SlideShare una empresa de Scribd logo
RHVF.
Material preparado por:
C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. ©
RHVF.
Son derechos exigibles
originados por ventas,
servicios prestados,
otorgamiento de
prestamos o cualquier
otro concepto análogo.
(Incluye documentos
por cobrar).
RHVF.
Representan el crédito
que concede la
empresa a sus
clientes, sin más
garantías que la
promesa de pago en
un plazo
determinado.
RHVF.
La palabra crédito proviene del
latín “credere” que significa
“tener confianza”, que al
mismo tiempo encierra un
“riesgo crediticio” por la
confianza otorgada en que el
deudor pagará el importe de
la operación.
$
RHVF.
1. Incremento del consumo, ya que permite que ciertos sectores
de la población (generalmente de bajos ingresos) adquieran
bienes y servicios que normalmente no podrían adquirir en
pago de contado.
2. Fomento de uso de todo tipo de bienes y servicios.
3. Ampliación y apertura de nuevos mercados, al dotar de poder
de compra.
4. Efecto multiplicador en la economía, por aumentar el consumo
y estimular la producción.
RHVF.
Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de
clientes, a cargo de compañías afiliadas,
empleados y otros deudores, separando los que
provengan de ventas y servicios de los que
tengan otro origen.
También se clasifican atendiendo a su
disponibilidad, inmediata o corto plazo y a largo
plazo.
RHVF.
Forma parte de la administración financiera del capital de trabajo,
que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para
maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de
liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales
como políticas de crédito comercial concedido a clientes y
estrategia de cobros.
Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar
representa una inversión muy importante ya que representan
aplicaciones de recursos que se transformarán en efectivo para
terminar el ciclo financiero a corto plazo.
RHVF.
Es estimular las ventas y ganar clientes. Se tiende a considerarlas
como un medio para vender productos y superar la competencia
mediante el ofrecimiento de facilidades de crédito como parte de
los servicios de la empresa para favorecer a sus clientes.
Está relacionada directamente con el giro del negocio y la
competencia. Cuando no existe competencia, generalmente la
inversión en cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo no
es significativa.
Es utilizado como herramienta de mercadotecnia para promover
las ventas y las utilidades, para proteger su posición en el
mercado.
RHVF.
SEARS
Una de las medidas para conocer la inversión que se tiene en
cuentas por cobrar es la relación de la inversión al capital neto de
trabajo y se obtienen a través de la siguiente razón:
El resultado de 68.23% representa la dependencia que el capital de
trabajo tiene en la inversión de cuentas por cobrar.
Cuentas por cobrar a capital neto de
trabajo
Cuentas por cobrar netas 6,150 68.23%
Capital neto de trabajo 9,014
RHVF.
Otra de las medidas para conocer la relevancia de la inversión en
cuentas por cobrar es la proporción que guarda dentro del activo
circulante, a través de la siguiente razón:
El resultado de 39.37% representa la importancia que la inversión en
cuentas por cobrar tiene en el total de la inversión del activo
circulante.
Cuentas por cobrar a activo circulante
Cuentas por cobrar netas 6,150 = 39.37%
Activo circulante 15,620
RHVF.
La inversión de las cuentas por cobrar se determina
por el volumen de las ventas a crédito y por el plazo
promedio en días que transcurre entre la fecha de venta
y la fecha de cobranza.
Para medir la inversión en cuentas por cobrar se
efectúan pruebas de liquidez.
¡¡Lo logramos!!
RHVF.
Se calcula generalmente la relación que existe entre las cuentas por
cobrar y las ventas, como sigue:
Cuentas por cobrar a ventas
Cuentas por cobrar (neto) (1) 6,150 35.79%
Ventas netas a
crédito 17,185
El resultado representa el porciento de las ventas anuales que están
pendientes de ser liquidadas por los clientes.
(1) Cuando las cuentas por cobrar incluyen el (IVA), éste se debe
deducir para que sean comparables con las ventas.
RHVF.
El promedio de cobranzas se obtiene tomando como base el resultado de
la razón “cuentas por cobrar a ventas” multiplicado por los días del año
(365) para obtener los días de crédito, o por 12 para obtener los meses.
(Plazo promedio de cuentas por cobrar).
Cuentas por cobrar x días en el año = días de cartera
0.357 365 130
Cuentas por cobrar x meses en el año = mes de cartera
0.357 12 4.3
ó
Esta medida es válida en empresas cuyo ciclo financiero no implica
variaciones importantes en sus ventas mensuales promedio.
RHVF.
El procedimiento es el siguiente:
Restarle a la inversión en cuentas por cobrar el total de la venta
neta del último mes, que representa 30 días, y así sucesivamente
hasta dejar un residuo que debe dividirse entre las ventas del mes y
