SlideShare una empresa de Scribd logo
3 Desarrollo semantico
Introduccion A La Fonoaudiologia (Universidad de Chile)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
3 Desarrollo semantico
Introduccion A La Fonoaudiologia (Universidad de Chile)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl)
lOMoARcPSD|29478907
[ Desarrollo semántico ]
Semántica: El componente semántico de las
lenguas es la representación lingüística de
aquello que los usuarios conocen sobre los
objetos, personas, eventos, acciones que son
parte del mundo circundante.
Es el contenido del lenguaje y se lo describe
en termino de significados léxicos,
significados proposicionales, contextuales y
discursivos.
Determinantes para el desarrollo semántico
 Factores contextuales: influencian al
niño
 Factores biológicos
 Factores cognitivos
La señalización cumple en la primera infancia
una función imperativa, en donde el bebe
muestra al adulto algo con el deseo de
pedirlo u obtenerlo, a la vez que manipula su
conducta – conducta protoimperativa.
Modelo de adquisicion
del componente
semantico
El modelo ontogenia semántica, propone que
el proceso de adquisición de la lengua
materna y el inicio del desarrollo de la
referencia comienza en la etapa holofrástica
o de emisiones de una palabra por vez,
generalmente esto sucede entre los 10 y 13
meses.
La concepción tradicional las identifica como
una protoimperación declarativa con el
sentido de nombrar o nominar.
Casi todos los niños adquieren un
vocabulario de alrededor de cincuenta
palabras, antes de unir dos o más de ellas a
la edad de 2 años.
Se ha encontrado una gran selectividad y
uniformidad en estos primeros vocabularios,
motivada por diversos factores.
De esta manera, las personas importantes de
su vida u ciertos objetos, tienen mayores
probabilidades sé que se les incorpore a los
léxicos de inicio, así como los nombres de
objetos que el niño puede manejar
fácilmente.
Factores del desarrollo semántico
 La experiencia del niño.
 Acciones y cambios del ambiente.
 Función comunicativa que expresan
las palabras.
 Contextos en el que se usa en el
lenguaje.
 Modelos maternos de la lengua.
 Correspondencia con los intentos
verbales del niño.
Modelos
 Sobre extensión semántica: sobre
extiende el significado de esa palabra:
holofrase, una sola palabra tiene varios
significados.
 Restricción semantica: esta sobre
extensión se va restringiendo de apoco
hasta llegar a que la palabra signifique
solo una cosa para el niño.
Paulatinamente va discriminando relaciones
semánticas.
En la etapa de dos palabras la legua que usa
el niño es más simple que la del adulto, por
cuanto carece de determinantes,
preposiciones, nexos, conectivos, etc. Estas
expresiones corresponden a emisiones de
dos palabras que aparecen entre los 18 - 20
meses.
Las relaciones semánticas encontradas en
esta etapa son:
Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl)
lOMoARcPSD|29478907
 Agente-acción: mamá saca
 Acción-objeto: papa come
 Agente-objeto: niño pelota
 Agente-locación: mama cocina
 Poseedor-posesión: pata gato
 Entidad-atributo: auto rojo
 Lexi-entidad: esa muñeca
Estas expresiones infantiles no se tratan
solamente de habla telegráfica, sino que son
hechos que avalan el uso infantil para
representar vínculos ente objetos y procesos,
con el carácter de significaciones
protoproposicionales.
Tipos de significaciones que pueden adquirir
 Transitividad
 Intransitividad
 Atribución
 Existencia
 Recurrencia
 Parte de la nominalización
 No existencia
El niño a los 2,2 años ya identifica categorías
se acciones, cambios de estado, entidades
agentivas entidades objetivas, locaciones,
objetos afectados por las acciones,
existencia, no existencia, recurrencia,
repetición, posesión, nominalización entre
otras.
El paso de las emociones de dos palabras a
emisiones de multipalabras implicando
necesariamente una complejización de las
relaciones proposicionales y léxicas
expresadas.
Esta estrategia las expande las emisiones de
dos palabras, de tres palabras y así
