SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
GUÍA 4.3 (RECEPTORES SENSORIALES)
1. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué nos sucedería si los receptores sensoriales de nuestro
cuerpo no funcionaran correctamente?
2. HIPÓTESIS: Diversos estímulos serian desconocidos, pues los receptores sensoriales son
aquellos que no permiten sentir toda especie de reacción con nuestro alrededor.
3. MARCO TEÓRICO:
¿Qué son? -Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas
en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.). Son los
encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta
ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso
nervioso y sensaciones. Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en
distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al
individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean
y generar una gran respuesta apropiada. Es decir, los receptores
sensoriales son células nerviosas especializadas en transformar
señales fisicoquímicas a señales electrónicas, convirtiendo la
energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se
denomina transducción de señal.
¿Qué tipos de receptores existen? -Según el tipo de estímulo que
reciben, los receptores se pueden clasificar en:
Quimiorreceptores: se excitan al ponerse en contacto con
sustancias químicas por aire o agua, y se encuentran en los sentidos
del gusto y del olfato. También se encuentran en los senos
carotideos y aórticos, quienes captan los cambios de PH en la sangre.
-Mecano receptor: reciben la información de tipo mecánico, es decir, responden al contacto, a las
diferencias de presión, a la fuerza de gravedad, etc. Existen mecano receptores especializados,
por ejemplo, los estator receptores informan sobre la posición del equilibrio, y los fono receptores
perciben las ondas sonoras.
-Termo receptores: se especializan en procesar la información sobre los cambios de temperatura,
algunos perciben el frío y otros el calor.
-Foto receptores: perciben los fotones (cuantos de luz) y transforman la energía electromagnética
en impulsos nerviosos. Tienden a concentrarse en órganos más o menos complejos: los ojos
simples (hombre) o los compuestos (artrópodos, entre otros…
¿Qué tipos de receptores sensoriales son vulnerables a nuestra vida cotidiana?
 Geo receptores: sensibles a la fuerza de gravedad
 Baro receptores: a la presión
 Fono receptores: a vibraciones del aire
 Tango receptores: sensible al tacto
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
4. PROCEDIMIENTO:
1. Empleando el esfero de punta fina, dibuja en tu
mano un cuadrado de unos cinco centímetros de
lado. Traza líneas a través de este para dividirlo, a su
vez, en muchos cuadritos más.
4. Pincha con la punta del alfiler los pies de cada
cuadrito (¡con cuidado! Es una prueba. Marca los
resultados en la silueta con otro color.
5. Apoyo uno de los dientes del tenedor en el cubo de
hielo hasta que esté muy frio. Ponlo en contacto con tu
piel. Cada tres o cuatro cuadritos vuelve a enfriar el
tenedor. Marca con otro color los resultados en la
silueta.
6. A continuación, sumerge el tenedor en agua
caliente, (no utilices agua hirviendo). Cuando se
haya calentado, toca tu piel con uno de los dientes
del tenedor, calienta de nuevo el tenedor cuando se
enfrié, marca tus resultados en la silueta con otro
color.
2. Traza la silueta de la mano en una hoja de papel.
Dibuja en ella un cuadrado del mismo tamaño que el
de tu mano; divídelo en el mismo número de
cuadritos
3. Ahora analiza los receptores de tu piel. Empieza
con el trozo de hilo. Deja que la punta toque la piel en
cada cuadrito. Señala en la silueta todos aquellos
lugares en los que sientas algo. Emplea uno de los
esferos de color.
7. Observa el papel donde están algunos de tus
receptores de calor, frio, dolor, y de tacto.
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
5. ANALISIS DE RESULTADOS.
Con la punta de hilo: Aunque la sensación al tacto con el hilo fue rara, hubieron pocos cuadros
en los cuales sentí ese “cosquilleo”
Con el tenedor frío: este experimento fue en el que más
sentí, sentí una fuerte sensación en los cuadros que
tuvieron los impulsos nerviosos
Con el tenedor caliente:
fue una sensación no tan
placentera, en algunos
cuadros me quemé y en
otros, deje el tenedor una
infinidad de tiempo, pero no sentí absolutamente nada.
Con la punta del alfiler: fue la peor sensación de todas, en
algunos cuadros sentí que iba a perder mi mano, pues con
solo el toque de la punta, ya había tirado el alfiler lejos de mí.
EVIDENCIA:
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
Diagrama de barras:
Conclusiones:
 Sentí un total de 12 impulsos con el tenedor frío, es decir, mis receptores del frío son los
de mayor cantidad en la palma de mi mano.
 Evidencie de manera correcta todos los receptores que se encuentran en la palma de mi
mano.
 hipótesis estaba correcta, si no hay receptores en nuestro cuerpo no podríamos sentir ni
dolor ni placer.
Transferencia:
En el perro: El Ojo.
El órgano de la visión está formado por un conjunto de elementos como:
 La órbita.
 El globo ocular.
 Los órganos accesorios.
0
2
4
6
8
10
12
0
2
4
6
8
10
12
Hilo Tenedor Frio Tenedor Caliente Alfiler
LABORATORIO
EXPERIMENTO
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
El Oído.
Desde el punto de vista anatómico, el oído es el asiento del sentido de la audición, del equilibrio
y de la estática.
Se divide en:
 Oído externo.
 Oído medio.
 Oído interno.
El Olfato.
El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del cuarenta por
ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los olores. Existe una íntima
relación entre el olor y el comportamiento.
Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la mucosa nasal
