SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Conceptos básicos del
dolor y cuidados
paliativos
GUDIÑO CARNALLA ALDO IVÁN
TRATAMIENTO DEL DOLOR POR
CANCER
Epidemiología del dolor
 La prevalencia de dolor en pacientes
ambulatorios con cáncer de próstata
(38.3%), en cérvix (38%), pulmón (50.7%)
y páncreas (60%).
 La frecuencia de dolor moderado a grave
fue de 45%
 En una encuesta internacional que
realizaron especialistas en dolor
secundario a cáncer se notificó que la
gran mayoría de los pacientes (92.5%)
sufría de uno o más dolores a causa del
cáncer y que 20.8% padecía uno o media
del dolor fue de 5.9 meses.
 Otros estudios señalan que 30% de los
pacientes manifiesta dolor al momento
del diagnóstico y se eleva hasta de 65 a
85% en estadio avanzado.
 Algunos datos procedentes de centros
hospitalarios en países desarrollados
señalan que el dolor es la causa más
frecuente de hospitalización.
Etiología
 En dos terceras partes de los casos la
causa directa es la presencia de
enfermedad primaria o metastásica; la
parte restante se debe a los
tratamientos
 La prevalencia del dolor en pacientes de
nuevo ingreso en el Instituto Nacional de
Cancerología en México es de 47%.
 Se debe al tumor en 92.5% de los casos.
 El dolor tiene una intensidad de 3.6 a
4.3.
 El 24.8% de los pacientes refiere dolor
en más de un sitio.
 La duración promedio del dolor es de 5.9
± 10.5 meses.
 El 47.5% de los pacientes presenta dolor
nociceptivo.
 El 64.4% de los pacientes presenta dolor
“irruptivo”.
Clasificación del dolor
Temporalidad:
 Dolor agudo.
 Dolor crónico.
Localización:
 Dolor somático
 Dolor visceral.
Etiología:
 Dolor nociceptivo.
 Dolor no nociceptivo o neuropático.
Síndromes dolorosos comunes  Metástasis óseas
 Metástasis espinales
 Plexopatías
 Neuropatías periféricas
Semiología y medición del dolor
 Historia clínica completa
 Historia de dolor
 Perfil psicosocial
 El dolor es una sensación subjetiva y,
por ello, su evaluación se basa en la
manifestación del paciente
 Para cuantificarlo se cuenta con
instrumentos unidimensionales y
multidimensionales.
Tratamiento farmacológico y la
escala analgésica de la OMS
En el tratamiento para el control de
cualquier dolor hay cuatro objetivos
básicos:
1. Modificar la causa del dolor.
2. Alterar la percepción central del dolor.
3. Modular la transmisión del dolor al
sistema nervioso central (SNC).
4. Bloquear la transmisión del dolor al SNC.
 De acuerdo con el modelo, el dolor es
una entidad dinámica y cambiante; por
tanto, el suministro de fármacos
antiálgicos debe adecuarse a los
cambios.
 El tratamiento farmacológico se
establece a partir de una jerarquización
de los analgésicos y su uso escalonado
para aplicarlos a los diferentes tipos de
dolor.
Escala analgésica de la OMS
 La escala analgésica se conforma por tres niveles,
según su potencia y el efecto máximo del analgésico
necesario:
 En el primer escalón se encuentran los analgésicos no
opioides como los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) y los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa.
 El segundo escalón lo constituyen los analgésicos
opioides débiles más los mencionados en el primer
escalón.
 En el tercer escalón están los opioides potentes más
los fármacos del primer escalón
 La terapia farmacológica del dolor oncológico debe
consistir en una prescripción individualizada, de
acuerdo con los siguientes lineamientos:
❖ Seleccionar el fármaco analgésico apropiado.
❖ Prescribir la dosis adecuada del medicamento.
❖ Administrar el medicamento por la vía idónea.
❖ Brindar los rangos de intervalo de dosis adecuados.
❖ Prevenir el dolor persistente y aliviar el dolor incidental.
❖ Graduar la dosis de forma consistente si es necesario.
❖ Prevenir, anticipar y atender.
Analgésicos no opioides
Estos analgésicos se usan para paliar el
dolor somático leve o moderado que no
ha recibido tratamiento alguno.
 AINEs
 Grupo de fármacos cuya analgesia se
debe a la inhibición de las
ciclooxigenasas 1 y 2.
 Al combinarlos con opioides se
incrementa su efecto máximo.
 Inhibidores de la ciclooxigenasa 2
(COX-2) como celecoxibo,
etoricoxibo,parecoxibo y lumiracoxibo.
Analgésicos opioides
Los opioides son el tratamiento principal
del dolor por cáncer
 Disminuyen la intensidad de la
nocicepción y alteran la experiencia
de malestar relacionada con la acción
de los péptidos opioides mediante la
unión con receptores comunes.
 Son fármacos seguros cuando se usan
de manera correcta.
Opioides agonistas puros
(débiles)
Codeína
 Su presentación consiste en una fórmula combinada con
paracetamol
 Posee un efecto antitusivo
 El efecto analgésico se debe a su conversión en morfina
 Acción corta
 Se puede administrar cada 4 o 6 h,
Dextropropoxifeno
 Analgésico sintético.
 Es equipotente a la codeína, pero sin efecto antitusígeno.
 Vida media corta
 Se presenta en cápsulas de 65 mg, solo o en combinación.
Tramadol
 Análogo sintético de la codeína.
 Tiene presentación en cápsulas de 50 mg, solución en gotas de
50 mg/20 gotas y ámpulas de 100 mg.
