SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR AGUDO YDOLOR AGUDO Y
CRONICOCRONICO
DR- ROLANDO LARIN LOVODR- ROLANDO LARIN LOVO
MEDICO INTERNISTA,MEDICO INTERNISTA,
ANESTESIOLOGO , ALGOLOGOANESTESIOLOGO , ALGOLOGO
Y PALIATIVISTAY PALIATIVISTA
¿¿ Por qué estudiar elPor qué estudiar el
Dolor ?Dolor ?
• En una encuesta de países industrializados del 15 a 20%
tienen dolor agudo y entre el 25 y 30% padece dolor crónico
• En el mundo hay 37 millones de personas con cáncer
• Un 80% de ellos sufre dolor en algún momento de su
enfermedad Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
¿ Por qué estudiar el Dolor ?¿ Por qué estudiar el Dolor ?
•Genera el 95% de la consulta médica de
primera vez.
•Hasta un 90% de las enfermedades cursan
alguna vez con Dolor.
•Su desconocimiento condiciona un consumo
irracional de analgésicos Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
¿Que es el Dolor?
• ´´El dolor es una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a daño tisular
real o potencial, descrito en términos de dicho
daño.´´
International Association for the Study of Pain (IASP), 2003. http://www.iasp-pain.org/terms-p.html
SUBJETIVO
DEFINICIÓN DEL DOLORDEFINICIÓN DEL DOLOR
 El Dolor agudo es la detección deEl Dolor agudo es la detección de
estímulos que causan lesión en losestímulos que causan lesión en los
tejidos y esta respuesta ,a dichostejidos y esta respuesta ,a dichos
estímulos es un mecanismo deestímulos es un mecanismo de
defensa o avisodefensa o aviso
 El Dolor crónico por sí , se convierteEl Dolor crónico por sí , se convierte
en una enfermedaden una enfermedad
D0L0R AGUDOD0L0R AGUDO
Es el Dolor que aparece
inmediatamente después de una
lesión tisular objetiva y que
generalmente desaparece cuando la
afección que lo origina llega al
periodo de remisión.
Bonica JJ. The Management of Pain. Filadelfia, Lea y Febiger, 1990
DOLOR CRONICODOLOR CRONICO
ES EL DOLOR QUE PERSISTEES EL DOLOR QUE PERSISTE
AL MENOS UN MES MAS QUEAL MENOS UN MES MAS QUE
LA LESION CAUSAL, AUNLA LESION CAUSAL, AUN
DESPUES DE DESAPARECERDESPUES DE DESAPARECER
LA LESIONLA LESION
J. BONICA
Clasificación FisiopatológicaClasificación Fisiopatológica
Nociceptivo PsicógenoNeuropático
Dolor
Mixto
Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
Clasificación EtiopatogénicaClasificación Etiopatogénica
Somático Visceral
Nociceptivo
Óseo
Muscular
Articular
Piel y anexos
Pleura
Cápsula hepática
Peritoneo
Renal
Periférico Central
Neuropático
N. Diabética
Tunel Carpo
Meralgia parestésica
N. Postherpética
N. Postquirúrgica
Infartos paratalámicos
Lesiones medulares
Esclerosis Múltiple
Distrofia Simpática
Clasificación EtiopatogénicaClasificación Etiopatogénica
Dolor PsicógenoDolor Psicógeno
Es el dolor para el cual no hay bases
físicas en pacientes que presentan otra
evidencia de psicopatológia.
Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
Clasificación por IntensidadClasificación por Intensidad
Leve Severo
Dolor
Moderado
Del 1 al 4 Del 8 al 10Del 5 al 7
MEDICIÓN DEL DOLORMEDICIÓN DEL DOLOR
 La medición del dolor es:La medición del dolor es:
– SubjetivaSubjetiva
– ArbitrariaArbitraria
– Errores diversosErrores diversos
– No exactaNo exacta
– Es necesaria para valorar evolución yEs necesaria para valorar evolución y
tratamientotratamiento
Diferentes tipos de escalas de dolor
Escala de Caritas para niños
Escala Numérica
00 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010
Escala de Likert
NingunoNinguno LeveLeve ModeradoModerado SeveroSevero IntensoIntenso
Escala Visual Análoga (EVA)
No dolorNo dolor Dolor ExtremoDolor Extremo
Escala Cromatica Continua
Consecuencia Fisiopatológica
 Catecolaminas
 Cortisol
 Glucosa
 Glucagon
 H. Crecimiento
 Vasopresina
 Beta-endorfinas
 Taquicardia
 Hiperglicemia
 Hipermetabolismo
 Catabolismo
protéico
I. Respuesta Neurohumoral
Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
Consecuencia Fisiopatológica
Capacidad Vital
Volumen
Circulante
Oxemia
Tos
Retención de
secreciones
Atelectasias
Neumonía
II. Función Respiratoria
Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
Consecuencia Fisiopatológica
 Frecuencia
Cardiaca
 Tensión Arterial
 Contractilidad
del miocardio
 Demanda de
Consumo de O2
 Angina
Inestable
 Infarto
 Insuf Cardiaca
 Arritmias
 MUERTE
III. Respuesta Cardiovascular
Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
DOLOR CRÓNICODOLOR CRÓNICO
Michigan Pain StudyMichigan Pain Study
20 % Adultos padece dolor crónico20 % Adultos padece dolor crónico
(1.2 millones)(1.2 millones)
77 % + de un año77 % + de un año
40 % impacto en su vida40 % impacto en su vida
DOLOR CRONICODOLOR CRONICO
NewsRelease, Octubre 1977
Michigan Pain StudyMichigan Pain Study
36 % perdieron su trabajo36 % perdieron su trabajo
35 % perdio más de 20 días de35 % perdio más de 20 días de
trabajotrabajo
10 % contemplo suicidio10 % contemplo suicidio