multiplicarse por 30 para obtener el número de días que representa.
Si varía el número de días de un indicador con respecto a otro, se
debe a que se trata de una empresa con ventas estacionales, en la
que no se puede aplicar la rotación promedio.
Los cambios en la razón pueden indicar cambios en las políticas de
crédito ó cambios en la capacidad de cobranza, o una combinación
de ambas.
La buena o mala administración de las cuentas por cobrar afecta
directamente la liquidez de la empresa.
RHVF.
Días
Cuentas por cobrar (neto) 6,150
(-) Ventas netas del último
mes 2,100 30
4,050
(-) Ventas netas del
penúltimo mes 3,000 30
1,050
(-) Ventas netas del
antepenúltimo mes 3,150
(1,050 / 3,150) =.33333333 x
30 = 10
Total de días 70
RHVF.
Proceso que comprende
las actividades
encaminadas a la
decisión de conceder
crédito a clientes y
aquellas encaminadas
a recuperarlas, que
permita elevar al
máximo el
rendimiento sobre la
inversión.
¿?
RHVF.
1. Reducir al máximo la inversión de cuentas por cobrar
en días de cartera.
2. Administrar el crédito con procedimientos ágiles y
términos competitivos.
3. Evaluar el crédito en forma objetiva.
4. Mantener la inversión en cuentas por cobrar al
corriente, evitar la cartera vencida.
5. Vigilar la exposición de las cuentas por cobrar ante la
inflación y la devaluación.
RHVF.
El crédito debe pulverizarse,
no es conveniente tener un
solo cliente, debe
diversificarse para que los
riesgos, de falta de cobro
no afecten a la empresa en
forma importante. Es
importante analizar el
crédito: una herramienta
conocida es a través de las
cinco “C’s”.
RHVF.
Crédito de
acuerdo con
Perfil del cliente
Situación del
negocio
Situación de
la industria
Conducta
Capacidad de pago
Capital
Colateral
Condiciones
RHVF.
(Reputación).- Historial del
solicitante para satisfacer sus
obligaciones financieras,
contractuales y morales. Es una
medida cualitativa.
Factores a estudiar:
- Grado de evidencia en
información.
- Experiencia de pago.
- Conocimiento del cliente.
¿Mónica?
RHVF.
La disposición del solicitante de
pagar el crédito solicitado.
juicio subjetivo de
posibilidades del cliente. Es
una medida cuantitativa que
se examina a través de la
información financiera
histórica.
La información a evaluar es:
- Operación histórica
(tendencias en ventas y
utilidades).
- Capacidad de generar flujos
de efectivo.
RHVF.
La solidez de la estructura
financiera del solicitante,
evaluando la congruencia de
los recursos solicitados con su
giro principal.
Los factores a evaluar son:
- Analizar su ciclo económico.
- Analizar sus recursos de
deuda y de capital.
- Analizar la rentabilidad tanto
de la inversión como del
patrimonio.
RHVF.
Importe de los bienes
ofrecidos por el
cliente como garantía
del crédito concedido.
Pueden constituirse con
las propias garantías
del bien o con otros
bienes dados en
garantía como
seguridad del pago del
crédito solicitado.
Factores a considerar:
- Fuentes alternas de
pago.
- Contratación de
seguros.
RHVF.
Determinar el comportamiento de la
industria en su conjunto. En
esencia, el objetivo consiste en
definir cuál será la capacidad del
solicitante de un país
determinado.
Términos de pago en función de la
situación empresarial actual y de
las tendencias económicas
generales del país.
Factores a considerar:
- Riesgo sectorial.
- Ventajas competitivas.
- Nivel tecnológico.
- Grado de influencia.
RHVF.
PRINCIPALES FUENTES EXTERNAS DE INFORMACION
CREDITICIA:
DUN & BRADSTREET, INC..- AGENCIA ESTAUNIDENCE MAS
GRANDE DE INFORMACION CREDITICIA (CLASIFICACION
CREDITICIA).
AGENCIAS DE INTERCAMBIO.- RED NACIONAL DE AGENCIAS QUE
INTERCAMBIAN INFORMACION CREDITICIA.
ESTADOS FINANCIEROS.- DEL SOLICITANTE DE LOS ULTIMOS
DOS AÑOS (DICTAMINADOS), PARCIALES RECIENTES Y EN SU
CASO DECLARACIONES ANUALES Y PROVISIONALES (ISR).
RHVF.
CAMARAS EMPRESARIALES.- DEPENDIENDO DEL SECTOR AL
QUE PERTENEZCA LA EMPRESA.
VERIFICACION BANCARIA.- EL BANCO DE LA EMPRESA QUE
HA DE OTORGAR EL CREDITO PODRA OBTENER INFORMACION
CREDITICIA DEL BANCO DEL SOLICITANTE.
VERIFICACION COMERCIAL.- CREDITOS OTORGADOS POR
OTRAS EMPRESAS SIMILARES DEL MEDIO AL SOLICITANTE.
BURO DE CRÉDITO.- EMPRESA MEXICANA QUE PROPORCIONA
INFORMACION SOBRE LA EXPERIENCIA CREDITICIA DE
PERSONAS FÍSICAS Y MORALES.
RHVF.
Las condiciones del crédito
especifican el periodo
durante el cual se extiende
el crédito, el descuento si
existe por pago de contado
o pago anticipado y el tipo
de instrumento de crédito.
Mucho cuidado con los
períodos estacionales o
cíclicos.
RHVF.
El otorgamiento de más días de crédito estimula las ventas,
pero tiene un costo financiero al inmovilizar la inversión en
cuentas por cobrar; aumentando los días de cartera y
disminuyendo la rotación.
No se debe ser tan flexible, se debe analizar los efectos que
producen para responder al cambio de la competencia y
así mantener la participación en el mercado.
Factores a considerar : tamaño del cliente, tipo de
