SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION ECONOMICA DE LAS POLITICAS
DE COBRO
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por
ventas. Servicios prestados, otorgamiento de créditos o cualquier otro
concepto análogo.
Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia
inmediata: Corto plazo y a largo plazo.
• Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un
plazo no mayor de un año.
• Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año.
Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado
de Situación Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar
a largo plazo deben presentarse fuera del activo no corriente.
Clasificación de las cuentas por cobrar.
Las cuentas por cobrar agrupan los conceptos:
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos
Clientes por consignaciones
Cuentas por cobrar; se deben presentar en el
activo circulante por su fácil conversión en
efectivo; su valor se recupera rápidamente debido
a que su vencimiento por lo regular es en corto
plazo. Cuando la empresa acostumbra descontar
sus documentos o sea cobrarlos antes de su
vencimiento mediante un descuento su
conversión es más rápida que la de mercancías y
clientes por lo que en atención a su mayor grado
de disponibilidad deben aparecerse primero
Son al igual que cualquier activo, recursos económicos
propiedad de una empresa que la generarán un beneficio
en el futuro; forman parte del activo circulante. Entre las
principales cuentas que están incluidas en este rubro se
encuentran: Clientes.
Cuando se venden bienes a crédito, se dice que el
vendedor extiende crédito comercial al comprador.
El crédito comercial resulta de la creación de una partida
de activos que se denomina “Cuentas por Cobrar”
(saldos) en los libros de la empresa vendedora, y una
partida de pasivos que se denomina “Cuentas por Pagar”
en los libros del comprador.
Las tendencias persistentes hacia la inflación,
combinadas con los esfuerzos del gobierno para controlar
este fenómeno económico mediante políticas monetarias
rígidas, ha conducido a mayores tasas de interés en años
recientes y a que algunas empresas encuentren
dificultades en la obtención del financiamiento. En tales
circunstancias, las empresas pueden demorar sus pagos
a los proveedores mas allá del período normal de crédito.
Un período de pago más prolongado conduce a un
incremento en el período promedio de cobranza y a un
incremento en el tamaño de las cuentas por cobrar por
parte de la empresa vendedora. Una de las
consecuencias de la inflación continua es un incremento
en la importancia de las políticas de cobranzas y de
administración de crédito.
Se refiere a los procedimientos que la empresa usa para cobrar
las cuentas vencidas y no pagadas. Los procedimientos
estandarizados de cobranza incluyen el envió de cartas que
con severidad creciente requieran el pago, hacer llamadas
telefónicas, entregar la cuenta por cobrar a una agencia
externa de cobradores, o entablar una demanda civil.
El proceso de cobranza puede ser muy costoso en términos de
los gastos, pero se necesita por los menos alguna firmeza para
prevenir una prolongación indebida del período de cobranza y
para minimizar las pérdidas resultantes. Aquí también debe
procurarse un equilibrio entre los costos y los beneficios de
diferentes políticas de cobranzas.
Consiste en aumentar las ventas rentables y
aumentar así el valor de la empresa al extender
crédito a los clientes dignos. Al obtener y al analizar
la información de crédito y al cobrar los saldos,
ejecutan una función extremadamente importante.
Si el cliente potencial no satisface las normas de
crédito, una solución sencilla consistiría en rechazar
la orden. En forma similar cuando los pagos son
normales, el procedimiento ordinario consiste en
seguir los patrones rutinarios de cobranza.
Los indicadores más comunes usados para
informarse acerca de la posición de las cuentas por
cobrar son:
El período promedio de cobranza. También se
denomina días de venta pendientes de cobro, el cual
se compara con los términos de crédito estipulados y
se analiza según un estudio de tendencias a fin de
detectar los cambios que pudiesen ocurrir.
El informe de antigüedad de saldos, que da los porcentajes de
cuentas por cobrar actuales (no vencidas) y de cuentas
vencidas y pendientes de cobro en base a diversos períodos de
tiempo.
La buena o mala administración de las Cuentas por Cobrar
impacta directamente en la liquidez de la empresa, ya que
un cobro es el final del ciclo comercial donde se recibe la
utilidad de una venta realizada y representa el flujo del
efectivo generado por la operación general, además de ser
la principal fuente de ingresos de la empresa base para
establecer compromisos a futuro .
Las cuentas por cobrar son recursos económicos
propiedad de una empresa que la generarán un beneficio
en el futuro; forman parte del activo circulante.
El administrador financiero debe seguir los patrones
rutinarios de cobranza para lograr la pronta recuperación
de la cartera vencida, ya que si esto no se logra cubrir,
afectara la liquidez de la empresa, así como su ciclo de
compra-venta entre otras cosas.
Con el fin de minimizar posibles pérdidas futuras
relacionadas por cuentas por cobrar, es necesario
implementar una serie de políticas internas para el manejo y
control de cartera
A) Preparar mensualmente un estado de cuentas por cobrar
por vencimientos para facilitar su cobro.
B) Enviar extracto a los principales cliente para su
verificación y observaciones.
C) Visitar esporádicamente a los clientes para verificar el
procedimiento de cobro por parte de la empresa.
D) Todo pago de cliente debe estar soportado por un recibo
de caja o formato de consignación.
Cuentas incobrables o deudas de difícil cobro
Las empresa que otorgan crédito, normalmente esperan
que sus clientes cumplan oportunamente sus compromisos
de pago. El departamento de cartera debe realizar un
estudio adecuado para determinar, capacidad de
endeudamiento, costumbres de pago, solvencia moral del
cliente; para eliminar posibles pérdidas de cartera. A pesar
de todo hay algunas incobrables por factores como:
muerte del deudor, insolvencia, declaración expresa de no
pago, está perdida es asumida por la empresa.
Provisión para cuentas de difícil cobro
Representa el monto de los valores provistos por la
entidad para cubrir eventuales perdidas de cuentas de
clientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercadoLina Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Definición de control interno
Definición de control internoDefinición de control interno
Definición de control interno
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 
Unidad 2. El estado de posición de la inversión
Unidad 2. El estado de posición de la inversiónUnidad 2. El estado de posición de la inversión
Unidad 2. El estado de posición de la inversión
 
