SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados de Enfermería en
Pacientes con
Diabetes Mellitus
EU. Lilian Monsalves Garrido.
Profesor Colaborador: EU. Rossana Navarro
2018
Introducción.
 La diabetes es una patología crónica en constante aumento.
 Aumenta en forma paralela junto a la obesidad y el sobrepeso.
 Actualmente hay 415 millones de personas con diabetes en el mundo, y
 para el año 2040 se calcula que habrá 642 millones.
 En Chile, a medida que nuestra población envejece, más personas se verán afectadas
por esta patología.
 Debido a este aumento, es que cobra vital importancia la educación en diabetes como
una manera de prevenir el aumento de la patología, sus factores de riesgo y
complicaciones.
 Cuando la patología no logra el control adecuado repercute en la calidad de vida de los
pacientes, pudiendo producir una mayor discapacidad en la población.
Según la OMS
 Según el informe mundial de Diabetes publicado por la OMS en el mundo
hay 422 millones de personas con Diabetes Mellitus.
 Estas cifras se cuadriplican desde 1980.
 Se calcula que el año 2015 fallecieron 1,6 millones de personas a causa de
esta enfermedad.
 Mas del 80% de las causas de muerte por diabetes de registran en países
de ingresos bajos y medios.
 Constituye un problema personal y de salud pública.
 Principales causas de invalidez y muerte prematura en la mayoría de
países desarrollados.
 Se produce un importante deterioro en la calidad de vida de las personas
afectadas.
Epidemiología:
 La diabetes mellitus 2, y las enfermedades asociadas como la obesidad y la enfermedad
cardiovascular, han experimentado un explosivo aumento a nivel mundial.
 Nuestro país ostenta una de las tasas de prevalencia de diabetes mellitus y obesidad más
altas del continente.
 La importancia epidemiológica de la DM, no depende solamente de su frecuencia, sino
también de la carga de morbilidad y mortalidad asociada, por la cual esta enfermedad es
causa principal de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores
en Chile.
 Finalmente, la frecuencia, morbilidad y mortalidad de la diabetes mellitus, se suman para
explicar que el manejo de la enfermedad y sus complicaciones consuma el 10,2% del
Diabetes Mellitus
 Definición:
Es un grupo de trastornos metabólicos, caracterizados por niveles altos de
glucosa en sangre (hiperglucemia). ocasionados por defectos en la secreción
o acción de la insulina o ambas. (American Diabetes Association).
En otras palabras el cuerpo no produce suficiente insulina o las células de nuestro
cuerpo no son capaces de utilizarla
Guía Minsal 2010
 Patología GES.
La diabetes tipo 2 se define por una hiperglicemia crónica , condición que trae como
consecuencia :
 daño a nivel microangiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía.)
 y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ataque cerebral y enfermedad
vascular periférica.
 La DM se asocia a una reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de
complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las complicaciones
crónicas.
 Disminución en la calidad de vida y aumento en los costos.
Clasificación de la Diabetes:
TRES TIPOS:
Diabetes Mellitus Tipo I
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Gestacional
Prevalencia
En Chile el 2015 la prevalencia distribuida por sexo fue :
 8,4% en varones
 10,4% en mujeres
El nivel educacional es un factor determinante que influye en la
prevalencia.
La prevalencia de DM variaba de 20,5% en sujetos con nivel educacional
bajo a 6,2% en aquellos con nivel educacional alto.
Diagnóstico: El diagnóstico de diabetes se hace
utilizando los criterios definidos por la OMS:
 Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una
glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el
tiempo transcurrido desde la última comida.
 Glicemia en ayunas en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl, Debe confirmarse
con una segunda glicemia ≥126 mg/dl, en un día diferente.
 Glicemia en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl 2 horas después de una carga
oral de 75 g de glucosa. (PTGO)
 En ausencia de síntomas clásicos de diabetes, una glicemia en ayunas mayor o igual
a 126 mg/dl debe ser confirmada con un segundo examen de glicemia realizado en el
laboratorio.
La Insulina:
 La insulina es una hormona producida por el páncreas, que controla el nivel de glucosa en la
sangre, al regular su producción y almacenamiento.
 En él paciente diabético las células dejan de responder a la insulina, o bien el páncreas deja
totalmente de producirla.
Causas:
 Carencia o mala utilización de la
insulina.
 Puede ser por producción insuficiente o
un impedimento del organismo que no la
usa como debe.
