SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
SEGUNDO 6 5/10 2
SECUENCIADIDÁCTICA
Inicio:10 minutos
 El docente inicia la sesión saludando con cordialidad a los estudiantes y recordando las normas
de convivencia para trabajar con sus pares.
 Los estudiantesenparesrealizaránlassiguientesactividades: se pedirá que a uno de ellos se les
cubra losojos y otro utilizandosus manosyel codo percibiránobjetosde diversastexturas;aotro
estudiante se le acerca a la nariz objetos con diferentes olores y después se le hará probar
alimentos.
 Una vez terminadaslasactividades,el docente pideque en un cuadro se consigne la cantidad de
aciertos y errores cometidos.
 El docente utiliza el cuadro para formular las siguientes preguntas como: ¿por qué algunos no
Acertó No acertó
Olores
Objeto 1
Objeto 2
Texturas
Objeto 1
Objeto 2
…
TITULO DE LA SESIÓN
La importancia de los receptores y efectores
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explicael mundofísico,
basadoen conocimientos
científicos.
Comprende yaplica
conocimientoscientíficosy
argumentacientíficamente.
 Justificaque losseresvivos
tienenestructurasespecializadas
para captar estímulos ypara
responderaellos.
“atinaron” con las respuestas? ¿en qué zona se percibió mejor la textura? ¿en qué zonas de la
boca se percibiómejorel sabor? ¿qué pasócon losoloresflorales? Se pide a los estudiantes que
registren las ideas más resaltantes las anotará en la pizarra.
 El docente a partir de las respuestas dadas por los estudiantes comenta que estos órganos solo
son los encargados de recibir los estímulos y sensaciones. Pero… ¿cómo lo harán?
 El docente presenta el título y propósito de la sesión: Dar razones que justifiquen el
funcionamiento de los receptores de estímulos, para ello realizarán las siguientes actividades:
análisis de información, organización de la información y exposición argumentativa.
Desarrollo: 70 minutos
Actividad 1: Análisis de información
 El docente mencionaalosestudiantes,que comohanexperimentadoenlasituacióninicial, los
receptoresestánclasificadosen:
 Mecanorreceptores(piel,oído)
 Termorreceptores(piel)
 Fotorreceptores(vista)
 Quimiorreceptores(gusto,olfato)
 Menciona, asimismo, que el organismo cuenta con otros órganos encargados de dar respuestas
ante los estímulos, es decir, los efectores que son :
 Los huesos
 Los músculos.
 El docente indica que el trabajo a realizarse requiere la formación de equipos de trabajo de
cuatro o cinco integrantes. En equipos organizarán una presentación o exposición sobre las
funciones e importancia de los receptores y efectores, para lo cual deberán elaborar un
organizador visual.
 Señala también que cada grupo se va a especializar en un tipo de receptor o efector y que para
ello van a utilizar la información de:
Receptores:
 Páginas 177 y 178 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de
Secundaria. Grupo Editorial Norma, 2012. Ministerio de Educación.
 Páginas 141- 143 del Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de
Secundaria Grupo Editorial Santillana, 2016. Ministerio de Educación.
 Anexo 1 – Órganos receptores.
 Páginas329- 331 del libro Atlasdel cuerpo humano del Módulode bibliotecadotadopor
el MINEDU.
 Páginas314-317 del libroEnciclopedia didáctica de las ciencias naturales Módulode
bibliotecadotadoporel MINEDU.
 Páginas272- 273 del libro Ciencia,la guía visualdefinitiva Módulode bibliotecadotado
por el MINEDU.
Efectores
 Páginas 179 a 181 del librode CTA de 2do. grado de secundaria. Grupo Editorial Norma,
2012.
 Páginas 303–308 del libro Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales del
módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.
 La distribución de temáticas por equipos es la siguiente:
o Equipo 1 : Mecanorreceptores (piel, oído) Termoreceptores (piel)
o Equipo 2 : Fotorreceptores (vista)
o Equipo 3 : Quimiorreceptores (gusto y olfato)
o Equipo 4 : Efectores: Huesos
o Equipo 5 : Efectores: Músculos
Actividad 2: Organización de la información
 El docente proporcionalassiguientessugerenciasparalaelaboraciónde susorganizadores:
Receptores:
 El papel que cumplenenlarecepciónde estímulos.
 Considerar:Tipode receptor, órganoencargado, función, cuidados.
Efectores:
 El papel que cumplen enlaemisiónde respuestas.
