SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidado Paliativo y Alivio del Dolor
TERAPIA DEL DOLOR
El Dolor
Siempre puede ser tratado
con éxito total o parcial y
hacer posible proce-
dimientos diagnósticos ,
terapéuticos y hacer que un
paciente tenga una vida
libre o relativamente libre
de dolor.
El dolor
En sus manifestaciones físicas y psíquicas
inevitablemente acompaña el ser humano a
lo largo de toda su existencia, ligado a
procesos históricos como las guerras, a
fenómenos ambientales y a procesos
fisiológicos o patológicos.
Efecto del dolor en la calidad de vida
Aspectos
Físicos
Aspectos
Psicológicos
Aspectos
Sociales
Aspectos
Espirituales
Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
DOLOR
Efecto del Dolor en la Calidad de Vida
Aspectos
Físicos
Aspectos
Psicológicos
Aspectos
Sociales
Aspectos
Espirituales
 Disminución de la capacidad funcional
 Disminución de la fortaleza y la resistencia
 Náusea y pérdida del apetito
 Trastorno del sueño
Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
Efecto del Dolor en la Calidad de Vida
Aspectos
Físicos
Aspectos
Psicológicos
Aspectos
Sociales
Aspectos
Espirituales
 Disminución de la alegría y la
capacidad lúdica
Aumento de la ansiedad y temor
Depresión, sufrimiento
Dificultad para la concentración
Somatización
Pérdida de control
Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
Efecto del Dolor en la Calidad de Vida
Aspectos
Físicos
Aspectos
Sociales
Aspectos
Espirituales
 Disminución de las relaciones sociales
Disminución de la actividad sexual y afectiva
Cambios en la apariencia
Incremento en la necesidad
de cuidado
Aspectos
Psicológicos
Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
Efecto del Dolor en la Calidad de Vida
Aspectos
Físicos
Aspectos
Sociales
Aspectos
Espirituales
 Aumento del sufrimiento
Cambio de intereses
Reevaluación de creencias religiosas
Aspectos
Psicológicos
Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
Cuidado paliativo
 Es la atención activa total a aquellas
personas con enfermedades avanzadas que
no responden a tratamientos curativos, en la
cual el control, los síntomas, y en particular
el dolor, constituyen la base de su manejo.
“El objetivo de ayudar hasta el final a los
enfermos terminales es sólo alcanzable si el
público en general entiende la naturaleza de
esta actividad.”
Escalas de medición de síntomas
Características de los síntomas
 Múltiples
 Intensos y largos
 Multifactoriales
 Cambiantes
 Carácter total multidimensional
 Probabilidad de control
Síntomas comunes
Incontinencia
Hipo
Vómitos
Diarrea
Tos
Debilidad
Constipación
Disnea
Insomnio
Anorexia
Escaras
Náuseas
Dolor
Propósitos del tratamiento
 Prevenir el dolor
 Borrar la memoria del dolor
 Mantener la mente del paciente clara y alerta
 Evitar la depresión
 Facilidad de administración
Tratamiento de acuerdo
con la causa del dolor
Inicie con la
escalera analgésica
Agregar según indicación:
•Radioterapia
•Cirugía
•Bloqueo nervioso
•Terapia antineoplásica
Fármacos coadyuvantes
Intervención psicosocial
Modalidades físicas
Re-evaluación
Dolor persistente
Considerar otra
etiología y
tratamientos
Alivio del dolor
Continúe el
tratamiento todo el
tiempo necesario
Diagrama de manejo
Factores para la elección de un
fármaco
 Efectividad
 Intensidad del dolor
 Mecanismo del dolor
 Condiciones fisiopatológicas presentes
 Disponibilidad-costo
Principios en el uso de los analgésicos
1. Evaluación inicial que determine intensidad del
dolor
– Etiología
– Determinar factores de agravamiento:
 Físico
 Sociales
 Psicológicos
 Culturales – espirituales
2. Uso racional de los recursos terapéuticos