producto, importe de la cuenta, costo de la
administración, riesgo, etc.
RHVF.
Incentivo que se ofrece a los clientes cuando pagan dentro
de un período condicionado, es decir, “es la reducción en el
precio de venta” sin dejar de mantener la calidad del
producto, el cual comienza a contar a partir del inicio del
período de crédito comercial.
Se utiliza como estrategia agresiva contra la competencia.
El descuento debe tener como referencia el costo del dinero
en el mercado.
El descuento se expresa: 4/ 10, neto 60
RHVF.
4 Equivale al porcentaje del descuento.
10 Equivale a los días en que el
descuento está disponible.
Neto 60 Equivale al tiempo normal del
vencimiento del crédito.
RHVF.
Tasa anual efectiva = 1 + td
100 -td
360
D
- 1
Donde:
Td = tasa de descuento expresado como valor absoluto (4)
D = período neto que resulta de restar al período de crédito
normal menos el plazo en que se señala para la aplicación
del descuento. (60-10)
360 = Número de días al año que se consideran dentro del
crédito comercial.
RHVF.
60-10
Tasa anual efectiva = 1 +
4
100- 4
360
- 1
Esto equivale a otorgar un descuento por pronto pago a un costo
financiero del 34.17% anual.
Si esto lo comparamos contra el costo financiero de un crédito
bancario, sabremos si conviene o no otorgar el descuento.
Para el comprador astuto si no lo aprovecha, en realidad estará
recibiendo un préstamo a una tasa anual de 34.17%, es decir, los 7
períodos sin descuento al año, durante los cuales podría ganar 4%.
RHVF.
Se refiere a los
procedimientos que se
siguen para obtener la
recuperación de las
cuentas por cobrar
vencidas o a su
vencimiento.
Esta política es muy
variable y está
condicionada al mercado
y giro del negocio.
Lada sin costo al 01 800
“La cobranza es el reflejo de la
Situación de la empresa”
RHVF.
La administración de la cobranza se realiza a través de un informe
conocido como “Calendario de antigüedad de saldos”, herramienta que
permite mantener al día las cuentas por cobrar, pues pone al
descubierto la situación de la cartera con toda claridad a una fecha
determinada.
Cliente 0 - 30 31 - 60 61 - 90 Total
La Partida 13,000.00 5,000.00 18,000.00
La Prima 7,000.00 2,000.00 9,000.00
La Reserva 4,000.00 3,000.00 7,000.00
sumas 20,000.00 9,000.00 5,000.00 34,000.00
Porcentaje 59% 26% 15% 100%
Plazo promedio de cartera (PPCxC) = .59(15) + .26(45) + .15(75)
PPCxC = 47 días.
RHVF.
Esta herramienta va en función de la calidad de la
cobranza y la estrategia de recuperación que se debe
de utilizar.
Alto
Bajo
Flexible Rígida
Cobranza
Riesgo
1 2
34
20,000.00
59%
9,000.00
26%
5,000.00
15%
RHVF.
Cuadrante 1. Riesgo bajo, cobranza flexible.
Estrategias: teléfono, fax, cartas de cobro, etc.
Cuadrante 2. Riesgo bajo, cobranza rígida.
Estrategias: visitas personales, detener embarques,
negar mercancía, cancelar crédito, etc.
Cuadrante 3. Riesgo alto, cobranza rígida.
Estrategias: agencias de cobro, procedimientos judiciales, etc.
Cuadrante 4. Riesgo alto, cobranza flexible.
Estrategias: de “negociador”- plan de pagos, adjudicación, etc.
RHVF.
 1.Analizar la
conveniencia de otorgar
descuentos por pronto
pago y/o ampliar
términos y condiciones.
 2. Implementar el cobro
de intereses moratorios.
 3. No descuidar la
oportunidad de la
facturación y entrega.
 4.Utilizar sistemas
automatizados para
administrar la cartera.
RHVF.
Se puede obtener
financiamiento con la
“venta” de las cuentas por
cobrar (Factoring), que
significa factoraje:
El factoraje es una operación de financiamiento de corto
plazo por medio del cual las empresas y las personas físicas
con actividad empresarial pueden tener acceso a capital de
trabajo para impulsar su crecimiento a partir de la cesión
de sus cuentas por cobrar vigentes (facturas, contra
recibos, títulos de crédito, etc.) a una empresa de factoraje.
(www.factoraje.com.mx)
RHVF.
Producto diseñado para que las empresas cedan sus cuentas por
cobrar vigentes a una empresa de factoraje y cuenten con el flujo de
efectivo necesario para su operación.
Su empresa Cliente
Empresa de
factoraje
1. Vende bienes o servicios
2. Cede su cartera
3. Anticipa el pago
4. Notifica la cesión
5. Paga al vencimiento
RHVF.
Las cuentas por cobrar son activos monetarios porque representan un
determinado número de unidades monetarias por cobrar, por lo que
no son susceptibles a modificar su monto y por lo tanto no pueden
corregirse ya que su importe permanece por el mismo número de
unidades que representan.
La administración de la empresa tendrá que decidir la acción a
seguir, valorando el costo de una cartera elevada, midiendo con los
índices la inflación (la pérdida del poder adquisitivo), contra la
recuperación inmediata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
Estado de costo de produccion y de ventas
Estado de costo de produccion y de ventasEstado de costo de produccion y de ventas
Estado de costo de produccion y de ventaselvirgo19
 
