SlideShare una empresa de Scribd logo
Cualidades de un IGE en
el crecimiento y
sustentación de las
empresas madereras en
Hidalgo del Parral,
Chihuahua.
CARLOS DANIEL PÉREZ GONZÁLEZ
JESÚS LUNA LUEVANO
DR. MARCO ANTONIO QUIÑÓNEZ REYNA
Planteamiento del Problema
• Los ingenieros en gestión empresarial deben tener cualidades
que contribuyan a la gestión de empresas e innovación de
procesos; así como al diseño, implementación y desarrollo de
sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un
entorno global, con ética y responsabilidad social.
• Sin embargo muchas veces los ingenieros no cuentan con las
cualidades suficientes para poder cumplir con sus tareas dentro
del sector empresarial pues no se habían familiarizado con la
materia ni eran conscientes de cómo funcionaban realmente las
cosas dentro del trabajo como en este caso son las empresas
madereras de Hidalgo del Parral Chih.
Formulación del Problema
• ¿Es posible determinar las cualidades de los ingenieros en
gestión empresarial en el sector maderero y con ello poder
identificar sus aportes en mejoramiento, desarrollo, crecimiento
y mantenerlo en el mercado?
Objetivos
General
• El objetivo de la investigación es
identificar los beneficios que aporta un
Ingeniero en gestión Empresarial al
presentar servicios en una empresa
maderera como un aserradero en Hidalgo
del Parral y la región.
Específicos
• 1. Determinar que empresas madereras
tienen IGEs trabajando y que puestos
ocupan.
• 2. Investigar mejoras en la organización
de maquinaria para las líneas de
producción de un aserradero por parte de
un IGE.
• 3. Conocer los beneficios que genera un
IGE en el aserradero.
• 4. Investigar mejoras en el manejo y
utilización de materia prima.
• 5. Identificar cualidades de un IGE que
ayuden en el crecimiento de la empresa
maderera.
Justificación de la Investigación
• Las bases por la cual se quiere realizar esta investigación es por
ser un sector del mercado laboral no conocido y trabajado por los
IGE´s. Es por ello que se busca saber cuál es la forma en la que
los ingenieros en gestión pueden laborar y llevar su sistema de
trabajo al beneficio de este tipo de empresas.
Limitaciones
• El tercer factor a tomar en cuenta es la escases de trabajo y por
lo tanto de empresas abiertas en este momento por causa de la
pandemia que se vive hoy en día, llevando a dificultar la
recolección de información al disminuir el contacto humano por
prevención de propagación esto lleva a que las investigaciones de
campo y búsqueda de información se limiten al máximo.
• La falta de tiempo o dinero para completar la investigación.
Marco teórico
La economía de la industria
maderera
ARTHUR M. WHITEHILL, LA GESTION
EMPRESARIAL JAPONESA, tradición y transición.
EL TALENTO HUMANO COMO EJE
FUNDAMENTAL EN LA GESTION EMPRESARIAL
Hipótesis de
trabajo
H1: Existen beneficios en una empresa cuando
interviene un ingeniero en gestión empresarial.
H0: No existen beneficios en una empresa maderera
cuando interviene un ingeniero en gestión empresarial.
Variables:
Variable Independiente: Ingeniero en gestión
empresarial.
Variable Dependiente: Beneficios de la empresa
maderera.
Variable Operacional: Ingeniero en Gestión
Empresarial
Variable Conceptual: Beneficios de la empresa
maderera
Marco
Conceptual
Cualidades
LA PALABRA CUALIDAD HACE REFERENCIA A LAS
CARACTERÍSTICAS O RASGOS QUE PUEDE TENER
UN OBJETO, UNA PERSONA O UNA SITUACIÓN.
Gestión empresarial
LA GESTIÓN EMPRESARIAL ES AQUELLA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL QUE A TRAVÉS DE DIFERENTES
INDIVIDUOS ESPECIALIZADOS, COMO SER: DIRECTORES
INSTITUCIONALES, CONSULTORES, PRODUCTORES,
GERENTES, ENTRE OTROS, Y DE ACCIONES, BUSCARÁ
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE
UNA EMPRESA O DE UN NEGOCIO.
Empresa
UNA EMPRESA ES UNA ORGANIZACIÓN DE PERSONAS Y
RECURSOS QUE BUSCAN LA CONSECUCIÓN DE UN
BENEFICIO ECONÓMICO CON EL DESARROLLO DE UNA
ACTIVIDAD EN PARTICULAR.
Economía
LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA CÓMO
LAS FAMILIAS, EMPRESAS Y GOBIERNOS ORGANIZAN LOS
RECURSOS DISPONIBLES QUE SUELEN SER ESCASOS,
PARA SATISFACER LAS DIFERENTES NECESIDADES Y ASÍ
TENER UN MAYOR BIENESTAR.
Recursos Forestales
LOS RECURSOS FORESTALES SON AQUELLOS ELEMENTOS
QUE PROVIENEN DE LOS BOSQUES Y PUEDEN SER
UTILIZADOS PARA SATISFACER ALGUNA NECESIDAD
HUMANA.
4.MARCO METODOLÓGICO
4.1.Nivel de investigación
Es una investigación aplicada puesto que se pretende dar solución
a un problema.
Es exploratoria ya que busca indagar en las características y
aporte prácticos los cuales se observarán para determinar un
resultado referente a lo planteado en la hipótesis.
Es descriptiva ya que trata de explicar un fenómeno efecto de
estudio, el cual es el aporte mediante las cualidades que tiene un
IGE y como estas interactúan en el sector maderero.
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es documental ya que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos. Los cuales recopilaremos para dar forma a la
investigación referente al aporte que realizan los IGE´S en el sector maderero y por lo tanto
ayudar a definir su rol y cualidades en el ámbito laboral mencionado.
Es de campo ya que consiste en recolectar datos donde ocurren los hechos sin manipular o