disponibles.
Fuente: OMS. Alivio del Dolor en el Cáncer. 2d. Edición.
Escalera
analgésica
Principios en el uso de narcóticos I
 Inicie con droga específica para el tipo de
dolor:
 Analgésicos no narcóticos
 Analgésicos narcóticos
Diferencias
La mala interpretación dificulta el manejo efectivo del dolor
Opioide
s
Dependenci
a
física
Tolerancia
Adicción
A.I.N.E.S
Tienen una eficacia comprobada en dolores de
diferentes etiologías
Sustancia
 Acido acetil salicílico
 Paracetamol
 Diclofenac
 Dipirona
 Ketorolaco
 Naproxeno
Dosis Básica
 500-600 mg c/4h V.O.
 325-650 mg c/4-6h V.O.
 75 mg c/8h V.O.,IM,IV
 2,000 mg c/8h IM
 30-60 mg c/4-6h IM, IV
 500 mg c/12 24 h
Vías de administración de opioides
 Oral
 Rectal
 Intramuscular
 Endovenosa
 Sub-cutánea
 Transdérmica
 Neuroaxial
Oral
 Es la vía de preferencia para
la administración de
opioides, sin embargo, en
casos terminales es
frecuente que la disfagia, el
delirium y la obstrucción
intestinal hagan necesario
utilizar otras vías.
Intramuscular/endovenosa
 Se pueden usar opioides por esta vía, sea
en bolus o en perfusión continua.
 La petidina se debe usar 1 m porque
produce irritación de los tejidos.
Sub-cutánea
 Es una excelente vía para los pacientes
que no pueden usar altas dosis de
morfina.
 Puede ser para uso continuo con bombas
o una simple mariposita con dosis
intermitente.
Neuroaxial
 Permite aliviar el dolor con pocos efectos
secundarios.
 Se necesita experiencia, está
especialmente indicada en dolores
intratables, como dolores neuropáticos y
combinación de síndromes dolorosos.
Áreas para inyección subcutánea
La OMS expresa
“La ausencia del dolor debe ser considerada como
un derecho de todo enfermo por cáncer y el
acceso al tratamiento contra el dolor… como una
manifestación del respeto a ese derecho”.
Obstáculos para el manejo del dolor
Problemas relacionados con:
 Los profesionales de la salud
 El paciente
 Los sistemas y políticas de
salud
 Conocimiento inadecuado del manejo del dolor
 Evaluación inadecuada del dolor
 Desconocimiento de las regulaciones sobre
sustancias controladas
 Temor a la adicción
 Desconocimiento de los efectos colaterales de los
analgésicos
 Desconocimiento del fenómeno de tolerancia
Obstáculos para el manejo del dolor
Problemas con los profesionales de la salud
 Asignación de una baja prioridad a los
tratamiento del dolor por cáncer.
 Inadecuado reintegro de los gastos generados
por el dolor. La mayoría de los tratamientos
pueden ser reembolsados y pueden ser
demasiado costosos para los pacientes y
familias
 Regulación restrictiva de las sustancias
controladas.
 Problemas de disponibilidad o acceso al
tratamiento.
Obstáculos para el manejo del dolor
Problemas con los sistemas y políticas de salud
Conclusiones
 Analgésicos “reloj en mano”.
 Escalera analgésica.
 Vigilancia de signos vitales.
 La vía oral es la preferida. Pero la rectal,
transdérmica, parenteral y neuroaxial son usadas
en casos particulares.
Conclusiones
La OMS expresa...
 “La ausencia del dolor debe ser considerada
como un derecho de todo el enfermo con
cualquier enfermedad…”.
 Y el acceso al tratamiento contra el dolor
...como una manifestación del respeto a ese
derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
Rochy Jimenez
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
Calidad de Vida - Huancayo
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
JUAN SALMERÓN CEREZUELA
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
Enfermera Clinica de Dolor
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
Jhonny Freire Heredia
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.
Anestesia Dolor
 
Ultimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vidaUltimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vida
DanielaPaulaSena
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Dolor
DolorDolor
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolorLuis Alexis
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
Dolor conceptos
Dolor conceptosDolor conceptos
Dolor conceptos
Ingrid Caicedo
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
 
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
REFLEXIONES Dolor en Cuidado Crítico Pediátrico
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.
 
Ultimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vidaUltimas 48 horas de vida
Ultimas 48 horas de vida
 
Dolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)okDolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)ok
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Dolor conceptos
Dolor conceptosDolor conceptos
Dolor conceptos
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 

Similar a Cuidad de dolor

El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologicoA t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
Lorena Bazán
 
IntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al InterrogatorioIntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al Interrogatorioturbotoscano
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
IsaacDanielCernaCord1
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2chucknoland
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgiaroogaona
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
Dolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto MayorDolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fibromialgia en notas
Fibromialgia en notasFibromialgia en notas
Fibromialgia en notas
medper11
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
NatalyAvilaCadena
 
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdfFIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
carlosLeonardoVillac1
 

Similar a Cuidad de dolor (20)

El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologicoA t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
 
Enfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina generalEnfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina general
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
IntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al InterrogatorioIntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al Interrogatorio
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Presentacion Fibromialgia
Presentacion FibromialgiaPresentacion Fibromialgia
Presentacion Fibromialgia
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Dolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto MayorDolor en el Adulto Mayor
Dolor en el Adulto Mayor
 
Fibromialgia en notas
Fibromialgia en notasFibromialgia en notas
Fibromialgia en notas
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdfFIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
FIBROMIALGIAddddddddddddddddddddddd .pdf
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Cuidad de dolor