que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa convierte al perro en un excelente
rastreador, pudiendo recordar objetos, personas, lugares u otros animales, no solo por su imagen,
sino por su olor.
Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos (dependiendo de la raza o
morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones, con esto nos podemos hacer a la idea
de la importancia del olfato canino, para ellos el sentido del olfato es lo que para nosotros el
sentido de la vista.
El Gusto.
El sentido del gusto es el sentido más pobre de todos y el menos estudiado, lo que se sabe seguro
es que precisa de la ayuda del olfato para saber si una cosa le va a gustar o no. El sentido del
gusto en los perros está estrechamente vinculado al olfato, que completa su función gracias a las
papilas olfativas, muchas veces veremos que el perro está oliendo algo y de repente lo chupa,
esto lo hacen para completar la información que recibe a través del olfato.
Al igual que nosotros, en la lengua disponen de papilas gustativas que son las responsables
transmitir la información al cerebro, y las utilizan para probar sabores, para salivar y activar el
sistema digestivo. Está bien desarrollado en el perro, pobremente si lo comparamos con el del
hombre. La palatabilidad, olor, sabor y textura, hace que diferencien lo dulce, salado, amargo,
agrio, picante, ácido.
El Tacto.
En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los receptores
sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama. Más adelante, utilizarán
sus almohadillas plantares para recibir información. Los estímulos táctiles tienen una función
importante en la relación del perro con las personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante
sobre perros asustados o ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardíaca. Curiosamente, la
persona que acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios. Bien desarrollado.
Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales es muy
variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico.
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
El sentido del tacto se divide en:
 Mecano receptores: son los más abundantes y están situados en la base de cada folículo piloso,
estos se activan cada vez que es perturbado por movimientos externos (tacto, presión, gravedad,
estiramiento o movimiento).
 Nociceptores: terminaciones nerviosas sensibles a la estimulación nociva que amenaza el tejido
corporal. Estos receptores están asociados con el dolor y tienden a estimular los mecanismos de
escape en los animales.
 Propioceptores: se encuentra en los músculos y las articulaciones y son los responsables para
determinar la posición del cuerpo y sus movimientos.
 Termo receptor: están situados en la piel y son terminaciones nerviosas libres que captan las
variaciones de temperatura (frío/calor).
En los peces: El sistema nervioso central de la mayor parte de los peces consiste en una
médula espinal, un gran cerebelo, un par de lóbulos ópticos, un cerebro pequeño y una médula
oblongada o bulbo raquídeo. La forma y tamaño de las diversas partes del cerebro varían
mucho de una especie a otra. Los ojos tienen cristalinos casi esféricos con una córnea
aplanada. La totalidad de la lente del ojo se mueve hacia adelante y hacia atrás respecto a la
retina para enfocar la vista a diferentes distancias. Los ojos de algunos peces cavernícolas que
viven en total oscuridad son rudimentarios o están ausentes. Los peces huelen por medio de un
par de orificios nasales dobles que conducen a una cámara olfativa; muchos de ellos detectan
los estímulos olfativos a través de órganos sensoriales o tentáculos (bárbelos) que llevan
alrededor de la boca o en otras partes del cuerpo. Los peces oyen sin ayuda de oídos externos.
Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído
interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del
equilibrio. Los peces tienen también órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales;
consisten en canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados
con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar
vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas especies también puede detectar
campos eléctricos de poca potencia.
Diferencias y similitudes:
Con respecto a similitudes el perro es el más similar al hombre, tiene el mismo oído, y aunque
tiene un olfato mucho más avanzado, los receptores sensoriales en este son iguales, el gusto es
similar, perro el perro decide que comer y que no dependiendo de su olor, el tacto, es uno de los
más importantes tanto como en el hombre como en los cachorros, pues los cachorros tienen los
receptores sensoriales del tacto en su cabeza para así poder encontrar a su madre, muy diferente
a nosotros los cuales los tenemos en casi todo nuestro cuerpo. Con respecto al pez, somos muy
diferentes, tienen un ojo muy diferente al de nosotros, su pupila se mueve de lado a lado para así
poder ver a todos los lados, con una córnea aplanada, detectan los estímulos a través de los
bárbelos, como nosotros por la nariz, las vibraciones del sonido son totalmente diferentes, los
peces no tienen oídos externos, las sensaciones del ruido son transmitidas por sus huesos hasta
el cráneo hasta el oído interno, somos muy diferentes.
NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15
Bibliografía:
http://www.adiestradorcanino.com/webdelperro/organos-de-los-sentidos-del-perro/99
http://www.colsalle.edu.co/images/stories/Guias/Naturales/8/Modulo%201%208o.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_sensorial
Modulo del colegio de la Salle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial
Manuel Arrelucea
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1
Profe Lucy Pereira
 
