SlideShare una empresa de Scribd logo
Altagracia JiménezAltagracia Jiménez
DíazDíaz
Medios de Cultivo yMedios de Cultivo y
Métodos de SiembraMétodos de Siembra
1
2
Medios de Cultivo
Formula básica de los medios de cultivo
 Clasificación de los medios de cultivo
 Métodos de siembra
Clasificación de los métodos de siembra
Técnicas de siembra
3
Los medios de cultivo son
una mezcla equilibrada de
nutrientes que en
concentraciones adecuadas
y con condiciones físicas
óptimas permiten un buen
crecimiento de los
microorganismos.
4
5
6
Un medio de cultivo es un
sustrato o solución de nutrientes
en los que crecen y se multiplican
los microorganismos en el
laboratorio, con el objeto de aislar
diferentes especies bacterianas,
proceder a su identificación y
llevara cabo una serie de estudios
complementarios.
7
Los sustratos energéticos y la materia
orgánica sintética (sustratos como proteínas
derivados de la celulosa, etc.) pueden
suministrarse por sustancias nutritivas
contenidas en la maceración de carne y
vísceras.
Los aminoácidos o péptidos los aportan las
peptonas, que contienen todos los productos
de degradación de las proteínas, sin
vitaminas, y su composición exacta varía
según el tipo de sustrato y enzima utilizados,
como pepsina, tripsina, papaína, entre otras.
Los factores de crecimiento se suministran
por maceración y adición de sangre, suero,
extracto de levadura, líquido ascítico, etc
8
9
10
Los medios de cultivo se
clasifican en dos grandes
grupos
1.-1.- Medios de cultivo vivos o animados,
formado por células vivas; huevo embrionario
para el desarrollo de microorganismos muy
exigentes (Virus, Chlamydias, Rickettsias).
2.-2.- Medios de cultivo muertos o
inanimados, formados por mezclas de
sustancias nutritivas para el desarrollo de
microbios menos exigentes (Bacterias, Hongos);
éstos crecen en
medios vivos pero no como una exigencia.
11
l.l. Líquidos.Líquidos. Contienen los nutrientes
antes citados, a los cuales se les
adiciona una sustancia capaz de
mantener el pH adecuado. Entre
los más empleados están: el caldo
nutritivo y el caldo peptona.
Los medios de cultivo pueden clasificarse según
su consistencia en:
12
2. Sólidos.Sólidos. Se obtienen agregando agar, sustancia
polisacárida e inerte obtenida de algas marinas
del género Gellidium, en una concentración
de 1,5 a 2,0%, a un medio líquido determinado.
Este conjunto, debidamente esterilizado, se
vierte en una caja de Petri o en un tubo de ensayo.
Las exigencias nutritivas y las condiciones fisicoquímicas
son similares a las de los medios líquidos.
Pero a diferencia de ellos, ofrecen la
posibilidad de obtener colonias aisladas, siempre
que la cantidad del inóculo esté suficientemente
diluida.
En este caso se observa la existencia de
colonias separadas unas de otras.
13
3.3. Semisólidos.Semisólidos. Son muy
semejantes a los medios sólidos,
con la diferencia que a estos se les
disminuye la concentración del agar
agregado a 0,5%.
Se utilizan para la conservación de
cepas bacterianas y la observación y
registro de bacterias móviles .
14
Los medios sintéticos o químicamente
definidos: son medios compuestos por
productos químicos conocidos y se usan
para estudios metabólicos. Ejemplo: agar
nutritivo, agar blando, caldo nutritivo, agar
eosina azul de metileno, etc.
Los medios naturales o químicamente
no definidos: son aquellos medios
preparados a partir de sustancias naturales
animales o vegetales, de composición no
rigurosamente constante. Ejemplo: el suero,