 Su vida media plasmática es de 4 a 6 h.
Oxicodona
 Es un derivado sintético de la tebaína y análogo de la codeína
de tipo agonista.
 Tiene una biodisponibilidad oral de 50 a 80%
 Se presenta en tabletas de clorhidrato de oxicodona de
liberación prolongada de 10, 20 y 40 mg.
❖ Opioides agonistas-antagonistas
❖ Buprenorfina
 Derivado semisintético de la tebaína
 Exhibe una gran afinidad por los
receptores mu
 Se encuentra en el mercado en tabletas
sublinguales de clorhidrato de
buprenorfina de 0.2 y 0.4 mg, y en
solución inyectable de 0.3 mg.
 La dosis promedio es de 0.3 a 0.6 mg
cada 6 a 8 h.
 La presentación de 0.4 mg es equivalente
a 0.3 mg por vía parenteral.
❖ Nalbufina
 Su presentación comercial es el
clorhidrato de nalbufina en ámpulas de
10 mg/ml.
 Su potencia analgésica se equipara a la
de la morfina (1:1)
 Su vida media varía de 3 y 6 h.
Opioides agonistas puros
(potentes)
Sulfato de morfina
 Estándar de oro
 Posee actividad agonista pura.
 Presentación en tabletas de 10, 15 y 30
mg, así como en solución inyectable de
10 mg/ml, en ampolletas de 20 ml, y en
tabletas de liberación prolongada con
vida plasmática de 12 h con 10, 30, 60 y
100 mg.
 Acción corta de entre 3 y 4 h.
 La dosis analgésica eficaz varía de
manera considerable desde 4 mg hasta
más de 1 000 mg cada 4 a 8 h
Fentanilo
 Presentación en parches transdérmicos
de 2.5, 5, 7.5 y 10 mg.
 Liberación controlada continua
 Concentración plasmática de 72 h
 Inicio de la acción en cerca de 12 h
 Un estudio sobre el uso de opioides
débiles para el alivio del dolor
oncológico encontró que 33% de los
pacientes presentaba dolor somático,
68% dolor visceral, 3% dolor
neuropático y el resto dolor mixto.
 Los opioides que se estudiaron fueron
hidrocodona, codeína y tramadol.
Efectos colaterales de los
opioides
 Deterioro de las destrezas y
habilidades físicas y mentales
 Torpeza motora
 Mareo
 Confusión
 Sedación
 Trastornos del sueño y la libido
 Presencia de mioclono, convulsiones y
alucinaciones.
 Estreñimiento.
 Náusea
 Depresión respiratoria
 Retención urinaria
Fármacos coadyuvantes
Son fármacos útiles en el tratamiento de
tipos específicos de dolor que se agregan
en cualquiera de los tres niveles de la
analgesia de la OMS e incluyen:
 Antidepresivos como amitriptilina,
nortriptilina, imipramina, etc.
 Anticonvulsivos como carbamacepina,
gabapentina, pregabalina,
lamotrigina, topiramato,
difenilhidantoína, ácido valproico.
 Ansiolíticos como diacepam,
alprazolam, clonacepam, loracepam.
Tratamiento no farmacológico
del dolor
Terapia intervencionista
 La terapéutica intervencionista incluye el uso de
nuevos fármacos, anestésicos locales, agentes
neurolíticos, métodos de crioanalgesia, de
radiofrecuencia, estimulación eléctrica de cordones
posteriores, etc
 Los procedimientos especiales para el alivio del dolor
se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Procedimientos mayores.
 Procedimientos menores.
 Otra clasificación es:
 Procedimientos intervencionistas no ablativos:
 Procedimientos intervencionistas ablativos:
 Procedimientos intervencionistas con anestésicos
locales
 Se basan en las técnicas de anestesia regional y se
pueden practicar con fines diagnósticos, pronósticos y
terapéuticos en el tratamiento del dolor.
 El bloqueo diagnóstico con anestésicos locales se utiliza
para determinar la etiología y localización del dolor y
evaluar la posible técnica de tratamiento. Los
anestésicos de uso frecuente incluyen lidocaína y
bupivacaína.
 Los bloqueos terapéuticos se aplican después del
bloqueo diagnóstico mediante anestésicos locales,
esteroides de depósito, o ambos.
 Opiáceos intraespinales
 Los sistemas de administración de medicamentos mediante catéter
externo, así como los implantes de liberación con infusión continua o
en bolos de opiáceos intraespinales, permiten administrar dosis
menores con el fin de minimizar los efectos colaterales y abatir los
costos.
 Los elementos para considerar el empleo de una bomba externa son
 Expectativa corta de vida
 Exigencia de administrar dosis que el paciente controle de forma
reiterada
 Necesidad de una infusión epidural
 Falta de personal capacitado cerca del domicilio del paciente para
rellenar la bomba implantable,
 Los aspectos para considerar la colocación de un sistema implantable
 Expectativa de vida mayor de tres meses
 Posibilidad de rellenar la bomba,
 Dolor difuso
 Respuesta favorable a la prueba intratecal.
 Las características de la analgesia que se obtiene a través de la
administración de opiáceos por vía epidural dependen de las
propiedades fisicoquímicas del fármaco.
 El inicio de la analgesia, su duración, la migración cefálica o rostral
mediante transporte en el líquido cefalorraquídeo dependen sobre
todo de su liposolubilidad y peso molecular.
 Aun cuando la morfina es el único opioide aprobado por la FDA, otros
medicamentos se emplean para control del dolor por vía axil, son la
hidromorfona y el fentanilo.