sucesivamente, en las cuales no se crean
nuevos significados relacionados, sino que se
combinan aquellas que ya ha dominado el
uso.
Logros a nivel semantico
9-18 meses
o Comprende el no, mamá.
o 12 meses pronuncia palabras 10
aprox.
o 12-18meses expresa 15 palabras
aprox.
1 año / 1 año y medio
o Utiliza ya 20 palabras.
o Se pueden utilizar láminas concretas,
sin tanta abstracción.
2 años
o Conoce partes del cuerpo.
o Utiliza nombres de persona y cosas.
o Utiliza partículas interrogativas
básica.
o Comienza a usar pronombres.
o Identifica y nombre dibujos.
o Puede palabras en plural.
o Pide comer, beber o ir al baño.
2 años y medio
o Tiene un vocabulario de 450
palabras.
o Utiliza verbos ir en tiempos presente,
pasado y futuro, más otras formas
del infinitivo.
o Utiliza el género y el plural en
algunas palabras.
3 años
o Utilizar 1300 palabras aprox.
o Entiende concepto de lugar,
preposiciones, formas posesivas,
formas flexivas, formas verbales
simples y complejas.
4 años
o Posee 1500 palabras.
o Comprende conceptos complejos del
tiempo.
o Identifica figuras geométricas.
Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl)
lOMoARcPSD|29478907
5 años
o Dice 2000.
o Puede definir objetos por uso,
función.
o Distingue lateralidad
6 años
o Conoce la mayoría de las palabras
opuestas
o Forman preguntas utilizando
frecuentemente el cómo, que y por
qué.
NIVEL SEMANTICO Y
TEL
Las alteraciones observadas en los niños con
TEL pueden implicar uno o más niveles del
lenguaje, en cuanto a sus habilidades
lingüísticas pueden presentar diferentes
alteraciones en el procesamiento y distintos
niveles del lenguaje de la modalidad
utilizada.
El niño con TEL presenta una capacidad de
procesamiento limitada cuando se les
presenta un estímulo primario y no verbal
por cantidades, esto implica que el tiempo
que necesitan para organizar la información
sensorial es superior al requerido por niños
con el desarrollo del lenguaje normal 31.15
cuando el estímulo se presenta más
despacio.
Evaluacion
Si están en la etapa pre lingüística se evalúa
contenido, forma y uso; y si ya tiene
adquirida la etapa lingüística, se evalúa el
lenguaje expresivo y comprensivo por niveles
 Lenguaje comprensivo:
o Identificación léxica (vocabulario
pasivo)
o Relación conceptual
 Lenguaje expresivo:
o Selección léxica (vocabulario activo,
fluidez verbal)
Instrumentos de evaluación
 TECAL ítem de vocabulario
 TEVI-R vocabulario pasivo comprensivo
 IDTEL
 Test de Illinois.
 Batería de lenguaje objetiva y criterial.
 Batería de extracción en preescolares.
 Pauta de cortejos con pruebas referidos a
criterio.
 Evaluación informal mediante juegos,
laminas, juguetes, etc.
INTERVENCioN
Funcionales
 Niño y contexto
 Interactivo
Formales
 Enfocado en perfil del lenguaje
 Altamente estructurado
(conductismo)
Para la mayoría de los niños con TEL la
adquisición de un vocabulario básico va a
construir el pilar sobre el que finalmente se
desarrollará el sistema lingüístico; si el
vocabulario del que se dispone tanto
expresivo como comprensivo es muy
reducido, difícilmente podrá construir frases
ni utilizar su léxico rudimentario con fines
comunicativos. En los casos más severos,
este debe ser el punto de arranque para un
tratamiento.
Pasos
 Palabras concretas que dominen
cosas o acciones especificas
 Nombres de objeto y personas
familiares
Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl)
lOMoARcPSD|29478907
 Nombres de animales y mascotas
 Verbos de uso común
 Adjetivos para describir objetos y
personas
 Palabras relevantes cultural y
socialmente
¿Cómo intervenir?
 En ambientes naturales.
 Contextos conversacionales.
 Utilizando enfoques de ensayo.
 Enfatizando a la focalización de la
atención en el niño.
 Utilizando reforzadores
naturales.
¿Con que intervenir?
 Rutinas.
 Comentarios de láminas y
situaciones.
 Historias.
 Juego.
 Conversación.
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
hhhhhhhhhhhhhht
f
f
f
f
f
f
f
f
Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl)
lOMoARcPSD|29478907