DOLOR CRONICODOLOR CRONICO
NewsRelease, October 1977
¿¿QuQuéé tanto abunda?tanto abunda?
 Encuesta en EscociaEncuesta en Escocia
 4400 cuestionarios4400 cuestionarios
entregadosentregados
 3605 (4 de cada 5),3605 (4 de cada 5),
adecuadamente llenosadecuadamente llenos
 Temas: Dolor,Temas: Dolor,
discapacidad, aliviodiscapacidad, alivio
0
10
20
30
40
50
60
70
25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >75
Mujeres
Hombres
Dolor ¿Qué tanto abunda?, revisión Diciembre 1999
http://www.infodoctor.org/bandolera/b70s-3.html
 Los tipos mLos tipos máás frecuentess frecuentes
fueron el dolor de espalda,fueron el dolor de espalda,
que variaba con la edad yque variaba con la edad y
la artritis, aumentandola artritis, aumentando
dramdramááticamente desputicamente despuééss
de los 60 ade los 60 añños.os.
 El dolor de causaEl dolor de causa
desconocida y lesionesdesconocida y lesiones
traumtraumááticas 4.5%ticas 4.5%
0
5
10
15
20
25
30
25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >75
Artritis
Dolor de espalda
Angina
Dolor ¿Qué tanto abunda?, revisión Diciembre 1999
http://www.infodoctor.org/bandolera/b70s-3.html
¿¿Qué tanto abundaQué tanto abunda??
Duración del DolorDuración del Dolor
0
5
10
15
20
25
Porcentaje
 Resultados deResultados de
4,4004,400
 Uno de 5 tienenUno de 5 tienen
más de 20 añosmás de 20 años
con dolorcon dolor
 La mayoría tieneLa mayoría tiene
más de 5 añosmás de 5 años
 2/3 tienen dolor2/3 tienen dolor
casi todo elcasi todo el
tiempo o todostiempo o todos
los díaslos días
0.5-1 1-2 2-5 5-10 10-15 15-20 >20
Duración del Dolor (años)
Enfermedades Crónicas y Calidad deEnfermedades Crónicas y Calidad de
VidaVida
Músculo esquelé ticasMúsculo esquelé ticas
Renales
/Neurologicas
Gastrointestinales
Respiratorias cró nicas
Oculares
Enf Endó crinas
Cáncer
Enf Cardiovasculares
Enf Dermatoló gicas
Psiquiátricas
Auditivas
Urogenital
0 20 40 60 80 100
Indice
Sprangers et al, J Clin Epidemiol 2000 53: 895-907
Impacto más negativo
Dolor Oncológico
G. Sancho
Es el dolor provocado por unaEs el dolor provocado por una
enfermedad que va a terminar con laenfermedad que va a terminar con la
vida del enfermo y no tiene ningúnvida del enfermo y no tiene ningún
sentido positivo.sentido positivo.
Llamado “dolor agudo mantenido”Llamado “dolor agudo mantenido”
Características del dolorCaracterísticas del dolor
Agudo y CrónicoAgudo y Crónico
AgudoAgudo CrónicoCrónico
InicioInicio Bien definidoBien definido Mal definidoMal definido
CausaCausa Herida, Enf. AgudaHerida, Enf. Aguda Proceso CrónicoProceso Crónico
DuraciónDuración Días - SemanasDías - Semanas Meses - AñosMeses - Años
FisiologíFisiologí
aa
HiperactividadHiperactividad
simpáticasimpática
SinSin
sobreactividadsobreactividad
simpáticasimpática
AgudoAgudo CrónicoCrónico
SentidoSentido
CognitivoCognitivo
PositivoPositivo NegativoNegativo
ConductaConducta
Inactividad hastaInactividad hasta
recuperaciónrecuperación
Cambios en elCambios en el
estilo de vivirestilo de vivir
TratamienTratamien
toto
Uso temporal deUso temporal de
analgésicosanalgésicos
Uso contínuoUso contínuo
de analgésicosde analgésicos
y terapiasy terapias
Características del dolorCaracterísticas del dolor
Agudo y CrónicoAgudo y Crónico
IMPORTANCIA DELIMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO
FISIOPATOLOGÍA DELFISIOPATOLOGÍA DEL
DOLORDOLOR
1.- TRANSDUCCION
(Estimulo)
Pain 2002 an updated review, IASP Press, páginas 3-7
2.-CONDUCCION
(Fibras “A” delta y “C”)
3.MODULACION (Sust. P)
4.- INTEGRACION
(S.N.C.)
PROCESOS DE LA TRANSMISIONPROCESOS DE LA TRANSMISION
MEDIADORES DELMEDIADORES DEL
DOLORDOLOR
Aa = ácido araquidonico; BK = bradicinina; PG = prostaglandinas
Daño Celular
Cerebro
cordón espinal
Aa K+
BK
PG
Nociceptor
Peptidos, ej, SUBSTANCIA P
HISTAMINA
SEROTONINA
Celulas
cebadas
Plaquetas
TRATAMIENTO DELTRATAMIENTO DEL
DOLORDOLOR
TRATAMIENTO
Farmacológico Tx Invasivo Medicina AlternativaTx. No farmacológico
AINES
Opioides
Adyuvantes
Corticoides
Anestesicos
locales
Otros
Terapia Física
Tx Psicológico
Calor local, TENS.
Masoterapia.
Técnicas anest.
Regional
(bloqueos)
Técnicas neuro-
quirúrgicas
Terapia neural
Acupuntura
Imanoterapia
Otras: Herbolaria
Radiumterapia y
QTX
Escala analgésica de la OMS
AINES y Adyuvantes
AINES Y Adyuvantes
+ OPIOIDE MENOR
OPIOIDE MAYOR
AINES Y Adyuvantes
TEC. ESP.
AINESAINES
 Es un grupo heterogéno de sustancias a menudoEs un grupo heterogéno de sustancias a menudo
no relacionadas químicamente, que se agrupan enno relacionadas químicamente, que se agrupan en
función de sus acciones farmacológicas.función de sus acciones farmacológicas.
 Analgésico, Antiinflamatorio, Antitérmico yAnalgésico, Antiinflamatorio, Antitérmico y
Antiadhesivo plaquetario.Antiadhesivo plaquetario.
AINEs FarmacodinamiaAINEs Farmacodinamia
 Interfieren con la producción de prostaglandinasInterfieren con la producción de prostaglandinas