Procedimientos
intervencionistas ablativos
Bloqueo neurolítico
 Los procedimientos neurolíticos constituyen
una opción en el dolor crónico cuando se
tienen en cuenta los siguientes aspectos:
 Que esté bien caracterizado.
 Que esté bien localizado.
 Que sea somático, visceral, o ambos, y
neuropático.
 Que sirva para proveer la supresión o
disminución en el consumo total de
analgésicos.
 Para indicar un bloqueo neurolítico hay que
evaluar la relación riesgo/ beneficio según el
grado de lesión o daño neurológico, por lo que
se limita en particular al territorio somático.
 Se debe considerar la variabilidad de la
duración antiálgica y la incidencia de efectos
indeseables como neuritis, dolor por
desaferentación, alteraciones de la
sensibilidad, riesgo potencial de déficit motor
y daño accidental a tejidos adyacentes.
Estructuras anatómicas
 Las estructuras anatómicas que
pueden obtener alivio del dolor
mediado por el simpático, de acuerdo
con el sitio de inhibición, son las
siguientes:
 • Ganglios cervicotorácicos.
 • Ganglios torácicos
 • Plexo celiaco o nervio esplácnico.
 • Ganglios lumbares..
 • Plexo hipogástrico superior.
 • Ganglio impar (Walther).
Antes de indicar un bloqueo simpático en
cualquiera de sus niveles, es
imprescindible identificar la etiología del
dolor y su semiología.
CUIDADOS PALIATIVOS
EN PACIENTES CON CÁNCER
Complicaciones del tratamiento
oncológico
La paliación debe abarcar
todos los síntomas del
paciente a partir del
diagnóstico, incluidos
aquellos que induce el
propio tratamiento del
tumor.
Toxicidad digestiva
 Náuseas y Vómito
 La profilaxis y el tratamiento de la
emesis por citostáticos se deben
iniciar desde el primer ciclo y
adecuarse en intensidad al
antineoplásico que se emplee.
 Mucositis,
 Diarrea
 Su tratamiento incluye una hidratación
intensa y antidiarreicos.
Toxicidad hematológica
 Destrucción de las células
progenitoras hematopoyéticas.
 La neutropenia es la primera en
aparecer, seguida por la
trombocitopenia y al final por la
anemia.
 Los factores estimulantes de colonias
granulocíticas reducen la duración de
los periodos de neutropenia
 La eritropoyetina atenúa la anemia
que inducen ciertos quimioterápicos,
entre los que destaca el cisplatino.
Complicaciones de la
enfermedad neoplásica
Dolor
 75% de los pacientes oncológicos padece dolor en algún
momento a lo largo de la evolución de su enfermedad.
 En la práctica clínica es fundamental la anamnesis para
conocer la intensidad y características del dolor
 La terapéutica es sobre todo farmacológica. Los
antiinflamatorios no esteroideos son la primera opción, cuando
no son suficientes los primeros la opción son opioides débiles
como codeína y tramadol; y para el dolor intenso se
administran opioides potentes como lamorfina y el fentanilo
Fiebre
 En los pacientes oncológicos la fiebre tiene una causa
infecciosa en 95% de los casos. Se observa la llamada fiebre
tumoral, consecutiva a la producción de pirógenos endógenos
Su tratamiento se enfoca en primer lugar al tumor que la
produce.
Anorexia y caquexia
 Síndrome de anorexia y caquexia. Alrededor de 50% de los
enfermos oncológicos padece este cuadro. Se reconoce por la
pérdida de peso debida en principio a la disminución de la
ingesta alimentaria y luego a diversas alteraciones bioquímicas
que propicia la propia enfermedad.
Hipercalcemia
 Aparece en 10 a 20% de los enfermos oncológicos, sobre todo
en sujetos con cáncer de mama, mieloma y cánceres de
próstata y pulmón. Su origen se vincula con la producción, por
parte del tumor, de factores que promueven el aumento de la
resorción ósea; entre estos agentes figuran la prostaglandina
E-2 y las moléculas con actividad similar a la parathormona
(PTH).
Disnea
 Se define como la dificultad para respirar.
 Se trata de uno de los síntomas más
preocupantes para la familia del enfermo y
para él mismo, con una prevalencia muy alta,
ya que afecta a 70% de los individuos en fase
terminal.
 En la mayoría de los casos se relaciona con
afectación pleuropulmonar o cardiaca por el
tumor.
 El tratamiento de la disnea, consiste primero
en mitigar la ansiedad del paciente. Se
pueden prescribir benzodiacepinas
 Las dosis suministradas suelen ser 10 a 20
mg/4 h por vía oral o subcutánea e
incrementar la dosis hasta controlar el
síntoma.
 Una alternativa es el midazolam, potente
benzodiacepina de vida media corta. Se
puede administrar por vía subcutánea o
intravenosa lenta.
 Junto con el tratamiento farmacológico se
indica oxigenoterapia, primero con puntas
nasales a ritmo de 2 a 4 L/min.
Enfermedad tromboembólica
 Se trata de fenómenos de coagulación
intravascular arterial y venosa.
 La incidencia de TVP en pacientes con cáncer
oscila entre 20 y 40%.
 Es más usual en tumores sólidos, sobre todo
en adenocarcinomas mucinosos.
 En relación con su localización, 90% aparece
en extremidades inferiores.
 El TEP se presenta en muchas ocasiones de
forma inespecífica como dolor torácico,
disnea, ansiedad y tos.
 La prevención de la enfermedad
tromboembólica incluye métodos diferentes
de la farmacología, como fisioterapia,
deambulación temprana tras la operación,
medias elásticas y estimulación eléctrica de la
musculatura de las extremidades inferiores.
