SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller saberes previos
Didáctica de Ciencias Naturales
1. Enuncie características, semejanzas y diferencias entre los seres vivos y los seres
inertes
2.? que es el método científico y cuáles son sus pasos?
El Método Científico es un sistema de investigación empleado más que nada en la
producción de conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico
como sus bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del
razonamiento. Esto significa que el método científico es un mecanismo de análisis que
permite, en teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.
Pasos del método científico
El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado en la
observación directa y reproducción posterior de los fenómenos naturales. Esto no
significa, sin embargo, que toda forma de experimento sea necesariamentecientífica, ni
que las teorías no sustentables experimentalmente (como las ciencias sociales) sean
menos científicas.
De hecho, el método científico ha sido revisado y afinado a lo largo de los siglos, a
medida que el entendimiento del mundo por el hombre le provee también un mejor
entendimiento de sus métodos y de la ciencia misma en que se basan. He allí que la
ciencia no busque ser dogmática, ni autoritaria, ni absoluta.
Sin embargo, el modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis
Bacon en el siglo XVII comprendía los siguientes pasos:
Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los sentidos en la
naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el contexto necesario para
pensar el problema.
Inducción. Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de base del
fenómeno observado.
Hipótesis. Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé respuesta a las
interrogantes planteadas.
Experimentación. Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la
reproducción del fenómeno en un ambiente controlado.
Antítesis o refutación. Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental
para demostrar su universalidad.
Tesis o teoría. En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser
refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los
resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más
que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada.
3¿Cuáles son los órganos de los sentidos, qué estructuras los componen y cómo
funcionan?
El sentido auditivo: el oído
El oído es el órgano que capta el sentido con su mismo nombre (oído). Además de ser
el responsable de la audición también se encarga del equilibrio. Capta vibraciones y las
transforma en impulsos nerviosos que al llegar a nuestro cerebro son interpretadas
como sonidos.
El oído se divide en tres zonas:
Externa: se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo
(oreja) y un conducto auditivo de unos tres centímetros de longitud.
Media: tras el conducto auditivo externo llegamos a la caja del tímpano, el tímpano
separa al oído externo del resto del órgano y es el responsable de la conducir las ondas
sonoras hacia el oído interno. En esta parte el oído está directamente conectado con la
nariz y la garganta. Está formado por tres huesecitos pequeños y móviles (el martillo, el
yunque y el estribo). Los tres huesos conectan el tímpano con el oído interno.
Interna: contiene los órganos auditivos y del equilibrio, estos órganos tienen unos
filamentos de nervio auditivo para transmitir la información al cerebro. Es una serie de
canales membranosos alojados en el “hueso temporal”.
El sentido de la vista: los ojos
Aunque todos pensamos en el ojo como el órgano de la visión, en realidad el proceso
lo realiza el cerebro. El ojo solo es el órgano encargado de suministrar la información
necesaria, aun así es la base del sentido de la vista. Para ello el ojo transforma las
vibraciones electromagnéticas y mediante un determinado tipo de impulsos nerviosos
(a través del nervio óptico) llegan a nuestro cerebro dónde esa información es
interpretada.
El globo ocular tiene una estructura esférica de aproximadamente unos 2,5 centímetros
de diámetro y funciona de la siguiente manera:
La luz pasa a través de una membrana llamada córnea.
Allí llega a la pupila; la pupila, según sea la luz que haya, se ajusta en tamaño. La pupila
hace la función de regular la luz. De esta forma se evitan deslumbramientos y se
aprovecha mejor la visión cuando hay menos luz (la pupila se dilata).
El cristalino del ojo es una pantalla que proyecta las imágenes una vez enfocadas en la
retina, puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que se encuentre el objeto
que veamos.
La retina recibe las imágenes invertidas y desde allí se transforman en impulsos
nerviosos que son transmitidos a nuestro cerebro por el nervio óptico.
El sentido del olfato: la nariz
Equipada con los nervios olfativos, la nariz se convierte en el principal órgano del
sentido del olfato. Muchas sensaciones gustativas tienen su origen en el sentido del
olfato. Además es un sentido que tiene mucha relación con la memoria. Un
determinado aroma conecta con situaciones pasadas, lugares visitados o personas
queridas.
La nariz forma parte del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa,
el apéndice nasal y una región interna constituida por las fosas nasales. Las fosas
nasales son cavidades que están separadas entre sí por el tabique nasal.
La región olfativa de la nariz es dónde se produce el sentido del olfato, allí los nervios
olfativos comunican la nariz con el cerebro.
El sentido del gusto: la boca y en especial la lengua
La boca es el órgano que tiene la facultad de percibir un amplio abanico de sabores.
Siendo el órgano básico del sentido del gusto. Aunque si lo analizamos de forma
aislada el gusto solo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo. El resto es
combinación de estímulos como la textura, temperatura, olor, etc.
La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas
de forma desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua
las papilas gustativas captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se
concentran en la punta de la lengua; las sensibles al ácido se encuentran a los lados y
las que son sensibles al amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas
de forma desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua
las papilas gustativas captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se
concentran en la punta de la lengua; las sensibles al ácido se encuentran a los lados y
las que son sensibles al amargo están en la parte posterior.
Además de dar forma al gusto, la lengua contribuye a la articulación de palabras y
sonidos.
El sentido del tacto: la piel
Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas en la piel, estas terminaciones
nerviosas son los receptores del tacto. El sentido del tacto el cuerpo percibe el contacto
con distintas sustancias, objetos, etc.
Los receptores se encuentran en la capa más externa de la piel, llamada epidermis y la
información es transportada al cerebro mediante una serie de fibras nerviosas. Hay
sectores de la piel que tienen más sensibilidad que otros, esto es debido a que el
número de terminaciones nerviosas que actúan como receptores no es el mismo en
toda la piel.
4. ¿Cuáles son los elementos bióticos y abióticos de los ecosistemas, explico cada
uno?
5. ¿Qué son las adaptaciones de los seres vivos?, describa una en especies
vegetales y una en especies animales.
La adaptación que un ser vivo puede tener para sobrevivir en un ambiente
determinado pueden ser de tipo anatómica, es decir la modificación de alguna parte de
su cuerpo; un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento que se ha ido
modificandodurante un periodo de tiempo a través de la selección natural de manera
tal que aumentan sus posibilidades para que a largo plazo se pueda reproducir con
éxito.
La selección natural
El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección
natural, que describe el desarrollo de las especies como productode la interacción con
el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los
patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas
para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan. Las adaptaciones son
mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y
presiones de su medio ambiente. Los organismos que se adaptan a su ambiente son
capaces de: Obtener aire, agua, comida y nutrientes. Hacer frente a las condiciones
físicas como la temperatura y la luz. Defenderse de sus enemigos naturales y
predadores.
LAS ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES
Las adaptaciones de los animales les permiten poder sobrevivir en un determinado
lugar y multiplicarse. Los animales viven en hábitats que les proporcionan alimento,
agua, refugio y una pareja para sobrevivir y reproducirse.
Las adaptaciones tardan muchas generaciones en manifestarse pues son producto de la
evolución. Las adaptaciones surgen como mutación de algún gen.
Cuando el medio cambia los animales que no logran adaptarse a él mueren y solo
sobreviven los más preparados.
La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que
tengan a los cambios producidos en el medio en que habitan. El proceso por el que
una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante estas
modificaciones, se llama adaptación biológica.
Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que
permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por
cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y
las etológicas.
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Son los cambios que presentan los organismos en su
estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores
de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor
adaptación al medio
Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el
mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat.
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de
diferentes órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el
funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en
el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación
y la estivación. Como ejemplo de estas adaptaciones, también son las que se centran
en los órganos de los sentidos para proporcionarle al animal una mejor vista u olfato.
ADAPTACIONES CONDUCTUALES Son aquellas que implican alguna modificación en el
comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la
reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse
periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones ambientales son
desfavorables para asegurar su sobrevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de
adaptación son la migración y el cortejo.
Las adaptaciones de las plantas
Para que las plantas puedan obtener los nutrientes que necesitan y sobrevivir, deben
adaptar sus estructuras (raíz, tallo y hojas) al ambiente en que viven. Entre los motivos
se encuentra:
•Obtener y mantener el agua.
•Capturar mayor cantidad de luz solar.
•Método de defensa (espinas)
6. ¿Cuáles son los estados de la materia y cómo se denominan los cambios de un
estado a otro?
Los tipos de cambio de estado
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una
semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de
estado o transformaciones de fase de la materia
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio)
hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la
temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada
sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose
en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido
al líquido.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso
es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual
el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el
punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto
de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe
el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua
en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al
estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se
pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se
produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se
denomina solidificación.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz
de sublimarse es el hielo seco.
Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
Ionización: Es el cambio de un gas a plasma.
Deionización: Es el cambio de un plasma a gas.
7. Describa 5 fuentes de energía
Energía Solar
La energía solar recolecta la energía del sol mediante el uso de paneles colectores para
crear las condiciones que a continuación se pueden convertir en energía. Grandes
campos de paneles solares se utilizan a menudo en el desierto para reunir suficiente
energía para cargar pequeñas subestaciones, y muchos hogares utilizan sistemas
solares para tener agua caliente, refrigeración y complementar su electricidad. El
problema con la energía solar es que si bien hay abundantes cantidades de sol que
podemos tomar, solamente ciertas áreas geográficas del mundo reciben suficiente
potencia directa durante el tiempo suficiente para generar energía utilizable a partir de
esta fuente.
Energía Eólica
La energía eólica se está convirtiendo cada vez en una de las energías más comunes.
Las nuevas innovaciones están permitiendo que aparezcan parques eólicos que son
cada vez, más fáciles de ver. Mediante el uso de grandes turbinas de viento, se puede
activar un generador que permite producir electricidad. Si bien esto parecía como una
solución ideal para muchos, la realidad de los parques eólicos está comenzando a
revelar un impacto ecológico imprevisto que puede hacer que sea una opción no tan
ideal como parecía a priori.
Energía Geotérmica
La energía geotérmica es la energía que se produce de debajo de la tierra. Es limpia,
sostenible y favorable al medio ambiente. Las altas temperaturas que se producen
continuamente en el interior de la corteza terrestre por el lento retraso de partículas
radiactivas, presentan rocas calientes que calientan el agua y producen vapor. El vapor
es capturado para mover turbinas, y estas al girar alimentan luego los generadores.
Energía de Hidrógeno
El hidrógeno está disponible en el agua (H2O) y es el elemento más común disponible
en la tierra. El agua contiene dos tercios de hidrógeno y se puede encontrar en
combinación con otros elementos. Una vez que se separa, se puede utilizar como
combustible para generar electricidad. El hidrógeno es una enorme fuente de energía y
se puede utilizar como una fuente de combustible para alimentar barcos, vehículos,
hogares, industrias y cohetes.
Energía de las mareas
La energía mareomotriz utiliza la subida y bajada de las mareas para convertir la
energía cinética de las mareas entrantes y salientes en energía eléctrica. La generación
de energía a través de la energía mareomotriz es sobre todo frecuente en las zonas
costeras. Eso sí, supone una enorme inversión y cuenta con una disponibilidad limitada.
8¿Qué es la luz y cuáles son sus características?
¿Qué es la luz?
Existen diversas formas de radiación electromagnética propagándose en el universo y
transportando energía de un lugar a otro. Los rayos X y los rayos gamma, son un
ejemplo de ello, como también lo es esa parte del espectro electromagnético que
puede ser percibida por el ojo humano, y que comúnmente recibe el nombre de luz.
Historia
La luz ha sido objeto de curiosidad y veneración humana desde tiempos remotos. Los
antiguos griegos la consideraban fuente de vida y de verdad, y fue ampliamente
estudiada por Empédocles y Euclides. Ya en ese entonces se conocían algunas de sus
propiedades físicas, si bien sería a partir del Renacimiento que su estudio y aplicación a
la vida humana tomaría un impulso verdadero.
La invención de la electricidad y la posibilidad de iluminar a voluntad fue otro de los
grandes motores de su estudio, si bien éste estuvo siempre atenido a la discusión de si
la luz contenía partículas o si era una onda de energía.
Ya en el siglo XX, la ingeniería óptica se hizo cargo del desarrollo, junto con la
electrónica, de numerosas aplicaciones modernas para la luz, pudiendo comprender
mucho mejor su funcionamiento gracias a las teorías cuánticas y al gigantesco avance
de la física y la química que tuvo lugar después de la mitad de la centuria.
A esta evolución debemos tecnologías como el láser, los hologramas, el cine, la
fotografía, el fotocopiado o los paneles fotovoltaicos.
Velocidad de la luz
La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole Roemer, un
astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no obstante, ha afinado los
mecanismos de percepción de la luz hasta poder dar con la medición actualmente
aceptada, que es de 299.792.4458 metros por segundo.
Propagación
Una de las primeras características apuntadas de la luz, es su forma específica de
propagarse: en línea recta. De hecho, el origen de las sombras tiene que ver con esto,
ya que al estrellarse contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta: se ilumina el
fondo alrededor excepto la porción bloqueada por el cuerpo.
Refracción
Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la refracción ocurre
cuando la luz cambia de medio de propagación, y se evidencia en un cambio brusco de
su dirección, lo cual puede dar una impresión falsa de lo observado. Es el efecto que se
produce al introducir una cucharilla en un vaso con agua, por ejemplo, en el que
aparenta haberse quebrado la cucharilla.
Difracción
Aunque sabemos que la luz se propaga en línea recta, es posible someterla a
condiciones específicas que curven su trayectoria. Tal es el fenómeno de la difracción,
en que un haz de luz que atraviesa una abertura estrecha, por ejemplo, desvía su curso
en una nueva dirección, empleando la abertura como un nuevo emisor de ondas.
Reflexión
La materia, al ser impactada por la luz, retiene por unos instantes la energía y luego la
libera de nuevo, en todas las direcciones. A dicho fenómeno se le conoce como
reflexión. De allí que se afirme a menudo que los objetos no tienen realmente un color,
sino que una vez impactados con la luz, la reflejan vibrando en una misma frecuencia,
que es lo que para nosotros deviene un color específico.
Dispersión
La dispersión, en cambio, es un fenómeno que implica que la luz, al ingresar a un
cuerpo transparente de caras no paralelas, como un prisma o una gota de agua, se
descompone en su totalidad de colores ya que, como hemos visto, varía su velocidad y
frecuencia de onda, permitiéndonos ver todo el espectro cromático que contiene la luz
blanca: eso que denominamos arcoíris.
Polarización
Se llama polarización a la capacidad de ciertos cristales translúcidos, una vez
superpuestos y girados en un ángulo específico, de mitigar el paso de la luz y evitar
ciertos ángulos de reflexión. Es así como operan las gafas de sol, por ejemplo, o ciertos
filtros para las cámaras fotográficas, que modulan a través de este sistema de cristales
la cantidad de luz que puede ingresar al aparato o al ojo humano.
9¿Que es el sonido y cuáles son sus características?
La definición de sonido no está muy lejos de ser explicada y de alguna manera todos
tenemos una noción de lo que es ¿Pero sabremos explicar por qué se produce y qué
hace que lo escuchemos? Lo que oímos es sonido o qué es y de dónde viene, en este
contenido educativo daremos respuesta todas esas preguntas y otras que irán
surgiendo.
De una manera científica:
El sonido es una percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que
producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).
CARACTERÍSTICAS:
Características del sonido
La intensidad, la frecuencia y el tono con las características del sonido.
Intensidad
Permite diferenciar los sonidos como fuertes (intensos) o débiles. La intensidad
depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido.
Tono
Permite diferenciar los sonidos agudos y graves. El tono está relacionado con la
frecuencia de la onda. A mayor frecuencia se obtiene un sonido más agudo y a menor
frecuencia un sonido más grave
Timbre
Pueden ser dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por diferentes
instrumentos o voces. Depende de la forma de la onda, ya que los materiales de los
que están hechos los cuerpos vibran de modo diferente. Cada persona tiene un timbre
de voz diferente
10 ¿Que es circuito eléctrico y cuáles son sus elementos?
El circuito eléctrico es el recorrido establecidode antemano que una corriente eléctrica
tendrá. Se compone de distintos elementos que garantizan el flujo y control de los
electrones que conforman la electricidad. Los circuitos eléctricos están presentes en
toda instalación que haga uso de energía eléctrica.
11 ¿Qué es el agua y porque es tan importante?
Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado
más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del
planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y
oxígeno ( H2 O ).
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Casi tres
cuartas partes de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la
sangre, en la saliva, en el interior de las células, entre cada uno de nuestros órganos, en
nuestros tejidos e incluso, en los huesos. El agua está presente en todos los procesos
del cuerpo humano. Si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
En todas las actividades humanas el agua está presente: se utiliza para la
alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques, jardines, para la producción de
los diferentes tipos de alimentos, y para fines industriales.
El agua es vital para que nuestro planeta siga funcionando debido a que:
· Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas.
· Su gran fuerza genera energía.
· El agua de lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes.
· En los poblados y las ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias.
12¿Cómo está constituido el sistema solar?
Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por
la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta
Plutón), asteroides, cometas, polvo y gas interestelar.
13 ¿Que es rotación y que es traslación?
Rotación: es la acción y efecto de rotar (dar vueltas alrededor de un eje). Se trata de un
movimiento de cambio de orientación que se produce de forma tal que, dado cualquier
punto del mismo, éste permanece a una distancia constante del eje de rotación.
Traslación:
Traslación es un concepto con varias definiciones formales, aunque su uso suele estar
vinculado al movimiento de traslación, que es aquél que desarrollan los cuerpos que
trazan curvas de amplio radio en comparación a sus respectivas dimensiones.
14 ¿Qué es la célula, cuáles son sus partes organelos y que función cumplen?
Las células son las unidades más pequeñas de entre los elementos que forman a los
seres vivos. Además realizan por sí mismas funciones tales como la nutrición y la
reproducción y son portadoras de información genética. En conclusión, constituye en sí
misma un organismo completo.
La célula está formada básicamente por citoplasma, núcleo y membrana:
– Citoplasma
Está formado por sustancias orgánicas e inorgánicas mezcladas en agua y de
consistencia viscosa. En el citoplasma se encuentran los distintos orgánulos celulares,
los cuales llevan a cabo funciones celulares: mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi,
etc.
– Núcleo
Rodeado de una doble membrana y con cierta forma esférica, se encuentra dentro del
citoplasma y guarda en su interior el material cromosómico o ADN, denominado
Cromatina. También contiene el Nucléolo, que está formado por ácido ribonucleico
(ARN) y proteínas, que es quien realiza la función de formación de los ribosomas.
Algunos tipos de células cuentan con más de un núcleo.
– Membrana
Es la capa que rodea y protege al citoplasma y, por consiguiente, al núcleo o núcleos.
Además cumple con la función de regular la entrada de nutrientes y también la
eliminación de desechos. Está formada fundamentalmente por lípidos y proteínas.
ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES
MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido celular, hace contacto
con otras células permitiendo la comunicación celular, proporciona receptores para las
hormonas, las enzimas y los anticuerpos. Regula de manera selectiva la entrada y salida
de materiales de la célula.
CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como sustancia en la cual se
presentan y realizan todas las reacciones químicas.
NUCLEO. Contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de
cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares.
RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el citoplasma, en tripletes
anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el sistema retículo
endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis de proteínas.
SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO. Es un conjunto de cisternas o túbulos localizados
en el citoplasma, que se encargan de las siguientes funciones: contribuye al apoyo
mecánico, facilita el intercambio celular de materiales con el citoplasma, proporciona
una superficie para las reacciones químicas. Proporciona una vía para el transporte de
químicos, sirve como área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y
empaca moléculas para exportación; los ribosomas asociados con el retículo
endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo endoplásmico
liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera iones de calcio involucrados
en la contracción muscular.
APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto con el
retículo endoplásmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza carbohidratos,
combina carbohidratos con proteínas, para formar glucoproteínas para la secreción.
MITOCONDRIAS. son organelos intracitoplasmáticos importantes en la utilización de la
glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los cuales son incluidos en un conjunto de
reacciones químicas que se realizan en el interior de la mitocondria que reciben el
nombre de CICLO DE KREBS, donde al final se obtiene bióxido de carbono, agua y
adenostintrifosfatocomo compuesto rico en energía. Por este motivo en algunos de los
textos se puede encontrar que la mitocondria es el sitio de producción del ATP.
LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan de digerir sustancias
extrañas y microbios; pueden estar involucradas en la resorción ósea.
PEROXISOMAS. Contienen varias enzimas como la catalasa, relacionada con el
metabolismo del peróxido de hidrógeno.
MICROFILAMENTOS. Forman parte del cito esqueleto, están involucrados con la
contracción de la fibra muscular, proporcionan estructura y forma, ayudan en el
movimiento celular e intracelular.
MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura y forma,
forman canales de conducción intracelular, ayudan en el movimiento intracelular,
forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso mitótico.
FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan
reforzamiento estructural en algunas células.
CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de toda la célula (flagelos) o
los movimientos de partículas atrapadas en el moco a lo largo de la superficie celular
(cilios).
INCLUSIONES. Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los ojos), que filtran los
rayos ultravioleta, el glucógeno (glucosa almacenada) se puede descomponer para
proporcionar energía, los lípidos (almacenados en las célula grasas) se pueden
descomponer para producir energía.
15¿diferencias entre la célula animal y la vegetal?
Diferencias entre células animales y vegetales
