SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO CITOQUIMICOS
• El objetivo de estos metodos es la localizacion
  e identificacion de las sustancias quimicas
  constituyentes de las celulas, para lo cual hay
  dos lineas de investigacion.
• 1.-obtencion de fracciones subcelulares y su
  posterior analisis bioquimico,



• 2.- determinacion de diferentes compuestos
  quimicos en el interior de la celula.
¿QUE ES LA CITOQUIMICA?
• La citoquimica estudia la composicion quimica
  de la celula y permite detectar la localizacion
  topografica de algunos principios
  inmeditos,enzimas, metales pesados y otras
  sustancias. Se considera como un nexo de
  union entre la morfologia y la bioquimica.
EN UNA REACCION BIOQUIMICA
 HAY TRES PASOS FUNDAMENTALES:
• 1.-fijacion:para preservar las mestruicturas y reactividad funcional
  celulares evitando fenomenos nocivos para la misma e impidiendo
  tambien la difucion de componentes bioquimicas entre los diferentes
  comportamientos celulares asi como al medio extracelular. Existen
  diversos fijadores: metanol, etanol, acetona, glutaraidehido,
  formaldehido, etc.
• 2,. Incubacion en el medio de reaccion: como consecuencia se liberan
  unos productos que bien por si mismo, o al combinarse con otra
  sustancia presente, dan lugar a un presipitado visible en lugar de la
  reaccion.
• 3,. Contraste: para resaltar en lo posible el producto de reacción y
  permitir una óptima visualización del núcleo y del citoplasma. Las
  reacciones deben tener 3 características: sensibilidad, especificidad y
  reproductibilidad. Las muestras a estudiar son extensiones de sangre
  periférica y de médula ósea, improntas de tejidos y células
  impactadas mediante cito centrifugación procedentes de diversos
  líquidos biológicos. Las muestras deben ser recientes y a poder ser sin
  anticoagulantes.Para la correcta valoración citoquímica hay que
  intercalar controles positivos y negativos.
LA CROMATOGRAFIA
• permite la separación de biomoléculas
  basándose en la diferente velocidad de
  desplazamiento de los componentes de una
  mezcla a través de un medio determinado.

• La velocidad de desplazamiento dependerá de
  las características de las biomoléculas. Dentro
  de esta técnica existen distintas modalidades.
CROMATOGARFIA EN PAPEL


• se aplica una mezcla de biomoléculas sobre una
  hoja de papel adsorbente. Uno de los extremos
  se impregna con un disolvente que avanzará por
  capilaridad a través del papel. Aquellas moléculas
  que sean solubles en el disolvente serán
  arrastradas y avanzarán más rápido que las que
  no lo sean obteniéndose así una separación en
  función de la solubilidad .
CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO
           IONICO

• la muestra se pasa por una columna con una
  resina cargada(positiva o negativamente) de
  forma que las moléculas de la muestra
  interaccionarán con la resina en mayor o
  menor grado en función de su carga y, por
  tanto, avanzarán a distinta velocidad. Al final
  podrán recogerse las distintas fracciones
• separadas en función de su carga.
CROMATOGRAFIA DEFILTRACION


• se pasa la muestra por una columna de resina
  porosa sin cargas. Las moléculas pequeñas
  avanzarán más despacio pues tienden a entrar
  en los poros de la resina, mientras lasgrandes
  irán más rápido. La
• separación se hace, por tanto, en función del
  tamaño molecular.
ELECTROFORESIS

• es una técnica derivada de la cromatografía que lo que
  hace es aplicar un campo eléctrico a una muestra
  colocada en la base de una lámina del gel agarosa.

• La electricidad forzará el desplazamiento delas
  moléculas en función de su carga, es decir, se moverán
  al polo positivo o al negativo según cual sea su carga
  neta y lo harán a una velocidad que dependerá de
  sumas a y del número de cargas eléctricas.
METODOS DE FRACCIONAMIENTO
              CELULAR
•   En los métodos de fraccionamiento celular lo que se hace es destruir la célula por
    procedimientos mecánicos o químicos (trituración, vibración ultrasónica, choque
    osmótico...) y luego se separan los distintos componentes que constituyen la
    célula.

•   El método más usado es la ultra centrifugación diferencial, proceso durante el cual
    se somete a las células destruidas a una serie de centrifugaciones, con fuerzas
    centrífugas progresivamente mayores, de forma que las partículas se van
    separando en función de su tamaño; en cada fase se obtiene un precipitado que se
    recoge y un sobrenadante que se vuelve a centrifugar.