 Los métodos farmacológicos consisten en
antiagregantes plaquetarios y
anticoagulantes.
 El tratamiento de este cuadro, una vez que se
establece, es la aplicación de terapia
anticoagulante y la prevención de recaídas,
que son muy habituales.
Linfedema
 Puede aparecer como complicación evolutiva
de algunos tipos de cáncer, sobre todo a causa
de afectación ganglionar regional o a
consecuencia de su tratamiento, sea
quirúrgico o radioterápico.
 En las extremidades superiores, el cáncer de
mama es con certeza la neoplasia que lo
produce más veces, mientras que en las
piernas destacan las neoplasias
genitourinarias.
 Se trata de un edema crónico consecutivo a
las alteraciones del drenaje linfático.
 El tratamiento, incluye la prevención de
complicaciones locales, en particular
infecciones.
 El personal capacitado debe instituir medidas
de drenaje linfático manual, pero nunca si
existe recidiva cutánea de la neoplasia o
infección en esa zona.
 Se puede complementar con medias de
contención elásticas, que evitan el reflujo
linfático y mejoran su retorno.
Metástasis cerebrales
 La afectación metastásica del sistema nervioso central (SNC)
aparece casi siempre en las fases finales de la enfermedad
neoplásica.
 Su incidencia es muy variable, según sean la tumoración
primaria y su estado evolutivo.
 El cáncer de pulmón es la principal enfermedad maligna que
emite metástasis cerebrales de acuerdo con su elevada
prevalencia.
 El melanoma es la neoplasia que muestra mayor tropismo por
el SNC.
 Los signos clínicos que producen las metástasis cerebrales se
deben al daño directo del parénquima y a la elevación de la
presión intracraneal
 Cefalea
 Pérdida de fuerza
 Ataxia
 Alteraciones de las funciones superiores.
 Su diagnóstico se basa en pruebas radiológicas como TC e IRM.
 El tratamiento se enfoca en mejorar la calidad de vida
deteriorada de los pacientes y, mientras sea posible, en
prolongar su supervivencia.
 Dexametasona a dosis de 8 a 24 mg/día
 Manitol al 20% a dosis de 1 a 1.5 g/kg/6 h
 Anticomiciales
 Radioterapia.
 Resección en caso de metástasis única
Complicaciones psiquiátricas
Depresión y ansiedad
 Su diagnóstico en este entorno algunas
veces se dificulta debido a que el
abatimiento, la pena y el nerviosismo
son previsibles en toda persona con
esta afectación.
 Para la terapéutica de la depresión se
emplean antidepresivos inhibidores de
la recaptación de serotonina o
antidepresivos heterocíclicos.
 En el caso de la ansiedad, las
benzodiacepinas son la terapia de
elección.
Úlceras cutáneas
Ulceras por infiltración neoplásica de la
piel.
 Constituyen un problema de difícil
solución
 Necrosis amplia y sobreinfecciones
 El tratamiento se centra en eliminar la
lesión.
 Se emplean antibióticos tópicos con
capacidad anaerobicida
Ulceras por decúbito
 Se producen debido a la presión
continua sobre la misma zona.
 Su incidencia en pacientes encamados es
elevada.
 Las regiones más afectadas son sacro,
talones, trocánter mayor, tuberosidades
isquiáticas y maléolos externos.
Paciente terminal
 Un individuo se encuentra en una situación
terminal terapéutica cuando la enfermedad
progresa tanto que el tratamiento eficaz deja
de serlo o ya es inactivo.
 Desde el punto de vista biológico, un enfermo
es terminal cuando alcanza una situación de
deterioro funcional progresivo, con una
expectativa de vida muy corta.
 Por su situación de incurabilidad, dicho
paciente es el que necesita más atención y
cuidados para cubrir sus necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales.
 Hay que encaminar los esfuerzos a ofrecerle
la mejor calidad de vida posible y evitar
medidas terapéuticas innecesarias.
 Complicaciones graves como hemorragia
masiva, insuficiencia respiratoria, coma
metabólico, abdomen agudo, etc., pueden ser
el final de la evolución y entonces sería
ilegítimo realizar medidas extraordinarias.
 Esta decisión nunca es fácil; debe estar
acompañada de una profunda reflexión en que
intervenga la familia del enfermo.
Derechos del paciente terminal,
1. Tengo derecho a ser tratado como un ser humano vivo hasta el
momento de mi muerte.
2. Tengo el derecho de mantener una esperanza, cualquiera que
sea esta esperanza.
3. Tengo el derecho de expresar a mi manera mis sufrimientos y
mis emociones por lo que respecta al acercamiento de mi
muerte.
4. Tengo el derecho de obtener la atención de médicos y
enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben ser
cambiados por objetivos de confort.
5. Tengo el derecho de no morir solo.
6. Tengo el derecho de ser liberado del dolor.
7. Tengo el derecho de obtener una respuesta honesta,
cualquiera que sea mi pregunta.
8. Tengo el derecho de no ser engañado.
9. Tengo el derecho de recibir ayuda de mi familia y para ella en
la aceptación de la muerte.
10. Tengo el derecho de morir en paz y con dignidad.
11. Tengo el derecho de conservar mi individualidad y no ser
juzgado por mis decisiones, que pueden ser contrarias a las
creencias y decisiones de otros.
12. Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles y
competentes, que tratarán de comprender mis necesidades y
serán capaces de encontrar algunas satisfacciones ayudándome
a enfrentarme con la muerte.
13. Tengo el derecho de que mi cuerpo sea respetado después de
mi muerte.
