SlideShare una empresa de Scribd logo
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CITOLOGÍA SANGUÍNEA
Informe practico
Tema: velocidadde sedimentaciónglobular (VSG)
DOCENTE :
Blgo. Alfonzo Bernuy Rodríguez
ALUMNO :
SáenzMayanchi Sergio
ESPECIALIDAD:
Laboratorio Clínico
SEMESTRE :
V
Iquitos-Perú
2015
INFORME PRÁCTICO Nº 01
VELOSIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
INTRODUCCIÓN
La velocidad de sedimentación globular (VSG) es una propiedad física de la
sangre. Si se dispone de un tubo de sangre con anticoagulante y se deja en
reposo seobserva que después de un cierto tiempo las células se sedimentan
formando 2 fases bien de limitadas que corresponden al plasma y a las
células constituidas prácticamente en su totalidad por hematíes. La VSG es
equivalente a la longitud del recorrido descendente de la parte superior de la
columna dehematíes en un intervalo determinado de tiempo y varios factores
contribuyen a este valor.
FUNDAMENTO
El test de velocidad desedimentación globular (VSG) mide la sedimentación
de eritrocitos en su plasma nativo.
VSG es un test no específico que puede ser utilizado para detectar un amplio
rango de enfermedades y para monitorear el curso evolutivo de ciertas
enfermedades crónicas como los procesos inflamatorios crónicos (artritis
reumatoidea, polimialgia reumática y tuberculosis) o la respuestaa la terapia,
por ejemplo con citostáticos (enfermedad de Hodgkin, linfomas y mieloma
múltiple). Sin embargo en ocasiones cuadros tan graves como neoplasias y
la cirrosis pueden presentar una VSG normal. Constituye uno de los tests
más utilizados como screening en el laboratorio clínico. Se trata de un
método sencillo para realizar y que requiere equipamiento simple.
OBJETIVO
o Que el estudiante realice el procedimiento de cómo se procesa la
velocidad de sedimento globular.
o Que el estudiante conozcae investigue por que se realiza este tipo de
prueba en el laboratorio clínico.
o Que el estudiante aprenda a realizar la lectura del VSG.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA
 Sangre total (extracción venosa)
 Solución anticoagulante
 Pipeta de eritrosedimentación (pipeta de Westergreen)
 Soporte que inmovilice la pipeta en posición vertical.
 Cronómetro
 Aguja
 Ligadura
 Alcohol
 Algodón
INDUMENTARIA
 Mandilón
 Guantes
INSTRUCTIVO PARALA OBTENCIÓNDE SANGREPERIFÉRICA
POR PUNCIÓN VENOSA
1. Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas normas de
higiene.
2. El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su utilización
y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente aun cuando se lo
considere nuevo.
3. Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los
materiales usados en recipientes para ese fin.
4. Al momento de hacer la extracción colocarselos guantes desechables, los
cuales se mantendrán puestos durante todo el procedimiento.
5. Antes de iniciar la toma de muestra, tener TODO el material preparado.
6. Elegir una vena bien visible en el antebrazo, localizándola visualmente y
por palpación.
Colocar el lazo y volver a palpar la vena, indicarle al paciente que abra y
cierre el puño para facilitar la extracción.
7. Una vez identificada la vena, limpiar el área circundante con algodón
empapado en alcohol. Dejar secar.
8. En este momento se romperá el sello de garantía dela aguja, sela colocará
en la jeringa sin tocarcon los dedos, controlando el correcto funcionamiento
del émbolo.
9. La aguja se insertará en la vena elegida con el bisel hacia arriba, dejando
que la sangre fluya en la jeringa aspirando suavemente con el émbolo. La
escala de la jeringa debe estar visible (hacia arriba).
10. Después de la toma, se le indica al paciente que abra la mano, se retira el
torniquete y luego la aguja, presionando el lugar de la punción con un trozo
de algodón seco.
11. la aguja se descartará en el contenedor destinado para ese fin.
12. La sangre que está en la jeringa se descargará en los tubos o frascos que
contienen los anticoagulantes correspondientes, evitando hacer espuma y