la leche, la papa, etc. 15
Según su composición y utilización los medios de cultivo se
clasifican en:
Agar nutritivo
16
Agar sangre
17
Medio de Mac
Conkey
18
Eosina Azul de
metileno
19
20
21
Medio de Stuart
22
23
Asas Y Agujas
Se utilizan para pescar
transportar y sembrar el
material bacteriológico.
Se esterilizan en el
mechero al rojo vivo
antes y después de las
siembras
bacteriológicas.
28/08/15 24
El resultado lógico de una siembra, si
las condiciones son apropiadas, es el
desarrollo de un cultivo microbiano.
Las siembras se ejecutan con asas o
agujas de platino generalmente.
En ocasiones se emplean hisopos de
algodón estériles, pipetas, de acuerdo
al tipo de estudio a realizar.
Para desarrollar una bacteria invitro hay
que proporcionarle :
1.Nutrientes con los medios de cultivos que
requieran.
2.La atmósfera apropiada
3.La temperatura optima, entre otros.
25
26
Siembra por diluciónSiembra por dilución
El asa o aguja de platino
cargados con el material a
sembrar se introduce en el
seno de los medios de cultivo
líquidos y se agita
moderadamente.
El propósito es el de producir
una dilución uniforme del
material bacteriológico en el
medio líquido o caldo. 27
Métodos De Siembra
Medio: Líquidos o caldos
Instrumento: Asa
Método: Dilución
Finalidad: poner la
bacteria en suspensión
Medio: Líquidos o caldos
Instrumento: Asa
Método: Dilución
Finalidad: poner la
bacteria en suspensión
28/08/15
28
Siembra por picaduraSiembra por picadura
La aguja de platino con el material a sembrar en su punta
se introduce el fondo de los medios semi-sólidos, como si
se tratara de una punción de los mismos.
La aguja se retira por el mismo trayecto que
formó cuando penetró, evitando en lo posible los
deslizamientos laterales del alambre.
El sitio de penetración en el medio debe ser el centro de
su superficie libre. El propósito es sembrar las bacterias
solamente en el trayecto que crea la aguja. Es utilizado
para demostrar la movilidad de las bacterias. 29
Métodos De Siembra
Medio: Semisólido
Instrumento: Aguja
Método: Punción o
Picadura
Finalidad: observar la
Movilidad.
Si crece en la línea de siembra es
inmóvil.
Si crece fuera de la línea de
siembra es móvil
Medio: Semisólido
Instrumento: Aguja
Método: Punción o
Picadura
Finalidad: observar la
Movilidad.
Si crece en la línea de siembra es
inmóvil.
Si crece fuera de la línea de
siembra es móvil
28/08/15
30
Siembra por estrías en superficieSiembra por estrías en superficie
Se puede realizar con la aguja o con el asa, preferentemente
con ésta última, en la superficie de los medios sólidos. Estos
medios están incluidos en tubos de ensayo y su superficie se
dispone inclinado con respecto al eje mayor de los tubos.
La estría se comienza en la parte más profunda de la
superficie y se termina en la parte más cercana a la boca del
tubo. La línea quebrada que resulta no debe quedar ni muy
cerrada ni muy abierta.
La superficie del medio se aprisiona delicadamente porque de
otra forma se rompe y la siembra se deteriora.
31
28/08/15
32
MÉTODOS DE SIEMBRA
Medio: Sólido en tubo
Inclinado.
Instrumento: Asa o aguja
Método: Estría en
superficie
Siembra porSiembra por
embadurnamientoembadurnamiento
Se practica con hisopos
estériles. pero puede hacerse
también con varillas de cristal,
asas o agujas de platino.
El propósito es embadurnar la
superficie del medio,
produciendo
una película sobre el mismo.
33
Siembra por estrías por agotamiento en laSiembra por estrías por agotamiento en la