Bibliografia
1. Instituto Nacional de Cancerología (México), Garcia MG, Gomez AH.
Manual de oncología: procedimientos méico quirúrgicos. 2010.

Más contenido relacionado

Similar a Dolor y cuidados paliativos oncologicos.

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Elka Segura
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINACristian Lara
 
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicos
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicosdolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicos
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicosdrjuanpablooncologo
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016juan luis delgadoestévez
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxCBoyerMirian
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)docenciaalgemesi
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Jesii Garzon
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016Javier Blanquer
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Javier Blanquer
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioidesaaedolor
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .ROMMEL JUAREZ
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaSACYL
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNFranz Mario Farfán Cama
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Anestesia Dolor
 

Similar a Dolor y cuidados paliativos oncologicos. (20)

Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicos
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicosdolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicos
dolor_oncologico_paliativo_yfaramcos_oncologicos
 
Dolor en quemados
Dolor en quemadosDolor en quemados
Dolor en quemados
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]
 
Manejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.pptManejo del Dolor.ppt
Manejo del Dolor.ppt
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.
 
Tratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgiaTratamiento fibromialgia
Tratamiento fibromialgia
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Dolor y cuidados paliativos oncologicos.

  • 1. Conceptos básicos del dolor y cuidados paliativos GUDIÑO CARNALLA ALDO IVÁN
  • 3. Epidemiología del dolor  La prevalencia de dolor en pacientes ambulatorios con cáncer de próstata (38.3%), en cérvix (38%), pulmón (50.7%) y páncreas (60%).  La frecuencia de dolor moderado a grave fue de 45%  En una encuesta internacional que realizaron especialistas en dolor secundario a cáncer se notificó que la gran mayoría de los pacientes (92.5%) sufría de uno o más dolores a causa del cáncer y que 20.8% padecía uno o media del dolor fue de 5.9 meses.  Otros estudios señalan que 30% de los pacientes manifiesta dolor al momento del diagnóstico y se eleva hasta de 65 a 85% en estadio avanzado.  Algunos datos procedentes de centros hospitalarios en países desarrollados señalan que el dolor es la causa más frecuente de hospitalización.
  • 4. Etiología  En dos terceras partes de los casos la causa directa es la presencia de enfermedad primaria o metastásica; la parte restante se debe a los tratamientos  La prevalencia del dolor en pacientes de nuevo ingreso en el Instituto Nacional de Cancerología en México es de 47%.  Se debe al tumor en 92.5% de los casos.  El dolor tiene una intensidad de 3.6 a 4.3.  El 24.8% de los pacientes refiere dolor en más de un sitio.  La duración promedio del dolor es de 5.9 ± 10.5 meses.  El 47.5% de los pacientes presenta dolor nociceptivo.  El 64.4% de los pacientes presenta dolor “irruptivo”.
  • 5. Clasificación del dolor Temporalidad:  Dolor agudo.  Dolor crónico. Localización:  Dolor somático  Dolor visceral. Etiología:  Dolor nociceptivo.  Dolor no nociceptivo o neuropático.
  • 6. Síndromes dolorosos comunes  Metástasis óseas  Metástasis espinales  Plexopatías  Neuropatías periféricas
  • 7. Semiología y medición del dolor  Historia clínica completa  Historia de dolor  Perfil psicosocial  El dolor es una sensación subjetiva y, por ello, su evaluación se basa en la manifestación del paciente  Para cuantificarlo se cuenta con instrumentos unidimensionales y multidimensionales.
  • 8. Tratamiento farmacológico y la escala analgésica de la OMS En el tratamiento para el control de cualquier dolor hay cuatro objetivos básicos: 1. Modificar la causa del dolor. 2. Alterar la percepción central del dolor. 3. Modular la transmisión del dolor al sistema nervioso central (SNC). 4. Bloquear la transmisión del dolor al SNC.  De acuerdo con el modelo, el dolor es una entidad dinámica y cambiante; por tanto, el suministro de fármacos antiálgicos debe adecuarse a los cambios.  El tratamiento farmacológico se establece a partir de una jerarquización de los analgésicos y su uso escalonado para aplicarlos a los diferentes tipos de dolor.
  • 9. Escala analgésica de la OMS  La escala analgésica se conforma por tres niveles, según su potencia y el efecto máximo del analgésico necesario:  En el primer escalón se encuentran los analgésicos no opioides como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa.  El segundo escalón lo constituyen los analgésicos opioides débiles más los mencionados en el primer escalón.  En el tercer escalón están los opioides potentes más los fármacos del primer escalón  La terapia farmacológica del dolor oncológico debe consistir en una prescripción individualizada, de acuerdo con los siguientes lineamientos: ❖ Seleccionar el fármaco analgésico apropiado. ❖ Prescribir la dosis adecuada del medicamento. ❖ Administrar el medicamento por la vía idónea. ❖ Brindar los rangos de intervalo de dosis adecuados. ❖ Prevenir el dolor persistente y aliviar el dolor incidental. ❖ Graduar la dosis de forma consistente si es necesario. ❖ Prevenir, anticipar y atender.
  • 10. Analgésicos no opioides Estos analgésicos se usan para paliar el dolor somático leve o moderado que no ha recibido tratamiento alguno.  AINEs  Grupo de fármacos cuya analgesia se debe a la inhibición de las ciclooxigenasas 1 y 2.  Al combinarlos con opioides se incrementa su efecto máximo.  Inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) como celecoxibo, etoricoxibo,parecoxibo y lumiracoxibo.