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal
cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal
contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de
carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento), y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana
citoplasmática que la separa del medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal,
en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado
células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción
asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción
sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero
no son idénticos a él.
16¿cuáles son los niveles de organización interna en los seres vivos? Cite un
ejemplo
Niveles de organización interna de los seres vivos y
la materia.
La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad
creciente denominados niveles de organización. Cada nivel
proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en
los niveles inferiores.
Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar en
abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia
inorgánica como a los seres vivos, mientras que los bióticos sólo
se encuentran en los seres vivos.
Los niveles de organización abióticos son:
 Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del
átomo (protones, neutrones y electrones).
 Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más
pequeña de un elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro
o el de carbono.
 Nivel molecular, formado por las moléculas que son
agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos. Dentro
de este nivel se distinguen las macromoléculas, formadas por la
unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los
orgánulos formados por la unión de complejos
supramoleculares que forman una estructura celular con una
función.
Los niveles de organización bióticos son:
 Nivel celular, que comprende las células, unidades más
pequeñas de la materia viva.
 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una
determinada función.
 Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que
cumplen una función.
 Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos
que colaboran en una misma función.
 Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o
sistemas.
 Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie
que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.
 Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un
mismo espacio.
 Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven
y las relaciones que establecen entre ellas.
17 ¿Qué órganos intervienen en el sistema digestivo humano y cuál es su función?
Descripción anatómica y funcional
Boca y glándulas salivales
Boca
La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través
del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen
posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas
salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos, facilita la masticación,
la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios.
Esófago
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos
40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a
través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es
decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo
alimenticio. El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos
capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente
del esófago, estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que
provocan el avance del alimento hacia el estómago.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidadgástrica)
en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son:
fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor
y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el
píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño
medio mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es
de 12 cm.
Páncreas
Anatomía del páncreas. Obsérvese el conducto pancreático por el que el jugo
pancreático se vierte al duodeno para facilitar la digestión
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático
que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones son de
gran importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega también
hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el
metabolismo de los azúcares.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre
sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión
de los conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en
el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.
Vesícula biliar
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su
función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser
requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis
concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma ovalada o
ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 metros
de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. Su calibre disminuye progresivamente desde
su origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El
tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino
delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de 30
cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.
El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud.
El duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno, se vierten
una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo
pancreático procedente del páncreas.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formadopor el yeyuno y el íleon. En
conjunto mide entre 6 y 7 metros de los cuales los 2/5 proximales corresponden al
yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una separación clara entre las dos
porciones.8 Se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero
limita con el duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera porción del ciego.
Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de
curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su
longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión
rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el
ciego es de 6 o 7 cm.
Ano
El ano es la abertura al final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal externo y
otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al
exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede provocar
incontinencia fecal.
18¿Qué órganos intervienen en el sistema circulatorio humano y cuál es su
función?
El sistema circulatorio es el sistema de transporte de oxígeno y nutrientes, encargado
de llevar a través del torrente sanguíneo la sangre oxigenada, y a cada parte del cuerpo
los nutrientes, así como también se encarga de llevar los resultantes tóxicos de los
diversos metabolismos, sustancias no aprovechadas que son transportados hasta los
riñones en donde se filtran a través de la orina y el sudor.
Características
Es un sistema que interactúa con la sangre y el sistema inmunitario, además de
presentar un órgano importante como el corazón, altamente especializado para guiar
las funciones de bombeo a todo el cuerpo.
Función
La función del sistema circulatorio es transportar oxígeno llevado por la sangre y
bombeado por el corazón, hacia cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo, con el
fin de oxigenarlo y nutrir los tejidos. Además de llevar los desechos no aprovechados a
los órganos encargados de filtrar o eliminar las toxinas.
Partes
● La sangre: es el líquido transportador de coloración roja, conformado por tres tipos
de células, plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Las células sanguíneas
cumplen diversas funciones ante estímulos internos y externos.
● Vasos capilares: son pequeños conductos que irrigan muchas partes del cuerpo y los
órganos, y son encargados de llevar oxígeno y nutrientes a cada parte que lo requiera,
o tejidos que lo necesiten. Son los conductos más pequeños.
● Las arterias: son conductos que llevan sangre ya purificada para órganos del cuerpo
de mayor magnitud, desde el corazón hacia cada uno de los demás órganos. Salen
desde la arteria pulmonar y la arteria aorta, una del ventrículo izquierdo y la otra del
ventrículo derecho. Se diferencian de las venas porque las mismas no trabajan por su
cuenta, ya que están reguladas por diversas válvulas que regulan y controlan la entrada
y salida de sangre al corazón y los pulmones.
● Las venas: son conductos que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del
cuerpo. Dos de ellas llegan al corazón, las venas cavas, son un par, y cuatro de ellas
llamadas pulmonares. El par de venas cavas llevan la sangre al corazón por la aurícula
derecha, y las pulmonares llevan sangre a la aurícula izquierda.
● El corazón: es el principal órgano del sistema circulatorio y tan necesario para la vida
como lo puede ser el cerebro. Es un órgano músculoso, cubierto por membranas
externas, y por fuera cubierto también por arterias coronarias. El corazón es el
responsable de recibir y bombear sangre a todos los tejidos del cuerpo a través de las
arterias y vasos capilares. El objetivo es que la sangre circule por todo el organismo
aproximadamente de unas 50 a 100 veces por minuto. La parte externa del corazón
está conformada por una capa muscular llamada miocardio, cubierto también por una
capa llamada endocardio, y a su vez también lo recubre una membrana llamada
epicardio y pericardio. La parte interna del corazón contiene dos aurículas y dos
ventrículos, y se comunican entre sí por válvulas, y se conectan de la siguiente manera:
ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda y su válvula se llama mitral, y la que
comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se le llama tricúspide.
19. ¿Qué órganos intervienen en el sistema respiratorio humano y cuál es su
función?
Faringe: conducto que desciende por detrás de las fosas nasales y la nariz, auténtico
cruce de las vías respiratorias y digestivas.
Laringe: conducto situado entre la faringe y la tráquea que, además de formar parte de
las vías aéreas, constituye el órgano de la fonación.
Nariz: vía natural de acceso del aire al interior del organismo: en su paso por las fosas
nasales, el aire es purificado, calentado y humidificado para que llegue a los pulmones
en unas condiciones idóneas.
Boca: vía secundaria de entrada del aire, pero importante, porque interviene en la
emisión de la voz.
Tráquea: conducto cartilaginoso, de 10-15 cm de longitud, situado entre la laringe y el
origen de los bronquios.
Pulmones: órganos básicos del aparato respiratorio, ubicados en el interior de la caja
torácica, que se encargan del intercambio de gases entre el aire y la sangre.
Bronquios: conductos resultantes de la bifurcación de la tráquea, que se van
ramificando en otros, mucho más finos, denominados bronquiolos.
20. ¿Qué órganos intervienen en el sistema locomotor humano y cuál es su
función?
Aparato Locomotor
El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo
realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el
esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos).
1.1- El Sistema óseo
El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las
articulaciones.
Los huesos son órganos duros y resistentes que forman órganos vitales y permiten el
movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones .el
esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen
algunos
Según su forma los huesos pueden ser de tres tipos:
Huesos largos
Huesos cortos
Huesos planos
- Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus
extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.).
- Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc.).
- Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para la
inserción de músculos (Ej.: los huesos del cráneo).
El esqueleto de un humano adulto está formado por 206 huesos. Algunos de los
huesos del cuerpo humano que debes conocer son los que están señalados en la
siguiente figura:
Los huesos están unidos entre sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay
que tener en cuenta que los huesos no son estructuras inmóviles, se mueven unos
respecto a otros. Las articulaciones posibilitan el movimiento de los huesos.
Dependiendo del grado de movimiento que permiten hay tres de articulaciones:
Articulaciones móviles
Articulaciones semimóviles
Articulaciones fijas
- Las articulaciones móviles son aquellas que permiten un movimiento amplio de los
huesos (Ej.: las articulaciones de la rodilla, el codo, la cadera y el hombro).
- Las articulaciones semimóviles son aquellas que permiten un movimiento escaso de
los huesos (Ej.: las articulaciones que existen entre las vértebras que forman la columna
vertebral).
- Las articulaciones fijas son aquellas que no permiten el movimiento de los huesos (Ej.:
las articulaciones de los huesos del cráneo).Su función suele ser proteger los órganos
internos a los que rodean.
Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos están protegidos.
Ligamentos y cartílagos
- Los ligamentos son unas tiras de tejido muy resistente que unen los huesos en las
articulaciones móviles y semimóviles. Por ejemplo el húmero se une mediante un
ligamento al radio y mediante otro ligamento al cúbito.
- Los cartílagos son piezas más blandas y elásticas que los huesos. Podemos encontrar
cartílagos en las articulaciones (facilitando el movimiento de los huesos), en las orejas,
en la nariz, en la tráquea, etc.
El sistema muscular
Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Los
músculos están formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras
musculares.
Cuando los músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte
del cuerpo.
La función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo
apoyándose en los huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través
de un conjunto de fibras llamado tendón.
Según su forma los músculos pueden ser clasificados en:
- Músculos fusiformes
- Músculos orbiculares
- Músculos aplanados
- Esfínteres
- Los músculos fusiformes tienen forma alargada. La mayoría de los músculos de las
extremidades son músculos fusiformes (Ej.: bíceps, cuádriceps, abductores).
- Los músculos orbiculares tienen forma de anillo y se encuentran rodeando orificios
del cuerpo. (Ej.: músculos orbiculares de la boca).
- Los músculos aplanados tienen forma plana (Ej.: frontal, pectorales, abdominales).
- Esfínteres: Tienen forma de anillo y cierran conductos corporales. Por ejemplo: el
esfínter anal.
Según el movimiento que realizan los músculos pueden ser de dos tipos:
- Músculos voluntarios
- Músculos involuntarios
- Los músculos voluntarios o esqueléticos son aquellos que se contraen de forma
voluntaria, es decir, de forma consciente. Son los músculos que forman parte del
aparato locomotor (Ej.: bíceps, tríceps, dorsal). Están adheridos a los huesos por
tendones, parte no contráctil del músculo, pero muy firme y resistente.
- Los músculos involuntarios son aquellos que se contraen de forma involuntaria, es
decir, se contraen sin que nos demos cuenta de ello. Estos músculos están presentes en
los órganos internos de nuestro cuerpo (estómago, intestino, vasos sanguíneos,
corazón, etc.). Sin ellos, tendrías que decirle al corazón cuándo tiene que latir y a tu
estómago cuando triturar la comida.
21. ¿Qué órganos intervienen en el sistema endocrino humano y cuál es su
función?
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el
sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre.
Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la
velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y
funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema
endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos
liberando hormonas.
22. ¿Qué órganos intervienen en el sistema nervioso humano y cuál es su función?
El sistema nervioso es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y
desde el cerebro y la médula espinal a las diversas partes del cuerpo. El sistema
nervioso incluye el sistema nervioso Central y el sistema nervioso Periférico.
El sistema nervioso central (SNC)
El sistema nervioso central posee una serie de particularidades propias. Algunas de
estas son:
Sus órganos más importantes están sumamente protegidos del ambiente externo,
concretamente por tres membranas llamadas meninges.
Las células funcionales del sistema nervioso central se agrupan formando dos
organizaciones diferentes: la materia blanca y la materia gris.
El medio de transmisión de la información es a través de unos pequeños orificios
situados en el encéfalo y en la médula, dentro de los cuales se encuentra el líquido
cefalorraquídeo.
Como vimos anteriormente, el sistema nervioso central está formado por dos
estructuras diferentes: el encéfalo y la médula espinal.
1. Encéfalo
El encéfalo es la estructura del sistema nervioso central que se encuentra dentro del
cráneo. Este conjunto de órganos domina todos los aspectos corporales, incluidos
todas las funciones tanto voluntarias como involuntarias que puede hacer una persona.
Desde el punto de vista anatómico el encéfalo incluye el cerebro, el cerebelo y el tallo
cerebral, estando estos también formados por otras estructuras que se explican a
continuación.
1.1. Cerebro
Es el órgano más conocido de todo este sistema y también el que posee un tamaño
más considerable.
El cerebro está fraccionado en dos grandes hemisferios, el hemisferio izquierdo y el
derecho, y en medio de los cuales se encuentra la cisura interhemisférica. Asimismo,
estos dos hemisferios se comunican mediante un haz de fibras nerviosas llamadas
cuerpo calloso.
1.2. Cerebelo
Situado en la parte inferior y posterior del encéfalo, el cerebelo es el encargado de
integrar los procesos sensoriales y motores del cuerpo humano.
Este está conectado a otras estructuras encefálicas y a la médula espinal mediante una
infinidad de haces nerviosos, de forma que este consigue participar de toda las señales
que la corteza envía al sistema locomotor.
Asimismo, estudios recientes han revelado que es posible que el cerebelo participe en
otras funciones, incluidas las relativas al procesamiento cognitivo y del lenguaje, al
aprendizaje, e incluso en el procesamiento de otros estímulos sensoriales como la
música.
Artículo relacionado: "Cerebelo humano: sus partes y funciones"
1.3. Tallo cerebral
También conocido como tronco encefálico o tronco cerebral, este se constituye como
la mayor vía de comunicación entre el cerebro, la médula espinal y los nervios
periféricos. Igualmente, este sistema formado por materia gris y blanca es capaz de
controlar diversas tareas como la respiración o el ritmo cardíaco.
Artículo relacionado: "Tronco del encéfalo: funciones y estructuras"
2. Médula espinal
La médula espinal tiene la fundamental misión de transportar los impulsos nerviosos
desde el encéfalo hasta los 31 pares de nervios del sistema nervioso periférico.
Existen dos vías principales por las cuales transcurre la información:
Vía aferente: en la que la información circula desde el tronco, el cuello y las cuatro
extremidades hasta el cerebro.
Vía eferente: las señales viajan del cerebro al resto del cuerpo.
Asimismo, algunos de sus otros cometidos implican el mando de los movimientos
vegetativos e inmediatos.
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico es el responsable de transmitir las señales mediante los
nervios espinales y raquídeos, los cuales se encuentran fuera del sistema nervioso
central pero tienen el fin de conectarlo con el resto de estructuras y sistemas.
Si seguimos con la clasificación anatómica el SNP se compone de nervios
craneales y espinales.
Quizás te interese: "Sistema nervioso periférico (autónomo y somático): partes y
funciones"
3. Nervios craneales
Los nervios craneales están compuestos por 12 pares de nervios, de ahí que también
sean conocidos como pares craneales. Estos se originan en el cerebro y a la altura del
tallo cerebral, repartiéndose por el cuerpo mediante unos orificios situados en la base
del cráneo, en el cuello, el tórax y el abdomen.
Estos nervios nacen ubicados según la labor que vayan a desempeñar. Aquellos que
son encargados de transmitir la información motora viajan por la vía eferente, y tienen
su origen en el tallo encefálico.
Mientras que las fibras encargadas de las señales sensitivas y sensoriales, las cuales
atraviesan la vía aferente, nacen fuera del tronco del encéfalo.
4. Nervios espinales
Los nervios espinales o nervios raquídeos, son 31 pares de nervios que se
responsabilizan de transmitir señales sensoriales, como por ejemplo el tacto o el dolor,
desde el tronco y las cuatros extremidades al sistema nervioso central. Además, median
en la información de la postura, de la musculatura y de las articulaciones, llevando
entonces la información desde el SCN hacia el resto del cuerpo.
Existe otra clasificación del sistema nervioso periférico según la función de cada una de
sus vías; separando entre el sistema nervioso somático, responsable de intermediar
entre el organismo interno y el medio externo; y el sistema nervioso autónomo o
vegetativo, el cual media en las conexiones y comunicación interna del cuerpo.
23¿Qué órganos intervienen en el sistema excretor humano y cuál es su función?
El sistema excretor cuenta con órganos importantes que permiten su funcionamiento
El sistema excretor cuenta con la manifestación de varios órganos que desempeñan
varias funciones que permiten la ejecución del proceso dando mayor explicación de
ello a continuación sobre los órganos del sistema excretor:
1. Aparato urinario
En primer lugar se encuentra el aparato urinario que a su vez está conformado por los
riñones, vejiga urinaria y las vías urinarias:
2. Riñones
Son los encargados de la formación de la orina, para de esta manera eliminar las
sustancias toxicas del cuerpo. De igual manera, regula el volumen de líquido en el
cuerpo y la presión arterial. También se encarga de la producción de glóbulos rojos.
Uretra: Es la vía urinaria final, pues trasporta la orina hacia el exterior.
Uréteres: Es la vía urinaria encargada de conducir la orina desde los riñones hasta la
vejiga.
Vejiga urinaria: Se considera como el órgano más importante del sistema excretor, pues
es donde se almacena la orina para su eliminación.
3. El hígado
Es el órgano encargado de procesar la hemoglobina degradando la misma, donde se
formaran dos sustancias la bilirrubina y la biliverdina, las cuales serán depositadas en la
materia fecal para ser eliminada mediante el intestino grueso.
4. La piel
Es otro órgano importante dentro de este sistema, encargada de expulsar el exceso de
sustancias toxicas, como el cloruro de sodio, también regulara la temperatura del
cuerpo.
¿Qué función cumplen los pulmones en el sistema excretor?
Dentro de los órganos del sistema excretor se encuentran los pulmones, siendo los
responsables de retirar de la sangre el dióxido de carbono.
24. ¿Cuáles son los reinos de la naturaleza? Explique características y ejemplos de cada
uno
Reino monera:
El reino monera o reino procariota es el nombre de una clasificación de los seres vivos
que agrupa a los organismos unicelulares o procariotas, que carecen de un núcleo
definido, y está compuesto principalmente por bacterias.
La palabra monera se origina del griego moneres que hace referencia a lo “simple” y
“solitario”, de ahí que se denominara a este reino como monera a fin de señalar a los
organismos unicelulares.
No obstante, para muchos especialistas esta designación está desactualizada y lo
sustituyen por el término procariota.
Los organismos que componen el reino monera son microscópicos, están presentes en
todos los habitas terrestres y son los seres vivos más antiguos del planeta.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO MONERA
Entre las características generales que diferencian a los organismos que pertenecen al
reino monera se pueden nombrar las siguientes:
 Las células de los organismos del reino monera no tienen orgánulos, es decir, carecen
de núcleo, membrana celular y mitocondria.
 Son los organismos celulares más pequeños que se han encontrado, entre 0,2 y 3
micras de diámetro.
 Algunas de las bacterias de este reino necesitan oxígeno para existir y otras no.
 Pueden vivir de manera individual o grupal.
 Realizan movimientos gracias a los cilios o flagelos que poseen algunos de estos
organismos. De lo contrario, se mueven muy poco.
 Se encuentran tanto en hábitats terrestres como acuáticos, incluso, hasta en el cuerpo
humano.
 Estos organismos se reproducen de manera asexual, rápida y efectiva. Se multiplican
por escisión o bipartición.
 La nutrición de estos organismos es, por lo general, de manera heterótrofa (saprófita o
parásita) y autótrofa (fotosíntesis o por la síntesis de alimentos de sustancias
inorgánicas).
 La morfología de estos organismos es variada, algunos tienen forma redonda, de
bastón o sacacorchos.
CLASIFICACIÓN DEL REINO MONERA
La clasificación de las bacterias se ha modificado a lo largo de los años gracias a los
nuevos hallazgos realizados por los científicos. En principio había dos clasificaciones, las
bacterias y las cyanobacterias.
La clasificación que actualmente se emplea es la propuesta por Woese que está
compuesta por cuatro divisiones.
Arqueobacterias: arquea metanógena, crenarchaeota, halobacteria.
Gram positivas: bacterias fermentadoras, lactobacillales, micrococcus, aeroendospera,
actinobacteria.
Gram negativas: bacteria púrpura, cianobacterias, bacterias quimiótrofas.
Micoplasma: anaeroplasmatales, entomoplasmatales, mycoplasmatales.
EJEMPLOS DEL REINO MONERA
A continuación, se presentan algunos ejemplos de los organismos que componen el
reino monera, que son en gran medida bacterias.
chlamydia: bacteria gram negativa que genera enfermedades de transmisión sexual.
Escherichia coli: bacteria que causa infecciones gastrointestinales.
Lactobacillus casei: es una bacteria Gram positiva, produce ácido láctico y se encuentra
en los intestinos y boca de los seres humanos.
Clostridium botulinum: es un bacilo que se encuentra en la tierra.
Reino protista:
El reino protista o protoctista es una clasificación de los organismos eucariotas que está
compuesta por microorganismos unicelulares en su mayoría, así como pluricelulares, y
que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino
por no encajar en otros.
Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de
aparición, primerísimos y primeras criaturas.
Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les
consideran las primeras formas eucarióticas de vida, anteriores a las plantas, animales y
hongos.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA
Aunque los organismos de este reino no son muy similares, sin embargo, comparten
una serie de características que los hace diferenciarse de los demás organismos. Entre
ellos:
 Un gran porcentaje de estos organismos son unicelulares y pocos son multicelulares.
 No son animales, ni plantas ni hongos. Generalmente son bacterias que, incluso,
pueden causar diversas enfermedades.
 Por derivar de otros organismos muy antiguos, se caracterizan por tener una estructura
simple y propia de los organismos eucariotas.
 Su nutrición puede ser de manera autótrofa, heterótrofa o por fotosíntesis.
 Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a
vivir completamente del aire.
 Su reproducción puede ser tanto asexual como sexual.
 Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso
aeróbico.
 En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación,
flagelos o cilios (estructuras microtubulares).
 Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los
estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros.
Clasificación del reino protista
El reino protista se clasifica tradicionalmente en protozoarios y algas. Sin embargo, esta
clasificación ha variado a medida que se han generado nuevas investigaciones acerca
de este reino, pero sin determinarse una única categorización, esto dependerá de los
autores consultados.
Protozoarios
Son los organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos, en su mayoría
microorganismos cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una membrana plasmática.
Se pueden clasificar en:
 Flagelados: tienen estructuras en forma de látigo, y algunos son parásitos.
 Ciliados: son organismos con estructuras similares a pelos.
 Rizópodos: se les denomina pseudópodos.
 Esporozoos: microorganismos que parasitan a los animales.
 Mixomicetos: son parásitos. Algunos científicos los clasifican en el reino fungi.
Algas
Son organismos que realizan el proceso de fotosíntesis. Las algas se encuentran tanto
en el mar como en la corteza de los árboles. Las algas verdes no entran en esta
clasificación por su similitud a las plantas terrestres.
OMYCOTA
Se les describe como mohos acuáticos gracias a su parecido a los organismos del reino
fungi. Se pueden reproducir tanto de manera sexual como asexual.
EJEMPLOS DEL REINO PROTISTA
Existen diferentes ejemplos de los organismos que conforman este reino, algunos de
ellos son levaduras, algas, radiolarios, laurencia, pandorina.
REINO ANIMAL:
El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal)
o Metazoos(metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten características
relevantes que los distingue de otros.
Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y
conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se
alimentan de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción autónoma. Por
ello, los animales, incluso el ser humano, son organismos muy complejos.
Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o tipos
de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales invertebrados
(no poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo)
que a su vez pertenecen al filo de los cordados.
CARACTERÍSTICA DEL REINO ANIMAL
En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran
diferenciar gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la
alimentación que llevan a cabo. Entre las principales características están:
Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a su
membrana nuclear.
Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales tienen
funciones especializadas.
Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres vivos
debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos.
Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que obtienen del
medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se desenvuelven.
Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células sexuales
denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos invertebrados
cuya reproducción es asexual, es decir, a través de la mitosis.
Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras según su
especia. Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de huevos), vivíparos
(se desarrollan y nacen directamente de la madre) y ovovivíparos (los huevos
permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento).
Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se
diferencian y especializan, de ahí que los seres vivos tengan piel, músculos, órganos,
terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso, entre otros.
Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su estructura
física. Por ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral, es decir, dos
lados, izquierda y derecha.
También existe la simetría radial que se caracteriza porque todos los lados son
simétricos partiendo del centro del animal. No obstante, hay otros animales que no
tienen simetría, por ejemplo, la esponja de mar.
CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL
La clasificación de los animales parte dos importantes grupos, los vertebrados y los
invertebrados.
ANIMALES VERTEBRADOS
Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es menor
con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los
cordados y son divididos en 5 clases, a saber, que son:
Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre
fría.
Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos y
tienen la sangre fría.
Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos.
Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas
pueden volar. Tienen la sangre caliente y son ovíparas.
Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre
materno.
ANIMALES INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos, por ser
pluricelulares y sobrepasan en número a los animales vertebrados.
Poríferos: esponjas.
Celentéreos: medusas y pólipos.
Gusanos: anélidos, nematodos y platelmintos.
Equinodermos: estrellas y erizos de mar.
Moluscos: cefalópodos, bivalvos y gasterópodos.
Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
REINO PLANTEA:
El reino plantea, reino de las plantas o metáfitas, es el grupo de organismos
pluricelulares, sin medios de desplazamiento y autótrofos, o sea, que producen su
propio alimento.
La ciencia que estudia a las plantas es la botánica y la clasificación de los grupos
vegetales es diversa. Aún existen organismos cuya clasificación se discute como, por
ejemplo, las algas, de las cuales muchos autores consideran que solo las verdes
pertenecen al reino plantea.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTEA
Las plantas del reino plantea poseen las siguientes características que las definen como
tales:
 Son pluricelulares: son organismos complejos compuestos de dos o más células,
organizados en tejidos y éstos en órganos.
 Son eucariontes: sus células tienen un núcleo definido y pared celular de celulosa.
 Son autótrofos: son capaces de producir su propio alimento a través de materia
inorgánica. Al poseer clorofila en sus células, logran captar la energía luminosa del sol y
usarla para la fotosíntesis.
 Son aeróbicas: hacen respiración celular, respirando oxígeno y expeliendo dióxido de
carbono.
 Son inmóviles: no logran moverse.
Vea también Fotosíntesis.
CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTEA
El reino plantea, también conocido como metáfitas, se caracteriza por ser plantas
terrestres dentro del grupo embriofitos (presencia del embrión protegido). Las plantas
se nutren de materia orgánica del suelo y se dividen en vasculares y no vasculares.
LAS PLANTAS NO VASCULARES se clasifican en el grupo de las briófitas, que carecen
de tejido vascular y no están divididas en raíz, tallo y hojas. Se reproducen por esporas
sexuales y prefieren climas húmedos. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son los
musgos y helechos.
LAS PLANTAS VASCULARES se caracterizan por desarrollar raíz, tallo, hoja y tejido
vascular. Este último transporta el agua y los nutrientes. Se suelen clasificar en el grupo
de las traqueofitas o cormofitas, que se dividen en espermatofitas (producen semillas) y
pteridofitas (no producen semillas).
Espermatofitas
Las espermatofitas son las plantas que producen semilla y abarcan gran parte de la
flora dominante. Sus grupos más conocidos son:
 GIMNOSPERMAS, que son leñosas de apariencia, su polinización es a través del viento
y posee óvulo. Ejemplos son los pinos y los cipreses.
 ANGIOSPERMAS, constituyen el grupo más diverso del reino plantea y poseen
semillas, flores y frutos. El óvulo es protegido por el fruto, que puede contener las
semillas. Usa a los insectos como medio de polinización.
Pteridofitas
Las pteriodofitas son las plantas sin semillas compuestas por raíz, tallo y hojas. Son
autótrofas, fotosintetizantes, pluricelulares y no tienen capacidad de moverse. Ejemplo
de este grupo son los helechos.
REINO FUNGI:
El reino fungi o reino de los hongos comparten características tanto del reino animalia
como del reino plantea, aumentando así la diversidad biológica en la Tierra.
En el reino fungi se encuentran las setas, las levaduras y el moho siendo algunas
comestibles y otras venenosas.
Se caracterizan por reproducirse sexual o asexualmente, dependiendo de la especie,
mediante esporas, preferir ambientes húmedos o acuáticos y ser heterótrofos como los
animales, o sea, necesitan alimentarse de materia orgánica producida por otros
organismos.
Los hongos también se caracterizan por tener células eucariotas. Esto significa que sus
células tienen un núcleo rodeado por una membrana celular hecha de celulosa, como
las plantas, o de quitina, como los animales.
Los seres del reino fungi se alimentan mediante fagocitosis o pinocitosis. Es un proceso
en el cual los hongos secretan enzimas hacia el exterior para convertir las
macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. De esta manera, las moléculas
más pequeñas son capaces de atravesar la membrana del fungi y así poder alimentarse.
CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGI
Existen muchos tipos de clasificaciones del reino fungi, pero generalmente se clasifican
por su alimentación y se consideran algunos grupos destacados que se describen a
continuación.
El reino fungi se puede clasificar en tres grupos ecológicos según su alimentación:
 LOS SAPRÓFITOS: se llaman también los descomponedores, ya que se alimentan de
los restos de los organismos en descomposición. En este grupo se encuentran, por
ejemplo, los mohos y las levaduras que se usan en la panadería.
 LOS PARÁSITOS: son aquellos que se alimentan de la materia orgánica de los seres
sobre los cuales viven como, por ejemplo, el hongo que produce tiña en los seres
humanos.
 LOS SIMBIONTES: son hongos que se asocian a otros seres beneficiándose
mutuamente como, por ejemplo, los líquenes.
Otros tres grupos destacados del grupo fungi son:
 LOS ZIGOMICETOS: que forman colonias como los mohos.
 LOS ASCOMICETOS: cuyos hongos unicelulares se encuentran las levaduras y
pluricelulares se encuentra la penicilina cuyo poder antibiótico fue descubierto en 1928.
 LOS BASIDIOMICETOS: también se le conocen como los hongos de sombreros como,
por ejemplo, los champiñones. También se encuentran en este grupo, los
agaricomycotina del cual pertenecen casi todas las setas comestibles.
25. ¿Qué es un ecosistema y qué tipos de ecosistemas existen?
Un Ecosistema es un conjunto de seres vivos y factores abióticos relacionados entre sí,
o bien es un conjunto de componentes estructurales y funcionales en intina relación.
Otro concepto de ecosistema: un conjunto de seres vivos, animales y vegetales, que se
encuentran en un medio determinado, junto con las condiciones ambientales que tiene
ese medio.
Los componentes de un ecosistema: tienen dos componentes principales, componente
biótico y componente abiótico.
EL BIÓTICO: está formado por el conjunto de seres vivos del ecosistema.
EL ABIÓTICO: está formado por los seres inertes, no vivos, como luz, agua, suelo y
temperatura.
De forma general los ecosistemas se pueden clasificar en 2 grandes tipos: acuáticos y
terrestre.
“Los ecosistemas se clasifican en:
1º Según su origen, los naturales (creados por la naturaleza, son los ecosistemas más
abundantes y de gran extensión y comprenden los ecosistemas terrestres: bosques,
selvas, mesetas, llanuras, montañas y cadenas montañosas, montes, desiertos, tundras,
los marinos: ríos, arroyos, lagos, lagunas, estero, bañados, océanos y mares) y los
artificiales (creados por la mano del hombre).
2º Según su ubicación; terrestres, acuáticos y anfibios.
3º Según su tamaño, macro ecosistemas (ecosistemas de gran extensión, selvas,
praderas, océanos, mares, etc.) y micro ecosistemas (gota de agua, charco de agua).”
26. ¿Qué es una cadena alimentaria y mencione un ejemplo?
Se llaman cadenas alimenticias o cadena alimenticia a la interacción que existe entre los
seres vivos para la alimentación. Consiste en un ciclo donde la energía y los nutrientes
se van transmitiendo de unos a otros. Un ejemplo simple: Las plantas toman la energía
del sol y la transforman mediante la fotosíntesis, estas plantas sirven de alimento para
las vacas, dichas vacas son usadas por los humanos para producir leche y la leche es
consumida por los humanos.
27¿qué es una mezcla y qué es una combinación?
MEZCLAS
Al hablar de una mezcla diremos que es la unión de dos o más sustancias o
compuestos, en la que cada una mantiene sus propiedades; y luego pueden separarse
fácilmente por acción mecánica, obteniéndose las sustancias primarias sin ninguna
alteración.
COMBINACIÓN: es la unión de dos o más componentes que forman una nueva
sustancia, en la cual es imposible identificar las características que tiene los
componentes y no se pueden separar usando procedimientos físicos o mecánicos
sencillos.
28. DESCRIBA 5 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
PROCESOS PARA SEPARAR MEZCLAS
Las sustancias o componentes que integran una mezcla pueden separarse por métodos
como:
EVAPORACIÓN: Este proceso separa las mezclas de sólidos con líquidos. Al colocar la
mezcla al fuego, se calienta el líquido y pasa a estado gaseoso (se evapora) y el sólido
permanece en el fondo del recipiente.
SEDIMENTACIÓN: Separación de los componentes de una mezcla de sólidos con
líquidos por acción de la gravedad; en este proceso la sustancia más pesada se
precipita o baja al fondo del recipiente y el líquido se mantiene sobre este.
MAGNETISMO: Proceso que separa los componentes por acción del poder que tienen
algunos cuerpos de atraer metales como el hierro, acero y otro. Recuerda el
experimento que realizamos para separar las limaduras del hierro de la tierra.
FLOTACIÓN: En este proceso se puede dar mezclas entre sólido – líquido o líquido –
líquido, en las que la sustancia menos pesada flota sobre el líquido.
FILTRACIÓN: Proceso para separar, mezclar entre sólido – sólido o sólido – líquido,
con la ayuda de un filtro.- Aparato a través del cual se hace pasar un líquido que se
desea clasificar. O también las partículas pequeñas de un sólido.
29¿Cuáles son las características de la materia y explicar cada una?
Las 10 características más relevantes de la materia
1- Tres estados principales: sólido, líquido y gaseoso
La materia puede presentarse principalmente en tres estados, y cada uno tiene
características muy particulares.
En primer lugar está el estado sólido, que presenta un volumen específico y constante.
En las materias sólidas, los átomos que la conforman generan una estructura
endurecida resistente a las fuerzas externas. Un ejemplo de materia sólida puede ser un
trozo de madera.
En segundo lugar está el estado líquido de la materia. La unión de sus átomos es más
flexible, lo que permite que sea un elemento sin rigidez alguna. Dada esta fluidez, la
materia líquida se adapta al contexto en el que se halle. El agua es el ejemplo más claro
de una materia líquida.
En tercer lugar se encuentra la materia en estado gaseoso. En este estado, la materia no
tiene forma definida dado que sus átomos están muy alejados entre sí y no presentan
fuerte atracción entre ellos mismos, lo que le permite flotar en el espacio. El oxígeno es
una materia en estado gaseoso.
Hay otros dos estados de la materia menos comunes: superfluido y supersólido.
El estado superfluido de la materia corresponde a la ausencia total de viscosidad, lo
que elimina la fricción y le permite a la materia fluir infinitamente si ésta se ubica en un
circuito cerrado. El estado supersólido correspondea la materia que es sólida y líquida
al mismo tiempo.
Se cree que el helio puede ser el poseedor de estos cinco estados de la materia: sólido,
líquido, gaseoso, superfluito y supersólido.
2- MASA
La masa está asociada a la cantidad de materia ubicada en un mismo volumen. Es decir,
qué tantos elementos hay en un cuerpo determinado.
La masa siempre será la misma, sin importar en dónde se ubique el objeto. La unidad
estándar de la masa es el gramo.
3- PESO
El peso tiene que ver con el impacto que ejerce la fuerza de gravedad sobre un objeto
en específico. Es decir, es la fuerza de atracción que ejecuta la Tierra sobre un cuerpo.
La unidad de medida del peso es el Newton.
4- VOLUMEN
El volumen está relacionado con el espacio que ocupan los cuerpos u objetos. La
unidad predeterminada del volumen es el mililitro.
5- DENSIDAD
La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un objeto: al
combinar la masa y el volumen que coexisten en un mismo cuerpo, es posible
encontrar la cantidad específica de masa que se encuentra en un volumen.
La densidad suele ser elevada en las materias sólidas, medir menos en las líquidas y
mucho menos en las materias gaseosas.
6- HOMOGÉNEA O HETEROGÉNEA
La materia se divide en dos grupos: homogénea o heterogénea. En la materia
homogénea no es posible identificar a simple vista (en ocasiones ni utilizando un
microscopio) los elementos que la componen.
7- TEMPERATURA
Esta característica tiene que ver con la cantidad de calor o frío que se percibe en un
cuerpo determinado.
Entre dos objetos con temperaturas distintas ocurre una transferencia de calor, y el
cuerpo más caliente transmitirá energía al cuerpo más frío. Por ejemplo, al prender una
fogata y acercar a ella las manos frías, estas últimas se calentarán gracias a la acción del
fuego.
Cuando ambos objetos tienen la misma temperatura, no se genera la transferencia de
calor. Por ejemplo, cuando se tienen dos cubos de hielo, uno al lado del otro, ambos
mantienen la misma temperatura.
8- IMPENETRABILIDAD
Esta característica está relacionada con el hecho de que cada objeto en el espacio
ocupa un lugar específico, y dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo
tiempo.
Si dos objetos tratan de colocarse en el mismo espacio, uno de éstos será desplazado.
Por ejemplo, si se coloca un cubo de hielo dentro de un vaso con agua, el agua subirá
un poco su nivel; es decir, será desplazada por el cubo de hielo.
9- INERCIA
La materia por sí misma mantiene su estado de reposo a menos que una fuerza externa
la haga modificarlo. Es decir, los objetos no pueden moverse o desplazarse por sí solos;
si lo hacen, es debido a la actuación de una fuerza proveniente del exterior.
Por ejemplo, un auto no puede ponerse en marcha por sí solo; una vez que se enciende
y se pone en funcionamiento toda la maquinaria, el auto es capaz de desplazarse.
Mientras mayor sea la masa del objeto, mayor será su inercia.
10- DIVISIBILIDAD
Toda materia es capaz de dividirse en trozos más pequeños. Estas divisiones pueden
ser tan pequeñas que incluso se habla de separar en moléculas y átomos. Es decir, que
es posible dividir un cuerpo muchas veces.
11- COMPRESIBILIDAD
Esta característica indica que la materia es capaz de reducir su volumen cuando es
sometida a una presión determinada a una temperatura constante.
Por ejemplo, si en una maceta se arroja tierra, ésta ocupara un espacio determinado; si
se presiona la tierra con fuerza, ésta se comprimirá y se podrá arrojar más tierra en el
recipiente.
30. ¿Qué es una máquina simple? Enuncie tres ejemplos
MÁQUINAS SIMPLES
Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para
transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más
favorables.
PALANCA
Una palanca es, en general, una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo
llamado punto de apoyo o fulcro.
POLEA
La polea sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que
pasa una cuerda a la que en uno de sus extremos se fija una carga, que se eleva
aplicando una fuerza al otro extremo. Su función es doble, puede disminuir una fuerza,
aplicando una menor, o simplemente cambiar la dirección de la fuerza. Si consta de
más de una rueda, la polea amplifica la fuerza. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a
los edificios o sacar agua de los pozos.
PLANO INCLINADO
El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. Esta
máquina simple descompone la fuerza del peso en dos componentes: la normal (que
soporta el plano inclinado) y la paralela al plano (que compensa la fuerza aplicada). De
esta manera, el esfuerzo necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de
la inclinación de la rampa, la ventaja mecánica es muy considerable.
Al igual que las demás máquinas simples cambian fuerza por distancias. El plano
inclinado se descubre por accidente ya que se encuentra en forma natural, el plano
inclinado es básicamente un triángulo donde su utiliza la hipotenusa, la función
principal del plano inclinado es levantar objetos por encima de la Horizontal.
31. ¿Cuáles son las capas internas de la tierra?
Hace años se creía que la Tierra estaba hueca en su interior, incluso que no era una
masa homogénea y sólida, pero los avances tecnológicos han permitido descubrir
que está compuesta por varias capas. Estas son:
 La corteza terrestre. Es la parte superficial de la Tierra, en donde nos
encontramos los seres vivos. Tiene una profundidad de hasta 50 km en los
continentes y de 5 km en los océanos. Solamente contiene el 1% de la
superficie global.
 El manto terrestre. Se encuentra justo debajo de la corteza. En la parte
superior se encuentran las placas tectónicas y en la inferior la roca fundida en
constante movimiento debido al aumento de la temperatura y la presión. La
composición principal de sus rocas es silicato rico en hierro y magnesio. Puede
llegar a alcanzar los 3.000 km de profundidad.
 El núcleo exterior. Es la parte líquida del núcleo, justo debajo del manto. Los
científicos creen que los metales líquidos que se encuentran en su interior
ayudan al magnetismo de la Tierra. Por ello, es fundamental para el desarrollo
de la vida en el planeta. Junto con el núcleo interior tiene una extensión de
hasta 6.800 km.
 El núcleo interior. Es la parte más céntrica y profunda. Su composición
principal es de los elementos más pesados como pueden ser oro, platino y
uranio, pero no se sabe con seguridad al no poder explorarse. Tiene una
temperatura muy elevada, pudiendo llegar a los 4.300ºC.
32. ¿Qué relación existe entre la lluvia ácida, el efecto de invernadero, el
debilitamiento de la capa de ozono y la contaminación atmosférica?
Los acontecimientos meteorológicos extremos de los últimos años han hecho que los
problemas climáticos estén cada vez más en el centro de la atención pública. En el
primer plano están la destrucción de la vital capa de ozono -lo que se conoce como
"agujero de ozono"- y el amenazador calentamiento de la atmósfera terrestre
denominado "efecto invernadero", Aunque en una primera aproximación ambas
problemáticas pueden ser contempladas como independientes entre sí,
frecuentemente se las confunde o incluso se las considera una misma cosa: Mientras
que la destrucción de la capa de ozono amenaza directamente la vida en la Tierra a
través de la intensificación de los rayos ultravioleta, perjudiciales para los seres vivos, el
efecto invernadero influye sobre el clima, planetario, e indirectamente también pone en
peligro nuestra existencia. La causa de todos los males está en algunos de los
denominados gases traza que el hombre emite a la atmósfera terrestre con sus
actividades. Estos gases se llaman gases traza porque sólo aparecen en cantidades muy
pequeñas (trazas), y suponen un porcentaje de volumen de la atmósfera terrestre que a
veces es sólo de unas pocas centésimas. Las mediciones realizadas demuestran sin
lugar a dudas que está creciendo la presencia en la atmósfera de determinados gases
traza relacionados con el clima. Por ejemplo, el contenido atmosférico de dióxido de
carbono (CO2) ha crecido desde el comienzo de la industrialización en
aproximadamente una cuarta parte, y ha pasado de unas 280 partes por millón (ppm) a
unas 350ppm. El dióxido de carbono se genera siempre que se quema material
orgánico. Por eso, la emisión de CO2 está estrechamente vinculada con la generación
de energía, que a escala mundial se. basa en aproximadamente un 90% en el quemado
de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).
33. ¿Cuál es la diferencia entre los cambios químicos y físicos de la materia?
En los cambios físicos se altera el aspecto de las sustancias, pero no su
naturaleza, las sustancias siguen siendo las mismas.
En los cambios químicos unas sustancias se transforman en sustancias nuevas
con propiedades diferentes.
EJEMPLOS DE CAMBIOS FÍSICOS
Al disolver azúcar en agua se produce un cambio físico. La mezcla resultante
contiene agua y azúcar, pero no contiene sustancias nuevas.
Otro ejemplo de cambio físicoson los cambios de estado. Por ejemplo, la fusión
de un cubito de hielo (agua en estado sólido) produce agua líquida. Cambia el
aspecto, pero la sustancia es la misma.
EJEMPLOS DE CAMBIOS QUÍMICOS
En ocasiones se puede reconocer un cambio químico por la aparición de un
desprendimiento gaseosos. Es el caso de la reacción química del vinagre con
bicarbonato que produce dióxido de carbono gaseoso. Si se añade el
bicarbonato disuelto en agua la reacción es casi instantánea.
Otro ejemplo de cambio químico es la oxidación de un clavo de hierro en
presencia del oxígeno del aire. El proceso es lento, pero se puede acelerar si se
coloca el clavo sobre un trozo de papel de cocina empapado de agua. En 24
horas ya se aprecia la aparición de una sustancia nueva de color naranja rojizo
sobre el clavo.
34. ¿Cuáles son las partes de la planta y cuáles son sus funciones?
Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas y
cada una de ellas cumple una función específica. Las plantas tienen tres partes
fundamentales que son: raíz, tallo, y hojas. Estudiaremos sus partes:
LA RAÍZ:
Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y
absorber las sales minerales y el agua del suelo.
PARTES DE UNA RAÍZ
• Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz
• Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias
• Bellos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para
alimentar la planta.
Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la
remolacha y la zanahoria; otras son medicinales como el jengibre.
EL TALLO:
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia
arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para:
1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
PARTES DEL TALLO
-Cuello: con el que se une a la raíz.
– Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
– Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, los espárragos y medicinales
como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se
extrae la resina para sacar el caucho.
LA HOJA
Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función
clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
PARTES DE LA HOJA
– Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el
reverso envés.
– Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
– Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
FUNCIONES DE LAS HOJAS
Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su
respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar
anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da en la noche. Por eso, no
debemos dormir con matas en las habitaciones porque contaminan el aire.
Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las
hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que
aparecen en la superficie de las hojas.
Función Clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la
acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es de
gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol,
las hojas fabrican su alimento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
julis13
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialtmere
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ssPatribiogeo
 