homogeneizando por inversión suave.
13. Rotular los tubos o frascos con los datos del paciente.
14. En el sitio de la punción se pondrá un apósito después de controlar que
no haya más sangrado.
15. La persona que hace la extracción deberá quitarse los guantes al finalizar
la toma de muestra y desecharlos inmediatamente. NO REUTILIZARLOS.
16. Sihay algún dato que haya interferido con el procedimiento, aclararlo en
el registro de muestras
MECANISMO
El mecanismo por el cual se produce la eritrosedimentación no está
completamente dilucidado, pero parece obedecer a interacciones
electrostáticas entre la superficie de los GR y diversas proteínas del plasma
que favorecen (fibrinógeno y globulinas) o disminuyen (albúmina) la
agregabilidad de estas células.
Desde el punto de vista físico, este fenómeno depende de los siguientes
factores:
a) Tamaño de los GR
b) Diferencia de densidad entre los eritrocitos y el plasma,
c) Viscosidad del plasma.
d) Temperatura.
La sedimentación ocurre en 3 etapas:
1) una etapa en que se produce la aglutinación de los GR con formación de
agregados en forma de "pilas de monedas"
2) un período durante el cual los agregados de GR sedimentan a velocidad
constante,
3) una etapa final dondela velocidad de sedimentación se hace más lenta al
mismo tiempo que los GR se acumulan en el fondo del recipiente.
La etapa más importante es la primera o de aglutinación, ya que de ella
dependerá la velocidad de todo elproceso. Así, cuanto más pequeño seanlos
agregados, más lentamente se producirá la sedimentación y viceversa.
Dado que, como se mencionó más arriba, el test también está influenciado
por la forma y el tamaño de los GR, éste resulta poco confiable como un
índice de enfermedad en la anemia falciforme o cuando hay una marcada
poiquilocitosis.
METODOLOGIA
Técnica de aplicación
Consiste en deja r en reposo durante un periodo tiempo determinado, 1hora,
la sangre total sin coagular, produciendo la separación de los hematíes de la
concentración plasmática, de modo que sedimente en el fondo del recipiente
formando acúmulos en forma de pilas de monedas por la atracción de la
superficie de los eritrocitos. La velocidad con la que se da el descenso de
estos hematíes sedimentados es a lo que define a la prueba de la velocidad
de sedimentación globular.
Método
 Extraer sangre venosa y mezclarla bien con el anticoagulante
 A partir de la muestra bien homogenizada, se llena la pipeta de
Westergreen mediante una pro pipeta hasta que alcance el enrase o
marca de 0 mm
 Colocar la pipeta en el soporte procurando que quede estrictamente
vertical.
 La pipeta debe permanecer en dicha posición durante un tiempo
exacto de 60 minutos.
 Una vez transcurrido este tiempo, se lee la distancia entre la superficie
del menisco de la columna eritrocitaria, y la parte superior de la
columna situada a nivel de la marca cero de la escala graduada.
VALORES DE REFERENCIA
En la sangre normal la velocidad de eritrosedimentación es prácticamente
nula, inclusive si el colesterol u otros lípidos están muy elevados puede
disminuir la capacidad de formar acúmulos y disminuir más la VSG.
Recién nacidos hasta 2
Lactantes hasta 10
Escolares hasta 11
Hombres jóvenes hasta 10
Hombres adultos hasta 12
Hombres mayores hasta 14
Mujeres jóvenes hasta 10
Mujeres adultas hasta 19
Mujeres mayores hasta 20
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Los valores de referencia de la VSG se expresan exclusivamente en mm/h y
varían fundamentalmente con el sexo y en cierto grado también con la edad
(ver valores de referencia), el ciclo menstrual, y las medicaciones
(corticosteroides, contraconceptivos orales, etc.) La VSG no parece estar
influenciada por las ingestas o por los ritmos circadianos.
Las determinaciones de la VSG a la segunda hora o a las 24 hs, muy
utilizadas anteriormente, han demostrado ser poco fiables y de escasa
significación clínica, por lo que no se recomienda su empleo.
Existen numerosas patologías con alteraciones proteicas del plasma que
cursan conmodificaciones del valor de VSG. Seobservan aumentos de VSG