  • 11. Analgésicos opioides Los opioides son el tratamiento principal del dolor por cáncer  Disminuyen la intensidad de la nocicepción y alteran la experiencia de malestar relacionada con la acción de los péptidos opioides mediante la unión con receptores comunes.  Son fármacos seguros cuando se usan de manera correcta.
  • 12. Opioides agonistas puros (débiles) Codeína  Su presentación consiste en una fórmula combinada con paracetamol  Posee un efecto antitusivo  El efecto analgésico se debe a su conversión en morfina  Acción corta  Se puede administrar cada 4 o 6 h, Dextropropoxifeno  Analgésico sintético.  Es equipotente a la codeína, pero sin efecto antitusígeno.  Vida media corta  Se presenta en cápsulas de 65 mg, solo o en combinación. Tramadol  Análogo sintético de la codeína.  Tiene presentación en cápsulas de 50 mg, solución en gotas de 50 mg/20 gotas y ámpulas de 100 mg.  Su vida media plasmática es de 4 a 6 h. Oxicodona  Es un derivado sintético de la tebaína y análogo de la codeína de tipo agonista.  Tiene una biodisponibilidad oral de 50 a 80%  Se presenta en tabletas de clorhidrato de oxicodona de liberación prolongada de 10, 20 y 40 mg.
  • 13. ❖ Opioides agonistas-antagonistas ❖ Buprenorfina  Derivado semisintético de la tebaína  Exhibe una gran afinidad por los receptores mu  Se encuentra en el mercado en tabletas sublinguales de clorhidrato de buprenorfina de 0.2 y 0.4 mg, y en solución inyectable de 0.3 mg.  La dosis promedio es de 0.3 a 0.6 mg cada 6 a 8 h.  La presentación de 0.4 mg es equivalente a 0.3 mg por vía parenteral. ❖ Nalbufina  Su presentación comercial es el clorhidrato de nalbufina en ámpulas de 10 mg/ml.  Su potencia analgésica se equipara a la de la morfina (1:1)  Su vida media varía de 3 y 6 h.
  • 14. Opioides agonistas puros (potentes) Sulfato de morfina  Estándar de oro  Posee actividad agonista pura.  Presentación en tabletas de 10, 15 y 30 mg, así como en solución inyectable de 10 mg/ml, en ampolletas de 20 ml, y en tabletas de liberación prolongada con vida plasmática de 12 h con 10, 30, 60 y 100 mg.  Acción corta de entre 3 y 4 h.  La dosis analgésica eficaz varía de manera considerable desde 4 mg hasta más de 1 000 mg cada 4 a 8 h Fentanilo  Presentación en parches transdérmicos de 2.5, 5, 7.5 y 10 mg.  Liberación controlada continua  Concentración plasmática de 72 h  Inicio de la acción en cerca de 12 h
  • 15.  Un estudio sobre el uso de opioides débiles para el alivio del dolor oncológico encontró que 33% de los pacientes presentaba dolor somático, 68% dolor visceral, 3% dolor neuropático y el resto dolor mixto.  Los opioides que se estudiaron fueron hidrocodona, codeína y tramadol.
  • 16. Efectos colaterales de los opioides  Deterioro de las destrezas y habilidades físicas y mentales  Torpeza motora  Mareo  Confusión  Sedación  Trastornos del sueño y la libido  Presencia de mioclono, convulsiones y alucinaciones.  Estreñimiento.  Náusea  Depresión respiratoria  Retención urinaria
  • 17. Fármacos coadyuvantes Son fármacos útiles en el tratamiento de tipos específicos de dolor que se agregan en cualquiera de los tres niveles de la analgesia de la OMS e incluyen:  Antidepresivos como amitriptilina, nortriptilina, imipramina, etc.  Anticonvulsivos como carbamacepina, gabapentina, pregabalina, lamotrigina, topiramato, difenilhidantoína, ácido valproico.  Ansiolíticos como diacepam, alprazolam, clonacepam, loracepam.
  • 18. Tratamiento no farmacológico del dolor Terapia intervencionista  La terapéutica intervencionista incluye el uso de nuevos fármacos, anestésicos locales, agentes neurolíticos, métodos de crioanalgesia, de radiofrecuencia, estimulación eléctrica de cordones posteriores, etc  Los procedimientos especiales para el alivio del dolor se pueden clasificar de la siguiente forma:  Procedimientos mayores.  Procedimientos menores.  Otra clasificación es:  Procedimientos intervencionistas no ablativos:  Procedimientos intervencionistas ablativos:  Procedimientos intervencionistas con anestésicos locales  Se basan en las técnicas de anestesia regional y se pueden practicar con fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en el tratamiento del dolor.  El bloqueo diagnóstico con anestésicos locales se utiliza para determinar la etiología y localización del dolor y evaluar la posible técnica de tratamiento. Los anestésicos de uso frecuente incluyen lidocaína y bupivacaína.  Los bloqueos terapéuticos se aplican después del bloqueo diagnóstico mediante anestésicos locales, esteroides de depósito, o ambos.
  • 19.  Opiáceos intraespinales  Los sistemas de administración de medicamentos mediante catéter externo, así como los implantes de liberación con infusión continua o en bolos de opiáceos intraespinales, permiten administrar dosis menores con el fin de minimizar los efectos colaterales y abatir los costos.  Los elementos para considerar el empleo de una bomba externa son  Expectativa corta de vida  Exigencia de administrar dosis que el paciente controle de forma reiterada  Necesidad de una infusión epidural  Falta de personal capacitado cerca del domicilio del paciente para rellenar la bomba implantable,  Los aspectos para considerar la colocación de un sistema implantable  Expectativa de vida mayor de tres meses  Posibilidad de rellenar la bomba,  Dolor difuso  Respuesta favorable a la prueba intratecal.  Las características de la analgesia que se obtiene a través de la administración de opiáceos por vía epidural dependen de las propiedades fisicoquímicas del fármaco.  El inicio de la analgesia, su duración, la migración cefálica o rostral mediante transporte en el líquido cefalorraquídeo dependen sobre todo de su liposolubilidad y peso molecular.  Aun cuando la morfina es el único opioide aprobado por la FDA, otros medicamentos se emplean para control del dolor por vía axil, son la hidromorfona y el fentanilo.