Los otros sentidos
Los otros sentidosLos otros sentidos
Los otros sentidos
Steveeperdomo
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
Sisa-Santi
 
Capitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosCapitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosJonatan Jimenez
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasUniversidad Yacambú
 
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensorialesActividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
100064701
 
la función de relación
la función de relaciónla función de relación
la función de relación
Amaiamartinez
 
Como nos relacionamos con el mundo
Como nos relacionamos con el mundoComo nos relacionamos con el mundo
Como nos relacionamos con el mundostreyuka
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
ValeriaPalacios23
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
juanmamora04
 
Tema 2 de cono. laura c.
Tema 2 de cono. laura c.Tema 2 de cono. laura c.
Tema 2 de cono. laura c.laurakafer01
 
Equipo Senso Percepcion
Equipo Senso PercepcionEquipo Senso Percepcion
Equipo Senso Percepcion
claudia duran
 
La función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoLa función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoafalajigod
 
Fisiología.
Fisiología. Fisiología.
Fisiología.
Gabriela Ovalles
 

La actualidad más candente (20)

Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ss
 
El Cuerpo Humano
El Cuerpo HumanoEl Cuerpo Humano
El Cuerpo Humano
 
Los otros sentidos
Los otros sentidosLos otros sentidos
Los otros sentidos
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Capitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidosCapitulo 17 organos de los sentidos
Capitulo 17 organos de los sentidos
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivasSistemas sensoriales y modalidades perceptivas
Sistemas sensoriales y modalidades perceptivas
 
La relacion en animales
La relacion en animalesLa relacion en animales
La relacion en animales
 
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensorialesActividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
 
la función de relación
la función de relaciónla función de relación
la función de relación
 
Como nos relacionamos con el mundo
Como nos relacionamos con el mundoComo nos relacionamos con el mundo
Como nos relacionamos con el mundo
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 
Tema 2 de cono. laura c.
Tema 2 de cono. laura c.Tema 2 de cono. laura c.
Tema 2 de cono. laura c.
 
Sgsr
SgsrSgsr
Sgsr
 
Equipo Senso Percepcion
Equipo Senso PercepcionEquipo Senso Percepcion
Equipo Senso Percepcion
 
La función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humanoLa función de relación en el ser humano
La función de relación en el ser humano
 
Fisiología.
Fisiología. Fisiología.
Fisiología.
 

