SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Cuestión Metodológica
Nombre: Josmary Camacho C.I: 22.198.290
Barquisimeto febrero de 2020
Introducción
Este ensayo tiene como finalidad plasmar toda la información relacionada
con la cuestión metodológica del Derecho Internacional Privado, así como la
codificación y sus principios rectores, además la teoría de la norma de Derecho
Internacional Privado, su estructura, clases y Elementos. La cuestión metodológica
es establecida como un conjunto de medios técnicos que articula una disciplina
para alcanzar sus fines, que pretende aplicar la menor ambigüedad posible, lo cual
es un camino necesario a seguir para producir el tipo de conocimientos más
adecuados a su objeto de análisis según los casos prácticos en el derecho
internacional privado.
Cuando hablamos del Derecho Internacional Privado, se hace referencia a
la aplicabilidad de la norma en la diversidad de legislaciones existentes en el
mundo, como es bien sabido que cada país tiene leyes internas por las cuales
debe regirse prestando especial atención al tema de territorialidad. En el Derecho
Internacional Privado, la cuestión metodológica se encuentra en todos los
sistemas legislativos, diferenciándose del Derecho material en vista de que el
primero actúa de forma indirecta porque posee un factor especial de conexión y
distribución porque asigna competencia siempre y cuando existan conflictos de
leyes, caso en el cual la segunda (Derecho Material) no opera puesto que es más
dispositiva; sin embargo las normas de este derecho versan sobre relaciones
jurídicas internacionales de carácter privado en las cuales son sujetos las
personas, bienes y actos. La cuestión metodológica es un enfoque específico que
dirige el estudio de una disciplina. Dentro de todo derecho regulador de conductas
dentro de una sociedad, deben existir normas, leyes, reglamentos entre otros que
complementen la aplicación en un campo específico del Derecho. Estableciendo la
cuestión metodológica dentro del Derecho Internacional Privado, se puede
desarrollar, la codificación de la norma del derecho antes mencionado, los factores
de conexión inmersos en ellos y a que sujetos van dirigidos este tipo de derecho.
La diversidad Legislativa entre los países es un hecho impuesto por la historia y la
geografía. La codificación como concepto genérico, es la sistematización
científica, en un cuerpo orgánico, de las normas, reglas y demás disposiciones
jurídicas referidas a una materia o campo especifico del derecho. La codificación
del Derecho Internacional Privado es la manifestación, en el orden jurídico
internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple
operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y
elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La codificación
internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra
en los diferentes ámbitos regionales. La codificación tiene tres fases: En la primera
abarca fundamentalmente el siglo XIX los hitos más destacados son el tratado de
Viena de 1815, la declaración de París de 1856 y los tratados y convenciones
sobre el derecho de la guerra, que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado
el siglo XX. La segunda comprende la obra codificadora de la sociedad de las
naciones que empieza con la propia sociedad, crea un comité de expertos para la
codificación progresiva del Derecho Internacional en 1924 y se implica en la
conferencia para esta codificación en 1930, aunque, al margen de ello, se
consiguieron algunos textos codificados en materias concretas. La tercera fase se
extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas las
convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda,
en muy diferentes campos, con fundamento en el artículo 13,1.a de la carta de
Naciones Unidas que considera como tarea de la asamblea general, la de
impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación. La
cuestión metodológica en los ámbitos regionales son destacados en el ámbito
europeo, el consejo de Europa ha impulsado preferentemente este proceso, con
numerosos logros. En el área americana, la labor codificadora tiene raíces
antiguas en las conferencias hispanoamericanas y panamericanas y bastantes
realizaciones vigentes; También hay intentos codificadores en el área afroasiática