  • 20. Procedimientos intervencionistas ablativos Bloqueo neurolítico  Los procedimientos neurolíticos constituyen una opción en el dolor crónico cuando se tienen en cuenta los siguientes aspectos:  Que esté bien caracterizado.  Que esté bien localizado.  Que sea somático, visceral, o ambos, y neuropático.  Que sirva para proveer la supresión o disminución en el consumo total de analgésicos.  Para indicar un bloqueo neurolítico hay que evaluar la relación riesgo/ beneficio según el grado de lesión o daño neurológico, por lo que se limita en particular al territorio somático.  Se debe considerar la variabilidad de la duración antiálgica y la incidencia de efectos indeseables como neuritis, dolor por desaferentación, alteraciones de la sensibilidad, riesgo potencial de déficit motor y daño accidental a tejidos adyacentes.
  • 21. Estructuras anatómicas  Las estructuras anatómicas que pueden obtener alivio del dolor mediado por el simpático, de acuerdo con el sitio de inhibición, son las siguientes:  • Ganglios cervicotorácicos.  • Ganglios torácicos  • Plexo celiaco o nervio esplácnico.  • Ganglios lumbares..  • Plexo hipogástrico superior.  • Ganglio impar (Walther). Antes de indicar un bloqueo simpático en cualquiera de sus niveles, es imprescindible identificar la etiología del dolor y su semiología.
  • 23. Complicaciones del tratamiento oncológico La paliación debe abarcar todos los síntomas del paciente a partir del diagnóstico, incluidos aquellos que induce el propio tratamiento del tumor.
  • 24. Toxicidad digestiva  Náuseas y Vómito  La profilaxis y el tratamiento de la emesis por citostáticos se deben iniciar desde el primer ciclo y adecuarse en intensidad al antineoplásico que se emplee.  Mucositis,  Diarrea  Su tratamiento incluye una hidratación intensa y antidiarreicos.
  • 25. Toxicidad hematológica  Destrucción de las células progenitoras hematopoyéticas.  La neutropenia es la primera en aparecer, seguida por la trombocitopenia y al final por la anemia.  Los factores estimulantes de colonias granulocíticas reducen la duración de los periodos de neutropenia  La eritropoyetina atenúa la anemia que inducen ciertos quimioterápicos, entre los que destaca el cisplatino.
  • 26. Complicaciones de la enfermedad neoplásica Dolor  75% de los pacientes oncológicos padece dolor en algún momento a lo largo de la evolución de su enfermedad.  En la práctica clínica es fundamental la anamnesis para conocer la intensidad y características del dolor  La terapéutica es sobre todo farmacológica. Los antiinflamatorios no esteroideos son la primera opción, cuando no son suficientes los primeros la opción son opioides débiles como codeína y tramadol; y para el dolor intenso se administran opioides potentes como lamorfina y el fentanilo Fiebre  En los pacientes oncológicos la fiebre tiene una causa infecciosa en 95% de los casos. Se observa la llamada fiebre tumoral, consecutiva a la producción de pirógenos endógenos Su tratamiento se enfoca en primer lugar al tumor que la produce. Anorexia y caquexia  Síndrome de anorexia y caquexia. Alrededor de 50% de los enfermos oncológicos padece este cuadro. Se reconoce por la pérdida de peso debida en principio a la disminución de la ingesta alimentaria y luego a diversas alteraciones bioquímicas que propicia la propia enfermedad. Hipercalcemia  Aparece en 10 a 20% de los enfermos oncológicos, sobre todo en sujetos con cáncer de mama, mieloma y cánceres de próstata y pulmón. Su origen se vincula con la producción, por parte del tumor, de factores que promueven el aumento de la resorción ósea; entre estos agentes figuran la prostaglandina E-2 y las moléculas con actividad similar a la parathormona (PTH).
  • 27. Disnea  Se define como la dificultad para respirar.  Se trata de uno de los síntomas más preocupantes para la familia del enfermo y para él mismo, con una prevalencia muy alta, ya que afecta a 70% de los individuos en fase terminal.  En la mayoría de los casos se relaciona con afectación pleuropulmonar o cardiaca por el tumor.  El tratamiento de la disnea, consiste primero en mitigar la ansiedad del paciente. Se pueden prescribir benzodiacepinas  Las dosis suministradas suelen ser 10 a 20 mg/4 h por vía oral o subcutánea e incrementar la dosis hasta controlar el síntoma.  Una alternativa es el midazolam, potente benzodiacepina de vida media corta. Se puede administrar por vía subcutánea o intravenosa lenta.  Junto con el tratamiento farmacológico se indica oxigenoterapia, primero con puntas nasales a ritmo de 2 a 4 L/min.