Similar a Taller de saberes previos

Cuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previosCuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previos
BibianJohannaBedoyaA
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana franco
DianaPaolaFrancoGavi
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
ladypea7
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturalesCuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
lorenatatianariverap
 
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docxGuia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
PATRICIADAZA16
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosPromoRoja
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
bancalidia
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
FernandaLpezLpez1
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTESLas funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
YAMILE CORTES MARULANDA
 
FUNCION DE RELACION ANIMALES
FUNCION DE RELACION ANIMALESFUNCION DE RELACION ANIMALES
FUNCION DE RELACION ANIMALES
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ciencias
CienciasCiencias
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidosecullancom
 
Equipo Senso Percepcion
Equipo Senso PercepcionEquipo Senso Percepcion
Equipo Senso Percepcionclaudia duran
 
organos receptores del cuerpo humano Tema 3
organos receptores del cuerpo humano Tema 3 organos receptores del cuerpo humano Tema 3
organos receptores del cuerpo humano Tema 3
jennsireemedinarodri
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Tarea 2 fisiologia y conducta
Tarea 2 fisiologia y conductaTarea 2 fisiologia y conducta
Tarea 2 fisiologia y conducta
Rebeca Curiel
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshareTarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshare
Rebeca Curiel
 

Similar a Taller de saberes previos (20)

Cuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previosCuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previos
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana franco
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturalesCuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docxGuia 8 biologia tercer periodo (1).docx
Guia 8 biologia tercer periodo (1).docx
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOSORGANOS DE LOS SENTIDOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTESLas funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
Las funcionesvitales relación- YAMILE CORTES
 
FUNCION DE RELACION ANIMALES
FUNCION DE RELACION ANIMALESFUNCION DE RELACION ANIMALES
FUNCION DE RELACION ANIMALES
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
 
Equipo Senso Percepcion
Equipo Senso PercepcionEquipo Senso Percepcion
Equipo Senso Percepcion
 
organos receptores del cuerpo humano Tema 3
organos receptores del cuerpo humano Tema 3 organos receptores del cuerpo humano Tema 3
organos receptores del cuerpo humano Tema 3
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
Tarea 2 fisiologia y conducta
Tarea 2 fisiologia y conductaTarea 2 fisiologia y conducta
Tarea 2 fisiologia y conducta
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshareTarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshare
 

Más de Leidy Quintero

La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
Leidy Quintero
 
La polea
La polea La polea
La polea
Leidy Quintero
 
Exposicion plano inclinado didactica tecnologia
Exposicion plano inclinado didactica tecnologiaExposicion plano inclinado didactica tecnologia
Exposicion plano inclinado didactica tecnologia
Leidy Quintero
 
Exposicion biela manivela
Exposicion biela manivelaExposicion biela manivela
Exposicion biela manivela
Leidy Quintero
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
Leidy Quintero
 
Material 2 ingles.
Material 2 ingles.Material 2 ingles.
Material 2 ingles.
Leidy Quintero
 
Trabajo ingles 1 guia
Trabajo ingles 1 guiaTrabajo ingles 1 guia
Trabajo ingles 1 guia
Leidy Quintero
 
Evaluacion final patto
Evaluacion final pattoEvaluacion final patto
Evaluacion final patto
Leidy Quintero
 
Evaluacion procesual patto
Evaluacion procesual pattoEvaluacion procesual patto
Evaluacion procesual patto
Leidy Quintero
 
Evaluacion inicial patto
Evaluacion inicial pattoEvaluacion inicial patto
Evaluacion inicial patto
Leidy Quintero
 
Evaluacion ideografica patto
Evaluacion ideografica pattoEvaluacion ideografica patto
Evaluacion ideografica patto
Leidy Quintero
 
Evalucion literial grado segundo patto (1)
Evalucion  literial    grado segundo patto (1)Evalucion  literial    grado segundo patto (1)
Evalucion literial grado segundo patto (1)
Leidy Quintero
 
Evaluacion normativa patto
Evaluacion normativa pattoEvaluacion normativa patto
Evaluacion normativa patto
Leidy Quintero
 
Evaluacion formativ patto
Evaluacion formativ pattoEvaluacion formativ patto
Evaluacion formativ patto
Leidy Quintero
 
Evaluacion sumativa patto
Evaluacion sumativa pattoEvaluacion sumativa patto
Evaluacion sumativa patto
Leidy Quintero
 
Rompecabezas patto
Rompecabezas pattoRompecabezas patto
Rompecabezas patto
Leidy Quintero
 
La celula y las platas trabajo para maye terminado
La celula y las platas trabajo para maye terminadoLa celula y las platas trabajo para maye terminado
La celula y las platas trabajo para maye terminado
Leidy Quintero
 
Karaoke 2
Karaoke 2Karaoke 2
Karaoke 2
Leidy Quintero
 
Concentrese
ConcentreseConcentrese
Concentrese
Leidy Quintero
 
Laberinto
LaberintoLaberinto
Laberinto
Leidy Quintero
 

Más de Leidy Quintero (20)

La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
 
La polea
La polea La polea
La polea
 
Exposicion plano inclinado didactica tecnologia
Exposicion plano inclinado didactica tecnologiaExposicion plano inclinado didactica tecnologia
Exposicion plano inclinado didactica tecnologia
 
Exposicion biela manivela
Exposicion biela manivelaExposicion biela manivela
Exposicion biela manivela
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Material 2 ingles.
Material 2 ingles.Material 2 ingles.
Material 2 ingles.
 
Trabajo ingles 1 guia
Trabajo ingles 1 guiaTrabajo ingles 1 guia
Trabajo ingles 1 guia
 
Evaluacion final patto
Evaluacion final pattoEvaluacion final patto
Evaluacion final patto
 
Evaluacion procesual patto
Evaluacion procesual pattoEvaluacion procesual patto
Evaluacion procesual patto
 
Evaluacion inicial patto
Evaluacion inicial pattoEvaluacion inicial patto
Evaluacion inicial patto
 
Evaluacion ideografica patto
Evaluacion ideografica pattoEvaluacion ideografica patto
Evaluacion ideografica patto
 
Evalucion literial grado segundo patto (1)
Evalucion  literial    grado segundo patto (1)Evalucion  literial    grado segundo patto (1)
Evalucion literial grado segundo patto (1)
 
Evaluacion normativa patto
Evaluacion normativa pattoEvaluacion normativa patto
Evaluacion normativa patto
 
Evaluacion formativ patto
Evaluacion formativ pattoEvaluacion formativ patto
Evaluacion formativ patto
 
Evaluacion sumativa patto
Evaluacion sumativa pattoEvaluacion sumativa patto
Evaluacion sumativa patto
 
Rompecabezas patto
Rompecabezas pattoRompecabezas patto
Rompecabezas patto
 
La celula y las platas trabajo para maye terminado
La celula y las platas trabajo para maye terminadoLa celula y las platas trabajo para maye terminado
La celula y las platas trabajo para maye terminado
 
Karaoke 2
Karaoke 2Karaoke 2
Karaoke 2
 
Concentrese
ConcentreseConcentrese
Concentrese
 
Laberinto
LaberintoLaberinto
Laberinto
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Taller de saberes previos

