SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE
ESMERALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
CARRERA DE INGENIERíA FORESTAL.
TEMA:
Actividad A unidad 4.
ASIGNATURA:
CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
CATEDRÁTICO:
ING. JEAN PAUL HIDALGO
REALIZADO POR:
Velasco Plua Edison Javier
PERÍODO:
2021 – 2021
1. Responda las siguientes preguntas:
1.-Defina vida silvestre.
Es el conjunto de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, bacterias, etc.)
que se pueden encontrar en la naturaleza que no han sido domesticados por el hombre y
estos han desarrollado mecanismos para sobrevivir a los diferentes en los diferentes
ecosistemas en los que se los encuentra.
2.-Defina fauna silvestre.
La fauna silvestre se refiere a todos los animales que no fueron domesticados y se
encuentran en su habitad natural siguiendo sus instintos.
3.- ¿Que es manejo de fauna, y con qué objetivos se realiza?
Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la
estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y
la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna
silvestre.
4.- ¿Cuáles son los requerimientos para la existencia de fauna?
Requerimientos fisiológicos.
• Temperatura.
• Agua.
• Humedad
• Nutrición
Hábitat.
• Casa (refugio y lugar de cría)
• Agua
• Alimento
Nicho: Es la función específica de cada especie animal, es como hacen uso de los
recursos que disponen.
5.- ¿Qué información se requiere para realizar el manejo de especies de
fauna?
La información que debemos conocer es la siguiente:
• Ambiente
• Descripción espacial
• Interacciones ecológicas
• Morfología
• Fisiología
• Demografía
• Comportamiento
• Genética
6.- ¿Qué tipos de programas se aplican para el manejo de fauna?
1.-Programa de aumento poblacional. consiste en aumentar el número
poblacional, liberando individuos dentro de una población existente.
2.-Programas de introducción. traslado de animales a un ambiente idóneo fuera
del ámbito de distribución histórico.
3.-Programas de reintroducción. liberación de individuos silvestres o
reproducidos en cautiverio, dentro de su ámbito de distribución histórico.
7.- Defina lo siguiente: zoológico, zoocriadero, centros de tránsito y rescate
de fauna.
 Zoológico: son lugares especializados en donde se trata de recuperar a las
especies amenazadas para luego reintroducirlos a su habitad natural, estos
centros también pueden ser utilizados para investigar el comportamiento
de las especies y conocer mejor el habitad de las mismas.
 Zoocriadero: centros en los cuales se dedican a la crianza de animales,
estos pueden estar en cautiverio o en semicautiverio, la finalidad de estos
centros es que los animales sirvan como producción y esta puede ser:
alimenticia, industrial, recreacional, investigativos o recuperación de
poblaciones.
 Centros de tránsito y rescate: son lugares en donde los animales que han
sido victima de trafico ilegal, llegan a para ser recuperados para volver a
su habitad natural lo más pronto posible.
8.-Defina lo siguiente: herbario, jardín botánico, viveros, reforestación.
 Herbario: son sitios en los que se conserva muestras secas de árboles o
plantas herbáceas para conocer la composición florística de algún sitio en
particular para futuras investigaciones en diferentes ámbitos.
 Jardín botánico: son centros en lo que tratan de crear condiciones
climáticas para mantener una colección viva de plantas silvestres de esta
tratar de preservar esas especies para futuras investigaciones.
 Viveros: son lugares que pueden ser permanentes o temporales de esta
manera y estos buscan la producción de especies forestales, frutales u
ornamentales para satisfacer las necesidades de una localidad o de un país.
 Reforestación: es una práctica silvícola en la cual se intenta recuperar
sitios que antes estaban cubiertos por una masa boscosa.
9.- ¿Que es restauración ecológica, como se realiza?
La restauración ecológica es la actividad deliberada que inicia o acelera la
recuperación de un ecosistema, en su salud, integridad y sostenibilidad. Y se lo realiza
reforestando con especies nativas creando barreras para que la naturaleza poco a poco se
recupere sin intervención.
10.- ¿Que es sucesión vegetal?
Se denomina “sucesión vegetal” a los cambios estructurales que ocurren en las
comunidades de plantas con el paso del tiempo, hasta alcanzar el equilibrio.
La sucesión primaria es la secuencia de cambios que comienza con la colonización
por semillas o esporas de plantas pioneras sobre un suelo desnudo. Estas plantas ayudarán
de forma gradual a formar un suelo que permita la colonización de otras especies.
La sucesión secundaria ocurre en zonas en las que ya existe una cubierta vegetal
y suelos ya formados y comienza con una perturbación como la apertura de un claro en
un bosque por la caída de un árbol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de power point
Diagnostico de power pointDiagnostico de power point
Diagnostico de power pointprincobudget
 
Biodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptxBiodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptx
Mimi Hernandez
 
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2Norys Caruci de Carrasco
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
gabriel
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecologíashaymalise_02
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Melanie Peimbert
 
Bioética y fauna silvestre
Bioética y fauna silvestreBioética y fauna silvestre
Bioética y fauna silvestre
Chamoquelone Chamonaria
 
La Naturaleza(Zaira Flores)
La Naturaleza(Zaira Flores)La Naturaleza(Zaira Flores)
La Naturaleza(Zaira Flores)
Zaira Flores Valencia
 
Biodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.pptBiodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.ppt
MAYRA LAZCANO
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
JORGE LUIS OLAYA
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaJulio Sanchez
 
Ecorregion triptico
Ecorregion tripticoEcorregion triptico
Ecorregion triptico
Monne Gtz
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Biodivdersida triptico
Biodivdersida tripticoBiodivdersida triptico
Biodivdersida triptico
Monne Gtz
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
Pelodytes
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de power point
Diagnostico de power pointDiagnostico de power point
Diagnostico de power point
 
Biodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptxBiodiversidad1.pptx
Biodiversidad1.pptx
 
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2
Las manos que cuidan y valoran el ambiente 2
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
FACTORES BIOTICOS
FACTORES BIOTICOSFACTORES BIOTICOS
FACTORES BIOTICOS
 
Bioética y fauna silvestre
Bioética y fauna silvestreBioética y fauna silvestre
Bioética y fauna silvestre
 
La Naturaleza(Zaira Flores)
La Naturaleza(Zaira Flores)La Naturaleza(Zaira Flores)
La Naturaleza(Zaira Flores)
 
Biodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.pptBiodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.ppt
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Tema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosferaTema 6 recursos de la biosfera
Tema 6 recursos de la biosfera
 
Ecorregion triptico
Ecorregion tripticoEcorregion triptico
Ecorregion triptico
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Biodivdersida triptico
Biodivdersida tripticoBiodivdersida triptico
Biodivdersida triptico
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
 
Biodiversidad t6
Biodiversidad t6Biodiversidad t6
Biodiversidad t6
 

Similar a Cuestionario unidad 4

Es necesaria la existencia de los zoologicos.docx
Es necesaria la existencia de los zoologicos.docxEs necesaria la existencia de los zoologicos.docx
Es necesaria la existencia de los zoologicos.docx
RaniaArgello
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
Jorge Reyes
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3Jorge Reyes
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreLLUVISNA
 
tordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tordooooooooooooooooooooooooooooooooooootordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
AlanMauricioGarcaAlv
 
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptxBIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
SuseliMejia
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
Titha Castellanos
 
Biodiversidad hicv 6_e
Biodiversidad hicv 6_eBiodiversidad hicv 6_e
Biodiversidad hicv 6_e
Hannia Chanona
 
La Biodiversidad
La Biodiversidad La Biodiversidad
La Biodiversidad
Hannia Chanona
 
Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229yiselsabino
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadValee Frias
 
Ecuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambientalEcuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambiental
Universidad Central del Ecuador
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
yk27
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
luiscastroh
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
ismael lopez cruz
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
rafa rodriguez
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
ivongianccasi
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
gimnasioleonardodavi
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Cuestionario unidad 4 (20)

Es necesaria la existencia de los zoologicos.docx
Es necesaria la existencia de los zoologicos.docxEs necesaria la existencia de los zoologicos.docx
Es necesaria la existencia de los zoologicos.docx
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
 
Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
 
tordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tordooooooooooooooooooooooooooooooooooootordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tordoooooooooooooooooooooooooooooooooooo
 
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptxBIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Biodiversidad hicv 6_e
Biodiversidad hicv 6_eBiodiversidad hicv 6_e
Biodiversidad hicv 6_e
 
La Biodiversidad
La Biodiversidad La Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Ecuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambientalEcuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambiental
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
 
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsreConceptos Básico de la Fauna ilvetsre
Conceptos Básico de la Fauna ilvetsre
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Cuestionario unidad 4