superficiesuperficie
de placa (para aislar colonias).de placa (para aislar colonias).
Mediante este método, las bacterias procedentes de un
material puro o mixto, son dispersadas y agotadas en
cantidad en forma progresiva sobre la superficie de un
medio sólido.
El propósito es que las bacterias se siembren aisladas
unas de otras y crezcan formando colonias separadas que
más tarde se puedan "pescar“ para realizar cultivos puros
y otras pruebas adecuadas, siempre se ejecuta sobre
medios contenidos en placas de Petri, preferentemente
con asa de platino.
34
35
28/08/15
36
MÉTODOS DE SIEMBRA
Medio de cultivo: TSI
Método: Punción y
estrías en superficie.
Instrumento: Aguja
Finalidad:
Observar los reacciones
(cambios) que ocurren en
la superficie y la
Profundidad.
28/08/15
37
Interpretación: Lectura De TSIInterpretación: Lectura De TSI
• Amarillo (A): ácido (utilizo el
azúcar)
• *Rojo (K): alcalino (no
utiliza el azúcar)
• *Negro: presencia de H2S
(H2S+)
• *Burbujas o vacíos, con
levantamiento del medio:
• presencia de H2 + CO2
• H2 + CO2+
• Precipitado negro = H2S
• Amarillo (A): ácido (utilizo el
azúcar)
• *Rojo (K): alcalino (no
utiliza el azúcar)
• *Negro: presencia de H2S
(H2S+)
• *Burbujas o vacíos, con
levantamiento del medio:
• presencia de H2 + CO2
• H2 + CO2+
• Precipitado negro = H2S
TECNICA DE BARRY: siembra previa al
vertido del medio en la placa. Para ello se
mantiene el medio de cultivo a una
temperatura de 45 a 50 ºC; se toman de 20
a 25 ml en un tubo de ensayo y se le
adiciona una cantidad de inóculo que
oscila entre 0,1 y 0,4 y se homogeneíza la
muestra en el tubo mediante un vibrador; a
continuación se vierte en la placa de Petri
y se deja solidificar.
38
TECNICA DE LOS 4 CUADRANTES: con un rotulador
indeleble
se dibujan dos líneas perpendiculares en la base de la placa
(reverso), que se deben cruzar en el centro de la placa, de
forma que esta queda dividida en cuatro cuadrantes iguales. Se
toma con el asa de siembra una cantidad de inóculo y se adiciona
al extremo superior de uno de los cuadrantes, extendiéndose por
todo ese cuadrante en forma de zig-zag. Se realiza la misma
operación si flamear en todos los cuadrantes siguiendo un orden,
de tal forma que iremos arrastrando el microorganismo
problema, observándose en el último cuadrante las colonias más
aisladas o separadas. 39
TECNICA DE LOS 3 GIROS : se rotula
la placa de forma análoga al caso
anterior; se toma inóculo con el asa y se
siembra por estría la mitad superior de la
placa. Sin flamear se gira la placa unos
90º y se vuelve a sembrar una segunda
vez. Se gira de nuevo la placa unos 90º y
se repite la operación completándose la
siembra. No es una técnica muy utilizada
porque no permite buenos aislamientos.
40
Texto:Texto:
Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2.a edición Hugo
Humberto Montoya Villafañe
Imágenes :Imágenes :
http://www.sciencephoto.com/media/206305/enlarge
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/7445
http://www.elika.net/consumidor/es/preguntas_patogenos.asp
http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?
term=Medios+De+Cultivo&lang=2
http://www.biocen.cu/producto/indicemc/veccs1.jpg
http://www.flickr.com/groups/microbiolabstraining/pool/23822998@N08/ 41
42
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
Daniela Andrade Salazar
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Carlos Guerrero
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 

