SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del dolor en
      el paciente
     hospitalizado
        EVALÚALO


        Dra. Manuela Domingo Pozo. Enfermera Unidad de
        Gestión de Procesos Asistenciales.
        Dña. Mª José Muñoz Reig. Adjunta de Enfermería.
El dolor más fácil de soportar
      es el de los otros
            Cervantes
Conceptos
   Dolor agudo:

Duración menor de 6 meses; se relaciona temporalmente con una lesión y desaparece
   cuando se cura la lesión; es de aparición brusca, con origen conocido, fácil
   localización del dolor; suele acompañarse de reacción vegetativa (taquicardia,
   polipnea , sudoración, etc.) y ansiedad.

   Dolor crónico:

Duración mayor de 6 meses o que perdura una vez curada la causa; su inicio puede
   ser brusco o insidioso; dolor difuso, difícil de localizar con exactitud; puede ser
   intermitente o persistente; suele acompañarse de síntomas depresivos
   (irritabilidad, insomnio , aislamiento social, etc.)

   Dolor postoperatorio:

Aquel que aparece como consecuencia del acto quirúrgico también hay que referirse al
   dolor en el perioperatorio entendido este como aquel dolor presente en un paciente
   quirúrgico a causa de enfermedad previa, del procedimiento quirúrgico , o de una
   combinación de ambos.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Magnitud del problema
National Health and
   Wellness Survey 2010
  POBLACION ADULTA TOTAL EU: 257.6 M

POBLACION CON DOLOR : 52.7 M



20% (1:5) EXPERIMENTARON DOLOR EN EL ULTIMO
  MES

(46% dolor diario)
ESPAÑA
ESPAÑA: 17,20%




 SEVERO 12%
 MODERADO 64%
 LEVE 24%
Estudio Séneca
Puntos clave de un plan de
     gestión del dolor
Causas de la Incidencia dolor
      postoperatorio
Incidencia dolor en el HGUA
            2011
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Procedimiento de actuación ante un paciente con dolor.
                 Mapa Conceptual.
Valoración del dolor
 La evaluación del dolor se debería realizar tanto en
  reposo como en movimiento, ya que la valoración en
  reposo puede infravalorar la magnitud del dolor, sabiendo
  que en movimiento siempre hay más dolor que en
  reposo. La experiencia clínica muestra que (en una
  escala de 0 a 10), valores en reposo inferiores a 3 indican
  una analgesia buena. Sin embargo, este valor no se
  puede considerar como un “estándar” para la evaluación
  del dolor en movimiento, para el cual debería
  establecerse una cifra superior.
Escalas de valoracion
 En la cuantificación del dolor siempre hay que utilizar escalas de
   medida.

 Éstas nos permiten hacer una valoración inicial y comprobar el
   efecto de los tratamientos administrados.

 No existe una escala perfecta, pero siempre resulta necesario
   utilizarlas.

 Las escalas deben ser entendidas por los pacientes, idóneas para
   el dolor y el paciente estudiado, aplicables, que no precisen
   entrenamiento para que el paciente las utilice, con amplio rango
   de puntuación y sensibilidad para valorar las variaciones
   analgésicas y además, deben ser válidas y fiables.
Escala numérica verbal
 Escala numérica verbal: introducida por Downie en 1978, es una
  de las más empleadas.

 Consiste en interrogar al paciente acerca de su dolor diciéndole
  que si 0 es “nada de dolor” y 10 “el máximo dolor imaginable”, nos
  dé un número con el que relacione su dolor.

 La utilización de palabras claves, así como de instrucciones
  previas, son necesarias si esperamos que el paciente
  conceptualice su dolor en términos numéricos. Es útil como
  instrumento de medida para valorar la respuesta a un tratamiento
  seleccionado.
Escala Analógica verbal
        (EVA)
EVALUACIÓN ESCALA VISUAL
          ANALOGICA (EVA)

• Escala EVA para medir la intensidad del dolor.
GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA
         ANTERIOR
GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA INTERNA
GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA
         POSTERIOR
Plan de cuidados al paciente con dolor (I)
Plan de cuidados al paciente con dolor (II)
Algoritmo del Actuación
REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EN LOS
DOCUMENTOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
“PARA MEJORAR HAY QUE
ESTAR DISPUESTO A
CAMBIAR”
David Cottle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
macarenag96
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
Aida Juarez
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 

Similar a Valoración del Dolor del paciente hospitalizado

Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
AdrinMartinez23
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
josebarbozabonilla
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoSamiel Shrödinger
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.aaedolor
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Aines
AinesAines
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
BrazhiaDueas
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
LizAniela
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
Gise Pampa
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdfATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
KatherineCollahua
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 

Similar a Valoración del Dolor del paciente hospitalizado (20)

Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Escalas medición de dolor postoperatorio
Escalas  medición de  dolor postoperatorioEscalas  medición de  dolor postoperatorio
Escalas medición de dolor postoperatorio
 
cma181b.pdf
cma181b.pdfcma181b.pdf
cma181b.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Aines
AinesAines
Aines
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON DOLOR-BRA.2.pptx
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdfATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 

Más de María García

Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012María García
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosMaría García
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosMaría García
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesMaría García
 
Encuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaEncuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaMaría García
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales NutriciónXVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
María García
 
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembrePrograma bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
María García
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialMaría García
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineMaría García
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMaría García
 
LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida  LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida María García
 

Más de María García (20)

Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Checklist
ChecklistChecklist
Checklist
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentos
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionales
 
Encuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaEncuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleria
 
Atenea 2012
Atenea 2012Atenea 2012
Atenea 2012
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales NutriciónXVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
 
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembrePrograma bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
 
LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida  LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Valoración del Dolor del paciente hospitalizado