  • 1. Taller saberes previos Didáctica de Ciencias Naturales 1. Enuncie características, semejanzas y diferencias entre los seres vivos y los seres inertes 2.? que es el método científico y cuáles son sus pasos?
  • 2. El Método Científico es un sistema de investigación empleado más que nada en la producción de conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico como sus bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del razonamiento. Esto significa que el método científico es un mecanismo de análisis que permite, en teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son. Pasos del método científico El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado en la observación directa y reproducción posterior de los fenómenos naturales. Esto no significa, sin embargo, que toda forma de experimento sea necesariamentecientífica, ni que las teorías no sustentables experimentalmente (como las ciencias sociales) sean menos científicas. De hecho, el método científico ha sido revisado y afinado a lo largo de los siglos, a medida que el entendimiento del mundo por el hombre le provee también un mejor entendimiento de sus métodos y de la ciencia misma en que se basan. He allí que la ciencia no busque ser dogmática, ni autoritaria, ni absoluta. Sin embargo, el modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis Bacon en el siglo XVII comprendía los siguientes pasos: Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los sentidos en la naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el contexto necesario para pensar el problema. Inducción. Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de base del fenómeno observado. Hipótesis. Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé respuesta a las interrogantes planteadas. Experimentación. Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la reproducción del fenómeno en un ambiente controlado. Antítesis o refutación. Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental para demostrar su universalidad. Tesis o teoría. En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada. 3¿Cuáles son los órganos de los sentidos, qué estructuras los componen y cómo funcionan?
  • 3. El sentido auditivo: el oído El oído es el órgano que capta el sentido con su mismo nombre (oído). Además de ser el responsable de la audición también se encarga del equilibrio. Capta vibraciones y las transforma en impulsos nerviosos que al llegar a nuestro cerebro son interpretadas como sonidos. El oído se divide en tres zonas: Externa: se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y un conducto auditivo de unos tres centímetros de longitud. Media: tras el conducto auditivo externo llegamos a la caja del tímpano, el tímpano separa al oído externo del resto del órgano y es el responsable de la conducir las ondas sonoras hacia el oído interno. En esta parte el oído está directamente conectado con la nariz y la garganta. Está formado por tres huesecitos pequeños y móviles (el martillo, el yunque y el estribo). Los tres huesos conectan el tímpano con el oído interno. Interna: contiene los órganos auditivos y del equilibrio, estos órganos tienen unos filamentos de nervio auditivo para transmitir la información al cerebro. Es una serie de canales membranosos alojados en el “hueso temporal”. El sentido de la vista: los ojos Aunque todos pensamos en el ojo como el órgano de la visión, en realidad el proceso lo realiza el cerebro. El ojo solo es el órgano encargado de suministrar la información necesaria, aun así es la base del sentido de la vista. Para ello el ojo transforma las vibraciones electromagnéticas y mediante un determinado tipo de impulsos nerviosos (a través del nervio óptico) llegan a nuestro cerebro dónde esa información es interpretada. El globo ocular tiene una estructura esférica de aproximadamente unos 2,5 centímetros de diámetro y funciona de la siguiente manera: La luz pasa a través de una membrana llamada córnea. Allí llega a la pupila; la pupila, según sea la luz que haya, se ajusta en tamaño. La pupila hace la función de regular la luz. De esta forma se evitan deslumbramientos y se aprovecha mejor la visión cuando hay menos luz (la pupila se dilata).
  • 4. El cristalino del ojo es una pantalla que proyecta las imágenes una vez enfocadas en la retina, puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que se encuentre el objeto que veamos. La retina recibe las imágenes invertidas y desde allí se transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos a nuestro cerebro por el nervio óptico. El sentido del olfato: la nariz Equipada con los nervios olfativos, la nariz se convierte en el principal órgano del sentido del olfato. Muchas sensaciones gustativas tienen su origen en el sentido del olfato. Además es un sentido que tiene mucha relación con la memoria. Un determinado aroma conecta con situaciones pasadas, lugares visitados o personas queridas. La nariz forma parte del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal y una región interna constituida por las fosas nasales. Las fosas nasales son cavidades que están separadas entre sí por el tabique nasal. La región olfativa de la nariz es dónde se produce el sentido del olfato, allí los nervios olfativos comunican la nariz con el cerebro. El sentido del gusto: la boca y en especial la lengua La boca es el órgano que tiene la facultad de percibir un amplio abanico de sabores. Siendo el órgano básico del sentido del gusto. Aunque si lo analizamos de forma aislada el gusto solo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo. El resto es combinación de estímulos como la textura, temperatura, olor, etc. La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas de forma desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua las papilas gustativas captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se concentran en la punta de la lengua; las sensibles al ácido se encuentran a los lados y las que son sensibles al amargo están en la parte posterior.
  • 5. La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas de forma desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua las papilas gustativas captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se concentran en la punta de la lengua; las sensibles al ácido se encuentran a los lados y las que son sensibles al amargo están en la parte posterior. Además de dar forma al gusto, la lengua contribuye a la articulación de palabras y sonidos. El sentido del tacto: la piel Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas en la piel, estas terminaciones nerviosas son los receptores del tacto. El sentido del tacto el cuerpo percibe el contacto con distintas sustancias, objetos, etc. Los receptores se encuentran en la capa más externa de la piel, llamada epidermis y la información es transportada al cerebro mediante una serie de fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que tienen más sensibilidad que otros, esto es debido a que el número de terminaciones nerviosas que actúan como receptores no es el mismo en toda la piel.
  • 6. 4. ¿Cuáles son los elementos bióticos y abióticos de los ecosistemas, explico cada uno? 5. ¿Qué son las adaptaciones de los seres vivos?, describa una en especies vegetales y una en especies animales. La adaptación que un ser vivo puede tener para sobrevivir en un ambiente determinado pueden ser de tipo anatómica, es decir la modificación de alguna parte de su cuerpo; un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento que se ha ido modificandodurante un periodo de tiempo a través de la selección natural de manera tal que aumentan sus posibilidades para que a largo plazo se pueda reproducir con éxito. La selección natural El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural, que describe el desarrollo de las especies como productode la interacción con el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan. Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y presiones de su medio ambiente. Los organismos que se adaptan a su ambiente son capaces de: Obtener aire, agua, comida y nutrientes. Hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz. Defenderse de sus enemigos naturales y predadores.
  • 7. LAS ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES Las adaptaciones de los animales les permiten poder sobrevivir en un determinado lugar y multiplicarse. Los animales viven en hábitats que les proporcionan alimento, agua, refugio y una pareja para sobrevivir y reproducirse. Las adaptaciones tardan muchas generaciones en manifestarse pues son producto de la evolución. Las adaptaciones surgen como mutación de algún gen. Cuando el medio cambia los animales que no logran adaptarse a él mueren y solo sobreviven los más preparados. La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a los cambios producidos en el medio en que habitan. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante estas modificaciones, se llama adaptación biológica. Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas. ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación. Como ejemplo de estas adaptaciones, también son las que se centran en los órganos de los sentidos para proporcionarle al animal una mejor vista u olfato. ADAPTACIONES CONDUCTUALES Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones ambientales son
  • 8. desfavorables para asegurar su sobrevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de adaptación son la migración y el cortejo. Las adaptaciones de las plantas Para que las plantas puedan obtener los nutrientes que necesitan y sobrevivir, deben adaptar sus estructuras (raíz, tallo y hojas) al ambiente en que viven. Entre los motivos se encuentra: •Obtener y mantener el agua. •Capturar mayor cantidad de luz solar. •Método de defensa (espinas) 6. ¿Cuáles son los estados de la materia y cómo se denominan los cambios de un estado a otro? Los tipos de cambio de estado Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido. Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico. Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas. Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
  • 9. llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación. Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco. Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Ionización: Es el cambio de un gas a plasma. Deionización: Es el cambio de un plasma a gas. 7. Describa 5 fuentes de energía Energía Solar La energía solar recolecta la energía del sol mediante el uso de paneles colectores para crear las condiciones que a continuación se pueden convertir en energía. Grandes campos de paneles solares se utilizan a menudo en el desierto para reunir suficiente energía para cargar pequeñas subestaciones, y muchos hogares utilizan sistemas solares para tener agua caliente, refrigeración y complementar su electricidad. El problema con la energía solar es que si bien hay abundantes cantidades de sol que podemos tomar, solamente ciertas áreas geográficas del mundo reciben suficiente potencia directa durante el tiempo suficiente para generar energía utilizable a partir de esta fuente. Energía Eólica
  • 10. La energía eólica se está convirtiendo cada vez en una de las energías más comunes. Las nuevas innovaciones están permitiendo que aparezcan parques eólicos que son cada vez, más fáciles de ver. Mediante el uso de grandes turbinas de viento, se puede activar un generador que permite producir electricidad. Si bien esto parecía como una solución ideal para muchos, la realidad de los parques eólicos está comenzando a revelar un impacto ecológico imprevisto que puede hacer que sea una opción no tan ideal como parecía a priori. Energía Geotérmica La energía geotérmica es la energía que se produce de debajo de la tierra. Es limpia, sostenible y favorable al medio ambiente. Las altas temperaturas que se producen continuamente en el interior de la corteza terrestre por el lento retraso de partículas radiactivas, presentan rocas calientes que calientan el agua y producen vapor. El vapor es capturado para mover turbinas, y estas al girar alimentan luego los generadores. Energía de Hidrógeno El hidrógeno está disponible en el agua (H2O) y es el elemento más común disponible en la tierra. El agua contiene dos tercios de hidrógeno y se puede encontrar en combinación con otros elementos. Una vez que se separa, se puede utilizar como combustible para generar electricidad. El hidrógeno es una enorme fuente de energía y se puede utilizar como una fuente de combustible para alimentar barcos, vehículos, hogares, industrias y cohetes. Energía de las mareas La energía mareomotriz utiliza la subida y bajada de las mareas para convertir la energía cinética de las mareas entrantes y salientes en energía eléctrica. La generación de energía a través de la energía mareomotriz es sobre todo frecuente en las zonas costeras. Eso sí, supone una enorme inversión y cuenta con una disponibilidad limitada. 8¿Qué es la luz y cuáles son sus características? ¿Qué es la luz?
  • 11. Existen diversas formas de radiación electromagnética propagándose en el universo y transportando energía de un lugar a otro. Los rayos X y los rayos gamma, son un ejemplo de ello, como también lo es esa parte del espectro electromagnético que puede ser percibida por el ojo humano, y que comúnmente recibe el nombre de luz. Historia La luz ha sido objeto de curiosidad y veneración humana desde tiempos remotos. Los antiguos griegos la consideraban fuente de vida y de verdad, y fue ampliamente estudiada por Empédocles y Euclides. Ya en ese entonces se conocían algunas de sus propiedades físicas, si bien sería a partir del Renacimiento que su estudio y aplicación a la vida humana tomaría un impulso verdadero. La invención de la electricidad y la posibilidad de iluminar a voluntad fue otro de los grandes motores de su estudio, si bien éste estuvo siempre atenido a la discusión de si la luz contenía partículas o si era una onda de energía. Ya en el siglo XX, la ingeniería óptica se hizo cargo del desarrollo, junto con la electrónica, de numerosas aplicaciones modernas para la luz, pudiendo comprender mucho mejor su funcionamiento gracias a las teorías cuánticas y al gigantesco avance de la física y la química que tuvo lugar después de la mitad de la centuria. A esta evolución debemos tecnologías como el láser, los hologramas, el cine, la fotografía, el fotocopiado o los paneles fotovoltaicos. Velocidad de la luz La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole Roemer, un astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no obstante, ha afinado los mecanismos de percepción de la luz hasta poder dar con la medición actualmente aceptada, que es de 299.792.4458 metros por segundo. Propagación Una de las primeras características apuntadas de la luz, es su forma específica de propagarse: en línea recta. De hecho, el origen de las sombras tiene que ver con esto, ya que al estrellarse contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta: se ilumina el fondo alrededor excepto la porción bloqueada por el cuerpo.
  • 12. Refracción Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la refracción ocurre cuando la luz cambia de medio de propagación, y se evidencia en un cambio brusco de su dirección, lo cual puede dar una impresión falsa de lo observado. Es el efecto que se produce al introducir una cucharilla en un vaso con agua, por ejemplo, en el que aparenta haberse quebrado la cucharilla. Difracción Aunque sabemos que la luz se propaga en línea recta, es posible someterla a condiciones específicas que curven su trayectoria. Tal es el fenómeno de la difracción, en que un haz de luz que atraviesa una abertura estrecha, por ejemplo, desvía su curso en una nueva dirección, empleando la abertura como un nuevo emisor de ondas. Reflexión La materia, al ser impactada por la luz, retiene por unos instantes la energía y luego la libera de nuevo, en todas las direcciones. A dicho fenómeno se le conoce como reflexión. De allí que se afirme a menudo que los objetos no tienen realmente un color, sino que una vez impactados con la luz, la reflejan vibrando en una misma frecuencia, que es lo que para nosotros deviene un color específico. Dispersión La dispersión, en cambio, es un fenómeno que implica que la luz, al ingresar a un cuerpo transparente de caras no paralelas, como un prisma o una gota de agua, se descompone en su totalidad de colores ya que, como hemos visto, varía su velocidad y frecuencia de onda, permitiéndonos ver todo el espectro cromático que contiene la luz blanca: eso que denominamos arcoíris. Polarización Se llama polarización a la capacidad de ciertos cristales translúcidos, una vez superpuestos y girados en un ángulo específico, de mitigar el paso de la luz y evitar ciertos ángulos de reflexión. Es así como operan las gafas de sol, por ejemplo, o ciertos filtros para las cámaras fotográficas, que modulan a través de este sistema de cristales la cantidad de luz que puede ingresar al aparato o al ojo humano. 9¿Que es el sonido y cuáles son sus características? La definición de sonido no está muy lejos de ser explicada y de alguna manera todos tenemos una noción de lo que es ¿Pero sabremos explicar por qué se produce y qué
  • 13. hace que lo escuchemos? Lo que oímos es sonido o qué es y de dónde viene, en este contenido educativo daremos respuesta todas esas preguntas y otras que irán surgiendo. De una manera científica: El sonido es una percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B). CARACTERÍSTICAS: Características del sonido La intensidad, la frecuencia y el tono con las características del sonido. Intensidad Permite diferenciar los sonidos como fuertes (intensos) o débiles. La intensidad depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido. Tono Permite diferenciar los sonidos agudos y graves. El tono está relacionado con la frecuencia de la onda. A mayor frecuencia se obtiene un sonido más agudo y a menor frecuencia un sonido más grave Timbre Pueden ser dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por diferentes instrumentos o voces. Depende de la forma de la onda, ya que los materiales de los que están hechos los cuerpos vibran de modo diferente. Cada persona tiene un timbre de voz diferente 10 ¿Que es circuito eléctrico y cuáles son sus elementos? El circuito eléctrico es el recorrido establecidode antemano que una corriente eléctrica tendrá. Se compone de distintos elementos que garantizan el flujo y control de los electrones que conforman la electricidad. Los circuitos eléctricos están presentes en toda instalación que haga uso de energía eléctrica. 11 ¿Qué es el agua y porque es tan importante? Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
  • 14. El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Casi tres cuartas partes de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de las células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. El agua está presente en todos los procesos del cuerpo humano. Si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. En todas las actividades humanas el agua está presente: se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques, jardines, para la producción de los diferentes tipos de alimentos, y para fines industriales. El agua es vital para que nuestro planeta siga funcionando debido a que: · Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas. · Su gran fuerza genera energía. · El agua de lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes. · En los poblados y las ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias. 12¿Cómo está constituido el sistema solar? Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón), asteroides, cometas, polvo y gas interestelar. 13 ¿Que es rotación y que es traslación? Rotación: es la acción y efecto de rotar (dar vueltas alrededor de un eje). Se trata de un movimiento de cambio de orientación que se produce de forma tal que, dado cualquier punto del mismo, éste permanece a una distancia constante del eje de rotación. Traslación: Traslación es un concepto con varias definiciones formales, aunque su uso suele estar vinculado al movimiento de traslación, que es aquél que desarrollan los cuerpos que trazan curvas de amplio radio en comparación a sus respectivas dimensiones. 14 ¿Qué es la célula, cuáles son sus partes organelos y que función cumplen?
  • 15. Las células son las unidades más pequeñas de entre los elementos que forman a los seres vivos. Además realizan por sí mismas funciones tales como la nutrición y la reproducción y son portadoras de información genética. En conclusión, constituye en sí misma un organismo completo. La célula está formada básicamente por citoplasma, núcleo y membrana: – Citoplasma Está formado por sustancias orgánicas e inorgánicas mezcladas en agua y de consistencia viscosa. En el citoplasma se encuentran los distintos orgánulos celulares, los cuales llevan a cabo funciones celulares: mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, etc. – Núcleo Rodeado de una doble membrana y con cierta forma esférica, se encuentra dentro del citoplasma y guarda en su interior el material cromosómico o ADN, denominado Cromatina. También contiene el Nucléolo, que está formado por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, que es quien realiza la función de formación de los ribosomas. Algunos tipos de células cuentan con más de un núcleo. – Membrana Es la capa que rodea y protege al citoplasma y, por consiguiente, al núcleo o núcleos. Además cumple con la función de regular la entrada de nutrientes y también la eliminación de desechos. Está formada fundamentalmente por lípidos y proteínas. ORGANELOS CELULARES Y SUS FUNCIONES MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido celular, hace contacto con otras células permitiendo la comunicación celular, proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los anticuerpos. Regula de manera selectiva la entrada y salida de materiales de la célula. CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como sustancia en la cual se presentan y realizan todas las reacciones químicas. NUCLEO. Contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares.
  • 16. RIBOSOMAS. Son organelos que localizamos libres en el citoplasma, en tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el sistema retículo endoplásmico rugoso. Son los organelos encargados de la síntesis de proteínas. SISTEMA RETICULO ENDOPLASMICO. Es un conjunto de cisternas o túbulos localizados en el citoplasma, que se encargan de las siguientes funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio celular de materiales con el citoplasma, proporciona una superficie para las reacciones químicas. Proporciona una vía para el transporte de químicos, sirve como área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas para exportación; los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo endoplásmico liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera iones de calcio involucrados en la contracción muscular. APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto con el retículo endoplásmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar glucoproteínas para la secreción. MITOCONDRIAS. son organelos intracitoplasmáticos importantes en la utilización de la glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los cuales son incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de la mitocondria que reciben el nombre de CICLO DE KREBS, donde al final se obtiene bióxido de carbono, agua y adenostintrifosfatocomo compuesto rico en energía. Por este motivo en algunos de los textos se puede encontrar que la mitocondria es el sitio de producción del ATP. LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan de digerir sustancias extrañas y microbios; pueden estar involucradas en la resorción ósea. PEROXISOMAS. Contienen varias enzimas como la catalasa, relacionada con el metabolismo del peróxido de hidrógeno. MICROFILAMENTOS. Forman parte del cito esqueleto, están involucrados con la contracción de la fibra muscular, proporcionan estructura y forma, ayudan en el movimiento celular e intracelular. MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura y forma, forman canales de conducción intracelular, ayudan en el movimiento intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso mitótico. FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan reforzamiento estructural en algunas células. CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de toda la célula (flagelos) o los movimientos de partículas atrapadas en el moco a lo largo de la superficie celular (cilios). INCLUSIONES. Melanina (pigmento en la piel, pelo y el iris de los ojos), que filtran los rayos ultravioleta, el glucógeno (glucosa almacenada) se puede descomponer para proporcionar energía, los lípidos (almacenados en las célula grasas) se pueden descomponer para producir energía.
  • 17. 15¿diferencias entre la célula animal y la vegetal? Diferencias entre células animales y vegetales Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él. 16¿cuáles son los niveles de organización interna en los seres vivos? Cite un ejemplo
  • 18. Niveles de organización interna de los seres vivos y la materia. La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de organización. Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores. Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar en abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia inorgánica como a los seres vivos, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos.