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costosPerspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
franmacia
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negociosRuben Hernandez
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
Shirley Peñafiel
 
1. contabilidad general
1. contabilidad general 1. contabilidad general
1. contabilidad general
Cetc Tucunango Carrasco
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
Lesleyhdezbelloso
 
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENTManaging Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
Kanaidi ken
 
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrarUnidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Universidad del golfo de México Norte
 
Chapter 5 Activity Based Management
Chapter 5 Activity Based ManagementChapter 5 Activity Based Management
Chapter 5 Activity Based Management
Yesica Adicondro
 
Auditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipoAuditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipo
keiber mogollon
 
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi CohenArtículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
Michel Mizrahi Cohen
 
Las cuentas grupo 9
Las cuentas grupo 9Las cuentas grupo 9
Las cuentas grupo 9andrey
 
Reevaluacion de activos
Reevaluacion de activosReevaluacion de activos
Reevaluacion de activosJessica Reyes
 
Cuentas en monedas extranjeras.
Cuentas en monedas extranjeras.Cuentas en monedas extranjeras.
Cuentas en monedas extranjeras.xcarety
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosHector Xp
 
CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGARCUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR
joanorba
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
Maria Isabel Roca
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
NIC 16 PPE
 
Estado de costo de produccion y de ventas
Estado de costo de produccion y de ventasEstado de costo de produccion y de ventas
Estado de costo de produccion y de ventas
 
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costosPerspectivas empresariales y sistemas de costos
Perspectivas empresariales y sistemas de costos
 
Pasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo PlazoPasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo Plazo
 
3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios3 ejemplos combinacion de negocios
3 ejemplos combinacion de negocios
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
 