que en 1956, alumbró un comité jurídico consultivo, una de cuyas funciones es la
codificación. Entre los principios rectores que rigen la codificación del Derecho
Internacional Privado que se adoptan dentro de las conferencias internacionales
para normar el derecho, se encuentran: Principio de igualdad: todos los Estados,
que prevalecen o están involucrados en esa normativa internacional tienen los
mimos Derechos y deberes. Principio de reciprocidad: Debe existir la
mancomunidad entre los países que son regulados por la codificación del Derecho
Internacional Privado. Principio de los derechos adquiridos: Son los derechos que
se adquieren por el simple hecho de nacer y ser de un país, su nacionalidad,
ciudadanía, entre otros. Principio de prevalencia de la capacidad de las normas y
Estado: Ante alguna decisión en conferencias de decodificación, tienes que
prevalecer cada una de las normas, leyes y reglamentos de las naciones que
serán normadas internacionalmente y no puede resultar una colisión entre las
mismas. Estos principios antes mencionados, destacan todas las conferencias de
codificación del Derecho Internacional Privado, puesto que prevalecen sobre todo,
ante alguna decisión en sesión extraordinaria. La teoría de la norma, considera al
Derecho Internacional Privado de naturaleza especial, es decir como una norma
formal distributiva en donde la metodología utilizada está íntimamente relacionada
con el tipo de norma que se emplea, para solucionar casos con elementos de
extranjería donde entran en conflicto dos o más ordenamientos jurídicos. En la
teoría de la norma con la presencia de ciertas circunstancias de vinculación entre
la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de hecho reúne
los extremos fácticos previstos en esa regla jurídica que le hará rebasar los límites
territoriales del sistema a que pertenece y se aplicara en otro Estado. La
posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma tiene dos aspectos: Activo: La
norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de una entidad
estatal diversa. Pasivo: El Estado sin sentir afectada su soberanía, permite la
introducción de una norma extraña a su sistema jurídico. Con respecto a la
estructura de la norma, el Derecho Internacional Privado es distinto a los demás
derechos ya que tiene unas reglas de aplicación distintas y también la norma es
distinta a las demás normas del derecho, todas las normas del derecho tienen un
supuesto de hecho (lo que se debe producir en la vida real para poder aplicar la
norma) y una consecuencia jurídica (lo que debo hacer cuando se cumpla un
supuesto de hecho. Todas las normas tienen la misma estructura. En cuanto a las
clases de norma se pueden destacar dos clasificaciones las cuales son: Primera
clasificación: Normas de importación: Son aquellas normas que me digan la
aplicación de una norma extranjera, cuando la norma me indica esto tengo que
aplicar en mi país una disposición extranjera. Normas de exportación: Son
aquellas que se aplican incluso a los extranjeros, las normas internas fueron
creadas para aplicárselas a los nacionales, yo las exporto cuando se la aplico a un
extranjero todo derecho nacional que yo aplique a un extranjero serán normas de
exportación. Segunda clasificación: Normas Unilaterales: También se conocen con
el nombre de imperfectas, inconclusas, incompletas. Significa un solo lado, un solo
aspecto, es decir regulan un solo lado de la situación. Normas Bilaterales o
multilaterales: Regulan la situación en general sin distinguir entre nacionales y
extranjeros, la totalidad de la ley del Derecho Internacional Privado son normas
bilaterales. Los elementos de la norma en el Derecho Internacional Privado consta
de tres elementos a saber: Saber de hecho, conexión y consecuencia jurídica.
Referencias Bibliográficas
 http://dipuftsaiac.blogspot.com/2018/12/cuestion-al-tratar-este-punto.html.
 http://guiajuridicadpi.blogspot.com/2018/01/la-cuestion-metodologica.html
 http://dipgrupo3.blogspot.com/2016/12/la-cuestion-metodologica.html
 http://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/page/view.php?id=573803
 http://derechointernacionalysusfuentes.blogspot.com/p/catedra-de-
derechointernacional-de- la_25.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Liyeira de Tortolani
 