– En las personas sanas, estas hormonas tienenEn las personas sanas, estas hormonas tienen
funciones homeostáticasfunciones homeostáticas
– Son mediadoras del flujo sanguíneo, el edema y laSon mediadoras del flujo sanguíneo, el edema y la
inflamacióninflamación
– Mediadores de los estímulos dolorososMediadores de los estímulos dolorosos
– Mediadores de la fiebreMediadores de la fiebre
 Interfieren con la producción de tromboxanoInterfieren con la producción de tromboxano
– Acción antiplaquetariaAcción antiplaquetaria
AINES
Absorción
Vía oral
Gástrica
IntestinalAcidos débiles
UP 90% -99%
Eliminación
Renal
Biliar
Leche Materna
Renales
Disminución del
Flujo Renal
Metabolismo
Hepático (CP 450)
Recirculación
Gástricos
Cambios en el pH
Disminución de
citoproteccion gástrica
FARAMACODINAMIA DEFARAMACODINAMIA DE
LOS AINESLOS AINES
AINES
Analgésico
-Metamizol
Ketorolaco
Parecoxib, c. lisina
Analg-antiinflam.
Diclofenaco
Coxibs
Ketoprofeno
Desketoprofeno
Antiinflamatorios
-Indometacina
-fenilbutazona
Piroxicam
celecoxib
Antiespasmódicos
C. De Lisina
Metamizol
dexketoprofeno
Antipiréticos
Metamizol
Acetaminofen
ASA
Antiadhesivo plaq
-ASA
mesulid
AINEs
 20 millones de usuarios regulares en EUA. (1)
 70 millones de prescripciones anuales. (1)
 15% de las prescripciones para mayores de 65 años. (1)
 Un evento adverso con costos de 1.6 billones de USD
anuales. (1)
 16,500 muertes anuales atribuibles a Gastropatía. (2)
Singh.Singh. Am J Med.Am J Med. 1998;105(suppl 1B):32S-38S.1998;105(suppl 1B):32S-38S.
Complicaciones GIComplicaciones GI
 10000 personas se10000 personas se
hospitalizan anualmentehospitalizan anualmente
en España. Poren España. Por
complicaciones GIcomplicaciones GI
relacionadas con AINEsrelacionadas con AINEs
 Coste 20.000 €/pacCoste 20.000 €/pac
 1500 muertes anuales1500 muertes anuales
Factores de Riesgo de Complicaciones GIFactores de Riesgo de Complicaciones GI
 Dosis altas o múltiples AINEsDosis altas o múltiples AINEs
 Duración del tratamiento > 3 mesesDuración del tratamiento > 3 meses
 Uso concomitante de corticoidesUso concomitante de corticoides
 Uso concomitante de alcohol y tabacoUso concomitante de alcohol y tabaco
 Antecedentes de Enf. Ac. PépticaAntecedentes de Enf. Ac. Péptica
 DiscapacidadDiscapacidad
• Dolor nociceptivo
• Primera elección en dolor leve a moderado,
algunos casos de severo
• Primera elección en analgesia preventiva
• Dosificación adecuada a edad e intensidad
Uso adecuado de AINEs
Preble L, Sinatra R. In: Sinatra RS, et al, eds. Acute Pain Mechanisms and Management. St. Louis: Mosby-
Year Book; 1992:140–150.
• Nunca PRN
• No combinar dos AINES al mismo tiempo en
caso necesario agregar un opioide
• Utilizar fármacos que se puedan administrar
por vía Parenteral
Uso adecuado de AINEs
Preble L, Sinatra R. In: Sinatra RS, et al, eds. Acute Pain Mechanisms and Management. St. Louis:
Mosby-Year Book; 1992:140–150.
• Pueden producir gastropatía y contraindicados en
sangrado de tubo digestivo
• Retención de líquidos a nivel renal
• Efectos sobre la coagulación
• No acción sobre dolor neuropático
• Algunos pueden ocasionar cambios hemodinámicos
Desventajas de AINES
Elección del AINE IdealElección del AINE Ideal
1.1. Tipo de dolorTipo de dolor
– VisceralVisceral
– OsteomuscularOsteomuscular
2.2. Conocimiento del mecanismo deConocimiento del mecanismo de
acción así como farmacodinamia yacción así como farmacodinamia y
farmacocinética del producto.farmacocinética del producto.
3.3. Enfermedades adyacentes.Enfermedades adyacentes.
Elección del AINE idealElección del AINE ideal
4. Otros farmacos administrados.4. Otros farmacos administrados.
5. Efecto deseado:5. Efecto deseado:
 AnalgésicoAnalgésico
 AntiinflamatorioAntiinflamatorio
 AntiespasmódicoAntiespasmódico
 AntipiréticoAntipirético
 Antiagregante plaquetario.Antiagregante plaquetario.
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
 Dolor neuropáticoDolor neuropático
 Dolor centralDolor central
 Dolor intenso en cáncer terminalDolor intenso en cáncer terminal
 Plaquetopenia ??Plaquetopenia ??
 EmbarazoEmbarazo
 Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
TERAPIA ANALGÉSICATERAPIA ANALGÉSICA
AINE’sAINE’s
DESVENTAJASDESVENTAJAS
 EFECTO TECHO PARA ANALGESIA.EFECTO TECHO PARA ANALGESIA.
 IRRITACIÓN GASTRICA.IRRITACIÓN GASTRICA.
 ALTERACIONES RENALES.ALTERACIONES RENALES.
 ALTERACIONES PLAQUETARIAS YALTERACIONES PLAQUETARIAS Y
HEMATOLÓGICAS.HEMATOLÓGICAS.
 PROBLEMAS DEPROBLEMAS DE
HIPERSENSIBILIDAD.HIPERSENSIBILIDAD.
 INTERACCIONESINTERACCIONES
“En esta vida no podemos hacer grandes cosas. Sólo
podemos hacer pequeñas cosas con un gran amor.”
“Mucha gente confunde nuestro
trabajo con nuestra vocación. Nuestra
vocación es el amor de Jesús.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Scarlett Ortega Hauyón
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Cadime Easp
 
Enfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.sEnfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.s
danny1252
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
elizabeth lopez chavez
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Aines
AinesAines
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
Jazmin Peñ
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara IIruben
 
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial  Dr. CasanovaFarmacologia en Asma Bronquial  Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 

La actualidad más candente (20)

Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
 
Enfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.sEnfermedades autoinmunes p.d.s
Enfermedades autoinmunes p.d.s
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial  Dr. CasanovaFarmacologia en Asma Bronquial  Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
 
Atropina farmaco
Atropina  farmacoAtropina  farmaco
Atropina farmaco
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 

Destacado

Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorPaola Muñoz Pinto
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
UGC Farmacia Granada
 
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
Manejo del Dolor - Parches de LidocaínaManejo del Dolor - Parches de Lidocaína
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
Hans Eguia
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
Antonio Alonso Verdugo
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Javier Blanquer
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
Claudio Altamirano
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
FiorellaBolivar
 
Fármacos antisépticos y desinfectantes
Fármacos  antisépticos  y  desinfectantesFármacos  antisépticos  y  desinfectantes
Fármacos antisépticos y desinfectantesJose Solano Seravalli
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
alejandrasaucedo27
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideHinaiê Braúna
 

Destacado (20)

Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolor
 
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
Tratamiento del dolor curso auxiliares 2008
 
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
Manejo del Dolor - Parches de LidocaínaManejo del Dolor - Parches de Lidocaína
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Dolor agudo farmacologia clinica
Dolor agudo farmacologia clinicaDolor agudo farmacologia clinica
Dolor agudo farmacologia clinica
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en ap(ppt)
 