1. contabilidad general
1. contabilidad general 1. contabilidad general
1. contabilidad general
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
 
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENTManaging Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
Managing Asset Life Cycle Decisions and Activities _ Pelatihan ASSET MANAGEMENT
 
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrarUnidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar
 
Chapter 5 Activity Based Management
Chapter 5 Activity Based ManagementChapter 5 Activity Based Management
Chapter 5 Activity Based Management
 
Auditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipoAuditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipo
 
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi CohenArtículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
Artículo 28 Frac I a la X de la Ley del ISR por Michel Mizrahi Cohen
 
Las cuentas grupo 9
Las cuentas grupo 9Las cuentas grupo 9
Las cuentas grupo 9
 
Reevaluacion de activos
Reevaluacion de activosReevaluacion de activos
Reevaluacion de activos
 
Cuentas en monedas extranjeras.
Cuentas en monedas extranjeras.Cuentas en monedas extranjeras.
Cuentas en monedas extranjeras.
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
 
CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGARCUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR PAGAR
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 

Similar a Cuentas por-cobrar-1225694435123291-8

Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
DiegoRisco6
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
RafaelSabido2
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarnarcisacarrascodelgado
 
creditos y cobranzas
creditos y cobranzascreditos y cobranzas
creditos y cobranzas
unoydos
 
Tipus de finançament
Tipus de finançamentTipus de finançament
Tipus de finançament
Olga Femenia
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarenoc2000
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2enoc2050
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
Sergio Garcia Vega
 
Calificas para un credito
Calificas para un creditoCalificas para un credito
Calificas para un creditoCinelandia
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
RosalbySantiago
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
SENA
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
guillencuevaadrianal
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Crédito empresarial
Crédito empresarial Crédito empresarial
Crédito empresarial
Alejandro Parraga
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
yanch96
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
EnriqueVeintimillaMe1
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
EnriqueVeintimillaMe1
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrartendencias01
 

Similar a Cuentas por-cobrar-1225694435123291-8 (20)

Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
Estructura y financiamiento el capital de trabajo. Administración de efectivo...
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
 
creditos y cobranzas
creditos y cobranzascreditos y cobranzas
creditos y cobranzas
 
Tipus de finançament
Tipus de finançamentTipus de finançament
Tipus de finançament
 
Trabajo de financiera
Trabajo  de financieraTrabajo  de financiera
Trabajo de financiera
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrar
 
Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2Administración de cuentas por cobrar2
Administración de cuentas por cobrar2
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
Calificas para un credito
Calificas para un creditoCalificas para un credito
Calificas para un credito
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresaDiagnostico cualitativo y financiero de la empresa
Diagnostico cualitativo y financiero de la empresa
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Crédito empresarial
Crédito empresarial Crédito empresarial
Crédito empresarial
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Cuentas por-cobrar-1225694435123291-8