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?Fiscalito punto com
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Liyeira de Tortolani
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Informe dip
Informe dipInforme dip
Fuente del derecho
Fuente del derechoFuente del derecho
Fuente del derechoChris280293
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.
Adriana Guanipa Partidas
 
Cuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerdaCuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerda
LuisFernandoCerda2
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
johast67
 
Tecnica legislativa
Tecnica legislativaTecnica legislativa
Tecnica legislativa
Alexander Pérez
 
Casarino tomo 1
 Casarino tomo 1 Casarino tomo 1
Casarino tomo 1
Yane Cortes
 
05 - Las fuentes del Derecho
05 - Las fuentes del Derecho05 - Las fuentes del Derecho
05 - Las fuentes del Derecho
QuantumConsultores
 
Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.
Adriana Guanipa Partidas
 
Informe grupal dip saia b
Informe grupal dip saia bInforme grupal dip saia b
Informe grupal dip saia b
castorili33
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
mariamuft
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregido
Lore Elgueta
 
Introducción Técnica Legislativa
Introducción Técnica LegislativaIntroducción Técnica Legislativa
Introducción Técnica Legislativawvdocs
 

La actualidad más candente (20)

Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
 
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
¿En qué consiste la Técnica Legislativa?
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Informe dip
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Informe dip
 
Fuente del derecho
Fuente del derechoFuente del derecho
Fuente del derecho
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.
 
Cuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerdaCuadro explicativo dip luis cerda
Cuadro explicativo dip luis cerda
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Tecnica legislativa
Tecnica legislativaTecnica legislativa
Tecnica legislativa
 
Casarino tomo 1
 Casarino tomo 1 Casarino tomo 1
Casarino tomo 1
 
05 - Las fuentes del Derecho
05 - Las fuentes del Derecho05 - Las fuentes del Derecho
05 - Las fuentes del Derecho
 
Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.Fuentes del derecho internacional.
Fuentes del derecho internacional.
 
Informe grupal dip saia b
Informe grupal dip saia bInforme grupal dip saia b
Informe grupal dip saia b
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Derecho procesal corregido
Derecho procesal   corregidoDerecho procesal   corregido
Derecho procesal corregido
 
Introducción Técnica Legislativa
Introducción Técnica LegislativaIntroducción Técnica Legislativa
Introducción Técnica Legislativa
 

Similar a Cuestion metodologica

Erika
ErikaErika
CUESTIÓN METODOLÓGICA
CUESTIÓN METODOLÓGICACUESTIÓN METODOLÓGICA
CUESTIÓN METODOLÓGICA
edisonlopezm
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
Gustavo2796
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cuestión metodológica (actividad 3)
Cuestión metodológica (actividad 3)Cuestión metodológica (actividad 3)
Cuestión metodológica (actividad 3)
Naomi08
 
Ensayo DPI
Ensayo DPIEnsayo DPI
Ensayo DPI
veronicalobo12
 
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila GaspariDip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
dalila gaspari
 
Dip, ensayo la cuestion metodologica
Dip, ensayo la cuestion metodologicaDip, ensayo la cuestion metodologica
Dip, ensayo la cuestion metodologica
dalila gaspari
 
Dfdsf
DfdsfDfdsf
Dfdsf
elaiger
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
karlaalvarado38
 
Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
Erika Peña
 
La Cuestión Metodológica
La Cuestión MetodológicaLa Cuestión Metodológica
La Cuestión Metodológica
Adriana cuica
 
D internacional
D internacionalD internacional
D internacional
tandioysenovia
 
La Cuestión Metodológica.
La Cuestión Metodológica.La Cuestión Metodológica.
La Cuestión Metodológica.
Adriana cuica
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
RafaelJoseRamirezRod
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojorgefloresvera
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jose burgos
 
Derecho internacional Privado emily ramirez
Derecho internacional Privado emily ramirezDerecho internacional Privado emily ramirez
Derecho internacional Privado emily ramirez
Miguel Bandez
 
Ensayo de derecho internacional
Ensayo de derecho internacionalEnsayo de derecho internacional
Ensayo de derecho internacional
willians mussett
 

Similar a Cuestion metodologica (20)

Erika
ErikaErika
Erika
 
CUESTIÓN METODOLÓGICA
CUESTIÓN METODOLÓGICACUESTIÓN METODOLÓGICA
CUESTIÓN METODOLÓGICA
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cuestión metodológica (actividad 3)
Cuestión metodológica (actividad 3)Cuestión metodológica (actividad 3)
Cuestión metodológica (actividad 3)
 
Ensayo DPI
Ensayo DPIEnsayo DPI
Ensayo DPI
 
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila GaspariDip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
Dip, ensayo la cuestion metodologica/ Dalila Gaspari
 
Dip, ensayo la cuestion metodologica
Dip, ensayo la cuestion metodologicaDip, ensayo la cuestion metodologica
Dip, ensayo la cuestion metodologica
 
Dfdsf
DfdsfDfdsf
Dfdsf
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
 
Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
 
La Cuestión Metodológica
La Cuestión MetodológicaLa Cuestión Metodológica
La Cuestión Metodológica
 
D internacional
D internacionalD internacional
D internacional
 
La Cuestión Metodológica.
La Cuestión Metodológica.La Cuestión Metodológica.
La Cuestión Metodológica.
 