La actualidad más candente (20)

Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 

Destacado

Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
Altagracia Diaz
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Altagracia Diaz
 
Métodos de siembra
Métodos de siembraMétodos de siembra
Métodos de siembra
Altagracia Diaz
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
Altagracia Diaz
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
Altagracia Diaz
 
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
Altagracia Diaz
 
Inmunología y vacunas
Inmunología  y vacunas  Inmunología  y vacunas
Inmunología y vacunas
Altagracia Diaz
 
Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
Altagracia Diaz
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Altagracia Diaz
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
Altagracia Diaz
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
Altagracia Diaz
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 

Destacado (20)

Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Métodos de siembra
Métodos de siembraMétodos de siembra
Métodos de siembra
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2Morfologia bacteriana 2
Morfologia bacteriana 2
 
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion Ejercicio de microorganismos patogenos 2014  segunda edicion
Ejercicio de microorganismos patogenos 2014 segunda edicion
 
Inmunología y vacunas
Inmunología  y vacunas  Inmunología  y vacunas
Inmunología y vacunas
 
Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 

Similar a Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra

Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Altagracia Diaz
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Roma29
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Roma29
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Pancho93
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
MariaJoseAngarita2
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
SebastianAngheloCHOQ
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
blancatirado9
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Alexis Ariel
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
Docente e-learning particular
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdfAislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
DavidChavezEncalada
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
BPL
BPLBPL
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 

Similar a Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra (20)

Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docxINFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
 
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentaciónPractica Nº 06 medios de cultivo, presentación
Practica Nº 06 medios de cultivo, presentación
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdfAislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
BPL
BPLBPL
BPL
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 

Más de Altagracia Diaz

Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptEstudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Altagracia Diaz
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Altagracia Diaz
 
Control de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptControl de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.ppt
Altagracia Diaz
 
La respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptLa respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.ppt
Altagracia Diaz
 
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptLa movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
Altagracia Diaz
 
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptEquipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Altagracia Diaz
 
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptHemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Altagracia Diaz
 
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAcción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Altagracia Diaz
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
Altagracia Diaz
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Altagracia Diaz
 
Coloración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptColoración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.ppt
Altagracia Diaz
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
Altagracia Diaz
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Altagracia Diaz
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Altagracia Diaz
 
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptEstructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Altagracia Diaz
 
certificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfcertificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdf
Altagracia Diaz
 
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Altagracia Diaz
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
Altagracia Diaz
 
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Altagracia Diaz
 
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Altagracia Diaz
 

Más de Altagracia Diaz (20)

Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptEstudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.ppt
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
 
Control de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptControl de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.ppt
 
La respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptLa respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.ppt
 
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptLa movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
 
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptEquipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
 
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptHemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
 
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAcción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
Coloración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptColoración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.ppt
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
 
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptEstructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
 
certificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfcertificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdf
 
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
 
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
 
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
Virus de ARN con y sin envoltura 2020 2
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra

  • 1. Altagracia JiménezAltagracia Jiménez DíazDíaz Medios de Cultivo yMedios de Cultivo y Métodos de SiembraMétodos de Siembra 1
  • 2. 2
  • 3. Medios de Cultivo Formula básica de los medios de cultivo  Clasificación de los medios de cultivo  Métodos de siembra Clasificación de los métodos de siembra Técnicas de siembra 3
  • 4. Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en concentraciones adecuadas y con condiciones físicas óptimas permiten un buen crecimiento de los microorganismos. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrientes en los que crecen y se multiplican los microorganismos en el laboratorio, con el objeto de aislar diferentes especies bacterianas, proceder a su identificación y llevara cabo una serie de estudios complementarios. 7
  • 8. Los sustratos energéticos y la materia orgánica sintética (sustratos como proteínas derivados de la celulosa, etc.) pueden suministrarse por sustancias nutritivas contenidas en la maceración de carne y vísceras. Los aminoácidos o péptidos los aportan las peptonas, que contienen todos los productos de degradación de las proteínas, sin vitaminas, y su composición exacta varía según el tipo de sustrato y enzima utilizados, como pepsina, tripsina, papaína, entre otras. Los factores de crecimiento se suministran por maceración y adición de sangre, suero, extracto de levadura, líquido ascítico, etc 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. Los medios de cultivo se clasifican en dos grandes grupos 1.-1.- Medios de cultivo vivos o animados, formado por células vivas; huevo embrionario para el desarrollo de microorganismos muy exigentes (Virus, Chlamydias, Rickettsias). 2.-2.- Medios de cultivo muertos o inanimados, formados por mezclas de sustancias nutritivas para el desarrollo de microbios menos exigentes (Bacterias, Hongos); éstos crecen en medios vivos pero no como una exigencia. 11
  • 12. l.l. Líquidos.Líquidos. Contienen los nutrientes antes citados, a los cuales se les adiciona una sustancia capaz de mantener el pH adecuado. Entre los más empleados están: el caldo nutritivo y el caldo peptona. Los medios de cultivo pueden clasificarse según su consistencia en: 12
  • 13. 2. Sólidos.Sólidos. Se obtienen agregando agar, sustancia polisacárida e inerte obtenida de algas marinas del género Gellidium, en una concentración de 1,5 a 2,0%, a un medio líquido determinado. Este conjunto, debidamente esterilizado, se vierte en una caja de Petri o en un tubo de ensayo. Las exigencias nutritivas y las condiciones fisicoquímicas son similares a las de los medios líquidos. Pero a diferencia de ellos, ofrecen la posibilidad de obtener colonias aisladas, siempre que la cantidad del inóculo esté suficientemente diluida. En este caso se observa la existencia de colonias separadas unas de otras. 13
  • 14. 3.3. Semisólidos.Semisólidos. Son muy semejantes a los medios sólidos, con la diferencia que a estos se les disminuye la concentración del agar agregado a 0,5%. Se utilizan para la conservación de cepas bacterianas y la observación y registro de bacterias móviles . 14
  • 15. Los medios sintéticos o químicamente definidos: son medios compuestos por productos químicos conocidos y se usan para estudios metabólicos. Ejemplo: agar nutritivo, agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de metileno, etc. Los medios naturales o químicamente no definidos: son aquellos medios preparados a partir de sustancias naturales animales o vegetales, de composición no rigurosamente constante. Ejemplo: el suero, la leche, la papa, etc. 15
  • 16. Según su composición y utilización los medios de cultivo se clasifican en: Agar nutritivo 16
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 23. 23
  • 24. Asas Y Agujas Se utilizan para pescar transportar y sembrar el material bacteriológico. Se esterilizan en el mechero al rojo vivo antes y después de las siembras bacteriológicas. 28/08/15 24
  • 25. El resultado lógico de una siembra, si las condiciones son apropiadas, es el desarrollo de un cultivo microbiano. Las siembras se ejecutan con asas o agujas de platino generalmente. En ocasiones se emplean hisopos de algodón estériles, pipetas, de acuerdo al tipo de estudio a realizar. Para desarrollar una bacteria invitro hay que proporcionarle : 1.Nutrientes con los medios de cultivos que requieran. 2.La atmósfera apropiada 3.La temperatura optima, entre otros. 25
  • 26. 26
  • 27. Siembra por diluciónSiembra por dilución El asa o aguja de platino cargados con el material a sembrar se introduce en el seno de los medios de cultivo líquidos y se agita moderadamente. El propósito es el de producir una dilución uniforme del material bacteriológico en el medio líquido o caldo. 27
  • 28. Métodos De Siembra Medio: Líquidos o caldos Instrumento: Asa Método: Dilución Finalidad: poner la bacteria en suspensión Medio: Líquidos o caldos Instrumento: Asa Método: Dilución Finalidad: poner la bacteria en suspensión 28/08/15 28