 Las consecuencias de sumal funcionamiento acausade algunaenfermedadoalteración.
 El docente sugiere laelecciónlibre de unorganizadorvisual que luegoserásocializado. Puede ser
elaboradoen papelógrafos,enunapresentaciónenPowerPointoenPrezzi.
Actividad 3: Exposición argumentativa
 El docente señala que a partir de la información revisada y el trabajo realizado en equipo, un
representante de cada equipo presentará el organizador trabajado. Enfatiza que las
presentacionesdebenestarbasadasenargumentossólidos conbase en la información científica
analizada.
 El docente utilizará una lista de cotejo (Anexo 3) para evaluar el desempeño descrito en el
indicador de la sesión.
 El docente muestra el organizador del anexo 2 y comenta con los estudiantes el papel que
cumplen los órganos efectores en la función de relación.
 El docente indica que los estudiantes deberán tomar nota de aspectos relevantes de cada
presentación para luego elaborar un organizador general en su cuaderno.
Cierre:10 minutos
 El docente indicalasideasfuerza:
- Los órganosreceptoresse encargande captar los estímulosdel ambienteyasean mecánicos,
visuales,químicos.El dañoenalgunode losreceptoresnoslimitaen nuestrasactividadesa
realizar,de allíque su cuidadoesuna prioridad.
- Los órganosefectores tambiénrequierencuidado,teniendoencuentael papel que realizan
enla locomociónpropiamente dicha yenlafunciónde relación,comoagentesde respuestaa
losestímulos.
 El docente formulapreguntascomo: ¿qué aprendieron el díade hoy?¿Qué hicieronpara
lograrlo?¿Qué dificultadestuvieronenel proceso? ¿Cómoloafrontaron?¿Qué sugeriríancomo
medidasde cuidadode losórganos receptores?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Investigan casos de personas cuyos sentidos se han visto reforzados debido a no contar con
alguno, como en el caso de las personas ciegas.
 Investigansobre losórganosreceptoresconfuncionesexcepcionales en caso de animales, como
el caso de la vista en el águila, o el olfato en los perros.
 Investigansobre laenfermedad osteoporosis, suscausas, síntomas, tratamiento.Casosde
osteoporosisenadolescentes.
EVALUACIÓN
 Evaluación formativa: El docente utilizalalistade cotejo (Anexo3) paraevaluarel desempeño
descritoenel indicadorde lasesión.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 V&D, editor. 2013. Atlas del cuerpo humano. Lima. Ediciones V&D SAC. Módulo de biblioteca
dotado por el MINEDU.
 Gispert, Carlos, editor.2013. Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima. Editorial
Océano. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.
 Hart-Davis, Adam. 2013. Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. Módulo de
biblioteca dotado por el MINEDU.
 Ministerio de Educación. 2012. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2° Grado de
Educación Secundaria. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministeriode Educación 2016. Librode Ciencia,TecnologíayAmbiente de 2° Grado de Educación
Secundaria. Lima. Editorial Santillana.
 Anexo 1 - Órganos receptores.
Anexo 1
Órganos receptores
La misión de los órganos receptores es informar de los cambios que se hayan producido en el
ambiente circundante al organismoyreaccionarante ellos.Porlotanto,tienenque existir unos
órganosreceptores,otrosque traduzcanla informaciónaimpulsosnerviosos(sistemanervioso)
o químicos (sistema hormonal) y un centro que regule todo el proceso (sistema nervioso).
Órganos receptores
Los órganos receptores son los encargados de captar la información del medio externo o
interno. En algunos casos, estos órganos receptores están muy especializados (receptores
primarios),mientrasque enotrosse trata de simplescélulasepitelialesque llevan asociada una
terminación nerviosa (receptores secundarios). Los principales receptores son la piel y los
órganos de los sentidos.
La piel
Ademásde serla envolturaque separa al organismo del medio ambiente. También constituye
un magnífico órgano receptor con células especializadas en la captación de distintas
sensaciones:
-Dolor: los receptores encargados de captarlo se denominan nociceptores. Están
formadosporterminacionesnerviosas libres que transmiten la información al sistema
nervioso central. No se encuentran muy especializados, ya que también captan
variaciones de presión, calor, etc.
-Temperatura: los receptores encargados de captar las variaciones de este factor se