  • 1. Cuidado Paliativo y Alivio del Dolor TERAPIA DEL DOLOR
  • 2. El Dolor Siempre puede ser tratado con éxito total o parcial y hacer posible proce- dimientos diagnósticos , terapéuticos y hacer que un paciente tenga una vida libre o relativamente libre de dolor.
  • 3. El dolor En sus manifestaciones físicas y psíquicas inevitablemente acompaña el ser humano a lo largo de toda su existencia, ligado a procesos históricos como las guerras, a fenómenos ambientales y a procesos fisiológicos o patológicos.
  • 4. Efecto del dolor en la calidad de vida Aspectos Físicos Aspectos Psicológicos Aspectos Sociales Aspectos Espirituales Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor. DOLOR
  • 5. Efecto del Dolor en la Calidad de Vida Aspectos Físicos Aspectos Psicológicos Aspectos Sociales Aspectos Espirituales  Disminución de la capacidad funcional  Disminución de la fortaleza y la resistencia  Náusea y pérdida del apetito  Trastorno del sueño Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
  • 6. Efecto del Dolor en la Calidad de Vida Aspectos Físicos Aspectos Psicológicos Aspectos Sociales Aspectos Espirituales  Disminución de la alegría y la capacidad lúdica Aumento de la ansiedad y temor Depresión, sufrimiento Dificultad para la concentración Somatización Pérdida de control Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
  • 7. Efecto del Dolor en la Calidad de Vida Aspectos Físicos Aspectos Sociales Aspectos Espirituales  Disminución de las relaciones sociales Disminución de la actividad sexual y afectiva Cambios en la apariencia Incremento en la necesidad de cuidado Aspectos Psicológicos Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
  • 8. Efecto del Dolor en la Calidad de Vida Aspectos Físicos Aspectos Sociales Aspectos Espirituales  Aumento del sufrimiento Cambio de intereses Reevaluación de creencias religiosas Aspectos Psicológicos Fuente: Ferrell, 1991. Adaptado con permiso del autor.
  • 9. Cuidado paliativo  Es la atención activa total a aquellas personas con enfermedades avanzadas que no responden a tratamientos curativos, en la cual el control, los síntomas, y en particular el dolor, constituyen la base de su manejo.
  • 10. “El objetivo de ayudar hasta el final a los enfermos terminales es sólo alcanzable si el público en general entiende la naturaleza de esta actividad.”
  • 11. Escalas de medición de síntomas
  • 12. Características de los síntomas  Múltiples  Intensos y largos  Multifactoriales  Cambiantes  Carácter total multidimensional  Probabilidad de control
  • 14. Propósitos del tratamiento  Prevenir el dolor  Borrar la memoria del dolor  Mantener la mente del paciente clara y alerta  Evitar la depresión  Facilidad de administración
  • 15. Tratamiento de acuerdo con la causa del dolor Inicie con la escalera analgésica Agregar según indicación: •Radioterapia •Cirugía •Bloqueo nervioso •Terapia antineoplásica Fármacos coadyuvantes Intervención psicosocial Modalidades físicas Re-evaluación Dolor persistente Considerar otra etiología y tratamientos Alivio del dolor Continúe el tratamiento todo el tiempo necesario Diagrama de manejo
  • 16. Factores para la elección de un fármaco  Efectividad  Intensidad del dolor  Mecanismo del dolor  Condiciones fisiopatológicas presentes  Disponibilidad-costo
  • 17. Principios en el uso de los analgésicos 1. Evaluación inicial que determine intensidad del dolor – Etiología – Determinar factores de agravamiento:  Físico  Sociales  Psicológicos  Culturales – espirituales 2. Uso racional de los recursos terapéuticos disponibles.
  • 18. Fuente: OMS. Alivio del Dolor en el Cáncer. 2d. Edición. Escalera analgésica
  • 19. Principios en el uso de narcóticos I  Inicie con droga específica para el tipo de dolor:  Analgésicos no narcóticos  Analgésicos narcóticos
  • 20. Diferencias La mala interpretación dificulta el manejo efectivo del dolor Opioide s Dependenci a física Tolerancia Adicción
  • 21. A.I.N.E.S Tienen una eficacia comprobada en dolores de diferentes etiologías Sustancia  Acido acetil salicílico  Paracetamol  Diclofenac  Dipirona  Ketorolaco  Naproxeno Dosis Básica  500-600 mg c/4h V.O.  325-650 mg c/4-6h V.O.  75 mg c/8h V.O.,IM,IV  2,000 mg c/8h IM  30-60 mg c/4-6h IM, IV  500 mg c/12 24 h
  • 22. Vías de administración de opioides  Oral  Rectal  Intramuscular  Endovenosa  Sub-cutánea  Transdérmica  Neuroaxial
  • 23. Oral  Es la vía de preferencia para la administración de opioides, sin embargo, en casos terminales es frecuente que la disfagia, el delirium y la obstrucción intestinal hagan necesario utilizar otras vías.
  • 24. Intramuscular/endovenosa  Se pueden usar opioides por esta vía, sea en bolus o en perfusión continua.  La petidina se debe usar 1 m porque produce irritación de los tejidos.
  • 25. Sub-cutánea  Es una excelente vía para los pacientes que no pueden usar altas dosis de morfina.  Puede ser para uso continuo con bombas o una simple mariposita con dosis intermitente.
  • 26. Neuroaxial  Permite aliviar el dolor con pocos efectos secundarios.  Se necesita experiencia, está especialmente indicada en dolores intratables, como dolores neuropáticos y combinación de síndromes dolorosos.
  • 27. Áreas para inyección subcutánea
  • 28. La OMS expresa “La ausencia del dolor debe ser considerada como un derecho de todo enfermo por cáncer y el acceso al tratamiento contra el dolor… como una manifestación del respeto a ese derecho”.
  • 29. Obstáculos para el manejo del dolor Problemas relacionados con:  Los profesionales de la salud  El paciente  Los sistemas y políticas de salud
  • 30.  Conocimiento inadecuado del manejo del dolor  Evaluación inadecuada del dolor  Desconocimiento de las regulaciones sobre sustancias controladas  Temor a la adicción  Desconocimiento de los efectos colaterales de los analgésicos  Desconocimiento del fenómeno de tolerancia Obstáculos para el manejo del dolor Problemas con los profesionales de la salud
  • 31.  Asignación de una baja prioridad a los tratamiento del dolor por cáncer.  Inadecuado reintegro de los gastos generados por el dolor. La mayoría de los tratamientos pueden ser reembolsados y pueden ser demasiado costosos para los pacientes y familias  Regulación restrictiva de las sustancias controladas.  Problemas de disponibilidad o acceso al tratamiento. Obstáculos para el manejo del dolor Problemas con los sistemas y políticas de salud
  • 32. Conclusiones  Analgésicos “reloj en mano”.  Escalera analgésica.  Vigilancia de signos vitales.
  • 33.  La vía oral es la preferida. Pero la rectal, transdérmica, parenteral y neuroaxial son usadas en casos particulares. Conclusiones
  • 34. La OMS expresa...  “La ausencia del dolor debe ser considerada como un derecho de todo el enfermo con cualquier enfermedad…”.  Y el acceso al tratamiento contra el dolor ...como una manifestación del respeto a ese derecho.