  • 29. Siembra por picaduraSiembra por picadura La aguja de platino con el material a sembrar en su punta se introduce el fondo de los medios semi-sólidos, como si se tratara de una punción de los mismos. La aguja se retira por el mismo trayecto que formó cuando penetró, evitando en lo posible los deslizamientos laterales del alambre. El sitio de penetración en el medio debe ser el centro de su superficie libre. El propósito es sembrar las bacterias solamente en el trayecto que crea la aguja. Es utilizado para demostrar la movilidad de las bacterias. 29
  • 30. Métodos De Siembra Medio: Semisólido Instrumento: Aguja Método: Punción o Picadura Finalidad: observar la Movilidad. Si crece en la línea de siembra es inmóvil. Si crece fuera de la línea de siembra es móvil Medio: Semisólido Instrumento: Aguja Método: Punción o Picadura Finalidad: observar la Movilidad. Si crece en la línea de siembra es inmóvil. Si crece fuera de la línea de siembra es móvil 28/08/15 30
  • 31. Siembra por estrías en superficieSiembra por estrías en superficie Se puede realizar con la aguja o con el asa, preferentemente con ésta última, en la superficie de los medios sólidos. Estos medios están incluidos en tubos de ensayo y su superficie se dispone inclinado con respecto al eje mayor de los tubos. La estría se comienza en la parte más profunda de la superficie y se termina en la parte más cercana a la boca del tubo. La línea quebrada que resulta no debe quedar ni muy cerrada ni muy abierta. La superficie del medio se aprisiona delicadamente porque de otra forma se rompe y la siembra se deteriora. 31
  • 32. 28/08/15 32 MÉTODOS DE SIEMBRA Medio: Sólido en tubo Inclinado. Instrumento: Asa o aguja Método: Estría en superficie
  • 33. Siembra porSiembra por embadurnamientoembadurnamiento Se practica con hisopos estériles. pero puede hacerse también con varillas de cristal, asas o agujas de platino. El propósito es embadurnar la superficie del medio, produciendo una película sobre el mismo. 33
  • 34. Siembra por estrías por agotamiento en laSiembra por estrías por agotamiento en la superficiesuperficie de placa (para aislar colonias).de placa (para aislar colonias). Mediante este método, las bacterias procedentes de un material puro o mixto, son dispersadas y agotadas en cantidad en forma progresiva sobre la superficie de un medio sólido. El propósito es que las bacterias se siembren aisladas unas de otras y crezcan formando colonias separadas que más tarde se puedan "pescar“ para realizar cultivos puros y otras pruebas adecuadas, siempre se ejecuta sobre medios contenidos en placas de Petri, preferentemente con asa de platino. 34
  • 35. 35
  • 36. 28/08/15 36 MÉTODOS DE SIEMBRA Medio de cultivo: TSI Método: Punción y estrías en superficie. Instrumento: Aguja Finalidad: Observar los reacciones (cambios) que ocurren en la superficie y la Profundidad.
  • 37. 28/08/15 37 Interpretación: Lectura De TSIInterpretación: Lectura De TSI • Amarillo (A): ácido (utilizo el azúcar) • *Rojo (K): alcalino (no utiliza el azúcar) • *Negro: presencia de H2S (H2S+) • *Burbujas o vacíos, con levantamiento del medio: • presencia de H2 + CO2 • H2 + CO2+ • Precipitado negro = H2S • Amarillo (A): ácido (utilizo el azúcar) • *Rojo (K): alcalino (no utiliza el azúcar) • *Negro: presencia de H2S (H2S+) • *Burbujas o vacíos, con levantamiento del medio: • presencia de H2 + CO2 • H2 + CO2+ • Precipitado negro = H2S
  • 38. TECNICA DE BARRY: siembra previa al vertido del medio en la placa. Para ello se mantiene el medio de cultivo a una temperatura de 45 a 50 ºC; se toman de 20 a 25 ml en un tubo de ensayo y se le adiciona una cantidad de inóculo que oscila entre 0,1 y 0,4 y se homogeneíza la muestra en el tubo mediante un vibrador; a continuación se vierte en la placa de Petri y se deja solidificar. 38
  • 39. TECNICA DE LOS 4 CUADRANTES: con un rotulador indeleble se dibujan dos líneas perpendiculares en la base de la placa (reverso), que se deben cruzar en el centro de la placa, de forma que esta queda dividida en cuatro cuadrantes iguales. Se toma con el asa de siembra una cantidad de inóculo y se adiciona al extremo superior de uno de los cuadrantes, extendiéndose por todo ese cuadrante en forma de zig-zag. Se realiza la misma operación si flamear en todos los cuadrantes siguiendo un orden, de tal forma que iremos arrastrando el microorganismo problema, observándose en el último cuadrante las colonias más aisladas o separadas. 39
  • 40. TECNICA DE LOS 3 GIROS : se rotula la placa de forma análoga al caso anterior; se toma inóculo con el asa y se siembra por estría la mitad superior de la placa. Sin flamear se gira la placa unos 90º y se vuelve a sembrar una segunda vez. Se gira de nuevo la placa unos 90º y se repite la operación completándose la siembra. No es una técnica muy utilizada porque no permite buenos aislamientos. 40
  • 41. Texto:Texto: Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2.a edición Hugo Humberto Montoya Villafañe Imágenes :Imágenes : http://www.sciencephoto.com/media/206305/enlarge http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/7445 http://www.elika.net/consumidor/es/preguntas_patogenos.asp http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php? term=Medios+De+Cultivo&lang=2 http://www.biocen.cu/producto/indicemc/veccs1.jpg http://www.flickr.com/groups/microbiolabstraining/pool/23822998@N08/ 41
  • 42. 42
  • 43. 43