denominan genéricamente termorreceptores. Los del frío son los corpúsculos de
Krause, y los del calor, los de Ruffini.
-Presión y tacto: se les denomina mecanorreceptores y están integrados por los
corpúsculos de Pacini y de Meissner, respectivamente. Los táctiles abundan en los
dedosylabios,mientrasque losde presiónsonmásnumerososenel tejidosubcutáneo,
en los músculos, las articulaciones y el mesenterio.
La vista
El órganoencargadode la visiónesel ojo. Es de forma esférica y está integrado por un sistema
ópticotal que permite laformaciónde lasimágenesenunacapade célulassensiblesa la luz. En
él se pueden distinguir las siguientes partes:
* Túnica fibrosa: situadaenlaparte anteriordel ojo.
-Córnea:capa transparente ynovascularizada.
-Esclerótica:resistente,conterminacionesnerviosasypocovascularizada.Situada
detrásde la córnea.
* Túnica vascular: muy rica envasossanguíneos.
-Iris:capa pigmentadasituadaenlaparte anteriordel ojo,que actúaen el procesode la
visióncomoel diafragmade unacámara fotográfica,yaque ensu centrose abre un
orificioopupilaque puede dilatarse oconstreñirse parapermitirunamayoro menor
entradade luz.
-Cuerpociliar:ensanchamientomusculoso(de fibralisa)que permiteel cambiode
curvatura del cristalino.
-Coroides:recubre el restodel globoocular.Estámuyvascularizadoypigmentado.
* Retina:capa de estructuramuycomplejaque se extiende desde laparte posteriordel ojo
hasta laregiónciliar,ysobre la que se forma laimagende cualquierobjeto.Estáformadapor
lossiguientestiposde células:
-Conos:sensiblesalaluzy responsablesde lavisióndiurnayde lade loscolores.Se
sitúanpreferentementeenlaregióncentral de laretina.
-Bastones:célulasmuchísimomássensiblesalaluzque lasanterioresyresponsablesde
la visiónnocturna.Estánsituadosenlaregiónperiféricade laretina.
-Célulasganglionares:elementosde naturalezanerviosaque se disponenenvarios
estratosy que formanlasfibrasdel nervioóptico.
-Célulasbipolares:sonlasque sirvende nexode uniónentre losconosybastonesylas
célulasganglionares.
En la retina,existe unpuntociegoyotrode máximaagudeza visual. El primero se localiza en el
fondodel ojo,carece de conos y bastones y es por donde el nervio óptico abandona la cavidad
oculary penetranlosvasossanguíneos.El segundo se denomina mácula, está situado también
en el fondo del ojo en una zona donde la retina se adelgaza y posee gran cantidad de conos,
pero no bastones.
* Cristalino:lente biconvexa,transparente(sinnervios,ni vasossanguíneos) y cuya misión es la
de refractar los rayos luminosos y enfocar la visión.
* Humor vítreo:sustanciatransparente ygelatinosaque llena el espacio comprendido entre el
cristalino y la retina.
* Humor acuoso: sustancia con una claridad semejante a la del agua, que ocupa la cavidad
situada entre la córnea y la cara anterior del iris (cámara anterior del ojo) y también una
hendiduraanularlimitadaporlaparte posteriordel irisyel cristalino(cámaraposteriordel ojo).
* Órganos anexosen general son losque sirvende protecciónal ojo.
-Protectores:constituidosporlascejas(evitanlacaídadel sudor),laspestañas(evitanla
entradade polvo) ylos párpados(expansionesde tejidoconjuntivoque recubrenlaparte
anteriordel ojo).
-Aparatolagrimal:conjuntode glándulasque segreganunlíquidode acciónbactericiday
protectora,no permitiendoque lacórnease reseque.
-Aparato motor: integrado por seis músculosque se insertanenel globooculary los
párpados.
La audición y el equilibrio
El órganoencargadode estasdosmisionesesel oído;enél se puedendistinguirlassiguientes
partes:
* Oídoexterno
-Oreja o pabellón auditivo: conjunto de repliegues formados por tejido cartilaginoso
elástico, cuya misión es recoger las ondas sonoras.
-Conducto auditivo: de corta longitud y en el que se vierte una sustancia pegajosa o
cerumen, al que se quedan adheridos todos los cuerpos extraños que penetran del
exterior.
-Membranatimpánica:lámina de tejido conjuntivo que cierra el oído externo y que es
capaz de vibrar cuando llegan a ellas las ondas sonoras.
* Oídomedio:cavidadque se extiende desde lamembranatimpánicadel oídoexternohastalas
ventanasoval yredondadel oído interno.Estállenade aire,tapizadaporunamembrana
mucosay limitadaporla paredóseadel huesotemporal.
-Trompade Eustaquio:conductode comunicacióncon la nariz y la faringe, formada por