 Aquí la insulina no puede actuar a nivel
celular, en un individuo normal la insulina
es producida por el organismo cuando se
necesita; regulando así los niveles de
glucosa. Por ejemplo: después de la
ingestión de los alimentos.
 Por lo tanto al diabético.
 LE FALTA A INSULINA
 O LA USA MAL
Causas:
Carencia o mala utilización de la
insulina.
Ambas causas impiden la regulación
Y
La glicemia esta por sobre lo normal
 Por lo tanto al diabético.
 LE FALTA A INSULINA
 O LA USA MAL
Diabetes Tipo 1
 Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglicemia crónica.
 Se puede presentar a cualquier edad.
 Los síntomas son de rápida instalación.
 A medida que aumenta la edad la sintomatología es mas variable en intensidad; desde
muy aguda hasta síntomas muy escasos.
 El organismo no puede producir insulina. Hay deficiencia absoluta de la secreción de
insulina, con la consecuencia de hiperglicemia.
Diabetes tipo I
 Antes se llamaba insulinodependiente, porque el individuo necesita de insulina exógena.
Hoy ya no se usa este termino porque en la DM Tipo II también requiere de insulina.
 Este tipo de diabetes cobra en los países occidentales más del 90% de los casos de diabetes
en La infancia y adolescencia.
 Las tasas más altas están en los niños entre 10 y 14 años
Diabetes Tipo 1
 Diagnóstico.
 Edad menor de 20 años.
 En un individuo sintomático se confirma
por los elevados niveles de glucosa en
sangre.
 La HBAC1 no es un examen que este
validado para el diagnóstico de DM Tipo I
 La prueba de tolerancia a la glucosa no
esta indicada para el diagnóstico de DM
Tipo I
 No es posible realizar prevención.
Tratamiento
 Busca control optimo
metabólico.
 Prevenir y retrasar
complicaciones crónicas y
mejorar las expectativas de
vida.
 Otorgar cuidados con un
enfoque multidisciplinario.
Diabetes Gestacional
 Es una condición en que la mujer sin haber sido diagnosticada previamente con diabetes
tiene un alto nivel de glucosas en la sangre durante el embarazo.
 Afecta al 14% de las mujeres embarazadas.
 Tiene pocos síntomas y generalmente desaparece al terminar el embarazo.
 Aún así representa un riesgo para la madre y el niño.
Diabetes Gestacional
 DIAGNÓSTICO
 Se recomienda realizar prueba de
tolerancia a la glucosa entre las 24 y
28 semanas de gestación.
 Deben cumplir con uno o as de los
siguientes criterios.
 25 años de edad o mayor.
 Menor de 25 años con obesidad.
 Antecedentes familiares de diabetes
en parientes en primer grado.
 TRATAMIENTO.
 Dieta equilibrada.
 Control de glicemias.
 Si persiste la hiperglicemia se
prescribe insulina.
 Control de peso.
 Luego del parto la glicemia vuelve a
su normalidad.
 Existe riesgo en mujeres que tuvieron
Diabetes Gestacional, desarrollar DM
tipo II
Diabetes Mellitus tipo II
 Es una enfermedad crónica, es decir dura para el resto de la vida.
 El desarrollo de la DM Tipo II esta definida por la resistencia a la insulina
 Es decir; las personas con DM Tipo II no consiguen utilizar la insulina que producen de
manera eficaz.
 En muchas ocasiones se consigue controlar la diabetes con dieta y ejercicio.
 Sin embargo, a veces es necesario tomar medicamentos y con frecuencia insulina.
Diabetes Mellitus tipo II
 Aparece generalmente después de los 40 años.
 Predisposición hereditaria, mas obesidad.
 Obesidad provoca resistencia de las células a la acción de la insulina.
 Exige una monitorización y control estrictos.
 De no controlarse la persona permanecerá con niveles altísimos de glicemia.
 Lo que a largo plazo traerá consigo múltiples complicaciones, desarrollo de otras
enfermedades y consecuencias físicas.
El dato más reciente es la estimación del Atlas IDF habría 1.372.700
personas con DM, lo que representa el 11% de la población adulta
entre 20-79 años. Esta cifra colocaría a nuestro país en el segundo lugar
de Sudamérica, situación que se asemeja a la observada en la
frecuencia de trastornos nutricionales.