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazoUnidad 1. Financiamiento a corto plazo
Unidad 1. Financiamiento a corto plazo
 
Unidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocioUnidad 1 presentacion negocio
Unidad 1 presentacion negocio
 
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del clienteUnidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
Unidad 5 presentacion implementacion y analisis del cliente
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
Unidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontalUnidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontal
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
 
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
 
Unidad 3 presentacion Estrategia.
Unidad 3 presentacion Estrategia.Unidad 3 presentacion Estrategia.
Unidad 3 presentacion Estrategia.
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
 
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazoUnidad 5. Financiamiento a largo plazo
Unidad 5. Financiamiento a largo plazo
 
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversión
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversiónUnidad 1. Introducción a los proyectos de inversión
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversión
 
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivoUnidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
 
Unidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generalesUnidad 1 Conceptos generales
Unidad 1 Conceptos generales
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Unidad 3. Administración pública
Unidad 3. Administración públicaUnidad 3. Administración pública
Unidad 3. Administración pública
 

Similar a Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar

Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)Alfredo Hernandez
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfEnriqueVeintimillaMe1
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfEnriqueVeintimillaMe1
 
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdf
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdfNORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdf
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdfOswaldo Marron
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Carolina Gómez
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)Vero Rivas
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangelHarakanova
 
Exposic5aamonefect
Exposic5aamonefectExposic5aamonefect
Exposic5aamonefecttec de roque
 
Actuiii (1)
Actuiii (1)Actuiii (1)
Actuiii (1)mausck
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionjosse25
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...RosalbySantiago
 

Similar a Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar (20)

Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
ADMINISTRACION.pdf
ADMINISTRACION.pdfADMINISTRACION.pdf
ADMINISTRACION.pdf
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
 
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdfAdministracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
Administracion Financiera Cuentas por Cobrar Flujo Efectivo.pdf
 
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdf
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdfNORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdf
NORMAS INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIF C-3.pdf
 
Formulario unidad v
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
 
Trabajo de financiera
Trabajo  de financieraTrabajo  de financiera
Trabajo de financiera
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
 
Exposic5aamonefect
Exposic5aamonefectExposic5aamonefect
Exposic5aamonefect
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
Actuiii (1)
Actuiii (1)Actuiii (1)
Actuiii (1)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
Diapositiva del Capítulo 7 Funciones Especiales Grupo Contralores Emprendedor...
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUniversidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Unidad 5. La administración financiera de cuentas por cobrar