una parte óseay otra cartilaginosaytapizadapor una membranamucosa.Su función es
igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.
-Cadenade huesecillos: estos,porsuforma,reciben los nombres de martillo, yunque y
estribo. El primero está unido a la pared interna del tímpano y al yunque; este se
articulapor el otro lado con el estribo, que a su vez descansa sobre la ventana oval del
oído interno. Su misión es transmitir las vibraciones del tímpano al interior.
* Oídointerno:situadoenuna cavidadde la pirámide del huesotemporal.
-Laberintoóseo:conjuntode canalesde naturalezaósea,enlosque se puedendistinguirlas
siguientespartes:
-Caracol o cóclea: tubo enrollado como la concha de un caracol y subdividido en tres
canales longitudinales, de los cuales el central es independiente y está lleno de
endolinfa,mientrasque losotrosdosposeenperilinfa. El caracol termina en la ventana
redonda, orificio recubierto por la membrana timpánica secundaria.
-Canalessemicirculares:conjuntode trescanalesperpendicularesentre sísegúnlas tres
direccionesdel espacio.Estánrellenosde perilinfayenel extremo de cada uno de ellos
existe una dilatación o cresta acústica donde se localiza el sentido del equilibrio.
-Vestíbulo óseo: porción ensanchada comprendida entre el caracol y los canales
semicirculares. Está lleno de perilinfa.
-Laberintomembranoso: se encuentradentrode lazona óseade la regióntemporal yestá lleno
de endolinfa.Estáformadoportejidoconjuntivodenso.Enél se distinguenlassiguientes
partes:
-Escala media: parte correspondiente a la cóclea o caracol. En ella se encuentra un
órgano especializado en la recepción de sonidos (órgano de Corti). A él llegan las
terminaciones nerviosas del nervio auditivo.
-Canales semicirculares membranosos: situados dentro de los canales óseos.
-Utrículo y sáculo:vesículasmembranosascorrespondientes a la porción vestibular. En
ellas se controlan los ajustes de postura y enderezamiento de la cabeza.
Después de esta descripción anatómica del oído hay que describir cómo se lleva a cabo el
proceso de la audición: las ondas sonoras penetran hasta el tímpano a través del conducto
auditivo externo; la membrana vibra y esta vibración se transmite a lo largo de la cadena de
huesecillos hasta la ventana oval; esta pone en movimiento la perilinfa del caracol y se
transmite hasta la ventana redonda, donde el sonido se disipa, los movimientos dentro del
caracol afectanal órganode Corti,enel que acaba el nervioacústico y se produce el fenómeno
de la audición.
El olfato
Las célulasreceptorasse localizaneneste casoenlamucosade la porciónsuperiorde la
cavidadnasal.En ellasacabanlas terminacionesnerviosasque haránposible el fenómeno
olfatorio.
La mucosaolfatoriatambiénposeecélulassecretorasde unasustanciaespecial omocoque
tapizaconstantemente el interiorde lanarizy que actúa como disolvente de lassustanciasque
penetranenlasfosasnasales
El gusto
Los órganos receptores o papilas gustativas están localizados en la lengua, la faringe y en la
mucosa de la epiglotis. Las papilas son órganos de forma oval constituidos por unas células
basales o de sostén y otras ciliadas, que son las verdaderamente receptoras y a las que llegan
lasterminacionesnerviosas.Lascélulasciliadasse abrenenlasuperficie de la epidermis por un
poro gustativo.
Tanto lascélulasreceptorasdel gustocomolasdel olfatosonde tipoquimiorreceptor,esdecir,
precisanque el estímulollegue hastaellasenformade sustanciasquímicasdisueltas.La
disoluciónse produce enel primercasoporla salivayenel segundoporel moco.
Fuente:http://kerchak.com/organos-receptores/ Consulta14 de juniode 2016
Anexo 2
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/userimages/saedsur/20101215160130-cmzphmzcxawdgxbmn.jpg
Consulta15 de juniode 2016
Apellidos y
nombres
Competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.
Capacidad
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
Indicador
Justifica quelos seres vivos tienen estructuras especializadas
para captar estímulos y para responder a ellos.
Sí No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Anexo 3
Lista de Cotejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Así percibimos el mundo
Así percibimos el mundoAsí percibimos el mundo
Así percibimos el mundo
David Palencia
 