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronicoTratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
 
El Dolor
El DolorEl Dolor
El Dolor
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
 
Fármacos antisépticos y desinfectantes
Fármacos  antisépticos  y  desinfectantesFármacos  antisépticos  y  desinfectantes
Fármacos antisépticos y desinfectantes
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 

Similar a Dolor agudo cronico (1)ok

Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Hector Quevedo Solidoro
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologicojalmenarez
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazarubielaisaza
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerAnestesia Dolor
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
Hospital Nacional Pedro Bethancourt, La Antigua Guatemala.
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
José María
 
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpeticaManejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Erri Rodgz
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Michelle Toapanta
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
Bill Palacios Estrada
 
DOLOR y sus distintas modalidades.pdf
DOLOR y sus distintas modalidades.pdfDOLOR y sus distintas modalidades.pdf
DOLOR y sus distintas modalidades.pdf
DanielCampos664668
 
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Docencia Calvià
 
Dolor
DolorDolor

Similar a Dolor agudo cronico (1)ok (20)

Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isazaManejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
Manejo del dolor postoperatorio diana caro y rubiela isaza
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancer
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Dolor oncológico
Dolor oncológicoDolor oncológico
Dolor oncológico
 
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpeticaManejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
Manejo del-dolor-neuralgiapostherpetica
 
Pp dolor unr final
Pp dolor unr finalPp dolor unr final
Pp dolor unr final
 
Pp dolor
Pp dolorPp dolor
Pp dolor
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
 
DOLOR y sus distintas modalidades.pdf
DOLOR y sus distintas modalidades.pdfDOLOR y sus distintas modalidades.pdf
DOLOR y sus distintas modalidades.pdf
 
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
 
Peculiaridades de las enfermedades(enero 2010)
Peculiaridades de las enfermedades(enero 2010)Peculiaridades de las enfermedades(enero 2010)
Peculiaridades de las enfermedades(enero 2010)
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Dolor agudo cronico (1)ok