Cuestion metodologica
Cuestion metodologicaCuestion metodologica
Cuestion metodologica
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional Privado emily ramirez
Derecho internacional Privado emily ramirezDerecho internacional Privado emily ramirez
Derecho internacional Privado emily ramirez
 
Dip2
Dip2Dip2
Dip2
 
Ensayo de derecho internacional
Ensayo de derecho internacionalEnsayo de derecho internacional
Ensayo de derecho internacional
 

Último

Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (12)

Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

Cuestion metodologica

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Cuestión Metodológica Nombre: Josmary Camacho C.I: 22.198.290 Barquisimeto febrero de 2020 Introducción Este ensayo tiene como finalidad plasmar toda la información relacionada con la cuestión metodológica del Derecho Internacional Privado, así como la
  • 2. codificación y sus principios rectores, además la teoría de la norma de Derecho Internacional Privado, su estructura, clases y Elementos. La cuestión metodológica es establecida como un conjunto de medios técnicos que articula una disciplina para alcanzar sus fines, que pretende aplicar la menor ambigüedad posible, lo cual es un camino necesario a seguir para producir el tipo de conocimientos más adecuados a su objeto de análisis según los casos prácticos en el derecho internacional privado. Cuando hablamos del Derecho Internacional Privado, se hace referencia a la aplicabilidad de la norma en la diversidad de legislaciones existentes en el mundo, como es bien sabido que cada país tiene leyes internas por las cuales debe regirse prestando especial atención al tema de territorialidad. En el Derecho
  • 3. Internacional Privado, la cuestión metodológica se encuentra en todos los sistemas legislativos, diferenciándose del Derecho material en vista de que el primero actúa de forma indirecta porque posee un factor especial de conexión y distribución porque asigna competencia siempre y cuando existan conflictos de leyes, caso en el cual la segunda (Derecho Material) no opera puesto que es más dispositiva; sin embargo las normas de este derecho versan sobre relaciones jurídicas internacionales de carácter privado en las cuales son sujetos las personas, bienes y actos. La cuestión metodológica es un enfoque específico que dirige el estudio de una disciplina. Dentro de todo derecho regulador de conductas dentro de una sociedad, deben existir normas, leyes, reglamentos entre otros que complementen la aplicación en un campo específico del Derecho. Estableciendo la cuestión metodológica dentro del Derecho Internacional Privado, se puede desarrollar, la codificación de la norma del derecho antes mencionado, los factores de conexión inmersos en ellos y a que sujetos van dirigidos este tipo de derecho. La diversidad Legislativa entre los países es un hecho impuesto por la historia y la geografía. La codificación como concepto genérico, es la sistematización científica, en un cuerpo orgánico, de las normas, reglas y demás disposiciones jurídicas referidas a una materia o campo especifico del derecho. La codificación del Derecho Internacional Privado es la manifestación, en el orden jurídico internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales. La codificación tiene tres fases: En la primera abarca fundamentalmente el siglo XIX los hitos más destacados son el tratado de Viena de 1815, la declaración de París de 1856 y los tratados y convenciones sobre el derecho de la guerra, que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado el siglo XX. La segunda comprende la obra codificadora de la sociedad de las naciones que empieza con la propia sociedad, crea un comité de expertos para la codificación progresiva del Derecho Internacional en 1924 y se implica en la conferencia para esta codificación en 1930, aunque, al margen de ello, se consiguieron algunos textos codificados en materias concretas. La tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas las convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda, en muy diferentes campos, con fundamento en el artículo 13,1.a de la carta de Naciones Unidas que considera como tarea de la asamblea general, la de impulsar el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación. La cuestión metodológica en los ámbitos regionales son destacados en el ámbito europeo, el consejo de Europa ha impulsado preferentemente este proceso, con numerosos logros. En el área americana, la labor codificadora tiene raíces antiguas en las conferencias hispanoamericanas y panamericanas y bastantes