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Paula Astudillo
 
Funciones del sistema_nervioso
Funciones del sistema_nerviosoFunciones del sistema_nervioso
Funciones del sistema_nervioso
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Nivia Parraguez Farias
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
Claudia Maquera
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (7)

Así percibimos el mundo
Así percibimos el mundoAsí percibimos el mundo
Así percibimos el mundo
 
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
 
Funciones del sistema_nervioso
Funciones del sistema_nerviosoFunciones del sistema_nervioso
Funciones del sistema_nervioso
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion21
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion10
 

Similar a CTA2-U6-SESION 05.doc

Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Alexx Rodriiguez
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
Leidy Quintero
 
5 básico
5 básico 5 básico
5 básico
Elizabeth Segovia
 
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docxGuia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
PATRICIADAZA16
 
Cuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previosCuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previos
BibianJohannaBedoyaA
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturales
SttefaNy PeÑa
 
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
CARMENALVARADO55
 
Guía de laboratorio receptotes sensoriales
Guía de laboratorio receptotes sensorialesGuía de laboratorio receptotes sensoriales
Guía de laboratorio receptotes sensoriales
Leyla González
 
6
66
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
Edgar Sanchez
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Guía 4.1
Guía 4.1Guía 4.1
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIORECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
Sebastián Pachón Araque
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
didier gil
 
Plan los organos
Plan los organosPlan los organos
Plan los organos
Mafe Agudelo
 
Receptores presentación
Receptores presentaciónReceptores presentación
Receptores presentación
Numer Handshaking
 
Ciencias naturales primer periodo
Ciencias naturales primer periodoCiencias naturales primer periodo
Ciencias naturales primer periodo
malory lorena Salcedo Urzola
 
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1  primaria-los sentidosSesión de aprendizaj1  primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
CASITA FELIZ
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
FernandaLpezLpez1
 
2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman
Mariana Duarte
 

Similar a CTA2-U6-SESION 05.doc (20)

Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
 
5 básico
5 básico 5 básico
5 básico
 
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docxGuia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
 
Cuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previosCuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previos
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturales
 
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
1.SESIÓN EL SISTEMA DIGESTIVO JUEVES 11.docx
 
Guía de laboratorio receptotes sensoriales
Guía de laboratorio receptotes sensorialesGuía de laboratorio receptotes sensoriales
Guía de laboratorio receptotes sensoriales
 
6
66
6
 
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
 
Guía 4.1
Guía 4.1Guía 4.1
Guía 4.1
 
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIORECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
 
Plan los organos
Plan los organosPlan los organos
Plan los organos
 
Receptores presentación
Receptores presentaciónReceptores presentación
Receptores presentación
 
Ciencias naturales primer periodo
Ciencias naturales primer periodoCiencias naturales primer periodo
Ciencias naturales primer periodo
 
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1  primaria-los sentidosSesión de aprendizaj1  primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
 
2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman2 c textil_tarea3_duarte_colman
2 c textil_tarea3_duarte_colman
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