  • 28. Enfermedad tromboembólica  Se trata de fenómenos de coagulación intravascular arterial y venosa.  La incidencia de TVP en pacientes con cáncer oscila entre 20 y 40%.  Es más usual en tumores sólidos, sobre todo en adenocarcinomas mucinosos.  En relación con su localización, 90% aparece en extremidades inferiores.  El TEP se presenta en muchas ocasiones de forma inespecífica como dolor torácico, disnea, ansiedad y tos.  La prevención de la enfermedad tromboembólica incluye métodos diferentes de la farmacología, como fisioterapia, deambulación temprana tras la operación, medias elásticas y estimulación eléctrica de la musculatura de las extremidades inferiores.  Los métodos farmacológicos consisten en antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes.  El tratamiento de este cuadro, una vez que se establece, es la aplicación de terapia anticoagulante y la prevención de recaídas, que son muy habituales.
  • 29. Linfedema  Puede aparecer como complicación evolutiva de algunos tipos de cáncer, sobre todo a causa de afectación ganglionar regional o a consecuencia de su tratamiento, sea quirúrgico o radioterápico.  En las extremidades superiores, el cáncer de mama es con certeza la neoplasia que lo produce más veces, mientras que en las piernas destacan las neoplasias genitourinarias.  Se trata de un edema crónico consecutivo a las alteraciones del drenaje linfático.  El tratamiento, incluye la prevención de complicaciones locales, en particular infecciones.  El personal capacitado debe instituir medidas de drenaje linfático manual, pero nunca si existe recidiva cutánea de la neoplasia o infección en esa zona.  Se puede complementar con medias de contención elásticas, que evitan el reflujo linfático y mejoran su retorno.
  • 30. Metástasis cerebrales  La afectación metastásica del sistema nervioso central (SNC) aparece casi siempre en las fases finales de la enfermedad neoplásica.  Su incidencia es muy variable, según sean la tumoración primaria y su estado evolutivo.  El cáncer de pulmón es la principal enfermedad maligna que emite metástasis cerebrales de acuerdo con su elevada prevalencia.  El melanoma es la neoplasia que muestra mayor tropismo por el SNC.  Los signos clínicos que producen las metástasis cerebrales se deben al daño directo del parénquima y a la elevación de la presión intracraneal  Cefalea  Pérdida de fuerza  Ataxia  Alteraciones de las funciones superiores.  Su diagnóstico se basa en pruebas radiológicas como TC e IRM.  El tratamiento se enfoca en mejorar la calidad de vida deteriorada de los pacientes y, mientras sea posible, en prolongar su supervivencia.  Dexametasona a dosis de 8 a 24 mg/día  Manitol al 20% a dosis de 1 a 1.5 g/kg/6 h  Anticomiciales  Radioterapia.  Resección en caso de metástasis única
  • 31. Complicaciones psiquiátricas Depresión y ansiedad  Su diagnóstico en este entorno algunas veces se dificulta debido a que el abatimiento, la pena y el nerviosismo son previsibles en toda persona con esta afectación.  Para la terapéutica de la depresión se emplean antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina o antidepresivos heterocíclicos.  En el caso de la ansiedad, las benzodiacepinas son la terapia de elección.
  • 32. Úlceras cutáneas Ulceras por infiltración neoplásica de la piel.  Constituyen un problema de difícil solución  Necrosis amplia y sobreinfecciones  El tratamiento se centra en eliminar la lesión.  Se emplean antibióticos tópicos con capacidad anaerobicida Ulceras por decúbito  Se producen debido a la presión continua sobre la misma zona.  Su incidencia en pacientes encamados es elevada.  Las regiones más afectadas son sacro, talones, trocánter mayor, tuberosidades isquiáticas y maléolos externos.
  • 33. Paciente terminal  Un individuo se encuentra en una situación terminal terapéutica cuando la enfermedad progresa tanto que el tratamiento eficaz deja de serlo o ya es inactivo.  Desde el punto de vista biológico, un enfermo es terminal cuando alcanza una situación de deterioro funcional progresivo, con una expectativa de vida muy corta.  Por su situación de incurabilidad, dicho paciente es el que necesita más atención y cuidados para cubrir sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales.  Hay que encaminar los esfuerzos a ofrecerle la mejor calidad de vida posible y evitar medidas terapéuticas innecesarias.  Complicaciones graves como hemorragia masiva, insuficiencia respiratoria, coma metabólico, abdomen agudo, etc., pueden ser el final de la evolución y entonces sería ilegítimo realizar medidas extraordinarias.  Esta decisión nunca es fácil; debe estar acompañada de una profunda reflexión en que intervenga la familia del enfermo.
  • 34. Derechos del paciente terminal, 1. Tengo derecho a ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de mi muerte. 2. Tengo el derecho de mantener una esperanza, cualquiera que sea esta esperanza. 3. Tengo el derecho de expresar a mi manera mis sufrimientos y mis emociones por lo que respecta al acercamiento de mi muerte. 4. Tengo el derecho de obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben ser cambiados por objetivos de confort. 5. Tengo el derecho de no morir solo. 6. Tengo el derecho de ser liberado del dolor. 7. Tengo el derecho de obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea mi pregunta. 8. Tengo el derecho de no ser engañado. 9. Tengo el derecho de recibir ayuda de mi familia y para ella en la aceptación de la muerte. 10. Tengo el derecho de morir en paz y con dignidad. 11. Tengo el derecho de conservar mi individualidad y no ser juzgado por mis decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias y decisiones de otros. 12. Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles y competentes, que tratarán de comprender mis necesidades y serán capaces de encontrar algunas satisfacciones ayudándome a enfrentarme con la muerte. 13. Tengo el derecho de que mi cuerpo sea respetado después de mi muerte.
  • 35. Bibliografia 1. Instituto Nacional de Cancerología (México), Garcia MG, Gomez AH. Manual de oncología: procedimientos méico quirúrgicos. 2010.