  • 4. realizaciones vigentes; También hay intentos codificadores en el área afroasiática que en 1956, alumbró un comité jurídico consultivo, una de cuyas funciones es la codificación. Entre los principios rectores que rigen la codificación del Derecho Internacional Privado que se adoptan dentro de las conferencias internacionales para normar el derecho, se encuentran: Principio de igualdad: todos los Estados, que prevalecen o están involucrados en esa normativa internacional tienen los mimos Derechos y deberes. Principio de reciprocidad: Debe existir la mancomunidad entre los países que son regulados por la codificación del Derecho Internacional Privado. Principio de los derechos adquiridos: Son los derechos que se adquieren por el simple hecho de nacer y ser de un país, su nacionalidad, ciudadanía, entre otros. Principio de prevalencia de la capacidad de las normas y Estado: Ante alguna decisión en conferencias de decodificación, tienes que prevalecer cada una de las normas, leyes y reglamentos de las naciones que serán normadas internacionalmente y no puede resultar una colisión entre las mismas. Estos principios antes mencionados, destacan todas las conferencias de codificación del Derecho Internacional Privado, puesto que prevalecen sobre todo, ante alguna decisión en sesión extraordinaria. La teoría de la norma, considera al Derecho Internacional Privado de naturaleza especial, es decir como una norma formal distributiva en donde la metodología utilizada está íntimamente relacionada con el tipo de norma que se emplea, para solucionar casos con elementos de extranjería donde entran en conflicto dos o más ordenamientos jurídicos. En la teoría de la norma con la presencia de ciertas circunstancias de vinculación entre la hipótesis legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de hecho reúne los extremos fácticos previstos en esa regla jurídica que le hará rebasar los límites territoriales del sistema a que pertenece y se aplicara en otro Estado. La posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma tiene dos aspectos: Activo: La norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de una entidad estatal diversa. Pasivo: El Estado sin sentir afectada su soberanía, permite la introducción de una norma extraña a su sistema jurídico. Con respecto a la estructura de la norma, el Derecho Internacional Privado es distinto a los demás derechos ya que tiene unas reglas de aplicación distintas y también la norma es distinta a las demás normas del derecho, todas las normas del derecho tienen un supuesto de hecho (lo que se debe producir en la vida real para poder aplicar la norma) y una consecuencia jurídica (lo que debo hacer cuando se cumpla un supuesto de hecho. Todas las normas tienen la misma estructura. En cuanto a las clases de norma se pueden destacar dos clasificaciones las cuales son: Primera clasificación: Normas de importación: Son aquellas normas que me digan la aplicación de una norma extranjera, cuando la norma me indica esto tengo que aplicar en mi país una disposición extranjera. Normas de exportación: Son aquellas que se aplican incluso a los extranjeros, las normas internas fueron creadas para aplicárselas a los nacionales, yo las exporto cuando se la aplico a un
  • 5. extranjero todo derecho nacional que yo aplique a un extranjero serán normas de exportación. Segunda clasificación: Normas Unilaterales: También se conocen con el nombre de imperfectas, inconclusas, incompletas. Significa un solo lado, un solo aspecto, es decir regulan un solo lado de la situación. Normas Bilaterales o multilaterales: Regulan la situación en general sin distinguir entre nacionales y extranjeros, la totalidad de la ley del Derecho Internacional Privado son normas bilaterales. Los elementos de la norma en el Derecho Internacional Privado consta de tres elementos a saber: Saber de hecho, conexión y consecuencia jurídica. Referencias Bibliográficas  http://dipuftsaiac.blogspot.com/2018/12/cuestion-al-tratar-este-punto.html.  http://guiajuridicadpi.blogspot.com/2018/01/la-cuestion-metodologica.html
  • 6.  http://dipgrupo3.blogspot.com/2016/12/la-cuestion-metodologica.html  http://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/page/view.php?id=573803  http://derechointernacionalysusfuentes.blogspot.com/p/catedra-de- derechointernacional-de- la_25.html