CTA2-U6-SESION 05.doc

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS SEGUNDO 6 5/10 2 SECUENCIADIDÁCTICA Inicio:10 minutos  El docente inicia la sesión saludando con cordialidad a los estudiantes y recordando las normas de convivencia para trabajar con sus pares.  Los estudiantesenparesrealizaránlassiguientesactividades: se pedirá que a uno de ellos se les cubra losojos y otro utilizandosus manosyel codo percibiránobjetosde diversastexturas;aotro estudiante se le acerca a la nariz objetos con diferentes olores y después se le hará probar alimentos.  Una vez terminadaslasactividades,el docente pideque en un cuadro se consigne la cantidad de aciertos y errores cometidos.  El docente utiliza el cuadro para formular las siguientes preguntas como: ¿por qué algunos no Acertó No acertó Olores Objeto 1 Objeto 2 Texturas Objeto 1 Objeto 2 … TITULO DE LA SESIÓN La importancia de los receptores y efectores APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explicael mundofísico, basadoen conocimientos científicos. Comprende yaplica conocimientoscientíficosy argumentacientíficamente.  Justificaque losseresvivos tienenestructurasespecializadas para captar estímulos ypara responderaellos.
  • 2. “atinaron” con las respuestas? ¿en qué zona se percibió mejor la textura? ¿en qué zonas de la boca se percibiómejorel sabor? ¿qué pasócon losoloresflorales? Se pide a los estudiantes que registren las ideas más resaltantes las anotará en la pizarra.  El docente a partir de las respuestas dadas por los estudiantes comenta que estos órganos solo son los encargados de recibir los estímulos y sensaciones. Pero… ¿cómo lo harán?  El docente presenta el título y propósito de la sesión: Dar razones que justifiquen el funcionamiento de los receptores de estímulos, para ello realizarán las siguientes actividades: análisis de información, organización de la información y exposición argumentativa. Desarrollo: 70 minutos Actividad 1: Análisis de información  El docente mencionaalosestudiantes,que comohanexperimentadoenlasituacióninicial, los receptoresestánclasificadosen:  Mecanorreceptores(piel,oído)  Termorreceptores(piel)  Fotorreceptores(vista)  Quimiorreceptores(gusto,olfato)  Menciona, asimismo, que el organismo cuenta con otros órganos encargados de dar respuestas ante los estímulos, es decir, los efectores que son :  Los huesos  Los músculos.  El docente indica que el trabajo a realizarse requiere la formación de equipos de trabajo de cuatro o cinco integrantes. En equipos organizarán una presentación o exposición sobre las funciones e importancia de los receptores y efectores, para lo cual deberán elaborar un organizador visual.  Señala también que cada grupo se va a especializar en un tipo de receptor o efector y que para ello van a utilizar la información de: Receptores:  Páginas 177 y 178 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de
  • 3. Secundaria. Grupo Editorial Norma, 2012. Ministerio de Educación.  Páginas 141- 143 del Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de segundo grado de Secundaria Grupo Editorial Santillana, 2016. Ministerio de Educación.  Anexo 1 – Órganos receptores.  Páginas329- 331 del libro Atlasdel cuerpo humano del Módulode bibliotecadotadopor el MINEDU.  Páginas314-317 del libroEnciclopedia didáctica de las ciencias naturales Módulode bibliotecadotadoporel MINEDU.  Páginas272- 273 del libro Ciencia,la guía visualdefinitiva Módulode bibliotecadotado por el MINEDU. Efectores  Páginas 179 a 181 del librode CTA de 2do. grado de secundaria. Grupo Editorial Norma, 2012.  Páginas 303–308 del libro Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales del módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.  La distribución de temáticas por equipos es la siguiente: o Equipo 1 : Mecanorreceptores (piel, oído) Termoreceptores (piel) o Equipo 2 : Fotorreceptores (vista) o Equipo 3 : Quimiorreceptores (gusto y olfato) o Equipo 4 : Efectores: Huesos o Equipo 5 : Efectores: Músculos Actividad 2: Organización de la información  El docente proporcionalassiguientessugerenciasparalaelaboraciónde susorganizadores: Receptores:  El papel que cumplenenlarecepciónde estímulos.  Considerar:Tipode receptor, órganoencargado, función, cuidados. Efectores:  El papel que cumplen enlaemisiónde respuestas.
  • 4.  Las consecuencias de sumal funcionamiento acausade algunaenfermedadoalteración.  El docente sugiere laelecciónlibre de unorganizadorvisual que luegoserásocializado. Puede ser elaboradoen papelógrafos,enunapresentaciónenPowerPointoenPrezzi. Actividad 3: Exposición argumentativa  El docente señala que a partir de la información revisada y el trabajo realizado en equipo, un representante de cada equipo presentará el organizador trabajado. Enfatiza que las presentacionesdebenestarbasadasenargumentossólidos conbase en la información científica analizada.  El docente utilizará una lista de cotejo (Anexo 3) para evaluar el desempeño descrito en el indicador de la sesión.  El docente muestra el organizador del anexo 2 y comenta con los estudiantes el papel que cumplen los órganos efectores en la función de relación.  El docente indica que los estudiantes deberán tomar nota de aspectos relevantes de cada presentación para luego elaborar un organizador general en su cuaderno. Cierre:10 minutos  El docente indicalasideasfuerza: - Los órganosreceptoresse encargande captar los estímulosdel ambienteyasean mecánicos, visuales,químicos.El dañoenalgunode losreceptoresnoslimitaen nuestrasactividadesa realizar,de allíque su cuidadoesuna prioridad. - Los órganosefectores tambiénrequierencuidado,teniendoencuentael papel que realizan enla locomociónpropiamente dicha yenlafunciónde relación,comoagentesde respuestaa losestímulos.  