controlar las variables. La misma se tomará de encuestar y solicitar información en algunas
empresas, así como información proporciona por el Tecnológico referente al tema.
Es no experimental ya que no se realizará o llevará a cabo ninguna experimentación directa siendo
solo recolección de información lo que se llevará a cabo.
Es mixta ya que tiene elementos cualitativos y cuantitativos. Los cuales se muestran al verse
realizada la investigación lo cual se mostrará la medición de ciertos factores clave, como también el
análisis de cualidades y elementos presentes en personas.
Es transversal ya que se hace solo una vez y no por periodos de tiempo ya que no hay algún plazo
en el cual se requiera trabar o se tenga que realizar por otros factores.
Es deductiva porque va de lo general a lo particular.
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Ilustración 1
4.4. TIPOS DE MUESTREO
Muestreo probabilístico: Sera el aplicado, ya que nos ayudara a definir los valores
y obtener los datos precisos que se buscan al realizar este proyecto.
a) Al azar simple: No se realizará por que se tiene definido a quien va ir
dirigida la encuesta.
b) Al azar sistemático: Bajo la función que usamos y después de definir a
cuantos se le aplicara para la recolección de información se realizara.
c) Estratificado: Se realizó con la selección de empresas con un rubro
maderero en el municipio de Parral.
d) Conglomerados: Se definió el número de la población la cual será
investigada para determinar la información estadística de nuestro universo.
Muestreo no probabilístico: No se realizará porque el carácter de la investigación
es científico
a) Casual o Accidental.
b) Intencional u opinático.
c) Por cuotas.
5.TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Nuestro equipo ha decidido utilizar la
encuesta como método de recolección de
datos por su versatilidad, a la vez de
ayuda en la recolección de información
confiable y precisa en cuanto a lo buscado
y gracias al anonimato que proporciona al
encuestado este contestara con la
información más sincera posible.
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1. PRESUPUESTOS
7.1.1. PRESUPUESTOS DE MATERIALES E
INFRAESTRUCTURA
Cantidad Concepto Monto por
unidad
Monto total
50u Hojas
blancas
$0.50 $25.00
2u Lápices $5.00 $10.00
2u Plumas $8.00 $16.00
2u Carpeta $3.00 $6.00
20u Impresiones $2.00 $40.00
0u Copias $1.00 $0.00
1u Computador
a
$3000.00 Aportación
propia
1u Impresora $4000.00 Aportación
propia
1u Internet $385.00 Aportación
propia
Total $97.00
Tabla 1.-Presupuesto de materiales e infraestructura
Fuente: Elaboración propia, 2020
Cantidad Conceptos Monto unitario Monto
2 Investigador $500.00 Aportación
propia
2 Encuestadores $100.00 Aportación
propia
2 Capturista $200.00 Aportación
propia
2 Patrocinador $0.00 Aportación
propia
Total $0.00
Concepto Monto total
Presupuesto de materiales e
infraestructura
$97.00
Presupuesto de recursos
humanos
$0.00
Total $97.00
Tabla 2.- Presupuestos de recursos humanos
Fuente: Elaboración propia, 2020
Tabla 3.- Presupuesto total
Fuente: Elaboración propia, 2020
7.2. CRONOGRAMA
7.2.1. Recolección primaria
1) Creación de cuestionario
2) Impresión de cuestionario
3) Aplicación de cuestionario
7.2.2. Recolección de información secundaria: se seleccionará una serie de
documentos bibliográficos en los que se encuentren temas relacionados a
las empresas madereras y los gestores empresariales.
7.2.3. Análisis de la información recolectada: se leerá y analizará cada
documento, para rescatar la información más importante sobre el tema de
investigación.
7.2.4. Edición y tabulación de la información
1) Separar la información
2) Correlacionar dos variables
3) Hacer tablas y graficas correspondientes
7.2.5 Obtención de resultados
7.2.6 Comprobación de hipótesis: con base a lo obtenido se determinara si se
rechaza o acepta H0.
7.2.7 Elaboración del documento que contenga el proyecto de investigación.
7.2.8 Exposición y divulgación de la investigación.
Anexos
Instituto Tecnológico de Parral, Chih.
Ingeniería en Gestión Empresarial
Cualidades de un Ingeniero en gestión empresarial en el crecimiento y sustentación de las empresas madereras en Hidalgo del Parral Chihuahua.
1. ¿Conoce la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial?
Sí____ No____
2. ¿Considera que en la industria maderera se necesita mejorar su sistema de trabajo?
Sí____ No____
3. ¿Qué calificación le daría a la gestión de recursos que lleva a cabo la empresa?
Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___
4. En la empresa tiene en la nómina a algún ingeniero en Gestión
Sí____ No____
Si su respuesta es No, no es necesario que continúe contestando la encuesta, le agradecemos por su tiempo dado.
5. ¿Cómo calificaría el desempeño que muestra un IGE en el trabajo?
Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___
6. ¿Los conocimientos y habilidades de un IGE aportan mejoras en el trabajo desempeña en la industria maderera?
Sí____ No____
7. Considera que su empresa ha mejorado con el trabajo desempeñado por IGE
Sí____ No____
8. ¿Cómo calificaría los resultados dados por el ingeniero en cuanto al trabajo realizado en la empresa?
Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___