  • 1. RHVF. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. ©
  • 2. RHVF. Son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo. (Incluye documentos por cobrar).
  • 3. RHVF. Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías que la promesa de pago en un plazo determinado.
  • 4. RHVF. La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “tener confianza”, que al mismo tiempo encierra un “riesgo crediticio” por la confianza otorgada en que el deudor pagará el importe de la operación. $
  • 5. RHVF. 1. Incremento del consumo, ya que permite que ciertos sectores de la población (generalmente de bajos ingresos) adquieran bienes y servicios que normalmente no podrían adquirir en pago de contado. 2. Fomento de uso de todo tipo de bienes y servicios. 3. Ampliación y apertura de nuevos mercados, al dotar de poder de compra. 4. Efecto multiplicador en la economía, por aumentar el consumo y estimular la producción.
  • 6. RHVF. Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados y otros deudores, separando los que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen. También se clasifican atendiendo a su disponibilidad, inmediata o corto plazo y a largo plazo.
  • 7. RHVF. Forma parte de la administración financiera del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales como políticas de crédito comercial concedido a clientes y estrategia de cobros. Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar representa una inversión muy importante ya que representan aplicaciones de recursos que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo.
  • 8. RHVF. Es estimular las ventas y ganar clientes. Se tiende a considerarlas como un medio para vender productos y superar la competencia mediante el ofrecimiento de facilidades de crédito como parte de los servicios de la empresa para favorecer a sus clientes. Está relacionada directamente con el giro del negocio y la competencia. Cuando no existe competencia, generalmente la inversión en cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo no es significativa. Es utilizado como herramienta de mercadotecnia para promover las ventas y las utilidades, para proteger su posición en el mercado.
  • 9. RHVF. SEARS Una de las medidas para conocer la inversión que se tiene en cuentas por cobrar es la relación de la inversión al capital neto de trabajo y se obtienen a través de la siguiente razón: El resultado de 68.23% representa la dependencia que el capital de trabajo tiene en la inversión de cuentas por cobrar. Cuentas por cobrar a capital neto de trabajo Cuentas por cobrar netas 6,150 68.23% Capital neto de trabajo 9,014
  • 10. RHVF. Otra de las medidas para conocer la relevancia de la inversión en cuentas por cobrar es la proporción que guarda dentro del activo circulante, a través de la siguiente razón: El resultado de 39.37% representa la importancia que la inversión en cuentas por cobrar tiene en el total de la inversión del activo circulante. Cuentas por cobrar a activo circulante Cuentas por cobrar netas 6,150 = 39.37% Activo circulante 15,620
  • 11. RHVF. La inversión de las cuentas por cobrar se determina por el volumen de las ventas a crédito y por el plazo promedio en días que transcurre entre la fecha de venta y la fecha de cobranza. Para medir la inversión en cuentas por cobrar se efectúan pruebas de liquidez. ¡¡Lo logramos!!
  • 12. RHVF. Se calcula generalmente la relación que existe entre las cuentas por cobrar y las ventas, como sigue: Cuentas por cobrar a ventas Cuentas por cobrar (neto) (1) 6,150 35.79% Ventas netas a crédito 17,185 El resultado representa el porciento de las ventas anuales que están pendientes de ser liquidadas por los clientes. (1) Cuando las cuentas por cobrar incluyen el (IVA), éste se debe deducir para que sean comparables con las ventas.
  • 13. RHVF. El promedio de cobranzas se obtiene tomando como base el resultado de la razón “cuentas por cobrar a ventas” multiplicado por los días del año (365) para obtener los días de crédito, o por 12 para obtener los meses. (Plazo promedio de cuentas por cobrar). Cuentas por cobrar x días en el año = días de cartera 0.357 365 130 Cuentas por cobrar x meses en el año = mes de cartera 0.357 12 4.3 ó Esta medida es válida en empresas cuyo ciclo financiero no implica variaciones importantes en sus ventas mensuales promedio.
  • 14. RHVF. El procedimiento es el siguiente: Restarle a la inversión en cuentas por cobrar el total de la venta neta del último mes, que representa 30 días, y así sucesivamente hasta dejar un residuo que debe dividirse entre las ventas del mes y multiplicarse por 30 para obtener el número de días que representa. Si varía el número de días de un indicador con respecto a otro, se debe a que se trata de una empresa con ventas estacionales, en la que no se puede aplicar la rotación promedio. Los cambios en la razón pueden indicar cambios en las políticas de crédito ó cambios en la capacidad de cobranza, o una combinación de ambas. La buena o mala administración de las cuentas por cobrar afecta directamente la liquidez de la empresa.