El docente formulapreguntascomo: ¿qué aprendieron el díade hoy?¿Qué hicieronpara lograrlo?¿Qué dificultadestuvieronenel proceso? ¿Cómoloafrontaron?¿Qué sugeriríancomo medidasde cuidadode losórganos receptores? TAREA A TRABAJAR EN CASA  Investigan casos de personas cuyos sentidos se han visto reforzados debido a no contar con alguno, como en el caso de las personas ciegas.  Investigansobre losórganosreceptoresconfuncionesexcepcionales en caso de animales, como el caso de la vista en el águila, o el olfato en los perros.  Investigansobre laenfermedad osteoporosis, suscausas, síntomas, tratamiento.Casosde osteoporosisenadolescentes. EVALUACIÓN  Evaluación formativa: El docente utilizalalistade cotejo (Anexo3) paraevaluarel desempeño descritoenel indicadorde lasesión.
  • 5. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  V&D, editor. 2013. Atlas del cuerpo humano. Lima. Ediciones V&D SAC. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.  Gispert, Carlos, editor.2013. Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima. Editorial Océano. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.  Hart-Davis, Adam. 2013. Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong. Editorial DK. Módulo de biblioteca dotado por el MINEDU.  Ministerio de Educación. 2012. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2° Grado de Educación Secundaria. Lima. Grupo Editorial Norma.  Ministeriode Educación 2016. Librode Ciencia,TecnologíayAmbiente de 2° Grado de Educación Secundaria. Lima. Editorial Santillana.  Anexo 1 - Órganos receptores. Anexo 1 Órganos receptores La misión de los órganos receptores es informar de los cambios que se hayan producido en el ambiente circundante al organismoyreaccionarante ellos.Porlotanto,tienenque existir unos órganosreceptores,otrosque traduzcanla informaciónaimpulsosnerviosos(sistemanervioso) o químicos (sistema hormonal) y un centro que regule todo el proceso (sistema nervioso). Órganos receptores Los órganos receptores son los encargados de captar la información del medio externo o interno. En algunos casos, estos órganos receptores están muy especializados (receptores primarios),mientrasque enotrosse trata de simplescélulasepitelialesque llevan asociada una terminación nerviosa (receptores secundarios). Los principales receptores son la piel y los órganos de los sentidos. La piel Ademásde serla envolturaque separa al organismo del medio ambiente. También constituye un magnífico órgano receptor con células especializadas en la captación de distintas sensaciones:
  • 6. -Dolor: los receptores encargados de captarlo se denominan nociceptores. Están formadosporterminacionesnerviosas libres que transmiten la información al sistema nervioso central. No se encuentran muy especializados, ya que también captan variaciones de presión, calor, etc. -Temperatura: los receptores encargados de captar las variaciones de este factor se denominan genéricamente termorreceptores. Los del frío son los corpúsculos de Krause, y los del calor, los de Ruffini. -Presión y tacto: se les denomina mecanorreceptores y están integrados por los corpúsculos de Pacini y de Meissner, respectivamente. Los táctiles abundan en los dedosylabios,mientrasque losde presiónsonmásnumerososenel tejidosubcutáneo, en los músculos, las articulaciones y el mesenterio. La vista El órganoencargadode la visiónesel ojo. Es de forma esférica y está integrado por un sistema ópticotal que permite laformaciónde lasimágenesenunacapade célulassensiblesa la luz. En él se pueden distinguir las siguientes partes:
  • 7. * Túnica fibrosa: situadaenlaparte anteriordel ojo. -Córnea:capa transparente ynovascularizada. -Esclerótica:resistente,conterminacionesnerviosasypocovascularizada.Situada detrásde la córnea. * Túnica vascular: muy rica envasossanguíneos. -Iris:capa pigmentadasituadaenlaparte anteriordel ojo,que actúaen el procesode la visióncomoel diafragmade unacámara fotográfica,yaque ensu centrose abre un orificioopupilaque puede dilatarse oconstreñirse parapermitirunamayoro menor entradade luz. -Cuerpociliar:ensanchamientomusculoso(de fibralisa)que permiteel cambiode curvatura del cristalino. -Coroides:recubre el restodel globoocular.Estámuyvascularizadoypigmentado. * Retina:capa de estructuramuycomplejaque se extiende desde laparte posteriordel ojo hasta laregiónciliar,ysobre la que se forma laimagende cualquierobjeto.Estáformadapor lossiguientestiposde células: -Conos:sensiblesalaluzy responsablesde lavisióndiurnayde lade loscolores.Se sitúanpreferentementeenlaregióncentral de laretina. -Bastones:célulasmuchísimomássensiblesalaluzque lasanterioresyresponsablesde la visiónnocturna.Estánsituadosenlaregiónperiféricade laretina. -Célulasganglionares:elementosde naturalezanerviosaque se disponenenvarios estratosy que formanlasfibrasdel nervioóptico. -Célulasbipolares:sonlasque sirvende nexode uniónentre losconosybastonesylas célulasganglionares. En la retina,existe unpuntociegoyotrode máximaagudeza visual. El primero se localiza en el fondodel ojo,carece de conos y bastones y es por donde el nervio óptico abandona la cavidad oculary penetranlosvasossanguíneos.El segundo se denomina mácula, está situado también en el fondo del ojo en una zona donde la retina se adelgaza y posee gran cantidad de conos, pero no bastones. * Cristalino:lente biconvexa,transparente(sinnervios,ni vasossanguíneos) y cuya misión es la de refractar los rayos luminosos y enfocar la visión. * Humor vítreo:sustanciatransparente ygelatinosaque llena el espacio comprendido entre el cristalino y la retina. * Humor acuoso: sustancia con una claridad semejante a la del agua, que ocupa la cavidad situada entre la córnea y la cara anterior del iris (cámara anterior del ojo) y también una hendiduraanularlimitadaporlaparte posteriordel irisyel cristalino(cámaraposteriordel ojo).