  • 1. Valoración del dolor en el paciente hospitalizado EVALÚALO Dra. Manuela Domingo Pozo. Enfermera Unidad de Gestión de Procesos Asistenciales. Dña. Mª José Muñoz Reig. Adjunta de Enfermería.
  • 2. El dolor más fácil de soportar es el de los otros Cervantes
  • 3.
  • 4. Conceptos  Dolor agudo: Duración menor de 6 meses; se relaciona temporalmente con una lesión y desaparece cuando se cura la lesión; es de aparición brusca, con origen conocido, fácil localización del dolor; suele acompañarse de reacción vegetativa (taquicardia, polipnea , sudoración, etc.) y ansiedad.  Dolor crónico: Duración mayor de 6 meses o que perdura una vez curada la causa; su inicio puede ser brusco o insidioso; dolor difuso, difícil de localizar con exactitud; puede ser intermitente o persistente; suele acompañarse de síntomas depresivos (irritabilidad, insomnio , aislamiento social, etc.)  Dolor postoperatorio: Aquel que aparece como consecuencia del acto quirúrgico también hay que referirse al dolor en el perioperatorio entendido este como aquel dolor presente en un paciente quirúrgico a causa de enfermedad previa, del procedimiento quirúrgico , o de una combinación de ambos.
  • 8. National Health and Wellness Survey 2010 POBLACION ADULTA TOTAL EU: 257.6 M POBLACION CON DOLOR : 52.7 M 20% (1:5) EXPERIMENTARON DOLOR EN EL ULTIMO MES (46% dolor diario)
  • 9. ESPAÑA ESPAÑA: 17,20%  SEVERO 12%  MODERADO 64%  LEVE 24%
  • 11.
  • 12.
  • 13. Puntos clave de un plan de gestión del dolor
  • 14. Causas de la Incidencia dolor postoperatorio
  • 15. Incidencia dolor en el HGUA 2011
  • 16.
  • 19. Procedimiento de actuación ante un paciente con dolor. Mapa Conceptual.
  • 20. Valoración del dolor  La evaluación del dolor se debería realizar tanto en reposo como en movimiento, ya que la valoración en reposo puede infravalorar la magnitud del dolor, sabiendo que en movimiento siempre hay más dolor que en reposo. La experiencia clínica muestra que (en una escala de 0 a 10), valores en reposo inferiores a 3 indican una analgesia buena. Sin embargo, este valor no se puede considerar como un “estándar” para la evaluación del dolor en movimiento, para el cual debería establecerse una cifra superior.
  • 21. Escalas de valoracion  En la cuantificación del dolor siempre hay que utilizar escalas de medida.  Éstas nos permiten hacer una valoración inicial y comprobar el efecto de los tratamientos administrados.  No existe una escala perfecta, pero siempre resulta necesario utilizarlas.  Las escalas deben ser entendidas por los pacientes, idóneas para el dolor y el paciente estudiado, aplicables, que no precisen entrenamiento para que el paciente las utilice, con amplio rango de puntuación y sensibilidad para valorar las variaciones analgésicas y además, deben ser válidas y fiables.
  • 22. Escala numérica verbal  Escala numérica verbal: introducida por Downie en 1978, es una de las más empleadas.  Consiste en interrogar al paciente acerca de su dolor diciéndole que si 0 es “nada de dolor” y 10 “el máximo dolor imaginable”, nos dé un número con el que relacione su dolor.  La utilización de palabras claves, así como de instrucciones previas, son necesarias si esperamos que el paciente conceptualice su dolor en términos numéricos. Es útil como instrumento de medida para valorar la respuesta a un tratamiento seleccionado.
  • 24. EVALUACIÓN ESCALA VISUAL ANALOGICA (EVA) • Escala EVA para medir la intensidad del dolor.
  • 25.
  • 26. GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA ANTERIOR
  • 27. GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA INTERNA
  • 28. GRÁFICA DE CONSTANTES. CARA POSTERIOR
  • 29. Plan de cuidados al paciente con dolor (I)
  • 30. Plan de cuidados al paciente con dolor (II)
  • 32. REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EN LOS DOCUMENTOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 33. “PARA MEJORAR HAY QUE ESTAR DISPUESTO A CAMBIAR” David Cottle

Notas del editor

  1. LA PRIMERA NORMA DEL COMIT É DE CALIDAD DEL CUIDADOS DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL DOLOR NO DICE QUE HAY QUE RECONOCER EL DOLOR Y TRATARLO CUANTO ANTES. QUE SI QUEREMOS TRATARLO TENEMOS QUE MEDIRLO Y SI SE UTILIZAN ESCALAS PODEMOS CONTROLAR EL DOLOR
  2. LA PRIMERA NORMA DEL COMIT É DE CALIDAD DEL CUIDADOS DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL DOLOR
  3. Según el estudio Séneca (9), del cual formó parte el HGUA, el 53.7% de los pacientes hospitalizados en España manifestaron tener dolor por encima de valor 4 (IC% 51.4-56%) en una escala de 0 (no dolor) a 10 (dolor máximo). Más de un 20 % valoran el dolor por encima de 7. Estos datos son coincidentes con estudios recientemente publicados en España (10) que establecen que el 12-49% de los pacientes quirúrgicos manifiestan dolor durante su hospitalización. En la práctica  asistencial diaria no queda constancia de la valoración real del dolor.Desconocemos el Plan del  dolor el fin último y el objetivo del mismo, no lo aplicamos en la atención integral a los pacientes salvo casos muy concretos y patologías terminales en las que estamos más concienciados y valoramos el dolor con escala.
  4. Entre todos conseguiremos que todos nuestros pacientes tengan su mejor sonrisa.