en un amplio espectro de enfermedades principalmente relacionadas a las
proteínas defase aguda, y también en el embarazo normal y el puerperio. Un
10% de los niños normales también presentan VSG aumentadas.
La VSG es especialmente baja (0-1 mm) en la policitemia, vera
anormalidades de GR (hemoglobinopatías, esferocitosis hereditaria, anemia
falciforme, etc.), hipofibrinogenemia, defectos cardíacos congestivos, y
ocasionalmente sin causa aparente.
Además de estas condiciones que pueden tender a ocultar una alta VSG, es
inusual obtener falsos negativos, por ende, un valor normal de VSG
generalmente asegura que no existe enfermedad orgánica.
Para muestras pediátricas o cuando el volumen a obtener será escaso se
puede utilizar las pipetas de Chattas, estas requieren un volumen de sangre
mucho menor (40 µL), la técnica se realiza de la misma manera pero los
resultados deben ser corregidos utilizando un nomograma o tabla para
conversión.
PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS
 La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto
dolor.
 La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a
varios pinchazos.
 Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de
extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la
presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este
problema.
 Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien
sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se
deberá mantener la zona relajada unos. Si el problema persiste o
aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
RESULTADOS ANORMALES
La velocidad de sedimentación VSG se eleva en:
 Anemia intensa
 Artritis reumatoide
 Enfermedades renales
 Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso)
 Enfermedades tiroideas
 Embarazo
 Fiebre reumática
 Infecciones agudas
 Macroglobulinemia
 Mieloma múltiple
 Polimialgia reumática
 Sífilis
 Tuberculosis
 Vasculitis
La VSG puede aparecer disminuida en:
 Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos ó
renales)
 Disminución del fibrinógeno
 Fallos cardiacos
 Policitemia
CONCLUSION
La velocidad de sedimentación se incrementa por las altas concentraciones
de fibrinógeno y otras proteínas de fase aguda e inmunoglobulinas. La
albúmina retarda la VSG. El mecanismo por el cual el fibrinógeno y las
globulinas facilitan la aglutinación de GR no se conoce fehacientemente
aunque se cree que actúan disminuyendo la fuerza de repulsión que
normalmente existe entre GR debido a su carga superficial o potencial zeta
(producido porunaintensa carga negativa a nivel dela superficie de los GR),
lo que explica que estas células se mantengan separadas. La intensidad del
potencial zeta depende en gran medida de la composición proteica del
plasma y especialmente de la relación entre las concentraciones dealbúmina,
globulinas y fibrinógeno. Así, mientras la albúmina tiende a aumentar el
potencial zeta, las globulinas y sobre todo el fibrinógeno tienden a
disminuirlo. Ello obedece a que tanto el fibrinógeno como las globulinas
tienen un mayor peso molecular y una conformación menos esférica que la
albúmina, lo que aumenta la constante dieléctrica del plasma y reduce el
potencial zeta eritrocitario. La disminución delpotencial zeta de los GR tiene
como consecuencia una mayor tendencia de éstos a agregarse y formar las
llamadas “pilas de moneda”. De acuerdo con este mecanismo, el valor
normal de la VSG resulta del equilibrio entre las principales proteínas
plasmáticas.
Bibliografía
 Wikipedia, La Enciclopedia Libre: Velocidad de Sedimentación
Globular. Edición 24 de Octubre del 2012. Disponible en: http://
es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_sedimentación_globular.
 Campuzano Maya, Germán: Eritrosedimentación, réquiem para una
prueba. Edición 2010, Colombia: Universidad deAntioquia, Edimeco.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2010/myl101-2b.pdf.
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
izha27
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 