Más contenido relacionado

Similar a Cualidades-de-un-IGE EXPOSICION CORREGIDO.pptx

Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfMaricruzOrdoez
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñONabor Erazo
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesBrisa Villegas
 
Guia 1, operacion de eventos, i periodo
Guia 1, operacion de eventos, i periodoGuia 1, operacion de eventos, i periodo
Guia 1, operacion de eventos, i periodoClaudia150499
 
Trabajo nucleo
Trabajo nucleo Trabajo nucleo
Trabajo nucleo kariflomar
 
Portafolio Gestion de talento humano
Portafolio Gestion de talento humanoPortafolio Gestion de talento humano
Portafolio Gestion de talento humanoNestorDaniel16
 
Administracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos HumanosAdministracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos HumanosArturo Diaz
 
09384542 econonia e.i.r.l
09384542 econonia e.i.r.l09384542 econonia e.i.r.l
09384542 econonia e.i.r.lIPAE Iquitos
 
Anteproyecto clase sociología
Anteproyecto clase sociología Anteproyecto clase sociología
Anteproyecto clase sociología iortiz96
 
Anteproyecto clase sociología UNITEC
Anteproyecto clase sociología UNITEC Anteproyecto clase sociología UNITEC
Anteproyecto clase sociología UNITEC kartiz
 
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfMaricruzOrdoez
 
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptxNUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptxArmando Zamora
 

Similar a Cualidades-de-un-IGE EXPOSICION CORREGIDO.pptx (20)

Proyecto empresarial
Proyecto empresarialProyecto empresarial
Proyecto empresarial
 