  • 15. RHVF. Días Cuentas por cobrar (neto) 6,150 (-) Ventas netas del último mes 2,100 30 4,050 (-) Ventas netas del penúltimo mes 3,000 30 1,050 (-) Ventas netas del antepenúltimo mes 3,150 (1,050 / 3,150) =.33333333 x 30 = 10 Total de días 70
  • 16. RHVF. Proceso que comprende las actividades encaminadas a la decisión de conceder crédito a clientes y aquellas encaminadas a recuperarlas, que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión. ¿?
  • 17. RHVF. 1. Reducir al máximo la inversión de cuentas por cobrar en días de cartera. 2. Administrar el crédito con procedimientos ágiles y términos competitivos. 3. Evaluar el crédito en forma objetiva. 4. Mantener la inversión en cuentas por cobrar al corriente, evitar la cartera vencida. 5. Vigilar la exposición de las cuentas por cobrar ante la inflación y la devaluación.
  • 18. RHVF. El crédito debe pulverizarse, no es conveniente tener un solo cliente, debe diversificarse para que los riesgos, de falta de cobro no afecten a la empresa en forma importante. Es importante analizar el crédito: una herramienta conocida es a través de las cinco “C’s”.
  • 19. RHVF. Crédito de acuerdo con Perfil del cliente Situación del negocio Situación de la industria Conducta Capacidad de pago Capital Colateral Condiciones
  • 20. RHVF. (Reputación).- Historial del solicitante para satisfacer sus obligaciones financieras, contractuales y morales. Es una medida cualitativa. Factores a estudiar: - Grado de evidencia en información. - Experiencia de pago. - Conocimiento del cliente. ¿Mónica?
  • 21. RHVF. La disposición del solicitante de pagar el crédito solicitado. juicio subjetivo de posibilidades del cliente. Es una medida cuantitativa que se examina a través de la información financiera histórica. La información a evaluar es: - Operación histórica (tendencias en ventas y utilidades). - Capacidad de generar flujos de efectivo.
  • 22. RHVF. La solidez de la estructura financiera del solicitante, evaluando la congruencia de los recursos solicitados con su giro principal. Los factores a evaluar son: - Analizar su ciclo económico. - Analizar sus recursos de deuda y de capital. - Analizar la rentabilidad tanto de la inversión como del patrimonio.
  • 23. RHVF. Importe de los bienes ofrecidos por el cliente como garantía del crédito concedido. Pueden constituirse con las propias garantías del bien o con otros bienes dados en garantía como seguridad del pago del crédito solicitado. Factores a considerar: - Fuentes alternas de pago. - Contratación de seguros.
  • 24. RHVF. Determinar el comportamiento de la industria en su conjunto. En esencia, el objetivo consiste en definir cuál será la capacidad del solicitante de un país determinado. Términos de pago en función de la situación empresarial actual y de las tendencias económicas generales del país. Factores a considerar: - Riesgo sectorial. - Ventajas competitivas. - Nivel tecnológico. - Grado de influencia.
  • 25. RHVF. PRINCIPALES FUENTES EXTERNAS DE INFORMACION CREDITICIA: DUN & BRADSTREET, INC..- AGENCIA ESTAUNIDENCE MAS GRANDE DE INFORMACION CREDITICIA (CLASIFICACION CREDITICIA). AGENCIAS DE INTERCAMBIO.- RED NACIONAL DE AGENCIAS QUE INTERCAMBIAN INFORMACION CREDITICIA. ESTADOS FINANCIEROS.- DEL SOLICITANTE DE LOS ULTIMOS DOS AÑOS (DICTAMINADOS), PARCIALES RECIENTES Y EN SU CASO DECLARACIONES ANUALES Y PROVISIONALES (ISR).
  • 26. RHVF. CAMARAS EMPRESARIALES.- DEPENDIENDO DEL SECTOR AL QUE PERTENEZCA LA EMPRESA. VERIFICACION BANCARIA.- EL BANCO DE LA EMPRESA QUE HA DE OTORGAR EL CREDITO PODRA OBTENER INFORMACION CREDITICIA DEL BANCO DEL SOLICITANTE. VERIFICACION COMERCIAL.- CREDITOS OTORGADOS POR OTRAS EMPRESAS SIMILARES DEL MEDIO AL SOLICITANTE. BURO DE CRÉDITO.- EMPRESA MEXICANA QUE PROPORCIONA INFORMACION SOBRE LA EXPERIENCIA CREDITICIA DE PERSONAS FÍSICAS Y MORALES.
  • 27. RHVF. Las condiciones del crédito especifican el periodo durante el cual se extiende el crédito, el descuento si existe por pago de contado o pago anticipado y el tipo de instrumento de crédito. Mucho cuidado con los períodos estacionales o cíclicos.
  • 28. RHVF. El otorgamiento de más días de crédito estimula las ventas, pero tiene un costo financiero al inmovilizar la inversión en cuentas por cobrar; aumentando los días de cartera y disminuyendo la rotación. No se debe ser tan flexible, se debe analizar los efectos que producen para responder al cambio de la competencia y así mantener la participación en el mercado. Factores a considerar : tamaño del cliente, tipo de producto, importe de la cuenta, costo de la administración, riesgo, etc.