Respuestas motoras y glandulares, Actos involuntarios: acto y arco reflejo, ...
Respuestas motoras y glandulares,Actos involuntarios: acto y arco reflejo,...Respuestas motoras y glandulares,Actos involuntarios: acto y arco reflejo,...
Respuestas motoras y glandulares, Actos involuntarios: acto y arco reflejo, ...
PromoRoja
 
La piel
La pielLa piel
Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)
javiervalenzuelaarco63
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOSANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
Dubraska Ramirez
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Liseth Galarza
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
Daniela Sanabria
 
Power point olfato
Power point olfatoPower point olfato
Power point olfato
Rocio Toyas
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
Evelyn Gabriela Preciado Mendez
 
Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)
Vivi Aguilar
 
Digestión en Animales
Digestión en AnimalesDigestión en Animales
Digestión en Animales
Merce Tronco
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Almadalista
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
Iriniita FG
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
Karlita Fernanda
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
Karla Bonilla Sanchez
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
anshy
 

La actualidad más candente (20)

05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial
 
Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1Banco de preguntas sistema endocrino1
Banco de preguntas sistema endocrino1
 
Respuestas motoras y glandulares, Actos involuntarios: acto y arco reflejo, ...
Respuestas motoras y glandulares,Actos involuntarios: acto y arco reflejo,...Respuestas motoras y glandulares,Actos involuntarios: acto y arco reflejo,...
Respuestas motoras y glandulares, Actos involuntarios: acto y arco reflejo, ...
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)Tema 3.2º eso (La función de relación)
Tema 3.2º eso (La función de relación)
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOSANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES Y SENSO-PERCEPTIVOS
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Power point olfato
Power point olfatoPower point olfato
Power point olfato
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)Observación de las células del corcho (Informe)
Observación de las células del corcho (Informe)
 
Digestión en Animales
Digestión en AnimalesDigestión en Animales
Digestión en Animales
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 

Similar a RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO

Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
Karol Becerra
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
ecullancom
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
guest84a18b
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
Jhosue Coronado
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
ROSSO CALVACHE
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
rosateruyaburela
 
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
selenymontoya
 
La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.
carmenbilbaocuevas
 
La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.
carmenbilbaocuevas
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
julis13
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
julis13
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
FernandaLpezLpez1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
cristian garzon
 
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
University of Antofagasta
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
JUANDIEGO-NW
 
Vías sensoriales
 Vías sensoriales  Vías sensoriales
Vías sensoriales
YiliCastao
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Alexx Rodriiguez
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
Leidy Quintero
 

Similar a RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO (20)

Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
Paso a paso de las fases del procesamiento perceptual (autoguardado)..
 
La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.
 
La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.La relación. lan osoa.
La relación. lan osoa.
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
 
Los sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humanoLos sentidos del cuerpo humano
Los sentidos del cuerpo humano
 
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdfPráctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
Práctica 1 Morfología de los órganos de los sentidos .pdf
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
 
Vías sensoriales
 Vías sensoriales  Vías sensoriales
Vías sensoriales
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