Factores de Riesgo
1. OBESIDAD Y SOBREPESO
2. FALTA DE EJERCICIO
3. DIETA POCO SALUDABLE
4. TENER FAMILIARES CON DIABETES
5. HABER TENIDO DIABETES EN EL EMBARAZO
6. EDAD AVANZADA.
Síntomas clásicos
Hiperglicemia franca
Poliuria
Polidipsia
Baja de peso
En algunos casos polifagia y visión borrosa
Tratamiento
 Pilares del tratamiento:
Estilos de vida saludable; dieta y ejercicio
Alimentación equilibrada de acuerdo a sus requerimientos.
Educación del paciente, familia y/o cuidador.
Autocontrol
Terapia farmacológica.
Apoyo psicológico.
Equipo Multidisciplinario.
 Formado por:
El paciente, su familia y/o cuidador principal.
Médico especialista; diabetologo, endocrinólogo adulto o pediátrico, según
sea el caso.
Enfermera especialista en Diabetes mellitus
Nutricionista capacitada.
Psicólogo.
Asistente social.
Personal técnico y administrativo.
Complicaciones de la Diabetes Mellitus, se
clasifican en agudas y crónicas.
 Cetoácidosis diabética (CAD)
 Síndrome hiperglucemico hiperosmolar, No
cetosico.(SHHNC)
Hipoglicemia
Acidosis láctica.
Cetoácidosis Diabética
 Expresión clínica de una severa deficiencia de insulina que se caracteriza
por la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina.
 Representa el 8% - 28% del total de causas de hospitalización por DM
 Incidencia anual de 3-8 episodios/1000 diabéticos.
 Es mas frecuente en la DM tipo I
 Mortalidad en promedio del 10%
 El paciente presenta: Déficit de insulina
Exceso de hormonas catabólicas
Acidosis metabólica
Deshidratación.
Cetoácidosis Diabética
 Síntomas:
 Poliuria, polidipsia.
 Fatiga, perdida de peso
 anorexia.
 Nauseas, vómitos.
 Dolor abdominal.
 Parestesias.
 Causas:
 Hiperglicemia.
 Deshidratación, catabolismo.
 Cetosis
 Déficit electrolítico
 Déficit de K
Cetoácidosis Diabética
 Signos.
 Deshidratación
 Hiperventilación
 Taquicardia hipotermia.
 Hipotensión arterial
 Piel seca y tibia.
 Aliento cetónico
 Alteración de conciencia.
 Causas
 Diuresis osmótica, vómitos
 Acidosis
 Deshidratación
 Deshidratación , acidosis.
 Acidosis, vasodilatación periférica.
 Cetosis
 Hiperosmolaridad.
Cetoácidosis Diabética
 Exámenes de laboratorio:
 Hiperglucemia, cetosis
 CO2, HCO3 bajos
 Po2 normal o bajo.
 Hiponatremia.
 Hipokalemia
 Hiperkalemia
 Leucocitosis
 Causas:
 Déficit de insulina
 Acidosis metabólica.
 Alteración en la ventilación.
 Hiperglucemia.
 Pérdida por diuresis, acidosis
 Deshidratación
 Elevación de cuerpos cetónicos.
Diagnóstico De la CAD
 Laboratorio
 Glicemia >250 mg/dl
 Glucosuria 1000 mg/dl
 Cetonuria 80 mg/dl
 HCO3 <15 mEq/lt
 Ph arterial < 7.3
 Tratamiento:
 Soluciones parenterales
 Insulina
 K+
 Control con exámenes de laboratorio.
Síndrome hiperglucemico hiperosmolar, No
cetosico.(SHHNC)
 Se caracteriza por: Causas:
 Severa Hiperglucemia Glucocorticoides, diuréticos
 Hiperosmolaridad procedimientos terapéuticos;
 Deshidratación Diálisis y alimentación parenteral, CX
 Ausencia de cetosis. Enfermedades; IR; IC; infecciones.
inadecuada ingestión de fluidos.
Senectud, discapacidad, sed.
 Es mas frecuente en DM Tipo II, edad entre 55 – 70 años
 Causas precipitantes más comunes son las infecciones de vías urinarias y
respiratorias. 50 % de los casos.
Tratamiento: SHHNC
 Reposición de líquidos; solución salina isotónica o hipotónica
1 2 litros en las primeras 2 horas.
 La velocidad de administración depende de la respuesta del
enfermo.
 Reposición de k+, después de una diuresis adecuada.
 Insulina rápida.
Hipoglicemia
 Glucemia <50 mg/dl
 CAUSAS: Errores con la administración de insulina, dieta insuficiente, ejercicio
intenso no planificado, alcohol y drogas.