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea4_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 
Guia 1, operacion de eventos, i periodo
Guia 1, operacion de eventos, i periodoGuia 1, operacion de eventos, i periodo
Guia 1, operacion de eventos, i periodo
 
Ejemplo sílabus llenado
Ejemplo sílabus llenadoEjemplo sílabus llenado
Ejemplo sílabus llenado
 
Trabajo nucleo
Trabajo nucleo Trabajo nucleo
Trabajo nucleo
 
Portafolio Gestion de talento humano
Portafolio Gestion de talento humanoPortafolio Gestion de talento humano
Portafolio Gestion de talento humano
 
ACTIVIDAD 1. JESSICA ATEHORTUA
ACTIVIDAD 1. JESSICA ATEHORTUAACTIVIDAD 1. JESSICA ATEHORTUA
ACTIVIDAD 1. JESSICA ATEHORTUA
 
Administracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos HumanosAdministracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos Humanos
 
Martha hernández informe
Martha hernández informeMartha hernández informe
Martha hernández informe
 
09384542 econonia e.i.r.l
09384542 econonia e.i.r.l09384542 econonia e.i.r.l
09384542 econonia e.i.r.l
 
Anteproyecto clase sociología
Anteproyecto clase sociología Anteproyecto clase sociología
Anteproyecto clase sociología
 
Anteproyecto clase sociología UNITEC
Anteproyecto clase sociología UNITEC Anteproyecto clase sociología UNITEC
Anteproyecto clase sociología UNITEC
 
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea2_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
 
Inteligencia de Negocios
Inteligencia de NegociosInteligencia de Negocios
Inteligencia de Negocios
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"
 
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptxNUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
NUEVAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN (1).pptx
 

Último

SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Cualidades-de-un-IGE EXPOSICION CORREGIDO.pptx