RECEPTORES SENSORIALES, LABORATORIO

  • 1. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 GUÍA 4.3 (RECEPTORES SENSORIALES) 1. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Qué nos sucedería si los receptores sensoriales de nuestro cuerpo no funcionaran correctamente? 2. HIPÓTESIS: Diversos estímulos serian desconocidos, pues los receptores sensoriales son aquellos que no permiten sentir toda especie de reacción con nuestro alrededor. 3. MARCO TEÓRICO: ¿Qué son? -Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.). Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones. Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una gran respuesta apropiada. Es decir, los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas en transformar señales fisicoquímicas a señales electrónicas, convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de señal. ¿Qué tipos de receptores existen? -Según el tipo de estímulo que reciben, los receptores se pueden clasificar en: Quimiorreceptores: se excitan al ponerse en contacto con sustancias químicas por aire o agua, y se encuentran en los sentidos del gusto y del olfato. También se encuentran en los senos carotideos y aórticos, quienes captan los cambios de PH en la sangre. -Mecano receptor: reciben la información de tipo mecánico, es decir, responden al contacto, a las diferencias de presión, a la fuerza de gravedad, etc. Existen mecano receptores especializados, por ejemplo, los estator receptores informan sobre la posición del equilibrio, y los fono receptores perciben las ondas sonoras. -Termo receptores: se especializan en procesar la información sobre los cambios de temperatura, algunos perciben el frío y otros el calor. -Foto receptores: perciben los fotones (cuantos de luz) y transforman la energía electromagnética en impulsos nerviosos. Tienden a concentrarse en órganos más o menos complejos: los ojos simples (hombre) o los compuestos (artrópodos, entre otros… ¿Qué tipos de receptores sensoriales son vulnerables a nuestra vida cotidiana?  Geo receptores: sensibles a la fuerza de gravedad  Baro receptores: a la presión  Fono receptores: a vibraciones del aire  Tango receptores: sensible al tacto
  • 2. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 4. PROCEDIMIENTO: 1. Empleando el esfero de punta fina, dibuja en tu mano un cuadrado de unos cinco centímetros de lado. Traza líneas a través de este para dividirlo, a su vez, en muchos cuadritos más. 4. Pincha con la punta del alfiler los pies de cada cuadrito (¡con cuidado! Es una prueba. Marca los resultados en la silueta con otro color. 5. Apoyo uno de los dientes del tenedor en el cubo de hielo hasta que esté muy frio. Ponlo en contacto con tu piel. Cada tres o cuatro cuadritos vuelve a enfriar el tenedor. Marca con otro color los resultados en la silueta. 6. A continuación, sumerge el tenedor en agua caliente, (no utilices agua hirviendo). Cuando se haya calentado, toca tu piel con uno de los dientes del tenedor, calienta de nuevo el tenedor cuando se enfrié, marca tus resultados en la silueta con otro color. 2. Traza la silueta de la mano en una hoja de papel. Dibuja en ella un cuadrado del mismo tamaño que el de tu mano; divídelo en el mismo número de cuadritos 3. Ahora analiza los receptores de tu piel. Empieza con el trozo de hilo. Deja que la punta toque la piel en cada cuadrito. Señala en la silueta todos aquellos lugares en los que sientas algo. Emplea uno de los esferos de color. 7. Observa el papel donde están algunos de tus receptores de calor, frio, dolor, y de tacto.
  • 3. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 5. ANALISIS DE RESULTADOS. Con la punta de hilo: Aunque la sensación al tacto con el hilo fue rara, hubieron pocos cuadros en los cuales sentí ese “cosquilleo” Con el tenedor frío: este experimento fue en el que más sentí, sentí una fuerte sensación en los cuadros que tuvieron los impulsos nerviosos Con el tenedor caliente: fue una sensación no tan placentera, en algunos cuadros me quemé y en otros, deje el tenedor una infinidad de tiempo, pero no sentí absolutamente nada. Con la punta del alfiler: fue la peor sensación de todas, en algunos cuadros sentí que iba a perder mi mano, pues con solo el toque de la punta, ya había tirado el alfiler lejos de mí. EVIDENCIA:
  • 4. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 Diagrama de barras: Conclusiones:  Sentí un total de 12 impulsos con el tenedor frío, es decir, mis receptores del frío son los de mayor cantidad en la palma de mi mano.  Evidencie de manera correcta todos los receptores que se encuentran en la palma de mi mano.  hipótesis estaba correcta, si no hay receptores en nuestro cuerpo no podríamos sentir ni dolor ni placer. Transferencia: En el perro: El Ojo. El órgano de la visión está formado por un conjunto de elementos como:  La órbita.  El globo ocular.  Los órganos accesorios. 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 Hilo Tenedor Frio Tenedor Caliente Alfiler LABORATORIO EXPERIMENTO