  • 19. Los niveles de organización abióticos son:  Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones, neutrones y electrones).  Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.  Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas, formadas por la unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los orgánulos formados por la unión de complejos supramoleculares que forman una estructura celular con una función.
  • 20. Los niveles de organización bióticos son:  Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.  Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.  Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.  Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en una misma función.
  • 21.  Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.  Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.  Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.  Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen entre ellas. 17 ¿Qué órganos intervienen en el sistema digestivo humano y cuál es su función? Descripción anatómica y funcional Boca y glándulas salivales Boca La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos, facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios. Esófago
  • 22. El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio. El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Estómago El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidadgástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño medio mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm. Páncreas Anatomía del páncreas. Obsérvese el conducto pancreático por el que el jugo pancreático se vierte al duodeno para facilitar la digestión Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de los azúcares. Hígado El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas. Vesícula biliar La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser
  • 23. requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm. Intestino delgado El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. Su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de 30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio. El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud. El duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático procedente del páncreas. El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formadopor el yeyuno y el íleon. En conjunto mide entre 6 y 7 metros de los cuales los 2/5 proximales corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una separación clara entre las dos porciones.8 Se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero limita con el duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Intestino grueso El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Ano El ano es la abertura al final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal externo y otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede provocar incontinencia fecal.
  • 24. 18¿Qué órganos intervienen en el sistema circulatorio humano y cuál es su función? El sistema circulatorio es el sistema de transporte de oxígeno y nutrientes, encargado de llevar a través del torrente sanguíneo la sangre oxigenada, y a cada parte del cuerpo los nutrientes, así como también se encarga de llevar los resultantes tóxicos de los diversos metabolismos, sustancias no aprovechadas que son transportados hasta los riñones en donde se filtran a través de la orina y el sudor. Características Es un sistema que interactúa con la sangre y el sistema inmunitario, además de presentar un órgano importante como el corazón, altamente especializado para guiar las funciones de bombeo a todo el cuerpo. Función La función del sistema circulatorio es transportar oxígeno llevado por la sangre y bombeado por el corazón, hacia cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo, con el fin de oxigenarlo y nutrir los tejidos. Además de llevar los desechos no aprovechados a los órganos encargados de filtrar o eliminar las toxinas. Partes ● La sangre: es el líquido transportador de coloración roja, conformado por tres tipos de células, plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Las células sanguíneas cumplen diversas funciones ante estímulos internos y externos. ● Vasos capilares: son pequeños conductos que irrigan muchas partes del cuerpo y los órganos, y son encargados de llevar oxígeno y nutrientes a cada parte que lo requiera, o tejidos que lo necesiten. Son los conductos más pequeños. ● Las arterias: son conductos que llevan sangre ya purificada para órganos del cuerpo de mayor magnitud, desde el corazón hacia cada uno de los demás órganos. Salen desde la arteria pulmonar y la arteria aorta, una del ventrículo izquierdo y la otra del ventrículo derecho. Se diferencian de las venas porque las mismas no trabajan por su cuenta, ya que están reguladas por diversas válvulas que regulan y controlan la entrada y salida de sangre al corazón y los pulmones.
  • 25. ● Las venas: son conductos que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Dos de ellas llegan al corazón, las venas cavas, son un par, y cuatro de ellas llamadas pulmonares. El par de venas cavas llevan la sangre al corazón por la aurícula derecha, y las pulmonares llevan sangre a la aurícula izquierda. ● El corazón: es el principal órgano del sistema circulatorio y tan necesario para la vida como lo puede ser el cerebro. Es un órgano músculoso, cubierto por membranas externas, y por fuera cubierto también por arterias coronarias. El corazón es el responsable de recibir y bombear sangre a todos los tejidos del cuerpo a través de las arterias y vasos capilares. El objetivo es que la sangre circule por todo el organismo aproximadamente de unas 50 a 100 veces por minuto. La parte externa del corazón está conformada por una capa muscular llamada miocardio, cubierto también por una capa llamada endocardio, y a su vez también lo recubre una membrana llamada epicardio y pericardio. La parte interna del corazón contiene dos aurículas y dos ventrículos, y se comunican entre sí por válvulas, y se conectan de la siguiente manera: ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda y su válvula se llama mitral, y la que comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se le llama tricúspide. 19. ¿Qué órganos intervienen en el sistema respiratorio humano y cuál es su función? Faringe: conducto que desciende por detrás de las fosas nasales y la nariz, auténtico cruce de las vías respiratorias y digestivas. Laringe: conducto situado entre la faringe y la tráquea que, además de formar parte de las vías aéreas, constituye el órgano de la fonación.
  • 26. Nariz: vía natural de acceso del aire al interior del organismo: en su paso por las fosas nasales, el aire es purificado, calentado y humidificado para que llegue a los pulmones en unas condiciones idóneas. Boca: vía secundaria de entrada del aire, pero importante, porque interviene en la emisión de la voz. Tráquea: conducto cartilaginoso, de 10-15 cm de longitud, situado entre la laringe y el origen de los bronquios. Pulmones: órganos básicos del aparato respiratorio, ubicados en el interior de la caja torácica, que se encargan del intercambio de gases entre el aire y la sangre. Bronquios: conductos resultantes de la bifurcación de la tráquea, que se van ramificando en otros, mucho más finos, denominados bronquiolos. 20. ¿Qué órganos intervienen en el sistema locomotor humano y cuál es su función? Aparato Locomotor El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos). 1.1- El Sistema óseo El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Los huesos son órganos duros y resistentes que forman órganos vitales y permiten el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones .el esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos Según su forma los huesos pueden ser de tres tipos: Huesos largos Huesos cortos Huesos planos
  • 27. - Huesos largos: tienen forma alargada. Su parte media se denomina diáfisis y sus extremos epífisis. Actúan como palancas para el movimiento (Ej.: fémur, tibia, etc.). - Huesos cortos: son más o menos cúbicos (Ej.: vértebras, huesos de la muñeca, etc.). - Huesos planos: tienen forma aplanada. Actúan como protectores de órganos o para la inserción de músculos (Ej.: los huesos del cráneo). El esqueleto de un humano adulto está formado por 206 huesos. Algunos de los huesos del cuerpo humano que debes conocer son los que están señalados en la siguiente figura: Los huesos están unidos entre sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay que tener en cuenta que los huesos no son estructuras inmóviles, se mueven unos
  • 28. respecto a otros. Las articulaciones posibilitan el movimiento de los huesos. Dependiendo del grado de movimiento que permiten hay tres de articulaciones: Articulaciones móviles Articulaciones semimóviles Articulaciones fijas - Las articulaciones móviles son aquellas que permiten un movimiento amplio de los huesos (Ej.: las articulaciones de la rodilla, el codo, la cadera y el hombro). - Las articulaciones semimóviles son aquellas que permiten un movimiento escaso de los huesos (Ej.: las articulaciones que existen entre las vértebras que forman la columna vertebral). - Las articulaciones fijas son aquellas que no permiten el movimiento de los huesos (Ej.: las articulaciones de los huesos del cráneo).Su función suele ser proteger los órganos internos a los que rodean. Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos están protegidos. Ligamentos y cartílagos - Los ligamentos son unas tiras de tejido muy resistente que unen los huesos en las articulaciones móviles y semimóviles. Por ejemplo el húmero se une mediante un ligamento al radio y mediante otro ligamento al cúbito. - Los cartílagos son piezas más blandas y elásticas que los huesos. Podemos encontrar cartílagos en las articulaciones (facilitando el movimiento de los huesos), en las orejas, en la nariz, en la tráquea, etc. El sistema muscular Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Los músculos están formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras musculares. Cuando los músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte del cuerpo.
  • 29. La función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto de fibras llamado tendón. Según su forma los músculos pueden ser clasificados en: - Músculos fusiformes - Músculos orbiculares - Músculos aplanados - Esfínteres - Los músculos fusiformes tienen forma alargada. La mayoría de los músculos de las extremidades son músculos fusiformes (Ej.: bíceps, cuádriceps, abductores). - Los músculos orbiculares tienen forma de anillo y se encuentran rodeando orificios del cuerpo. (Ej.: músculos orbiculares de la boca). - Los músculos aplanados tienen forma plana (Ej.: frontal, pectorales, abdominales). - Esfínteres: Tienen forma de anillo y cierran conductos corporales. Por ejemplo: el esfínter anal. Según el movimiento que realizan los músculos pueden ser de dos tipos: - Músculos voluntarios - Músculos involuntarios - Los músculos voluntarios o esqueléticos son aquellos que se contraen de forma voluntaria, es decir, de forma consciente. Son los músculos que forman parte del aparato locomotor (Ej.: bíceps, tríceps, dorsal). Están adheridos a los huesos por tendones, parte no contráctil del músculo, pero muy firme y resistente.
  • 30. - Los músculos involuntarios son aquellos que se contraen de forma involuntaria, es decir, se contraen sin que nos demos cuenta de ello. Estos músculos están presentes en los órganos internos de nuestro cuerpo (estómago, intestino, vasos sanguíneos, corazón, etc.). Sin ellos, tendrías que decirle al corazón cuándo tiene que latir y a tu estómago cuando triturar la comida. 21. ¿Qué órganos intervienen en el sistema endocrino humano y cuál es su función? El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre. Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas. 22. ¿Qué órganos intervienen en el sistema nervioso humano y cuál es su función? El sistema nervioso es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el cerebro y la médula espinal a las diversas partes del cuerpo. El sistema nervioso incluye el sistema nervioso Central y el sistema nervioso Periférico. El sistema nervioso central (SNC)
  • 31. El sistema nervioso central posee una serie de particularidades propias. Algunas de estas son: Sus órganos más importantes están sumamente protegidos del ambiente externo, concretamente por tres membranas llamadas meninges. Las células funcionales del sistema nervioso central se agrupan formando dos organizaciones diferentes: la materia blanca y la materia gris. El medio de transmisión de la información es a través de unos pequeños orificios situados en el encéfalo y en la médula, dentro de los cuales se encuentra el líquido cefalorraquídeo. Como vimos anteriormente, el sistema nervioso central está formado por dos estructuras diferentes: el encéfalo y la médula espinal. 1. Encéfalo El encéfalo es la estructura del sistema nervioso central que se encuentra dentro del cráneo. Este conjunto de órganos domina todos los aspectos corporales, incluidos todas las funciones tanto voluntarias como involuntarias que puede hacer una persona. Desde el punto de vista anatómico el encéfalo incluye el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, estando estos también formados por otras estructuras que se explican a continuación. 1.1. Cerebro Es el órgano más conocido de todo este sistema y también el que posee un tamaño más considerable. El cerebro está fraccionado en dos grandes hemisferios, el hemisferio izquierdo y el derecho, y en medio de los cuales se encuentra la cisura interhemisférica. Asimismo, estos dos hemisferios se comunican mediante un haz de fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso. 1.2. Cerebelo Situado en la parte inferior y posterior del encéfalo, el cerebelo es el encargado de integrar los procesos sensoriales y motores del cuerpo humano. Este está conectado a otras estructuras encefálicas y a la médula espinal mediante una infinidad de haces nerviosos, de forma que este consigue participar de toda las señales que la corteza envía al sistema locomotor. Asimismo, estudios recientes han revelado que es posible que el cerebelo participe en otras funciones, incluidas las relativas al procesamiento cognitivo y del lenguaje, al aprendizaje, e incluso en el procesamiento de otros estímulos sensoriales como la música.
  • 32. Artículo relacionado: "Cerebelo humano: sus partes y funciones" 1.3. Tallo cerebral También conocido como tronco encefálico o tronco cerebral, este se constituye como la mayor vía de comunicación entre el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Igualmente, este sistema formado por materia gris y blanca es capaz de controlar diversas tareas como la respiración o el ritmo cardíaco. Artículo relacionado: "Tronco del encéfalo: funciones y estructuras" 2. Médula espinal La médula espinal tiene la fundamental misión de transportar los impulsos nerviosos desde el encéfalo hasta los 31 pares de nervios del sistema nervioso periférico. Existen dos vías principales por las cuales transcurre la información: Vía aferente: en la que la información circula desde el tronco, el cuello y las cuatro extremidades hasta el cerebro. Vía eferente: las señales viajan del cerebro al resto del cuerpo. Asimismo, algunos de sus otros cometidos implican el mando de los movimientos vegetativos e inmediatos. Sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico es el responsable de transmitir las señales mediante los nervios espinales y raquídeos, los cuales se encuentran fuera del sistema nervioso central pero tienen el fin de conectarlo con el resto de estructuras y sistemas. Si seguimos con la clasificación anatómica el SNP se compone de nervios craneales y espinales. Quizás te interese: "Sistema nervioso periférico (autónomo y somático): partes y funciones" 3. Nervios craneales Los nervios craneales están compuestos por 12 pares de nervios, de ahí que también sean conocidos como pares craneales. Estos se originan en el cerebro y a la altura del tallo cerebral, repartiéndose por el cuerpo mediante unos orificios situados en la base del cráneo, en el cuello, el tórax y el abdomen. Estos nervios nacen ubicados según la labor que vayan a desempeñar. Aquellos que son encargados de transmitir la información motora viajan por la vía eferente, y tienen su origen en el tallo encefálico. Mientras que las fibras encargadas de las señales sensitivas y sensoriales, las cuales atraviesan la vía aferente, nacen fuera del tronco del encéfalo. 4. Nervios espinales
  • 33. Los nervios espinales o nervios raquídeos, son 31 pares de nervios que se responsabilizan de transmitir señales sensoriales, como por ejemplo el tacto o el dolor, desde el tronco y las cuatros extremidades al sistema nervioso central. Además, median en la información de la postura, de la musculatura y de las articulaciones, llevando entonces la información desde el SCN hacia el resto del cuerpo. Existe otra clasificación del sistema nervioso periférico según la función de cada una de sus vías; separando entre el sistema nervioso somático, responsable de intermediar entre el organismo interno y el medio externo; y el sistema nervioso autónomo o vegetativo, el cual media en las conexiones y comunicación interna del cuerpo. 23¿Qué órganos intervienen en el sistema excretor humano y cuál es su función? El sistema excretor cuenta con órganos importantes que permiten su funcionamiento El sistema excretor cuenta con la manifestación de varios órganos que desempeñan varias funciones que permiten la ejecución del proceso dando mayor explicación de ello a continuación sobre los órganos del sistema excretor: 1. Aparato urinario En primer lugar se encuentra el aparato urinario que a su vez está conformado por los riñones, vejiga urinaria y las vías urinarias: 2. Riñones Son los encargados de la formación de la orina, para de esta manera eliminar las sustancias toxicas del cuerpo. De igual manera, regula el volumen de líquido en el cuerpo y la presión arterial. También se encarga de la producción de glóbulos rojos.
  • 34. Uretra: Es la vía urinaria final, pues trasporta la orina hacia el exterior. Uréteres: Es la vía urinaria encargada de conducir la orina desde los riñones hasta la vejiga. Vejiga urinaria: Se considera como el órgano más importante del sistema excretor, pues es donde se almacena la orina para su eliminación. 3. El hígado Es el órgano encargado de procesar la hemoglobina degradando la misma, donde se formaran dos sustancias la bilirrubina y la biliverdina, las cuales serán depositadas en la materia fecal para ser eliminada mediante el intestino grueso. 4. La piel Es otro órgano importante dentro de este sistema, encargada de expulsar el exceso de sustancias toxicas, como el cloruro de sodio, también regulara la temperatura del cuerpo. ¿Qué función cumplen los pulmones en el sistema excretor? Dentro de los órganos del sistema excretor se encuentran los pulmones, siendo los responsables de retirar de la sangre el dióxido de carbono. 24. ¿Cuáles son los reinos de la naturaleza? Explique características y ejemplos de cada uno Reino monera: El reino monera o reino procariota es el nombre de una clasificación de los seres vivos que agrupa a los organismos unicelulares o procariotas, que carecen de un núcleo definido, y está compuesto principalmente por bacterias. La palabra monera se origina del griego moneres que hace referencia a lo “simple” y “solitario”, de ahí que se denominara a este reino como monera a fin de señalar a los organismos unicelulares. No obstante, para muchos especialistas esta designación está desactualizada y lo sustituyen por el término procariota. Los organismos que componen el reino monera son microscópicos, están presentes en todos los habitas terrestres y son los seres vivos más antiguos del planeta.
  • 35. CARACTERÍSTICAS DEL REINO MONERA Entre las características generales que diferencian a los organismos que pertenecen al reino monera se pueden nombrar las siguientes:  Las células de los organismos del reino monera no tienen orgánulos, es decir, carecen de núcleo, membrana celular y mitocondria.  Son los organismos celulares más pequeños que se han encontrado, entre 0,2 y 3 micras de diámetro.  Algunas de las bacterias de este reino necesitan oxígeno para existir y otras no.  Pueden vivir de manera individual o grupal.  Realizan movimientos gracias a los cilios o flagelos que poseen algunos de estos organismos. De lo contrario, se mueven muy poco.  Se encuentran tanto en hábitats terrestres como acuáticos, incluso, hasta en el cuerpo humano.  Estos organismos se reproducen de manera asexual, rápida y efectiva. Se multiplican por escisión o bipartición.  La nutrición de estos organismos es, por lo general, de manera heterótrofa (saprófita o parásita) y autótrofa (fotosíntesis o por la síntesis de alimentos de sustancias inorgánicas).  La morfología de estos organismos es variada, algunos tienen forma redonda, de bastón o sacacorchos. CLASIFICACIÓN DEL REINO MONERA La clasificación de las bacterias se ha modificado a lo largo de los años gracias a los nuevos hallazgos realizados por los científicos. En principio había dos clasificaciones, las bacterias y las cyanobacterias. La clasificación que actualmente se emplea es la propuesta por Woese que está compuesta por cuatro divisiones. Arqueobacterias: arquea metanógena, crenarchaeota, halobacteria. Gram positivas: bacterias fermentadoras, lactobacillales, micrococcus, aeroendospera, actinobacteria. Gram negativas: bacteria púrpura, cianobacterias, bacterias quimiótrofas. Micoplasma: anaeroplasmatales, entomoplasmatales, mycoplasmatales. EJEMPLOS DEL REINO MONERA A continuación, se presentan algunos ejemplos de los organismos que componen el reino monera, que son en gran medida bacterias. chlamydia: bacteria gram negativa que genera enfermedades de transmisión sexual. Escherichia coli: bacteria que causa infecciones gastrointestinales. Lactobacillus casei: es una bacteria Gram positiva, produce ácido láctico y se encuentra en los intestinos y boca de los seres humanos.
  • 36. Clostridium botulinum: es un bacilo que se encuentra en la tierra. Reino protista: El reino protista o protoctista es una clasificación de los organismos eucariotas que está compuesta por microorganismos unicelulares en su mayoría, así como pluricelulares, y que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino por no encajar en otros. Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de aparición, primerísimos y primeras criaturas. Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les consideran las primeras formas eucarióticas de vida, anteriores a las plantas, animales y hongos. CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA Aunque los organismos de este reino no son muy similares, sin embargo, comparten una serie de características que los hace diferenciarse de los demás organismos. Entre ellos:  Un gran porcentaje de estos organismos son unicelulares y pocos son multicelulares.  No son animales, ni plantas ni hongos. Generalmente son bacterias que, incluso, pueden causar diversas enfermedades.  Por derivar de otros organismos muy antiguos, se caracterizan por tener una estructura simple y propia de los organismos eucariotas.  Su nutrición puede ser de manera autótrofa, heterótrofa o por fotosíntesis.  Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a vivir completamente del aire.  Su reproducción puede ser tanto asexual como sexual.  Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso aeróbico.  En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras microtubulares).  Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros. Clasificación del reino protista El reino protista se clasifica tradicionalmente en protozoarios y algas. Sin embargo, esta clasificación ha variado a medida que se han generado nuevas investigaciones acerca de este reino, pero sin determinarse una única categorización, esto dependerá de los autores consultados. Protozoarios Son los organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos, en su mayoría microorganismos cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una membrana plasmática. Se pueden clasificar en:  Flagelados: tienen estructuras en forma de látigo, y algunos son parásitos.  Ciliados: son organismos con estructuras similares a pelos.