 SÍNTOMAS: Dificultad para hablar, cefalea, sudoración, escalofríos, mareos,
vértigo, nauseas, somnolencia, confusión mental, irritabilidad, perdida de
conciencia, convulsiones, coma.
 TRATAMIENTO: Glucosa oral, glucagón.
 Si la persona esta consiente puede hablar y comer, administrar alimentos dulces
fáciles de tragar.
Complicaciones Crónicas
 1.Microvasculares:
 Retinopatía No proliferativa
Proliferativa.
 Edema macular.
 Neuropatía: sensorial y motora (mononeuropatía y polineuropatía)
Autónoma.
 Nefropatía: albuminuria y deterioro de la función renal.
Complicaciones crónicas
 2. Macrovasculares:
 Coronariopatía
 Artropatía periférica
 Enfermedad vascular cerebral.
 Otras:
 Gastrointestinales, genitourinarias, dermatológicas, infecciones, cataratas,
glaucoma, síndrome de movilidad articular limitada enfermedad periodontal,
perdida de la audición.
 Bibliografía: Harrison de Medicina interna 19 ed. Capitulo 419: Diabetes mellitus y sus complicaciones.
Pilares del Tratamiento
 Educación; fármacos, técnica de inyección de la insulina, cuidado de los pies,
asistencia a controles de salud.
 Prevención; Sí pesquisa síntomas tomar exámenes de diagnóstico.
 Manejo y control metabólico de la enfermedad. Glicemias normales.
 Prevenir complicaciones agudas y crónicas
 Control farmacológico con hipoglicemiantes y/o insulina según corresponda.
 Dieta saludable acorde a sus requerimientos.
 Ejercicio físico.
 Manejo del estrés.
 Apoyo y comprensión de la familia.
Proceso de Atención de Enfermería
en Pacientes con Diabetes Mellitus.
 5 Etapas:
 Valoración: Entrevista al paciente y familia, exámenes, control de signos vitales, exámen
físico general y segmentario. Antropometría, hábitos, etc.
 Diagnósticos de enfermería:
 Planificación.
 Ejecución.
 Evaluación.
Diagnostico Enfermería.
Disminución del los niveles de azúcar en la sangre, r/c sobredosis de insulina rápida m/p ,
palidez, sudoración, fatiga y somnolencia.
Objetivo: Que el paciente recupere en un plazo de 2 horas glicemias normales entre ; 80-
120 mg/dl.
Plan de atención y ejecución.
Control de signos vitales c/ 6 horas
Instalar vía venosa para administración de solución parenteral. S.G 5% + electrolitos, según
indicación médica.
Cuidados de la vía venosa.
Control de Hemoglucotest c /6 horas.
Administrar insulina según esquema.
Vigilar y controlar ingesta de líquidos y alimentos.
Brindar apoyo psicológico.
Evaluación
 Evaluación:
 El paciente logró glicemias normales en un plazo de 2 horas.
 Reevaluar el plan de atención, pesquisar nuevas
complicaciones.
LA DIETA SALUDABLE, LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR, EL
MANTENIMIENTO DE UN PESO CORPORAL NORMAL Y LA
EVITACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO PUEDEN PREVENIR LA
DIABETES DE TIPO 2 O RETRASAR SU APARICIÓN
Bibliografía
 Brunner y suddarth Enfermería Médico Quirúrgica. Cuidados de enfermería en
pacientes con diabetes mellitus. 12 ed.
 Guía Minsal 2010 Diabetes Mellitus.
 Harrison, Principios de Medicina interna, Capitulo 419: Diabetes mellitus y sus
complicaciones. 19 ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia maternaYOVANA JORGE
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasPaulina Dagnino
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosJulio Martinez
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionGuille Moreno
 

La actualidad más candente (20)

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidadosTumores cerebrales-primarios-cuidados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUDEmergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
Emergencias pacientes hemorragia digestiva - CICAT-SALUD
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 

Similar a Cuidados de enfermeria en pacientes con

Similar a Cuidados de enfermeria en pacientes con (20)

Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Diabetes pato!
Diabetes pato!Diabetes pato!
Diabetes pato!