La actualidad más candente (20)

Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Determinacion de vsg
Determinacion de vsgDeterminacion de vsg
Determinacion de vsg
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Extendido sanguineo
Extendido sanguineoExtendido sanguineo
Extendido sanguineo
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 

Destacado

Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
Julai1991
 
Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico
Fabián Cuevas
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Claudia0048
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Miguel Ortega
 
Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg140290jsms
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Aliona Antonenko
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaJGGD
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

Destacado (14)

PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
Estudo da velocidade de hemossedimentação (vhs)
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico Ejemplo de informe pedagógico
Ejemplo de informe pedagógico
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
 
Vsg
VsgVsg
Vsg
 
Infeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacionInfeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacion
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Similar a VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)

Fundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludFundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludAriel Aranda
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
nakte
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
NerAchinApagueo
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4Udabol
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny545237
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
MZ_ ANV11L
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
ScottdelaRosa
 

Similar a VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG) (20)

Fundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la saludFundación docencia e investigación para la salud
Fundación docencia e investigación para la salud
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Exámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptxExámenes de laboratorio I.pptx
Exámenes de laboratorio I.pptx
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 

Más de Gio Saenz Mayanchi

Los Riñones
Los RiñonesLos Riñones
Los Riñones
Gio Saenz Mayanchi
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
Gio Saenz Mayanchi
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historia
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 

Más de Gio Saenz Mayanchi (6)

Los Riñones
Los RiñonesLos Riñones
Los Riñones
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historia
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)