  • 5. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 El Oído. Desde el punto de vista anatómico, el oído es el asiento del sentido de la audición, del equilibrio y de la estática. Se divide en:  Oído externo.  Oído medio.  Oído interno. El Olfato. El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento. Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la mucosa nasal que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa convierte al perro en un excelente rastreador, pudiendo recordar objetos, personas, lugares u otros animales, no solo por su imagen, sino por su olor. Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos (dependiendo de la raza o morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones, con esto nos podemos hacer a la idea de la importancia del olfato canino, para ellos el sentido del olfato es lo que para nosotros el sentido de la vista. El Gusto. El sentido del gusto es el sentido más pobre de todos y el menos estudiado, lo que se sabe seguro es que precisa de la ayuda del olfato para saber si una cosa le va a gustar o no. El sentido del gusto en los perros está estrechamente vinculado al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas, muchas veces veremos que el perro está oliendo algo y de repente lo chupa, esto lo hacen para completar la información que recibe a través del olfato. Al igual que nosotros, en la lengua disponen de papilas gustativas que son las responsables transmitir la información al cerebro, y las utilizan para probar sabores, para salivar y activar el sistema digestivo. Está bien desarrollado en el perro, pobremente si lo comparamos con el del hombre. La palatabilidad, olor, sabor y textura, hace que diferencien lo dulce, salado, amargo, agrio, picante, ácido. El Tacto. En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los receptores sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama. Más adelante, utilizarán sus almohadillas plantares para recibir información. Los estímulos táctiles tienen una función importante en la relación del perro con las personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante sobre perros asustados o ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardíaca. Curiosamente, la persona que acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios. Bien desarrollado. Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales es muy variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico.
  • 6. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 El sentido del tacto se divide en:  Mecano receptores: son los más abundantes y están situados en la base de cada folículo piloso, estos se activan cada vez que es perturbado por movimientos externos (tacto, presión, gravedad, estiramiento o movimiento).  Nociceptores: terminaciones nerviosas sensibles a la estimulación nociva que amenaza el tejido corporal. Estos receptores están asociados con el dolor y tienden a estimular los mecanismos de escape en los animales.  Propioceptores: se encuentra en los músculos y las articulaciones y son los responsables para determinar la posición del cuerpo y sus movimientos.  Termo receptor: están situados en la piel y son terminaciones nerviosas libres que captan las variaciones de temperatura (frío/calor). En los peces: El sistema nervioso central de la mayor parte de los peces consiste en una médula espinal, un gran cerebelo, un par de lóbulos ópticos, un cerebro pequeño y una médula oblongada o bulbo raquídeo. La forma y tamaño de las diversas partes del cerebro varían mucho de una especie a otra. Los ojos tienen cristalinos casi esféricos con una córnea aplanada. La totalidad de la lente del ojo se mueve hacia adelante y hacia atrás respecto a la retina para enfocar la vista a diferentes distancias. Los ojos de algunos peces cavernícolas que viven en total oscuridad son rudimentarios o están ausentes. Los peces huelen por medio de un par de orificios nasales dobles que conducen a una cámara olfativa; muchos de ellos detectan los estímulos olfativos a través de órganos sensoriales o tentáculos (bárbelos) que llevan alrededor de la boca o en otras partes del cuerpo. Los peces oyen sin ayuda de oídos externos. Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del equilibrio. Los peces tienen también órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales; consisten en canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas especies también puede detectar campos eléctricos de poca potencia. Diferencias y similitudes: Con respecto a similitudes el perro es el más similar al hombre, tiene el mismo oído, y aunque tiene un olfato mucho más avanzado, los receptores sensoriales en este son iguales, el gusto es similar, perro el perro decide que comer y que no dependiendo de su olor, el tacto, es uno de los más importantes tanto como en el hombre como en los cachorros, pues los cachorros tienen los receptores sensoriales del tacto en su cabeza para así poder encontrar a su madre, muy diferente a nosotros los cuales los tenemos en casi todo nuestro cuerpo. Con respecto al pez, somos muy diferentes, tienen un ojo muy diferente al de nosotros, su pupila se mueve de lado a lado para así poder ver a todos los lados, con una córnea aplanada, detectan los estímulos a través de los bárbelos, como nosotros por la nariz, las vibraciones del sonido son totalmente diferentes, los peces no tienen oídos externos, las sensaciones del ruido son transmitidas por sus huesos hasta el cráneo hasta el oído interno, somos muy diferentes.
  • 7. NOMBRE: Sebastián Pachón Araque CURSO: 801 PROFESORA: Reina Silvia Calderón FECHA: 19/09/15 Bibliografía: http://www.adiestradorcanino.com/webdelperro/organos-de-los-sentidos-del-perro/99 http://www.colsalle.edu.co/images/stories/Guias/Naturales/8/Modulo%201%208o.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_sensorial Modulo del colegio de la Salle