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. CARRERA DE INGENIERíA FORESTAL. TEMA: Actividad A unidad 4. ASIGNATURA: CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. CATEDRÁTICO: ING. JEAN PAUL HIDALGO REALIZADO POR: Velasco Plua Edison Javier PERÍODO: 2021 – 2021
  • 2. 1. Responda las siguientes preguntas: 1.-Defina vida silvestre. Es el conjunto de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, bacterias, etc.) que se pueden encontrar en la naturaleza que no han sido domesticados por el hombre y estos han desarrollado mecanismos para sobrevivir a los diferentes en los diferentes ecosistemas en los que se los encuentra. 2.-Defina fauna silvestre. La fauna silvestre se refiere a todos los animales que no fueron domesticados y se encuentran en su habitad natural siguiendo sus instintos. 3.- ¿Que es manejo de fauna, y con qué objetivos se realiza? Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna silvestre. 4.- ¿Cuáles son los requerimientos para la existencia de fauna? Requerimientos fisiológicos. • Temperatura. • Agua. • Humedad • Nutrición Hábitat. • Casa (refugio y lugar de cría) • Agua • Alimento
  • 3. Nicho: Es la función específica de cada especie animal, es como hacen uso de los recursos que disponen. 5.- ¿Qué información se requiere para realizar el manejo de especies de fauna? La información que debemos conocer es la siguiente: • Ambiente • Descripción espacial • Interacciones ecológicas • Morfología • Fisiología • Demografía • Comportamiento • Genética 6.- ¿Qué tipos de programas se aplican para el manejo de fauna? 1.-Programa de aumento poblacional. consiste en aumentar el número poblacional, liberando individuos dentro de una población existente. 2.-Programas de introducción. traslado de animales a un ambiente idóneo fuera del ámbito de distribución histórico. 3.-Programas de reintroducción. liberación de individuos silvestres o reproducidos en cautiverio, dentro de su ámbito de distribución histórico. 7.- Defina lo siguiente: zoológico, zoocriadero, centros de tránsito y rescate de fauna.  Zoológico: son lugares especializados en donde se trata de recuperar a las especies amenazadas para luego reintroducirlos a su habitad natural, estos
  • 4. centros también pueden ser utilizados para investigar el comportamiento de las especies y conocer mejor el habitad de las mismas.  Zoocriadero: centros en los cuales se dedican a la crianza de animales, estos pueden estar en cautiverio o en semicautiverio, la finalidad de estos centros es que los animales sirvan como producción y esta puede ser: alimenticia, industrial, recreacional, investigativos o recuperación de poblaciones.  Centros de tránsito y rescate: son lugares en donde los animales que han sido victima de trafico ilegal, llegan a para ser recuperados para volver a su habitad natural lo más pronto posible. 8.-Defina lo siguiente: herbario, jardín botánico, viveros, reforestación.  Herbario: son sitios en los que se conserva muestras secas de árboles o plantas herbáceas para conocer la composición florística de algún sitio en particular para futuras investigaciones en diferentes ámbitos.  Jardín botánico: son centros en lo que tratan de crear condiciones climáticas para mantener una colección viva de plantas silvestres de esta tratar de preservar esas especies para futuras investigaciones.  Viveros: son lugares que pueden ser permanentes o temporales de esta manera y estos buscan la producción de especies forestales, frutales u ornamentales para satisfacer las necesidades de una localidad o de un país.  Reforestación: es una práctica silvícola en la cual se intenta recuperar sitios que antes estaban cubiertos por una masa boscosa.
  • 5. 9.- ¿Que es restauración ecológica, como se realiza? La restauración ecológica es la actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema, en su salud, integridad y sostenibilidad. Y se lo realiza reforestando con especies nativas creando barreras para que la naturaleza poco a poco se recupere sin intervención. 10.- ¿Que es sucesión vegetal? Se denomina “sucesión vegetal” a los cambios estructurales que ocurren en las comunidades de plantas con el paso del tiempo, hasta alcanzar el equilibrio. La sucesión primaria es la secuencia de cambios que comienza con la colonización por semillas o esporas de plantas pioneras sobre un suelo desnudo. Estas plantas ayudarán de forma gradual a formar un suelo que permita la colonización de otras especies. La sucesión secundaria ocurre en zonas en las que ya existe una cubierta vegetal y suelos ya formados y comienza con una perturbación como la apertura de un claro en un bosque por la caída de un árbol.