  • 1. EVALUACION ECONOMICA DE LAS POLITICAS DE COBRO
  • 2. Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas. Servicios prestados, otorgamiento de créditos o cualquier otro concepto análogo. Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: Corto plazo y a largo plazo. • Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año. • Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año. Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben presentarse fuera del activo no corriente. Clasificación de las cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar agrupan los conceptos: Clientes Documentos por cobrar Deudores diversos Clientes por consignaciones
  • 3. Cuentas por cobrar; se deben presentar en el activo circulante por su fácil conversión en efectivo; su valor se recupera rápidamente debido a que su vencimiento por lo regular es en corto plazo. Cuando la empresa acostumbra descontar sus documentos o sea cobrarlos antes de su vencimiento mediante un descuento su conversión es más rápida que la de mercancías y clientes por lo que en atención a su mayor grado de disponibilidad deben aparecerse primero
  • 4. Son al igual que cualquier activo, recursos económicos propiedad de una empresa que la generarán un beneficio en el futuro; forman parte del activo circulante. Entre las principales cuentas que están incluidas en este rubro se encuentran: Clientes. Cuando se venden bienes a crédito, se dice que el vendedor extiende crédito comercial al comprador. El crédito comercial resulta de la creación de una partida de activos que se denomina “Cuentas por Cobrar” (saldos) en los libros de la empresa vendedora, y una partida de pasivos que se denomina “Cuentas por Pagar” en los libros del comprador.
  • 5. Las tendencias persistentes hacia la inflación, combinadas con los esfuerzos del gobierno para controlar este fenómeno económico mediante políticas monetarias rígidas, ha conducido a mayores tasas de interés en años recientes y a que algunas empresas encuentren dificultades en la obtención del financiamiento. En tales circunstancias, las empresas pueden demorar sus pagos a los proveedores mas allá del período normal de crédito. Un período de pago más prolongado conduce a un incremento en el período promedio de cobranza y a un incremento en el tamaño de las cuentas por cobrar por parte de la empresa vendedora. Una de las consecuencias de la inflación continua es un incremento en la importancia de las políticas de cobranzas y de administración de crédito.
  • 6. Se refiere a los procedimientos que la empresa usa para cobrar las cuentas vencidas y no pagadas. Los procedimientos estandarizados de cobranza incluyen el envió de cartas que con severidad creciente requieran el pago, hacer llamadas telefónicas, entregar la cuenta por cobrar a una agencia externa de cobradores, o entablar una demanda civil. El proceso de cobranza puede ser muy costoso en términos de los gastos, pero se necesita por los menos alguna firmeza para prevenir una prolongación indebida del período de cobranza y para minimizar las pérdidas resultantes. Aquí también debe procurarse un equilibrio entre los costos y los beneficios de diferentes políticas de cobranzas.
  • 7. Consiste en aumentar las ventas rentables y aumentar así el valor de la empresa al extender crédito a los clientes dignos. Al obtener y al analizar la información de crédito y al cobrar los saldos, ejecutan una función extremadamente importante. Si el cliente potencial no satisface las normas de crédito, una solución sencilla consistiría en rechazar la orden. En forma similar cuando los pagos son normales, el procedimiento ordinario consiste en seguir los patrones rutinarios de cobranza.
  • 8. Los indicadores más comunes usados para informarse acerca de la posición de las cuentas por cobrar son: El período promedio de cobranza. También se denomina días de venta pendientes de cobro, el cual se compara con los términos de crédito estipulados y se analiza según un estudio de tendencias a fin de detectar los cambios que pudiesen ocurrir. El informe de antigüedad de saldos, que da los porcentajes de cuentas por cobrar actuales (no vencidas) y de cuentas vencidas y pendientes de cobro en base a diversos períodos de tiempo.
  • 9. La buena o mala administración de las Cuentas por Cobrar impacta directamente en la liquidez de la empresa, ya que un cobro es el final del ciclo comercial donde se recibe la utilidad de una venta realizada y representa el flujo del efectivo generado por la operación general, además de ser la principal fuente de ingresos de la empresa base para establecer compromisos a futuro . Las cuentas por cobrar son recursos económicos propiedad de una empresa que la generarán un beneficio en el futuro; forman parte del activo circulante. El administrador financiero debe seguir los patrones rutinarios de cobranza para lograr la pronta recuperación de la cartera vencida, ya que si esto no se logra cubrir, afectara la liquidez de la empresa, así como su ciclo de compra-venta entre otras cosas.
  • 10. Con el fin de minimizar posibles pérdidas futuras relacionadas por cuentas por cobrar, es necesario implementar una serie de políticas internas para el manejo y control de cartera A) Preparar mensualmente un estado de cuentas por cobrar por vencimientos para facilitar su cobro. B) Enviar extracto a los principales cliente para su verificación y observaciones. C) Visitar esporádicamente a los clientes para verificar el procedimiento de cobro por parte de la empresa. D) Todo pago de cliente debe estar soportado por un recibo de caja o formato de consignación.
  • 11. Cuentas incobrables o deudas de difícil cobro Las empresa que otorgan crédito, normalmente esperan que sus clientes cumplan oportunamente sus compromisos de pago. El departamento de cartera debe realizar un estudio adecuado para determinar, capacidad de endeudamiento, costumbres de pago, solvencia moral del cliente; para eliminar posibles pérdidas de cartera. A pesar de todo hay algunas incobrables por factores como: muerte del deudor, insolvencia, declaración expresa de no pago, está perdida es asumida por la empresa. Provisión para cuentas de difícil cobro Representa el monto de los valores provistos por la entidad para cubrir eventuales perdidas de cuentas de clientes.