  • 1. Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA CITOLOGÍA SANGUÍNEA Informe practico Tema: velocidadde sedimentaciónglobular (VSG) DOCENTE : Blgo. Alfonzo Bernuy Rodríguez ALUMNO : SáenzMayanchi Sergio ESPECIALIDAD: Laboratorio Clínico SEMESTRE : V Iquitos-Perú 2015
  • 2. INFORME PRÁCTICO Nº 01 VELOSIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG) INTRODUCCIÓN La velocidad de sedimentación globular (VSG) es una propiedad física de la sangre. Si se dispone de un tubo de sangre con anticoagulante y se deja en reposo seobserva que después de un cierto tiempo las células se sedimentan formando 2 fases bien de limitadas que corresponden al plasma y a las células constituidas prácticamente en su totalidad por hematíes. La VSG es equivalente a la longitud del recorrido descendente de la parte superior de la columna dehematíes en un intervalo determinado de tiempo y varios factores contribuyen a este valor. FUNDAMENTO El test de velocidad desedimentación globular (VSG) mide la sedimentación de eritrocitos en su plasma nativo. VSG es un test no específico que puede ser utilizado para detectar un amplio rango de enfermedades y para monitorear el curso evolutivo de ciertas enfermedades crónicas como los procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoidea, polimialgia reumática y tuberculosis) o la respuestaa la terapia, por ejemplo con citostáticos (enfermedad de Hodgkin, linfomas y mieloma múltiple). Sin embargo en ocasiones cuadros tan graves como neoplasias y la cirrosis pueden presentar una VSG normal. Constituye uno de los tests más utilizados como screening en el laboratorio clínico. Se trata de un método sencillo para realizar y que requiere equipamiento simple. OBJETIVO o Que el estudiante realice el procedimiento de cómo se procesa la velocidad de sedimento globular. o Que el estudiante conozcae investigue por que se realiza este tipo de prueba en el laboratorio clínico. o Que el estudiante aprenda a realizar la lectura del VSG.
  • 3. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA  Sangre total (extracción venosa)  Solución anticoagulante  Pipeta de eritrosedimentación (pipeta de Westergreen)  Soporte que inmovilice la pipeta en posición vertical.  Cronómetro  Aguja  Ligadura  Alcohol  Algodón INDUMENTARIA  Mandilón  Guantes INSTRUCTIVO PARALA OBTENCIÓNDE SANGREPERIFÉRICA POR PUNCIÓN VENOSA 1. Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas normas de higiene. 2. El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su utilización y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente aun cuando se lo considere nuevo. 3. Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los materiales usados en recipientes para ese fin. 4. Al momento de hacer la extracción colocarselos guantes desechables, los cuales se mantendrán puestos durante todo el procedimiento. 5. Antes de iniciar la toma de muestra, tener TODO el material preparado. 6. Elegir una vena bien visible en el antebrazo, localizándola visualmente y por palpación. Colocar el lazo y volver a palpar la vena, indicarle al paciente que abra y cierre el puño para facilitar la extracción. 7. Una vez identificada la vena, limpiar el área circundante con algodón empapado en alcohol. Dejar secar.
  • 4. 8. En este momento se romperá el sello de garantía dela aguja, sela colocará en la jeringa sin tocarcon los dedos, controlando el correcto funcionamiento del émbolo. 9. La aguja se insertará en la vena elegida con el bisel hacia arriba, dejando que la sangre fluya en la jeringa aspirando suavemente con el émbolo. La escala de la jeringa debe estar visible (hacia arriba). 10. Después de la toma, se le indica al paciente que abra la mano, se retira el torniquete y luego la aguja, presionando el lugar de la punción con un trozo de algodón seco. 11. la aguja se descartará en el contenedor destinado para ese fin. 12. La sangre que está en la jeringa se descargará en los tubos o frascos que contienen los anticoagulantes correspondientes, evitando hacer espuma y homogeneizando por inversión suave. 13. Rotular los tubos o frascos con los datos del paciente. 14. En el sitio de la punción se pondrá un apósito después de controlar que no haya más sangrado. 15. La persona que hace la extracción deberá quitarse los guantes al finalizar la toma de muestra y desecharlos inmediatamente. NO REUTILIZARLOS. 16. Sihay algún dato que haya interferido con el procedimiento, aclararlo en el registro de muestras MECANISMO El mecanismo por el cual se produce la eritrosedimentación no está completamente dilucidado, pero parece obedecer a interacciones electrostáticas entre la superficie de los GR y diversas proteínas del plasma que favorecen (fibrinógeno y globulinas) o disminuyen (albúmina) la agregabilidad de estas células. Desde el punto de vista físico, este fenómeno depende de los siguientes factores: a) Tamaño de los GR b) Diferencia de densidad entre los eritrocitos y el plasma, c) Viscosidad del plasma. d) Temperatura.