  • 1. DOLOR AGUDO YDOLOR AGUDO Y CRONICOCRONICO DR- ROLANDO LARIN LOVODR- ROLANDO LARIN LOVO MEDICO INTERNISTA,MEDICO INTERNISTA, ANESTESIOLOGO , ALGOLOGOANESTESIOLOGO , ALGOLOGO Y PALIATIVISTAY PALIATIVISTA
  • 2. ¿¿ Por qué estudiar elPor qué estudiar el Dolor ?Dolor ? • En una encuesta de países industrializados del 15 a 20% tienen dolor agudo y entre el 25 y 30% padece dolor crónico • En el mundo hay 37 millones de personas con cáncer • Un 80% de ellos sufre dolor en algún momento de su enfermedad Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
  • 3. ¿ Por qué estudiar el Dolor ?¿ Por qué estudiar el Dolor ? •Genera el 95% de la consulta médica de primera vez. •Hasta un 90% de las enfermedades cursan alguna vez con Dolor. •Su desconocimiento condiciona un consumo irracional de analgésicos Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
  • 4. ¿Que es el Dolor? • ´´El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial, descrito en términos de dicho daño.´´ International Association for the Study of Pain (IASP), 2003. http://www.iasp-pain.org/terms-p.html SUBJETIVO
  • 5. DEFINICIÓN DEL DOLORDEFINICIÓN DEL DOLOR  El Dolor agudo es la detección deEl Dolor agudo es la detección de estímulos que causan lesión en losestímulos que causan lesión en los tejidos y esta respuesta ,a dichostejidos y esta respuesta ,a dichos estímulos es un mecanismo deestímulos es un mecanismo de defensa o avisodefensa o aviso  El Dolor crónico por sí , se convierteEl Dolor crónico por sí , se convierte en una enfermedaden una enfermedad
  • 6. D0L0R AGUDOD0L0R AGUDO Es el Dolor que aparece inmediatamente después de una lesión tisular objetiva y que generalmente desaparece cuando la afección que lo origina llega al periodo de remisión. Bonica JJ. The Management of Pain. Filadelfia, Lea y Febiger, 1990
  • 7. DOLOR CRONICODOLOR CRONICO ES EL DOLOR QUE PERSISTEES EL DOLOR QUE PERSISTE AL MENOS UN MES MAS QUEAL MENOS UN MES MAS QUE LA LESION CAUSAL, AUNLA LESION CAUSAL, AUN DESPUES DE DESAPARECERDESPUES DE DESAPARECER LA LESIONLA LESION J. BONICA
  • 8. Clasificación FisiopatológicaClasificación Fisiopatológica Nociceptivo PsicógenoNeuropático Dolor Mixto Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
  • 9. Clasificación EtiopatogénicaClasificación Etiopatogénica Somático Visceral Nociceptivo Óseo Muscular Articular Piel y anexos Pleura Cápsula hepática Peritoneo Renal
  • 10. Periférico Central Neuropático N. Diabética Tunel Carpo Meralgia parestésica N. Postherpética N. Postquirúrgica Infartos paratalámicos Lesiones medulares Esclerosis Múltiple Distrofia Simpática Clasificación EtiopatogénicaClasificación Etiopatogénica
  • 11. Dolor PsicógenoDolor Psicógeno Es el dolor para el cual no hay bases físicas en pacientes que presentan otra evidencia de psicopatológia. Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997Roger Woodruff, Cancer Pain, 1997
  • 12. Clasificación por IntensidadClasificación por Intensidad Leve Severo Dolor Moderado Del 1 al 4 Del 8 al 10Del 5 al 7
  • 13. MEDICIÓN DEL DOLORMEDICIÓN DEL DOLOR  La medición del dolor es:La medición del dolor es: – SubjetivaSubjetiva – ArbitrariaArbitraria – Errores diversosErrores diversos – No exactaNo exacta – Es necesaria para valorar evolución yEs necesaria para valorar evolución y tratamientotratamiento
  • 14. Diferentes tipos de escalas de dolor Escala de Caritas para niños Escala Numérica 00 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010 Escala de Likert NingunoNinguno LeveLeve ModeradoModerado SeveroSevero IntensoIntenso Escala Visual Análoga (EVA) No dolorNo dolor Dolor ExtremoDolor Extremo Escala Cromatica Continua
  • 15. Consecuencia Fisiopatológica  Catecolaminas  Cortisol  Glucosa  Glucagon  H. Crecimiento  Vasopresina  Beta-endorfinas  Taquicardia  Hiperglicemia  Hipermetabolismo  Catabolismo protéico I. Respuesta Neurohumoral Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
  • 16. Consecuencia Fisiopatológica Capacidad Vital Volumen Circulante Oxemia Tos Retención de secreciones Atelectasias Neumonía II. Función Respiratoria Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
  • 17. Consecuencia Fisiopatológica  Frecuencia Cardiaca  Tensión Arterial  Contractilidad del miocardio  Demanda de Consumo de O2  Angina Inestable  Infarto  Insuf Cardiaca  Arritmias  MUERTE III. Respuesta Cardiovascular Practical Pain Management, 3a Edición 2002, Tollison, páginas 45-46
  • 19. Michigan Pain StudyMichigan Pain Study 20 % Adultos padece dolor crónico20 % Adultos padece dolor crónico (1.2 millones)(1.2 millones) 77 % + de un año77 % + de un año 40 % impacto en su vida40 % impacto en su vida DOLOR CRONICODOLOR CRONICO NewsRelease, Octubre 1977
  • 20. Michigan Pain StudyMichigan Pain Study 36 % perdieron su trabajo36 % perdieron su trabajo 35 % perdio más de 20 días de35 % perdio más de 20 días de trabajotrabajo 10 % contemplo suicidio10 % contemplo suicidio DOLOR CRONICODOLOR CRONICO NewsRelease, October 1977