  • 29. RHVF. Incentivo que se ofrece a los clientes cuando pagan dentro de un período condicionado, es decir, “es la reducción en el precio de venta” sin dejar de mantener la calidad del producto, el cual comienza a contar a partir del inicio del período de crédito comercial. Se utiliza como estrategia agresiva contra la competencia. El descuento debe tener como referencia el costo del dinero en el mercado. El descuento se expresa: 4/ 10, neto 60
  • 30. RHVF. 4 Equivale al porcentaje del descuento. 10 Equivale a los días en que el descuento está disponible. Neto 60 Equivale al tiempo normal del vencimiento del crédito.
  • 31. RHVF. Tasa anual efectiva = 1 + td 100 -td 360 D - 1 Donde: Td = tasa de descuento expresado como valor absoluto (4) D = período neto que resulta de restar al período de crédito normal menos el plazo en que se señala para la aplicación del descuento. (60-10) 360 = Número de días al año que se consideran dentro del crédito comercial.
  • 32. RHVF. 60-10 Tasa anual efectiva = 1 + 4 100- 4 360 - 1 Esto equivale a otorgar un descuento por pronto pago a un costo financiero del 34.17% anual. Si esto lo comparamos contra el costo financiero de un crédito bancario, sabremos si conviene o no otorgar el descuento. Para el comprador astuto si no lo aprovecha, en realidad estará recibiendo un préstamo a una tasa anual de 34.17%, es decir, los 7 períodos sin descuento al año, durante los cuales podría ganar 4%.
  • 33. RHVF. Se refiere a los procedimientos que se siguen para obtener la recuperación de las cuentas por cobrar vencidas o a su vencimiento. Esta política es muy variable y está condicionada al mercado y giro del negocio. Lada sin costo al 01 800 “La cobranza es el reflejo de la Situación de la empresa”
  • 34. RHVF. La administración de la cobranza se realiza a través de un informe conocido como “Calendario de antigüedad de saldos”, herramienta que permite mantener al día las cuentas por cobrar, pues pone al descubierto la situación de la cartera con toda claridad a una fecha determinada. Cliente 0 - 30 31 - 60 61 - 90 Total La Partida 13,000.00 5,000.00 18,000.00 La Prima 7,000.00 2,000.00 9,000.00 La Reserva 4,000.00 3,000.00 7,000.00 sumas 20,000.00 9,000.00 5,000.00 34,000.00 Porcentaje 59% 26% 15% 100% Plazo promedio de cartera (PPCxC) = .59(15) + .26(45) + .15(75) PPCxC = 47 días.
  • 35. RHVF. Esta herramienta va en función de la calidad de la cobranza y la estrategia de recuperación que se debe de utilizar. Alto Bajo Flexible Rígida Cobranza Riesgo 1 2 34 20,000.00 59% 9,000.00 26% 5,000.00 15%
  • 36. RHVF. Cuadrante 1. Riesgo bajo, cobranza flexible. Estrategias: teléfono, fax, cartas de cobro, etc. Cuadrante 2. Riesgo bajo, cobranza rígida. Estrategias: visitas personales, detener embarques, negar mercancía, cancelar crédito, etc. Cuadrante 3. Riesgo alto, cobranza rígida. Estrategias: agencias de cobro, procedimientos judiciales, etc. Cuadrante 4. Riesgo alto, cobranza flexible. Estrategias: de “negociador”- plan de pagos, adjudicación, etc.
  • 37. RHVF.  1.Analizar la conveniencia de otorgar descuentos por pronto pago y/o ampliar términos y condiciones.  2. Implementar el cobro de intereses moratorios.  3. No descuidar la oportunidad de la facturación y entrega.  4.Utilizar sistemas automatizados para administrar la cartera.
  • 38. RHVF. Se puede obtener financiamiento con la “venta” de las cuentas por cobrar (Factoring), que significa factoraje: El factoraje es una operación de financiamiento de corto plazo por medio del cual las empresas y las personas físicas con actividad empresarial pueden tener acceso a capital de trabajo para impulsar su crecimiento a partir de la cesión de sus cuentas por cobrar vigentes (facturas, contra recibos, títulos de crédito, etc.) a una empresa de factoraje. (www.factoraje.com.mx)
  • 39. RHVF. Producto diseñado para que las empresas cedan sus cuentas por cobrar vigentes a una empresa de factoraje y cuenten con el flujo de efectivo necesario para su operación. Su empresa Cliente Empresa de factoraje 1. Vende bienes o servicios 2. Cede su cartera 3. Anticipa el pago 4. Notifica la cesión 5. Paga al vencimiento
  • 40. RHVF. Las cuentas por cobrar son activos monetarios porque representan un determinado número de unidades monetarias por cobrar, por lo que no son susceptibles a modificar su monto y por lo tanto no pueden corregirse ya que su importe permanece por el mismo número de unidades que representan. La administración de la empresa tendrá que decidir la acción a seguir, valorando el costo de una cartera elevada, midiendo con los índices la inflación (la pérdida del poder adquisitivo), contra la recuperación inmediata.