  • 37.  Rizópodos: se les denomina pseudópodos.  Esporozoos: microorganismos que parasitan a los animales.  Mixomicetos: son parásitos. Algunos científicos los clasifican en el reino fungi. Algas Son organismos que realizan el proceso de fotosíntesis. Las algas se encuentran tanto en el mar como en la corteza de los árboles. Las algas verdes no entran en esta clasificación por su similitud a las plantas terrestres. OMYCOTA Se les describe como mohos acuáticos gracias a su parecido a los organismos del reino fungi. Se pueden reproducir tanto de manera sexual como asexual. EJEMPLOS DEL REINO PROTISTA Existen diferentes ejemplos de los organismos que conforman este reino, algunos de ellos son levaduras, algas, radiolarios, laurencia, pandorina. REINO ANIMAL: El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos(metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los distingue de otros. Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se alimentan de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción autónoma. Por ello, los animales, incluso el ser humano, son organismos muy complejos. Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o tipos de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales invertebrados (no poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo) que a su vez pertenecen al filo de los cordados. CARACTERÍSTICA DEL REINO ANIMAL En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran diferenciar gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la alimentación que llevan a cabo. Entre las principales características están: Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a su membrana nuclear. Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales tienen funciones especializadas. Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres vivos debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos. Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que obtienen del medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se desenvuelven. Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células sexuales denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos invertebrados cuya reproducción es asexual, es decir, a través de la mitosis. Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras según su especia. Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de huevos), vivíparos (se desarrollan y nacen directamente de la madre) y ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento).
  • 38. Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se diferencian y especializan, de ahí que los seres vivos tengan piel, músculos, órganos, terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso, entre otros. Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su estructura física. Por ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral, es decir, dos lados, izquierda y derecha. También existe la simetría radial que se caracteriza porque todos los lados son simétricos partiendo del centro del animal. No obstante, hay otros animales que no tienen simetría, por ejemplo, la esponja de mar. CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL La clasificación de los animales parte dos importantes grupos, los vertebrados y los invertebrados. ANIMALES VERTEBRADOS Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es menor con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los cordados y son divididos en 5 clases, a saber, que son: Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre fría. Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos y tienen la sangre fría. Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos. Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas pueden volar. Tienen la sangre caliente y son ovíparas. Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre materno. ANIMALES INVERTEBRADOS Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos, por ser pluricelulares y sobrepasan en número a los animales vertebrados. Poríferos: esponjas. Celentéreos: medusas y pólipos. Gusanos: anélidos, nematodos y platelmintos. Equinodermos: estrellas y erizos de mar. Moluscos: cefalópodos, bivalvos y gasterópodos. Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. REINO PLANTEA: El reino plantea, reino de las plantas o metáfitas, es el grupo de organismos pluricelulares, sin medios de desplazamiento y autótrofos, o sea, que producen su propio alimento. La ciencia que estudia a las plantas es la botánica y la clasificación de los grupos vegetales es diversa. Aún existen organismos cuya clasificación se discute como, por ejemplo, las algas, de las cuales muchos autores consideran que solo las verdes pertenecen al reino plantea. CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTEA Las plantas del reino plantea poseen las siguientes características que las definen como tales:
  • 39.  Son pluricelulares: son organismos complejos compuestos de dos o más células, organizados en tejidos y éstos en órganos.  Son eucariontes: sus células tienen un núcleo definido y pared celular de celulosa.  Son autótrofos: son capaces de producir su propio alimento a través de materia inorgánica. Al poseer clorofila en sus células, logran captar la energía luminosa del sol y usarla para la fotosíntesis.  Son aeróbicas: hacen respiración celular, respirando oxígeno y expeliendo dióxido de carbono.  Son inmóviles: no logran moverse. Vea también Fotosíntesis. CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTEA El reino plantea, también conocido como metáfitas, se caracteriza por ser plantas terrestres dentro del grupo embriofitos (presencia del embrión protegido). Las plantas se nutren de materia orgánica del suelo y se dividen en vasculares y no vasculares. LAS PLANTAS NO VASCULARES se clasifican en el grupo de las briófitas, que carecen de tejido vascular y no están divididas en raíz, tallo y hojas. Se reproducen por esporas sexuales y prefieren climas húmedos. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son los musgos y helechos. LAS PLANTAS VASCULARES se caracterizan por desarrollar raíz, tallo, hoja y tejido vascular. Este último transporta el agua y los nutrientes. Se suelen clasificar en el grupo de las traqueofitas o cormofitas, que se dividen en espermatofitas (producen semillas) y pteridofitas (no producen semillas). Espermatofitas Las espermatofitas son las plantas que producen semilla y abarcan gran parte de la flora dominante. Sus grupos más conocidos son:  GIMNOSPERMAS, que son leñosas de apariencia, su polinización es a través del viento y posee óvulo. Ejemplos son los pinos y los cipreses.  ANGIOSPERMAS, constituyen el grupo más diverso del reino plantea y poseen semillas, flores y frutos. El óvulo es protegido por el fruto, que puede contener las semillas. Usa a los insectos como medio de polinización. Pteridofitas Las pteriodofitas son las plantas sin semillas compuestas por raíz, tallo y hojas. Son autótrofas, fotosintetizantes, pluricelulares y no tienen capacidad de moverse. Ejemplo de este grupo son los helechos. REINO FUNGI: El reino fungi o reino de los hongos comparten características tanto del reino animalia como del reino plantea, aumentando así la diversidad biológica en la Tierra. En el reino fungi se encuentran las setas, las levaduras y el moho siendo algunas comestibles y otras venenosas. Se caracterizan por reproducirse sexual o asexualmente, dependiendo de la especie, mediante esporas, preferir ambientes húmedos o acuáticos y ser heterótrofos como los animales, o sea, necesitan alimentarse de materia orgánica producida por otros organismos. Los hongos también se caracterizan por tener células eucariotas. Esto significa que sus células tienen un núcleo rodeado por una membrana celular hecha de celulosa, como las plantas, o de quitina, como los animales.
  • 40. Los seres del reino fungi se alimentan mediante fagocitosis o pinocitosis. Es un proceso en el cual los hongos secretan enzimas hacia el exterior para convertir las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. De esta manera, las moléculas más pequeñas son capaces de atravesar la membrana del fungi y así poder alimentarse. CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGI Existen muchos tipos de clasificaciones del reino fungi, pero generalmente se clasifican por su alimentación y se consideran algunos grupos destacados que se describen a continuación. El reino fungi se puede clasificar en tres grupos ecológicos según su alimentación:  LOS SAPRÓFITOS: se llaman también los descomponedores, ya que se alimentan de los restos de los organismos en descomposición. En este grupo se encuentran, por ejemplo, los mohos y las levaduras que se usan en la panadería.  LOS PARÁSITOS: son aquellos que se alimentan de la materia orgánica de los seres sobre los cuales viven como, por ejemplo, el hongo que produce tiña en los seres humanos.  LOS SIMBIONTES: son hongos que se asocian a otros seres beneficiándose mutuamente como, por ejemplo, los líquenes. Otros tres grupos destacados del grupo fungi son:  LOS ZIGOMICETOS: que forman colonias como los mohos.  LOS ASCOMICETOS: cuyos hongos unicelulares se encuentran las levaduras y pluricelulares se encuentra la penicilina cuyo poder antibiótico fue descubierto en 1928.  LOS BASIDIOMICETOS: también se le conocen como los hongos de sombreros como, por ejemplo, los champiñones. También se encuentran en este grupo, los agaricomycotina del cual pertenecen casi todas las setas comestibles. 25. ¿Qué es un ecosistema y qué tipos de ecosistemas existen? Un Ecosistema es un conjunto de seres vivos y factores abióticos relacionados entre sí, o bien es un conjunto de componentes estructurales y funcionales en intina relación. Otro concepto de ecosistema: un conjunto de seres vivos, animales y vegetales, que se encuentran en un medio determinado, junto con las condiciones ambientales que tiene ese medio. Los componentes de un ecosistema: tienen dos componentes principales, componente biótico y componente abiótico. EL BIÓTICO: está formado por el conjunto de seres vivos del ecosistema. EL ABIÓTICO: está formado por los seres inertes, no vivos, como luz, agua, suelo y temperatura. De forma general los ecosistemas se pueden clasificar en 2 grandes tipos: acuáticos y terrestre.
  • 41. “Los ecosistemas se clasifican en: 1º Según su origen, los naturales (creados por la naturaleza, son los ecosistemas más abundantes y de gran extensión y comprenden los ecosistemas terrestres: bosques, selvas, mesetas, llanuras, montañas y cadenas montañosas, montes, desiertos, tundras, los marinos: ríos, arroyos, lagos, lagunas, estero, bañados, océanos y mares) y los artificiales (creados por la mano del hombre). 2º Según su ubicación; terrestres, acuáticos y anfibios. 3º Según su tamaño, macro ecosistemas (ecosistemas de gran extensión, selvas, praderas, océanos, mares, etc.) y micro ecosistemas (gota de agua, charco de agua).” 26. ¿Qué es una cadena alimentaria y mencione un ejemplo? Se llaman cadenas alimenticias o cadena alimenticia a la interacción que existe entre los seres vivos para la alimentación. Consiste en un ciclo donde la energía y los nutrientes se van transmitiendo de unos a otros. Un ejemplo simple: Las plantas toman la energía del sol y la transforman mediante la fotosíntesis, estas plantas sirven de alimento para las vacas, dichas vacas son usadas por los humanos para producir leche y la leche es consumida por los humanos. 27¿qué es una mezcla y qué es una combinación? MEZCLAS Al hablar de una mezcla diremos que es la unión de dos o más sustancias o compuestos, en la que cada una mantiene sus propiedades; y luego pueden separarse fácilmente por acción mecánica, obteniéndose las sustancias primarias sin ninguna alteración. COMBINACIÓN: es la unión de dos o más componentes que forman una nueva sustancia, en la cual es imposible identificar las características que tiene los componentes y no se pueden separar usando procedimientos físicos o mecánicos sencillos. 28. DESCRIBA 5 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
  • 42. PROCESOS PARA SEPARAR MEZCLAS Las sustancias o componentes que integran una mezcla pueden separarse por métodos como: EVAPORACIÓN: Este proceso separa las mezclas de sólidos con líquidos. Al colocar la mezcla al fuego, se calienta el líquido y pasa a estado gaseoso (se evapora) y el sólido permanece en el fondo del recipiente. SEDIMENTACIÓN: Separación de los componentes de una mezcla de sólidos con líquidos por acción de la gravedad; en este proceso la sustancia más pesada se precipita o baja al fondo del recipiente y el líquido se mantiene sobre este. MAGNETISMO: Proceso que separa los componentes por acción del poder que tienen algunos cuerpos de atraer metales como el hierro, acero y otro. Recuerda el experimento que realizamos para separar las limaduras del hierro de la tierra. FLOTACIÓN: En este proceso se puede dar mezclas entre sólido – líquido o líquido – líquido, en las que la sustancia menos pesada flota sobre el líquido. FILTRACIÓN: Proceso para separar, mezclar entre sólido – sólido o sólido – líquido, con la ayuda de un filtro.- Aparato a través del cual se hace pasar un líquido que se desea clasificar. O también las partículas pequeñas de un sólido. 29¿Cuáles son las características de la materia y explicar cada una? Las 10 características más relevantes de la materia 1- Tres estados principales: sólido, líquido y gaseoso La materia puede presentarse principalmente en tres estados, y cada uno tiene características muy particulares. En primer lugar está el estado sólido, que presenta un volumen específico y constante. En las materias sólidas, los átomos que la conforman generan una estructura endurecida resistente a las fuerzas externas. Un ejemplo de materia sólida puede ser un trozo de madera.
  • 43. En segundo lugar está el estado líquido de la materia. La unión de sus átomos es más flexible, lo que permite que sea un elemento sin rigidez alguna. Dada esta fluidez, la materia líquida se adapta al contexto en el que se halle. El agua es el ejemplo más claro de una materia líquida. En tercer lugar se encuentra la materia en estado gaseoso. En este estado, la materia no tiene forma definida dado que sus átomos están muy alejados entre sí y no presentan fuerte atracción entre ellos mismos, lo que le permite flotar en el espacio. El oxígeno es una materia en estado gaseoso. Hay otros dos estados de la materia menos comunes: superfluido y supersólido. El estado superfluido de la materia corresponde a la ausencia total de viscosidad, lo que elimina la fricción y le permite a la materia fluir infinitamente si ésta se ubica en un circuito cerrado. El estado supersólido correspondea la materia que es sólida y líquida al mismo tiempo. Se cree que el helio puede ser el poseedor de estos cinco estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso, superfluito y supersólido. 2- MASA La masa está asociada a la cantidad de materia ubicada en un mismo volumen. Es decir, qué tantos elementos hay en un cuerpo determinado. La masa siempre será la misma, sin importar en dónde se ubique el objeto. La unidad estándar de la masa es el gramo. 3- PESO El peso tiene que ver con el impacto que ejerce la fuerza de gravedad sobre un objeto en específico. Es decir, es la fuerza de atracción que ejecuta la Tierra sobre un cuerpo. La unidad de medida del peso es el Newton. 4- VOLUMEN
  • 44. El volumen está relacionado con el espacio que ocupan los cuerpos u objetos. La unidad predeterminada del volumen es el mililitro. 5- DENSIDAD La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un objeto: al combinar la masa y el volumen que coexisten en un mismo cuerpo, es posible encontrar la cantidad específica de masa que se encuentra en un volumen. La densidad suele ser elevada en las materias sólidas, medir menos en las líquidas y mucho menos en las materias gaseosas. 6- HOMOGÉNEA O HETEROGÉNEA La materia se divide en dos grupos: homogénea o heterogénea. En la materia homogénea no es posible identificar a simple vista (en ocasiones ni utilizando un microscopio) los elementos que la componen. 7- TEMPERATURA Esta característica tiene que ver con la cantidad de calor o frío que se percibe en un cuerpo determinado. Entre dos objetos con temperaturas distintas ocurre una transferencia de calor, y el cuerpo más caliente transmitirá energía al cuerpo más frío. Por ejemplo, al prender una fogata y acercar a ella las manos frías, estas últimas se calentarán gracias a la acción del fuego. Cuando ambos objetos tienen la misma temperatura, no se genera la transferencia de calor. Por ejemplo, cuando se tienen dos cubos de hielo, uno al lado del otro, ambos mantienen la misma temperatura. 8- IMPENETRABILIDAD Esta característica está relacionada con el hecho de que cada objeto en el espacio ocupa un lugar específico, y dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Si dos objetos tratan de colocarse en el mismo espacio, uno de éstos será desplazado. Por ejemplo, si se coloca un cubo de hielo dentro de un vaso con agua, el agua subirá un poco su nivel; es decir, será desplazada por el cubo de hielo.
  • 45. 9- INERCIA La materia por sí misma mantiene su estado de reposo a menos que una fuerza externa la haga modificarlo. Es decir, los objetos no pueden moverse o desplazarse por sí solos; si lo hacen, es debido a la actuación de una fuerza proveniente del exterior. Por ejemplo, un auto no puede ponerse en marcha por sí solo; una vez que se enciende y se pone en funcionamiento toda la maquinaria, el auto es capaz de desplazarse. Mientras mayor sea la masa del objeto, mayor será su inercia. 10- DIVISIBILIDAD Toda materia es capaz de dividirse en trozos más pequeños. Estas divisiones pueden ser tan pequeñas que incluso se habla de separar en moléculas y átomos. Es decir, que es posible dividir un cuerpo muchas veces. 11- COMPRESIBILIDAD Esta característica indica que la materia es capaz de reducir su volumen cuando es sometida a una presión determinada a una temperatura constante. Por ejemplo, si en una maceta se arroja tierra, ésta ocupara un espacio determinado; si se presiona la tierra con fuerza, ésta se comprimirá y se podrá arrojar más tierra en el recipiente. 30. ¿Qué es una máquina simple? Enuncie tres ejemplos MÁQUINAS SIMPLES Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. PALANCA Una palanca es, en general, una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo o fulcro. POLEA
  • 46. La polea sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que pasa una cuerda a la que en uno de sus extremos se fija una carga, que se eleva aplicando una fuerza al otro extremo. Su función es doble, puede disminuir una fuerza, aplicando una menor, o simplemente cambiar la dirección de la fuerza. Si consta de más de una rueda, la polea amplifica la fuerza. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. PLANO INCLINADO El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. Esta máquina simple descompone la fuerza del peso en dos componentes: la normal (que soporta el plano inclinado) y la paralela al plano (que compensa la fuerza aplicada). De esta manera, el esfuerzo necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de la inclinación de la rampa, la ventaja mecánica es muy considerable. Al igual que las demás máquinas simples cambian fuerza por distancias. El plano inclinado se descubre por accidente ya que se encuentra en forma natural, el plano inclinado es básicamente un triángulo donde su utiliza la hipotenusa, la función principal del plano inclinado es levantar objetos por encima de la Horizontal. 31. ¿Cuáles son las capas internas de la tierra? Hace años se creía que la Tierra estaba hueca en su interior, incluso que no era una masa homogénea y sólida, pero los avances tecnológicos han permitido descubrir que está compuesta por varias capas. Estas son:  La corteza terrestre. Es la parte superficial de la Tierra, en donde nos encontramos los seres vivos. Tiene una profundidad de hasta 50 km en los
  • 47. continentes y de 5 km en los océanos. Solamente contiene el 1% de la superficie global.  El manto terrestre. Se encuentra justo debajo de la corteza. En la parte superior se encuentran las placas tectónicas y en la inferior la roca fundida en constante movimiento debido al aumento de la temperatura y la presión. La composición principal de sus rocas es silicato rico en hierro y magnesio. Puede llegar a alcanzar los 3.000 km de profundidad.  El núcleo exterior. Es la parte líquida del núcleo, justo debajo del manto. Los científicos creen que los metales líquidos que se encuentran en su interior ayudan al magnetismo de la Tierra. Por ello, es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta. Junto con el núcleo interior tiene una extensión de hasta 6.800 km.
  • 48.  El núcleo interior. Es la parte más céntrica y profunda. Su composición principal es de los elementos más pesados como pueden ser oro, platino y uranio, pero no se sabe con seguridad al no poder explorarse. Tiene una temperatura muy elevada, pudiendo llegar a los 4.300ºC. 32. ¿Qué relación existe entre la lluvia ácida, el efecto de invernadero, el debilitamiento de la capa de ozono y la contaminación atmosférica? Los acontecimientos meteorológicos extremos de los últimos años han hecho que los problemas climáticos estén cada vez más en el centro de la atención pública. En el primer plano están la destrucción de la vital capa de ozono -lo que se conoce como "agujero de ozono"- y el amenazador calentamiento de la atmósfera terrestre denominado "efecto invernadero", Aunque en una primera aproximación ambas problemáticas pueden ser contempladas como independientes entre sí, frecuentemente se las confunde o incluso se las considera una misma cosa: Mientras que la destrucción de la capa de ozono amenaza directamente la vida en la Tierra a través de la intensificación de los rayos ultravioleta, perjudiciales para los seres vivos, el efecto invernadero influye sobre el clima, planetario, e indirectamente también pone en peligro nuestra existencia. La causa de todos los males está en algunos de los denominados gases traza que el hombre emite a la atmósfera terrestre con sus actividades. Estos gases se llaman gases traza porque sólo aparecen en cantidades muy pequeñas (trazas), y suponen un porcentaje de volumen de la atmósfera terrestre que a veces es sólo de unas pocas centésimas. Las mediciones realizadas demuestran sin lugar a dudas que está creciendo la presencia en la atmósfera de determinados gases traza relacionados con el clima. Por ejemplo, el contenido atmosférico de dióxido de carbono (CO2) ha crecido desde el comienzo de la industrialización en aproximadamente una cuarta parte, y ha pasado de unas 280 partes por millón (ppm) a unas 350ppm. El dióxido de carbono se genera siempre que se quema material orgánico. Por eso, la emisión de CO2 está estrechamente vinculada con la generación de energía, que a escala mundial se. basa en aproximadamente un 90% en el quemado de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). 33. ¿Cuál es la diferencia entre los cambios químicos y físicos de la materia? En los cambios físicos se altera el aspecto de las sustancias, pero no su naturaleza, las sustancias siguen siendo las mismas.
  • 49. En los cambios químicos unas sustancias se transforman en sustancias nuevas con propiedades diferentes. EJEMPLOS DE CAMBIOS FÍSICOS Al disolver azúcar en agua se produce un cambio físico. La mezcla resultante contiene agua y azúcar, pero no contiene sustancias nuevas. Otro ejemplo de cambio físicoson los cambios de estado. Por ejemplo, la fusión de un cubito de hielo (agua en estado sólido) produce agua líquida. Cambia el aspecto, pero la sustancia es la misma. EJEMPLOS DE CAMBIOS QUÍMICOS En ocasiones se puede reconocer un cambio químico por la aparición de un desprendimiento gaseosos. Es el caso de la reacción química del vinagre con bicarbonato que produce dióxido de carbono gaseoso. Si se añade el bicarbonato disuelto en agua la reacción es casi instantánea. Otro ejemplo de cambio químico es la oxidación de un clavo de hierro en presencia del oxígeno del aire. El proceso es lento, pero se puede acelerar si se coloca el clavo sobre un trozo de papel de cocina empapado de agua. En 24 horas ya se aprecia la aparición de una sustancia nueva de color naranja rojizo sobre el clavo. 34. ¿Cuáles son las partes de la planta y cuáles son sus funciones? Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas y cada una de ellas cumple una función específica. Las plantas tienen tres partes fundamentales que son: raíz, tallo, y hojas. Estudiaremos sus partes: LA RAÍZ:
  • 50. Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. PARTES DE UNA RAÍZ • Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz • Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias • Bellos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta. Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la remolacha y la zanahoria; otras son medicinales como el jengibre. EL TALLO: Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas. Los tallos sirven para: 1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos. 2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia. PARTES DEL TALLO -Cuello: con el que se une a la raíz. – Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas. – Yemas: que dan origen a las ramas Cuello Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, los espárragos y medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal. De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se extrae la resina para sacar el caucho. LA HOJA Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
  • 51. PARTES DE LA HOJA – Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés. – Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama. – Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo. FUNCIONES DE LAS HOJAS Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da en la noche. Por eso, no debemos dormir con matas en las habitaciones porque contaminan el aire. Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas que aparecen en la superficie de las hojas. Función Clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es de gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.