  • 21. ¿¿QuQuéé tanto abunda?tanto abunda?  Encuesta en EscociaEncuesta en Escocia  4400 cuestionarios4400 cuestionarios entregadosentregados  3605 (4 de cada 5),3605 (4 de cada 5), adecuadamente llenosadecuadamente llenos  Temas: Dolor,Temas: Dolor, discapacidad, aliviodiscapacidad, alivio 0 10 20 30 40 50 60 70 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >75 Mujeres Hombres Dolor ¿Qué tanto abunda?, revisión Diciembre 1999 http://www.infodoctor.org/bandolera/b70s-3.html
  • 22.  Los tipos mLos tipos máás frecuentess frecuentes fueron el dolor de espalda,fueron el dolor de espalda, que variaba con la edad yque variaba con la edad y la artritis, aumentandola artritis, aumentando dramdramááticamente desputicamente despuééss de los 60 ade los 60 añños.os.  El dolor de causaEl dolor de causa desconocida y lesionesdesconocida y lesiones traumtraumááticas 4.5%ticas 4.5% 0 5 10 15 20 25 30 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >75 Artritis Dolor de espalda Angina Dolor ¿Qué tanto abunda?, revisión Diciembre 1999 http://www.infodoctor.org/bandolera/b70s-3.html ¿¿Qué tanto abundaQué tanto abunda??
  • 23. Duración del DolorDuración del Dolor 0 5 10 15 20 25 Porcentaje  Resultados deResultados de 4,4004,400  Uno de 5 tienenUno de 5 tienen más de 20 añosmás de 20 años con dolorcon dolor  La mayoría tieneLa mayoría tiene más de 5 añosmás de 5 años  2/3 tienen dolor2/3 tienen dolor casi todo elcasi todo el tiempo o todostiempo o todos los díaslos días 0.5-1 1-2 2-5 5-10 10-15 15-20 >20 Duración del Dolor (años)
  • 24. Enfermedades Crónicas y Calidad deEnfermedades Crónicas y Calidad de VidaVida Músculo esquelé ticasMúsculo esquelé ticas Renales /Neurologicas Gastrointestinales Respiratorias cró nicas Oculares Enf Endó crinas Cáncer Enf Cardiovasculares Enf Dermatoló gicas Psiquiátricas Auditivas Urogenital 0 20 40 60 80 100 Indice Sprangers et al, J Clin Epidemiol 2000 53: 895-907 Impacto más negativo
  • 25. Dolor Oncológico G. Sancho Es el dolor provocado por unaEs el dolor provocado por una enfermedad que va a terminar con laenfermedad que va a terminar con la vida del enfermo y no tiene ningúnvida del enfermo y no tiene ningún sentido positivo.sentido positivo. Llamado “dolor agudo mantenido”Llamado “dolor agudo mantenido”
  • 26. Características del dolorCaracterísticas del dolor Agudo y CrónicoAgudo y Crónico AgudoAgudo CrónicoCrónico InicioInicio Bien definidoBien definido Mal definidoMal definido CausaCausa Herida, Enf. AgudaHerida, Enf. Aguda Proceso CrónicoProceso Crónico DuraciónDuración Días - SemanasDías - Semanas Meses - AñosMeses - Años FisiologíFisiologí aa HiperactividadHiperactividad simpáticasimpática SinSin sobreactividadsobreactividad simpáticasimpática
  • 27. AgudoAgudo CrónicoCrónico SentidoSentido CognitivoCognitivo PositivoPositivo NegativoNegativo ConductaConducta Inactividad hastaInactividad hasta recuperaciónrecuperación Cambios en elCambios en el estilo de vivirestilo de vivir TratamienTratamien toto Uso temporal deUso temporal de analgésicosanalgésicos Uso contínuoUso contínuo de analgésicosde analgésicos y terapiasy terapias Características del dolorCaracterísticas del dolor Agudo y CrónicoAgudo y Crónico
  • 29. 1.- TRANSDUCCION (Estimulo) Pain 2002 an updated review, IASP Press, páginas 3-7 2.-CONDUCCION (Fibras “A” delta y “C”) 3.MODULACION (Sust. P) 4.- INTEGRACION (S.N.C.) PROCESOS DE LA TRANSMISIONPROCESOS DE LA TRANSMISION
  • 30. MEDIADORES DELMEDIADORES DEL DOLORDOLOR Aa = ácido araquidonico; BK = bradicinina; PG = prostaglandinas Daño Celular Cerebro cordón espinal Aa K+ BK PG Nociceptor Peptidos, ej, SUBSTANCIA P HISTAMINA SEROTONINA Celulas cebadas Plaquetas
  • 31. TRATAMIENTO DELTRATAMIENTO DEL DOLORDOLOR TRATAMIENTO Farmacológico Tx Invasivo Medicina AlternativaTx. No farmacológico AINES Opioides Adyuvantes Corticoides Anestesicos locales Otros Terapia Física Tx Psicológico Calor local, TENS. Masoterapia. Técnicas anest. Regional (bloqueos) Técnicas neuro- quirúrgicas Terapia neural Acupuntura Imanoterapia Otras: Herbolaria Radiumterapia y QTX
  • 32. Escala analgésica de la OMS AINES y Adyuvantes AINES Y Adyuvantes + OPIOIDE MENOR OPIOIDE MAYOR AINES Y Adyuvantes TEC. ESP.
  • 33. AINESAINES  Es un grupo heterogéno de sustancias a menudoEs un grupo heterogéno de sustancias a menudo no relacionadas químicamente, que se agrupan enno relacionadas químicamente, que se agrupan en función de sus acciones farmacológicas.función de sus acciones farmacológicas.  Analgésico, Antiinflamatorio, Antitérmico yAnalgésico, Antiinflamatorio, Antitérmico y Antiadhesivo plaquetario.Antiadhesivo plaquetario.