Más contenido relacionado

Similar a cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf

La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeFresi Naza
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.IRMA REYES RICRA
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguajepatriusasecas
 
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.Luis Zumarán Chavez
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticok4rol1n4
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadChristianSanchez188
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajerakelilla91
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeBlocke Zamarini
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivacarlosjdr101
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeSabrina
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguajeraliaps
 

Similar a cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf (20)

La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
 
Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
 
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edad
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguajeAdquisicion y trastornos del lenguaje
Adquisicion y trastornos del lenguaje
 
Lenguaje metodologia
Lenguaje metodologiaLenguaje metodologia
Lenguaje metodologia
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf

  • 1. 3 Desarrollo semantico Introduccion A La Fonoaudiologia (Universidad de Chile) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 3 Desarrollo semantico Introduccion A La Fonoaudiologia (Universidad de Chile) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl) lOMoARcPSD|29478907
  • 2. [ Desarrollo semántico ] Semántica: El componente semántico de las lenguas es la representación lingüística de aquello que los usuarios conocen sobre los objetos, personas, eventos, acciones que son parte del mundo circundante. Es el contenido del lenguaje y se lo describe en termino de significados léxicos, significados proposicionales, contextuales y discursivos. Determinantes para el desarrollo semántico  Factores contextuales: influencian al niño  Factores biológicos  Factores cognitivos La señalización cumple en la primera infancia una función imperativa, en donde el bebe muestra al adulto algo con el deseo de pedirlo u obtenerlo, a la vez que manipula su conducta – conducta protoimperativa. Modelo de adquisicion del componente semantico El modelo ontogenia semántica, propone que el proceso de adquisición de la lengua materna y el inicio del desarrollo de la referencia comienza en la etapa holofrástica o de emisiones de una palabra por vez, generalmente esto sucede entre los 10 y 13 meses. La concepción tradicional las identifica como una protoimperación declarativa con el sentido de nombrar o nominar. Casi todos los niños adquieren un vocabulario de alrededor de cincuenta palabras, antes de unir dos o más de ellas a la edad de 2 años. Se ha encontrado una gran selectividad y uniformidad en estos primeros vocabularios, motivada por diversos factores. De esta manera, las personas importantes de su vida u ciertos objetos, tienen mayores probabilidades sé que se les incorpore a los léxicos de inicio, así como los nombres de objetos que el niño puede manejar fácilmente. Factores del desarrollo semántico  La experiencia del niño.  Acciones y cambios del ambiente.  Función comunicativa que expresan las palabras.  Contextos en el que se usa en el lenguaje.  Modelos maternos de la lengua.  Correspondencia con los intentos verbales del niño. Modelos  Sobre extensión semántica: sobre extiende el significado de esa palabra: holofrase, una sola palabra tiene varios significados.  Restricción semantica: esta sobre extensión se va restringiendo de apoco hasta llegar a que la palabra signifique solo una cosa para el niño. Paulatinamente va discriminando relaciones semánticas. En la etapa de dos palabras la legua que usa el niño es más simple que la del adulto, por cuanto carece de determinantes, preposiciones, nexos, conectivos, etc. Estas expresiones corresponden a emisiones de dos palabras que aparecen entre los 18 - 20 meses. Las relaciones semánticas encontradas en esta etapa son: Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl) lOMoARcPSD|29478907