  • 1. Cualidades de un IGE en el crecimiento y sustentación de las empresas madereras en Hidalgo del Parral, Chihuahua. CARLOS DANIEL PÉREZ GONZÁLEZ JESÚS LUNA LUEVANO DR. MARCO ANTONIO QUIÑÓNEZ REYNA
  • 2. Planteamiento del Problema • Los ingenieros en gestión empresarial deben tener cualidades que contribuyan a la gestión de empresas e innovación de procesos; así como al diseño, implementación y desarrollo de sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un entorno global, con ética y responsabilidad social. • Sin embargo muchas veces los ingenieros no cuentan con las cualidades suficientes para poder cumplir con sus tareas dentro del sector empresarial pues no se habían familiarizado con la materia ni eran conscientes de cómo funcionaban realmente las cosas dentro del trabajo como en este caso son las empresas madereras de Hidalgo del Parral Chih.
  • 3. Formulación del Problema • ¿Es posible determinar las cualidades de los ingenieros en gestión empresarial en el sector maderero y con ello poder identificar sus aportes en mejoramiento, desarrollo, crecimiento y mantenerlo en el mercado?
  • 4. Objetivos General • El objetivo de la investigación es identificar los beneficios que aporta un Ingeniero en gestión Empresarial al presentar servicios en una empresa maderera como un aserradero en Hidalgo del Parral y la región. Específicos • 1. Determinar que empresas madereras tienen IGEs trabajando y que puestos ocupan. • 2. Investigar mejoras en la organización de maquinaria para las líneas de producción de un aserradero por parte de un IGE. • 3. Conocer los beneficios que genera un IGE en el aserradero. • 4. Investigar mejoras en el manejo y utilización de materia prima. • 5. Identificar cualidades de un IGE que ayuden en el crecimiento de la empresa maderera.
  • 5. Justificación de la Investigación • Las bases por la cual se quiere realizar esta investigación es por ser un sector del mercado laboral no conocido y trabajado por los IGE´s. Es por ello que se busca saber cuál es la forma en la que los ingenieros en gestión pueden laborar y llevar su sistema de trabajo al beneficio de este tipo de empresas.
  • 6. Limitaciones • El tercer factor a tomar en cuenta es la escases de trabajo y por lo tanto de empresas abiertas en este momento por causa de la pandemia que se vive hoy en día, llevando a dificultar la recolección de información al disminuir el contacto humano por prevención de propagación esto lleva a que las investigaciones de campo y búsqueda de información se limiten al máximo. • La falta de tiempo o dinero para completar la investigación.
  • 7. Marco teórico La economía de la industria maderera ARTHUR M. WHITEHILL, LA GESTION EMPRESARIAL JAPONESA, tradición y transición. EL TALENTO HUMANO COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA GESTION EMPRESARIAL
  • 8. Hipótesis de trabajo H1: Existen beneficios en una empresa cuando interviene un ingeniero en gestión empresarial. H0: No existen beneficios en una empresa maderera cuando interviene un ingeniero en gestión empresarial. Variables: Variable Independiente: Ingeniero en gestión empresarial. Variable Dependiente: Beneficios de la empresa maderera. Variable Operacional: Ingeniero en Gestión Empresarial Variable Conceptual: Beneficios de la empresa maderera
  • 10. Cualidades LA PALABRA CUALIDAD HACE REFERENCIA A LAS CARACTERÍSTICAS O RASGOS QUE PUEDE TENER UN OBJETO, UNA PERSONA O UNA SITUACIÓN.
  • 11. Gestión empresarial LA GESTIÓN EMPRESARIAL ES AQUELLA ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE A TRAVÉS DE DIFERENTES INDIVIDUOS ESPECIALIZADOS, COMO SER: DIRECTORES INSTITUCIONALES, CONSULTORES, PRODUCTORES, GERENTES, ENTRE OTROS, Y DE ACCIONES, BUSCARÁ MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA O DE UN NEGOCIO.
  • 12. Empresa UNA EMPRESA ES UNA ORGANIZACIÓN DE PERSONAS Y RECURSOS QUE BUSCAN LA CONSECUCIÓN DE UN BENEFICIO ECONÓMICO CON EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD EN PARTICULAR.
  • 13. Economía LA ECONOMÍA ES LA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA CÓMO LAS FAMILIAS, EMPRESAS Y GOBIERNOS ORGANIZAN LOS RECURSOS DISPONIBLES QUE SUELEN SER ESCASOS, PARA SATISFACER LAS DIFERENTES NECESIDADES Y ASÍ TENER UN MAYOR BIENESTAR.
  • 14. Recursos Forestales LOS RECURSOS FORESTALES SON AQUELLOS ELEMENTOS QUE PROVIENEN DE LOS BOSQUES Y PUEDEN SER UTILIZADOS PARA SATISFACER ALGUNA NECESIDAD HUMANA.
  • 15. 4.MARCO METODOLÓGICO 4.1.Nivel de investigación Es una investigación aplicada puesto que se pretende dar solución a un problema. Es exploratoria ya que busca indagar en las características y aporte prácticos los cuales se observarán para determinar un resultado referente a lo planteado en la hipótesis. Es descriptiva ya que trata de explicar un fenómeno efecto de estudio, el cual es el aporte mediante las cualidades que tiene un IGE y como estas interactúan en el sector maderero.