  • 34. AINEs FarmacodinamiaAINEs Farmacodinamia  Interfieren con la producción de prostaglandinasInterfieren con la producción de prostaglandinas – En las personas sanas, estas hormonas tienenEn las personas sanas, estas hormonas tienen funciones homeostáticasfunciones homeostáticas – Son mediadoras del flujo sanguíneo, el edema y laSon mediadoras del flujo sanguíneo, el edema y la inflamacióninflamación – Mediadores de los estímulos dolorososMediadores de los estímulos dolorosos – Mediadores de la fiebreMediadores de la fiebre  Interfieren con la producción de tromboxanoInterfieren con la producción de tromboxano – Acción antiplaquetariaAcción antiplaquetaria
  • 35. AINES Absorción Vía oral Gástrica IntestinalAcidos débiles UP 90% -99% Eliminación Renal Biliar Leche Materna Renales Disminución del Flujo Renal Metabolismo Hepático (CP 450) Recirculación Gástricos Cambios en el pH Disminución de citoproteccion gástrica
  • 36. FARAMACODINAMIA DEFARAMACODINAMIA DE LOS AINESLOS AINES AINES Analgésico -Metamizol Ketorolaco Parecoxib, c. lisina Analg-antiinflam. Diclofenaco Coxibs Ketoprofeno Desketoprofeno Antiinflamatorios -Indometacina -fenilbutazona Piroxicam celecoxib Antiespasmódicos C. De Lisina Metamizol dexketoprofeno Antipiréticos Metamizol Acetaminofen ASA Antiadhesivo plaq -ASA mesulid
  • 37. AINEs  20 millones de usuarios regulares en EUA. (1)  70 millones de prescripciones anuales. (1)  15% de las prescripciones para mayores de 65 años. (1)  Un evento adverso con costos de 1.6 billones de USD anuales. (1)  16,500 muertes anuales atribuibles a Gastropatía. (2) Singh.Singh. Am J Med.Am J Med. 1998;105(suppl 1B):32S-38S.1998;105(suppl 1B):32S-38S.
  • 38. Complicaciones GIComplicaciones GI  10000 personas se10000 personas se hospitalizan anualmentehospitalizan anualmente en España. Poren España. Por complicaciones GIcomplicaciones GI relacionadas con AINEsrelacionadas con AINEs  Coste 20.000 €/pacCoste 20.000 €/pac  1500 muertes anuales1500 muertes anuales
  • 39. Factores de Riesgo de Complicaciones GIFactores de Riesgo de Complicaciones GI  Dosis altas o múltiples AINEsDosis altas o múltiples AINEs  Duración del tratamiento > 3 mesesDuración del tratamiento > 3 meses  Uso concomitante de corticoidesUso concomitante de corticoides  Uso concomitante de alcohol y tabacoUso concomitante de alcohol y tabaco  Antecedentes de Enf. Ac. PépticaAntecedentes de Enf. Ac. Péptica  DiscapacidadDiscapacidad
  • 40. • Dolor nociceptivo • Primera elección en dolor leve a moderado, algunos casos de severo • Primera elección en analgesia preventiva • Dosificación adecuada a edad e intensidad Uso adecuado de AINEs Preble L, Sinatra R. In: Sinatra RS, et al, eds. Acute Pain Mechanisms and Management. St. Louis: Mosby- Year Book; 1992:140–150.
  • 41. • Nunca PRN • No combinar dos AINES al mismo tiempo en caso necesario agregar un opioide • Utilizar fármacos que se puedan administrar por vía Parenteral Uso adecuado de AINEs Preble L, Sinatra R. In: Sinatra RS, et al, eds. Acute Pain Mechanisms and Management. St. Louis: Mosby-Year Book; 1992:140–150.
  • 42. • Pueden producir gastropatía y contraindicados en sangrado de tubo digestivo • Retención de líquidos a nivel renal • Efectos sobre la coagulación • No acción sobre dolor neuropático • Algunos pueden ocasionar cambios hemodinámicos Desventajas de AINES
  • 43. Elección del AINE IdealElección del AINE Ideal 1.1. Tipo de dolorTipo de dolor – VisceralVisceral – OsteomuscularOsteomuscular 2.2. Conocimiento del mecanismo deConocimiento del mecanismo de acción así como farmacodinamia yacción así como farmacodinamia y farmacocinética del producto.farmacocinética del producto. 3.3. Enfermedades adyacentes.Enfermedades adyacentes.
  • 44. Elección del AINE idealElección del AINE ideal 4. Otros farmacos administrados.4. Otros farmacos administrados. 5. Efecto deseado:5. Efecto deseado:  AnalgésicoAnalgésico  AntiinflamatorioAntiinflamatorio  AntiespasmódicoAntiespasmódico  AntipiréticoAntipirético  Antiagregante plaquetario.Antiagregante plaquetario.
  • 45. CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES  Dolor neuropáticoDolor neuropático  Dolor centralDolor central  Dolor intenso en cáncer terminalDolor intenso en cáncer terminal  Plaquetopenia ??Plaquetopenia ??  EmbarazoEmbarazo  Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
  • 46. TERAPIA ANALGÉSICATERAPIA ANALGÉSICA AINE’sAINE’s DESVENTAJASDESVENTAJAS  EFECTO TECHO PARA ANALGESIA.EFECTO TECHO PARA ANALGESIA.  IRRITACIÓN GASTRICA.IRRITACIÓN GASTRICA.  ALTERACIONES RENALES.ALTERACIONES RENALES.  ALTERACIONES PLAQUETARIAS YALTERACIONES PLAQUETARIAS Y HEMATOLÓGICAS.HEMATOLÓGICAS.  PROBLEMAS DEPROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD.HIPERSENSIBILIDAD.  INTERACCIONESINTERACCIONES
  • 47.
  • 48. “En esta vida no podemos hacer grandes cosas. Sólo podemos hacer pequeñas cosas con un gran amor.” “Mucha gente confunde nuestro trabajo con nuestra vocación. Nuestra vocación es el amor de Jesús.”