  • 5. La sedimentación ocurre en 3 etapas: 1) una etapa en que se produce la aglutinación de los GR con formación de agregados en forma de "pilas de monedas" 2) un período durante el cual los agregados de GR sedimentan a velocidad constante, 3) una etapa final dondela velocidad de sedimentación se hace más lenta al mismo tiempo que los GR se acumulan en el fondo del recipiente. La etapa más importante es la primera o de aglutinación, ya que de ella dependerá la velocidad de todo elproceso. Así, cuanto más pequeño seanlos agregados, más lentamente se producirá la sedimentación y viceversa. Dado que, como se mencionó más arriba, el test también está influenciado por la forma y el tamaño de los GR, éste resulta poco confiable como un índice de enfermedad en la anemia falciforme o cuando hay una marcada poiquilocitosis. METODOLOGIA Técnica de aplicación Consiste en deja r en reposo durante un periodo tiempo determinado, 1hora, la sangre total sin coagular, produciendo la separación de los hematíes de la concentración plasmática, de modo que sedimente en el fondo del recipiente formando acúmulos en forma de pilas de monedas por la atracción de la superficie de los eritrocitos. La velocidad con la que se da el descenso de estos hematíes sedimentados es a lo que define a la prueba de la velocidad de sedimentación globular. Método  Extraer sangre venosa y mezclarla bien con el anticoagulante  A partir de la muestra bien homogenizada, se llena la pipeta de Westergreen mediante una pro pipeta hasta que alcance el enrase o marca de 0 mm  Colocar la pipeta en el soporte procurando que quede estrictamente vertical.  La pipeta debe permanecer en dicha posición durante un tiempo exacto de 60 minutos.  Una vez transcurrido este tiempo, se lee la distancia entre la superficie del menisco de la columna eritrocitaria, y la parte superior de la columna situada a nivel de la marca cero de la escala graduada.
  • 6. VALORES DE REFERENCIA En la sangre normal la velocidad de eritrosedimentación es prácticamente nula, inclusive si el colesterol u otros lípidos están muy elevados puede disminuir la capacidad de formar acúmulos y disminuir más la VSG. Recién nacidos hasta 2 Lactantes hasta 10 Escolares hasta 11 Hombres jóvenes hasta 10 Hombres adultos hasta 12 Hombres mayores hasta 14 Mujeres jóvenes hasta 10 Mujeres adultas hasta 19 Mujeres mayores hasta 20 INTERPRETACION DE RESULTADOS Los valores de referencia de la VSG se expresan exclusivamente en mm/h y varían fundamentalmente con el sexo y en cierto grado también con la edad (ver valores de referencia), el ciclo menstrual, y las medicaciones (corticosteroides, contraconceptivos orales, etc.) La VSG no parece estar influenciada por las ingestas o por los ritmos circadianos. Las determinaciones de la VSG a la segunda hora o a las 24 hs, muy utilizadas anteriormente, han demostrado ser poco fiables y de escasa significación clínica, por lo que no se recomienda su empleo. Existen numerosas patologías con alteraciones proteicas del plasma que cursan conmodificaciones del valor de VSG. Seobservan aumentos de VSG en un amplio espectro de enfermedades principalmente relacionadas a las proteínas defase aguda, y también en el embarazo normal y el puerperio. Un 10% de los niños normales también presentan VSG aumentadas. La VSG es especialmente baja (0-1 mm) en la policitemia, vera anormalidades de GR (hemoglobinopatías, esferocitosis hereditaria, anemia falciforme, etc.), hipofibrinogenemia, defectos cardíacos congestivos, y ocasionalmente sin causa aparente.
  • 7. Además de estas condiciones que pueden tender a ocultar una alta VSG, es inusual obtener falsos negativos, por ende, un valor normal de VSG generalmente asegura que no existe enfermedad orgánica. Para muestras pediátricas o cuando el volumen a obtener será escaso se puede utilizar las pipetas de Chattas, estas requieren un volumen de sangre mucho menor (40 µL), la técnica se realiza de la misma manera pero los resultados deben ser corregidos utilizando un nomograma o tabla para conversión. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS  La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.  La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.  Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema.  Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico. RESULTADOS ANORMALES La velocidad de sedimentación VSG se eleva en:  Anemia intensa  Artritis reumatoide  Enfermedades renales  Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso)  Enfermedades tiroideas  Embarazo  Fiebre reumática  Infecciones agudas  Macroglobulinemia  Mieloma múltiple  Polimialgia reumática  Sífilis  Tuberculosis  Vasculitis
  • 8. La VSG puede aparecer disminuida en:  Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos ó renales)  Disminución del fibrinógeno  Fallos cardiacos  Policitemia CONCLUSION La velocidad de sedimentación se incrementa por las altas concentraciones de fibrinógeno y otras proteínas de fase aguda e inmunoglobulinas. La albúmina retarda la VSG. El mecanismo por el cual el fibrinógeno y las globulinas facilitan la aglutinación de GR no se conoce fehacientemente aunque se cree que actúan disminuyendo la fuerza de repulsión que normalmente existe entre GR debido a su carga superficial o potencial zeta (producido porunaintensa carga negativa a nivel dela superficie de los GR), lo que explica que estas células se mantengan separadas. La intensidad del potencial zeta depende en gran medida de la composición proteica del plasma y especialmente de la relación entre las concentraciones dealbúmina, globulinas y fibrinógeno. Así, mientras la albúmina tiende a aumentar el potencial zeta, las globulinas y sobre todo el fibrinógeno tienden a disminuirlo. Ello obedece a que tanto el fibrinógeno como las globulinas tienen un mayor peso molecular y una conformación menos esférica que la albúmina, lo que aumenta la constante dieléctrica del plasma y reduce el potencial zeta eritrocitario. La disminución delpotencial zeta de los GR tiene como consecuencia una mayor tendencia de éstos a agregarse y formar las llamadas “pilas de moneda”. De acuerdo con este mecanismo, el valor normal de la VSG resulta del equilibrio entre las principales proteínas plasmáticas. Bibliografía  Wikipedia, La Enciclopedia Libre: Velocidad de Sedimentación Globular. Edición 24 de Octubre del 2012. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_sedimentación_globular.  Campuzano Maya, Germán: Eritrosedimentación, réquiem para una prueba. Edición 2010, Colombia: Universidad deAntioquia, Edimeco. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl- 2010/myl101-2b.pdf.