  • 16. 4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación es documental ya que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Los cuales recopilaremos para dar forma a la investigación referente al aporte que realizan los IGE´S en el sector maderero y por lo tanto ayudar a definir su rol y cualidades en el ámbito laboral mencionado. Es de campo ya que consiste en recolectar datos donde ocurren los hechos sin manipular o controlar las variables. La misma se tomará de encuestar y solicitar información en algunas empresas, así como información proporciona por el Tecnológico referente al tema. Es no experimental ya que no se realizará o llevará a cabo ninguna experimentación directa siendo solo recolección de información lo que se llevará a cabo. Es mixta ya que tiene elementos cualitativos y cuantitativos. Los cuales se muestran al verse realizada la investigación lo cual se mostrará la medición de ciertos factores clave, como también el análisis de cualidades y elementos presentes en personas. Es transversal ya que se hace solo una vez y no por periodos de tiempo ya que no hay algún plazo en el cual se requiera trabar o se tenga que realizar por otros factores. Es deductiva porque va de lo general a lo particular.
  • 17. 4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA Ilustración 1
  • 18. 4.4. TIPOS DE MUESTREO Muestreo probabilístico: Sera el aplicado, ya que nos ayudara a definir los valores y obtener los datos precisos que se buscan al realizar este proyecto. a) Al azar simple: No se realizará por que se tiene definido a quien va ir dirigida la encuesta. b) Al azar sistemático: Bajo la función que usamos y después de definir a cuantos se le aplicara para la recolección de información se realizara. c) Estratificado: Se realizó con la selección de empresas con un rubro maderero en el municipio de Parral. d) Conglomerados: Se definió el número de la población la cual será investigada para determinar la información estadística de nuestro universo. Muestreo no probabilístico: No se realizará porque el carácter de la investigación es científico a) Casual o Accidental. b) Intencional u opinático. c) Por cuotas.
  • 19. 5.TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nuestro equipo ha decidido utilizar la encuesta como método de recolección de datos por su versatilidad, a la vez de ayuda en la recolección de información confiable y precisa en cuanto a lo buscado y gracias al anonimato que proporciona al encuestado este contestara con la información más sincera posible.
  • 20. 7. ASPECTO ADMINISTRATIVO 7.1. PRESUPUESTOS 7.1.1. PRESUPUESTOS DE MATERIALES E INFRAESTRUCTURA Cantidad Concepto Monto por unidad Monto total 50u Hojas blancas $0.50 $25.00 2u Lápices $5.00 $10.00 2u Plumas $8.00 $16.00 2u Carpeta $3.00 $6.00 20u Impresiones $2.00 $40.00 0u Copias $1.00 $0.00 1u Computador a $3000.00 Aportación propia 1u Impresora $4000.00 Aportación propia 1u Internet $385.00 Aportación propia Total $97.00 Tabla 1.-Presupuesto de materiales e infraestructura Fuente: Elaboración propia, 2020
  • 21. Cantidad Conceptos Monto unitario Monto 2 Investigador $500.00 Aportación propia 2 Encuestadores $100.00 Aportación propia 2 Capturista $200.00 Aportación propia 2 Patrocinador $0.00 Aportación propia Total $0.00 Concepto Monto total Presupuesto de materiales e infraestructura $97.00 Presupuesto de recursos humanos $0.00 Total $97.00 Tabla 2.- Presupuestos de recursos humanos Fuente: Elaboración propia, 2020 Tabla 3.- Presupuesto total Fuente: Elaboración propia, 2020
  • 22. 7.2. CRONOGRAMA 7.2.1. Recolección primaria 1) Creación de cuestionario 2) Impresión de cuestionario 3) Aplicación de cuestionario 7.2.2. Recolección de información secundaria: se seleccionará una serie de documentos bibliográficos en los que se encuentren temas relacionados a las empresas madereras y los gestores empresariales. 7.2.3. Análisis de la información recolectada: se leerá y analizará cada documento, para rescatar la información más importante sobre el tema de investigación. 7.2.4. Edición y tabulación de la información 1) Separar la información 2) Correlacionar dos variables 3) Hacer tablas y graficas correspondientes 7.2.5 Obtención de resultados 7.2.6 Comprobación de hipótesis: con base a lo obtenido se determinara si se rechaza o acepta H0. 7.2.7 Elaboración del documento que contenga el proyecto de investigación. 7.2.8 Exposición y divulgación de la investigación.
  • 23.
  • 24. Anexos Instituto Tecnológico de Parral, Chih. Ingeniería en Gestión Empresarial Cualidades de un Ingeniero en gestión empresarial en el crecimiento y sustentación de las empresas madereras en Hidalgo del Parral Chihuahua. 1. ¿Conoce la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial? Sí____ No____ 2. ¿Considera que en la industria maderera se necesita mejorar su sistema de trabajo? Sí____ No____ 3. ¿Qué calificación le daría a la gestión de recursos que lleva a cabo la empresa? Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___ 4. En la empresa tiene en la nómina a algún ingeniero en Gestión Sí____ No____ Si su respuesta es No, no es necesario que continúe contestando la encuesta, le agradecemos por su tiempo dado. 5. ¿Cómo calificaría el desempeño que muestra un IGE en el trabajo? Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___ 6. ¿Los conocimientos y habilidades de un IGE aportan mejoras en el trabajo desempeña en la industria maderera? Sí____ No____ 7. Considera que su empresa ha mejorado con el trabajo desempeñado por IGE Sí____ No____ 8. ¿Cómo calificaría los resultados dados por el ingeniero en cuanto al trabajo realizado en la empresa? Excelente___ Bueno___ Regular___ Mediocre___ Malo___