•   Por este método separamos los distintos componentes celulares que podemos
    estudiar de forma aislada . La última fracción que se obtiene corresponderá a una
    fase soluble en la que tendremos todo tipo de moléculas. Para estudiar esta fase
    soluble, es decir, para separar distintas biomoléculas podemos recurrir a otras
    técnicas como la cromatografía y la electroforesis.
Metodo citoquimicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaAnderson Burbano
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
Unidad Educativa "Ibarra"
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
University Harvard
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíalulus2923
 
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETASLEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
Paox Landsteiner de Erlandsson
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Citoplasma bacteriano
Citoplasma bacterianoCitoplasma bacteriano
Citoplasma bacteriano
IPN
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelosJavier
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
maycardi
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
La célula y organelos celulares
La célula y organelos celularesLa célula y organelos celulares
La célula y organelos celulares
Daniela Soto Amparán
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 
Funciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana CelularFunciones de la Membrana Celular
Funciones de la Membrana Celular
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histología
 
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETASLEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
LEUCOCITOS GRANULOSOS Y AGRANULOSOS Y PLAQUETAS
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Citoplasma bacteriano
Citoplasma bacterianoCitoplasma bacteriano
Citoplasma bacteriano
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Flagelos y cilios
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
La célula y organelos celulares
La célula y organelos celularesLa célula y organelos celulares
La célula y organelos celulares
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 

Destacado

Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orina
Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orinaLaboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orina
Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orinaDiana Cabrera
 
Técnicas citoquímic
Técnicas citoquímicTécnicas citoquímic
Técnicas citoquímicalmudena123
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Maria Gabriela R.
 
Técnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célulaTécnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célula
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
CITOHISTO
 
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasPráctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasMedicinaUas
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaVanessa Salazar
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoUriel Sánchez
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
kellyb_v
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Métodos de estudos das células
Métodos de estudos das célulasMétodos de estudos das células
Métodos de estudos das células
William Dutra
 
Aula 2 métodos de estudo da célula
Aula 2   métodos de estudo da célulaAula 2   métodos de estudo da célula
Aula 2 métodos de estudo da célulaLytelton Felix
 

Destacado (20)

Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orina
Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orinaLaboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orina
Laboratorio de patología clínica: Citoquímico y bacteriológico de orina
 
Técnicas citoquímic
Técnicas citoquímicTécnicas citoquímic
Técnicas citoquímic
 
Citologico de dialisis
Citologico de dialisisCitologico de dialisis
Citologico de dialisis
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
Técnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célulaTécnicas de estudio de la célula
Técnicas de estudio de la célula
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
 
Práctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulasPráctica1 microscopía.celulas
Práctica1 microscopía.celulas
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
 
Tecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimicaTecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimica
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológico
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Métodos de estudos das células
Métodos de estudos das célulasMétodos de estudos das células
Métodos de estudos das células
 
Aula 2 métodos de estudo da célula
Aula 2   métodos de estudo da célulaAula 2   métodos de estudo da célula
Aula 2 métodos de estudo da célula
 

Similar a Metodo citoquimicos

Purificacion de proteinas
Purificacion de proteinasPurificacion de proteinas
Purificacion de proteinas
Maria Hernandez Moreno
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
JhonatanRH
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota
Isabel Aquino
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
Rodrigo Torrez
 
La celula michel mejia
La  celula michel mejiaLa  celula michel mejia
La celula michel mejia
america chaparro
 
Transporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.pptTransporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.ppt
Andre Tobar
 
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
Wen Fang Chang
 
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisCitología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisvirrrch
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
JenifferMagaly1
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de Biología
Eliana Michel
 
Membranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranasMembranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranas
SistemadeEstudiosMed
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
Yuri Mayorga
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
alexandradaniella
 

Similar a Metodo citoquimicos (20)

Purificacion de proteinas
Purificacion de proteinasPurificacion de proteinas
Purificacion de proteinas
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota
 
Electroforesis analitica ii
Electroforesis analitica iiElectroforesis analitica ii
Electroforesis analitica ii
 
Unidad 4 de bio cel
Unidad 4 de bio celUnidad 4 de bio cel
Unidad 4 de bio cel
 
La celula michel mejia
La  celula michel mejiaLa  celula michel mejia
La celula michel mejia
 
Transporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.pptTransporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.ppt
 
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
4TN- BIO- ¿Cómo logran las sustancias atravesar las membranas?
 