  • 8. * Órganos anexosen general son losque sirvende protecciónal ojo. -Protectores:constituidosporlascejas(evitanlacaídadel sudor),laspestañas(evitanla entradade polvo) ylos párpados(expansionesde tejidoconjuntivoque recubrenlaparte anteriordel ojo). -Aparatolagrimal:conjuntode glándulasque segreganunlíquidode acciónbactericiday protectora,no permitiendoque lacórnease reseque. -Aparato motor: integrado por seis músculosque se insertanenel globooculary los párpados. La audición y el equilibrio El órganoencargadode estasdosmisionesesel oído;enél se puedendistinguirlassiguientes partes: * Oídoexterno -Oreja o pabellón auditivo: conjunto de repliegues formados por tejido cartilaginoso elástico, cuya misión es recoger las ondas sonoras. -Conducto auditivo: de corta longitud y en el que se vierte una sustancia pegajosa o cerumen, al que se quedan adheridos todos los cuerpos extraños que penetran del exterior. -Membranatimpánica:lámina de tejido conjuntivo que cierra el oído externo y que es capaz de vibrar cuando llegan a ellas las ondas sonoras. * Oídomedio:cavidadque se extiende desde lamembranatimpánicadel oídoexternohastalas ventanasoval yredondadel oído interno.Estállenade aire,tapizadaporunamembrana mucosay limitadaporla paredóseadel huesotemporal. -Trompade Eustaquio:conductode comunicacióncon la nariz y la faringe, formada por una parte óseay otra cartilaginosaytapizadapor una membranamucosa.Su función es igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano. -Cadenade huesecillos: estos,porsuforma,reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. El primero está unido a la pared interna del tímpano y al yunque; este se articulapor el otro lado con el estribo, que a su vez descansa sobre la ventana oval del oído interno. Su misión es transmitir las vibraciones del tímpano al interior. * Oídointerno:situadoenuna cavidadde la pirámide del huesotemporal. -Laberintoóseo:conjuntode canalesde naturalezaósea,enlosque se puedendistinguirlas
  • 9. siguientespartes: -Caracol o cóclea: tubo enrollado como la concha de un caracol y subdividido en tres canales longitudinales, de los cuales el central es independiente y está lleno de endolinfa,mientrasque losotrosdosposeenperilinfa. El caracol termina en la ventana redonda, orificio recubierto por la membrana timpánica secundaria. -Canalessemicirculares:conjuntode trescanalesperpendicularesentre sísegúnlas tres direccionesdel espacio.Estánrellenosde perilinfayenel extremo de cada uno de ellos existe una dilatación o cresta acústica donde se localiza el sentido del equilibrio. -Vestíbulo óseo: porción ensanchada comprendida entre el caracol y los canales semicirculares. Está lleno de perilinfa. -Laberintomembranoso: se encuentradentrode lazona óseade la regióntemporal yestá lleno de endolinfa.Estáformadoportejidoconjuntivodenso.Enél se distinguenlassiguientes partes: -Escala media: parte correspondiente a la cóclea o caracol. En ella se encuentra un órgano especializado en la recepción de sonidos (órgano de Corti). A él llegan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. -Canales semicirculares membranosos: situados dentro de los canales óseos. -Utrículo y sáculo:vesículasmembranosascorrespondientes a la porción vestibular. En ellas se controlan los ajustes de postura y enderezamiento de la cabeza. Después de esta descripción anatómica del oído hay que describir cómo se lleva a cabo el proceso de la audición: las ondas sonoras penetran hasta el tímpano a través del conducto auditivo externo; la membrana vibra y esta vibración se transmite a lo largo de la cadena de huesecillos hasta la ventana oval; esta pone en movimiento la perilinfa del caracol y se transmite hasta la ventana redonda, donde el sonido se disipa, los movimientos dentro del caracol afectanal órganode Corti,enel que acaba el nervioacústico y se produce el fenómeno de la audición.
  • 10. El olfato Las célulasreceptorasse localizaneneste casoenlamucosade la porciónsuperiorde la cavidadnasal.En ellasacabanlas terminacionesnerviosasque haránposible el fenómeno olfatorio. La mucosaolfatoriatambiénposeecélulassecretorasde unasustanciaespecial omocoque tapizaconstantemente el interiorde lanarizy que actúa como disolvente de lassustanciasque penetranenlasfosasnasales El gusto Los órganos receptores o papilas gustativas están localizados en la lengua, la faringe y en la mucosa de la epiglotis. Las papilas son órganos de forma oval constituidos por unas células basales o de sostén y otras ciliadas, que son las verdaderamente receptoras y a las que llegan lasterminacionesnerviosas.Lascélulasciliadasse abrenenlasuperficie de la epidermis por un poro gustativo.
  • 11. Tanto lascélulasreceptorasdel gustocomolasdel olfatosonde tipoquimiorreceptor,esdecir, precisanque el estímulollegue hastaellasenformade sustanciasquímicasdisueltas.La disoluciónse produce enel primercasoporla salivayenel segundoporel moco. Fuente:http://kerchak.com/organos-receptores/ Consulta14 de juniode 2016
  • 13. Apellidos y nombres Competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos. Capacidad Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Indicador Justifica quelos seres vivos tienen estructuras especializadas para captar estímulos y para responder a ellos. Sí No 1. 2. 3. 4. 5. 6. Anexo 3 Lista de Cotejo