  • 3.  Agente-acción: mamá saca  Acción-objeto: papa come  Agente-objeto: niño pelota  Agente-locación: mama cocina  Poseedor-posesión: pata gato  Entidad-atributo: auto rojo  Lexi-entidad: esa muñeca Estas expresiones infantiles no se tratan solamente de habla telegráfica, sino que son hechos que avalan el uso infantil para representar vínculos ente objetos y procesos, con el carácter de significaciones protoproposicionales. Tipos de significaciones que pueden adquirir  Transitividad  Intransitividad  Atribución  Existencia  Recurrencia  Parte de la nominalización  No existencia El niño a los 2,2 años ya identifica categorías se acciones, cambios de estado, entidades agentivas entidades objetivas, locaciones, objetos afectados por las acciones, existencia, no existencia, recurrencia, repetición, posesión, nominalización entre otras. El paso de las emociones de dos palabras a emisiones de multipalabras implicando necesariamente una complejización de las relaciones proposicionales y léxicas expresadas. Esta estrategia las expande las emisiones de dos palabras, de tres palabras y así sucesivamente, en las cuales no se crean nuevos significados relacionados, sino que se combinan aquellas que ya ha dominado el uso. Logros a nivel semantico 9-18 meses o Comprende el no, mamá. o 12 meses pronuncia palabras 10 aprox. o 12-18meses expresa 15 palabras aprox. 1 año / 1 año y medio o Utiliza ya 20 palabras. o Se pueden utilizar láminas concretas, sin tanta abstracción. 2 años o Conoce partes del cuerpo. o Utiliza nombres de persona y cosas. o Utiliza partículas interrogativas básica. o Comienza a usar pronombres. o Identifica y nombre dibujos. o Puede palabras en plural. o Pide comer, beber o ir al baño. 2 años y medio o Tiene un vocabulario de 450 palabras. o Utiliza verbos ir en tiempos presente, pasado y futuro, más otras formas del infinitivo. o Utiliza el género y el plural en algunas palabras. 3 años o Utilizar 1300 palabras aprox. o Entiende concepto de lugar, preposiciones, formas posesivas, formas flexivas, formas verbales simples y complejas. 4 años o Posee 1500 palabras. o Comprende conceptos complejos del tiempo. o Identifica figuras geométricas. Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl) lOMoARcPSD|29478907
  • 4. 5 años o Dice 2000. o Puede definir objetos por uso, función. o Distingue lateralidad 6 años o Conoce la mayoría de las palabras opuestas o Forman preguntas utilizando frecuentemente el cómo, que y por qué. NIVEL SEMANTICO Y TEL Las alteraciones observadas en los niños con TEL pueden implicar uno o más niveles del lenguaje, en cuanto a sus habilidades lingüísticas pueden presentar diferentes alteraciones en el procesamiento y distintos niveles del lenguaje de la modalidad utilizada. El niño con TEL presenta una capacidad de procesamiento limitada cuando se les presenta un estímulo primario y no verbal por cantidades, esto implica que el tiempo que necesitan para organizar la información sensorial es superior al requerido por niños con el desarrollo del lenguaje normal 31.15 cuando el estímulo se presenta más despacio. Evaluacion Si están en la etapa pre lingüística se evalúa contenido, forma y uso; y si ya tiene adquirida la etapa lingüística, se evalúa el lenguaje expresivo y comprensivo por niveles  Lenguaje comprensivo: o Identificación léxica (vocabulario pasivo) o Relación conceptual  Lenguaje expresivo: o Selección léxica (vocabulario activo, fluidez verbal) Instrumentos de evaluación  TECAL ítem de vocabulario  TEVI-R vocabulario pasivo comprensivo  IDTEL  Test de Illinois.  Batería de lenguaje objetiva y criterial.  Batería de extracción en preescolares.  Pauta de cortejos con pruebas referidos a criterio.  Evaluación informal mediante juegos, laminas, juguetes, etc. INTERVENCioN Funcionales  Niño y contexto  Interactivo Formales  Enfocado en perfil del lenguaje  Altamente estructurado (conductismo) Para la mayoría de los niños con TEL la adquisición de un vocabulario básico va a construir el pilar sobre el que finalmente se desarrollará el sistema lingüístico; si el vocabulario del que se dispone tanto expresivo como comprensivo es muy reducido, difícilmente podrá construir frases ni utilizar su léxico rudimentario con fines comunicativos. En los casos más severos, este debe ser el punto de arranque para un tratamiento. Pasos  Palabras concretas que dominen cosas o acciones especificas  Nombres de objeto y personas familiares Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl) lOMoARcPSD|29478907
  • 5.  Nombres de animales y mascotas  Verbos de uso común  Adjetivos para describir objetos y personas  Palabras relevantes cultural y socialmente ¿Cómo intervenir?  En ambientes naturales.  Contextos conversacionales.  Utilizando enfoques de ensayo.  Enfatizando a la focalización de la atención en el niño.  Utilizando reforzadores naturales. ¿Con que intervenir?  Rutinas.  Comentarios de láminas y situaciones.  Historias.  Juego.  Conversación. hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhhhhht f f f f f f f f Descargado por ANGELA VALERIA CARDENAS CARDENAS (angela.cardenas@umag.cl) lOMoARcPSD|29478907