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosisCitología   microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
Citología microscopía. técnicas. organelos. mitosis y meiosis
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de Biología
 
Membranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranasMembranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranas
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
 
Membrana_Celular
Membrana_CelularMembrana_Celular
Membrana_Celular
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Metodo citoquimicos

  • 2. • El objetivo de estos metodos es la localizacion e identificacion de las sustancias quimicas constituyentes de las celulas, para lo cual hay dos lineas de investigacion.
  • 3. • 1.-obtencion de fracciones subcelulares y su posterior analisis bioquimico, • 2.- determinacion de diferentes compuestos quimicos en el interior de la celula.
  • 4. ¿QUE ES LA CITOQUIMICA? • La citoquimica estudia la composicion quimica de la celula y permite detectar la localizacion topografica de algunos principios inmeditos,enzimas, metales pesados y otras sustancias. Se considera como un nexo de union entre la morfologia y la bioquimica.
  • 5. EN UNA REACCION BIOQUIMICA HAY TRES PASOS FUNDAMENTALES: • 1.-fijacion:para preservar las mestruicturas y reactividad funcional celulares evitando fenomenos nocivos para la misma e impidiendo tambien la difucion de componentes bioquimicas entre los diferentes comportamientos celulares asi como al medio extracelular. Existen diversos fijadores: metanol, etanol, acetona, glutaraidehido, formaldehido, etc. • 2,. Incubacion en el medio de reaccion: como consecuencia se liberan unos productos que bien por si mismo, o al combinarse con otra sustancia presente, dan lugar a un presipitado visible en lugar de la reaccion. • 3,. Contraste: para resaltar en lo posible el producto de reacción y permitir una óptima visualización del núcleo y del citoplasma. Las reacciones deben tener 3 características: sensibilidad, especificidad y reproductibilidad. Las muestras a estudiar son extensiones de sangre periférica y de médula ósea, improntas de tejidos y células impactadas mediante cito centrifugación procedentes de diversos líquidos biológicos. Las muestras deben ser recientes y a poder ser sin anticoagulantes.Para la correcta valoración citoquímica hay que intercalar controles positivos y negativos.
  • 6. LA CROMATOGRAFIA • permite la separación de biomoléculas basándose en la diferente velocidad de desplazamiento de los componentes de una mezcla a través de un medio determinado. • La velocidad de desplazamiento dependerá de las características de las biomoléculas. Dentro de esta técnica existen distintas modalidades.
  • 7. CROMATOGARFIA EN PAPEL • se aplica una mezcla de biomoléculas sobre una hoja de papel adsorbente. Uno de los extremos se impregna con un disolvente que avanzará por capilaridad a través del papel. Aquellas moléculas que sean solubles en el disolvente serán arrastradas y avanzarán más rápido que las que no lo sean obteniéndose así una separación en función de la solubilidad .
  • 8. CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO • la muestra se pasa por una columna con una resina cargada(positiva o negativamente) de forma que las moléculas de la muestra interaccionarán con la resina en mayor o menor grado en función de su carga y, por tanto, avanzarán a distinta velocidad. Al final podrán recogerse las distintas fracciones • separadas en función de su carga.
  • 9. CROMATOGRAFIA DEFILTRACION • se pasa la muestra por una columna de resina porosa sin cargas. Las moléculas pequeñas avanzarán más despacio pues tienden a entrar en los poros de la resina, mientras lasgrandes irán más rápido. La • separación se hace, por tanto, en función del tamaño molecular.
  • 10. ELECTROFORESIS • es una técnica derivada de la cromatografía que lo que hace es aplicar un campo eléctrico a una muestra colocada en la base de una lámina del gel agarosa. • La electricidad forzará el desplazamiento delas moléculas en función de su carga, es decir, se moverán al polo positivo o al negativo según cual sea su carga neta y lo harán a una velocidad que dependerá de sumas a y del número de cargas eléctricas.
  • 11. METODOS DE FRACCIONAMIENTO CELULAR • En los métodos de fraccionamiento celular lo que se hace es destruir la célula por procedimientos mecánicos o químicos (trituración, vibración ultrasónica, choque osmótico...) y luego se separan los distintos componentes que constituyen la célula. • El método más usado es la ultra centrifugación diferencial, proceso durante el cual se somete a las células destruidas a una serie de centrifugaciones, con fuerzas centrífugas progresivamente mayores, de forma que las partículas se van separando en función de su tamaño; en cada fase se obtiene un precipitado que se recoge y un sobrenadante que se vuelve a centrifugar. • Por este método separamos los distintos componentes celulares que podemos estudiar de forma aislada . La última fracción que se obtiene corresponderá a una fase soluble en la que tendremos todo tipo de moléculas. Para estudiar esta fase soluble, es decir, para separar distintas biomoléculas podemos recurrir a otras técnicas como la cromatografía y la electroforesis.