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Universidadcesarvallejo sesion 5
Universidadcesarvallejo  sesion 5Universidadcesarvallejo  sesion 5
Universidadcesarvallejo sesion 5
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
INFANTES CORCUERA -LA DIABETES
INFANTES CORCUERA -LA DIABETES INFANTES CORCUERA -LA DIABETES
INFANTES CORCUERA -LA DIABETES
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Cuidados de enfermeria en pacientes con

  • 1. Cuidados de Enfermería en Pacientes con Diabetes Mellitus EU. Lilian Monsalves Garrido. Profesor Colaborador: EU. Rossana Navarro 2018
  • 2. Introducción.  La diabetes es una patología crónica en constante aumento.  Aumenta en forma paralela junto a la obesidad y el sobrepeso.  Actualmente hay 415 millones de personas con diabetes en el mundo, y  para el año 2040 se calcula que habrá 642 millones.  En Chile, a medida que nuestra población envejece, más personas se verán afectadas por esta patología.  Debido a este aumento, es que cobra vital importancia la educación en diabetes como una manera de prevenir el aumento de la patología, sus factores de riesgo y complicaciones.  Cuando la patología no logra el control adecuado repercute en la calidad de vida de los pacientes, pudiendo producir una mayor discapacidad en la población.
  • 3. Según la OMS  Según el informe mundial de Diabetes publicado por la OMS en el mundo hay 422 millones de personas con Diabetes Mellitus.  Estas cifras se cuadriplican desde 1980.  Se calcula que el año 2015 fallecieron 1,6 millones de personas a causa de esta enfermedad.  Mas del 80% de las causas de muerte por diabetes de registran en países de ingresos bajos y medios.  Constituye un problema personal y de salud pública.  Principales causas de invalidez y muerte prematura en la mayoría de países desarrollados.  Se produce un importante deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas.
  • 4.
  • 5. Epidemiología:  La diabetes mellitus 2, y las enfermedades asociadas como la obesidad y la enfermedad cardiovascular, han experimentado un explosivo aumento a nivel mundial.  Nuestro país ostenta una de las tasas de prevalencia de diabetes mellitus y obesidad más altas del continente.  La importancia epidemiológica de la DM, no depende solamente de su frecuencia, sino también de la carga de morbilidad y mortalidad asociada, por la cual esta enfermedad es causa principal de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores en Chile.  Finalmente, la frecuencia, morbilidad y mortalidad de la diabetes mellitus, se suman para explicar que el manejo de la enfermedad y sus complicaciones consuma el 10,2% del
  • 6. Diabetes Mellitus  Definición: Es un grupo de trastornos metabólicos, caracterizados por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia). ocasionados por defectos en la secreción o acción de la insulina o ambas. (American Diabetes Association). En otras palabras el cuerpo no produce suficiente insulina o las células de nuestro cuerpo no son capaces de utilizarla
  • 7. Guía Minsal 2010  Patología GES. La diabetes tipo 2 se define por una hiperglicemia crónica , condición que trae como consecuencia :  daño a nivel microangiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía.)  y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ataque cerebral y enfermedad vascular periférica.  La DM se asocia a una reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las complicaciones crónicas.  Disminución en la calidad de vida y aumento en los costos.
  • 8. Clasificación de la Diabetes: TRES TIPOS: Diabetes Mellitus Tipo I Diabetes Mellitus Tipo II Diabetes Gestacional
  • 9. Prevalencia En Chile el 2015 la prevalencia distribuida por sexo fue :  8,4% en varones  10,4% en mujeres El nivel educacional es un factor determinante que influye en la prevalencia. La prevalencia de DM variaba de 20,5% en sujetos con nivel educacional bajo a 6,2% en aquellos con nivel educacional alto.
  • 10. Diagnóstico: El diagnóstico de diabetes se hace utilizando los criterios definidos por la OMS:  Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.  Glicemia en ayunas en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl, Debe confirmarse con una segunda glicemia ≥126 mg/dl, en un día diferente.  Glicemia en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl 2 horas después de una carga oral de 75 g de glucosa. (PTGO)  En ausencia de síntomas clásicos de diabetes, una glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl debe ser confirmada con un segundo examen de glicemia realizado en el laboratorio.
  • 11. La Insulina:  La insulina es una hormona producida por el páncreas, que controla el nivel de glucosa en la sangre, al regular su producción y almacenamiento.  En él paciente diabético las células dejan de responder a la insulina, o bien el páncreas deja totalmente de producirla.
  • 12. Causas:  Carencia o mala utilización de la insulina.  Puede ser por producción insuficiente o un impedimento del organismo que no la usa como debe.  Aquí la insulina no puede actuar a nivel celular, en un individuo normal la insulina es producida por el organismo cuando se necesita; regulando así los niveles de glucosa. Por ejemplo: después de la ingestión de los alimentos.  Por lo tanto al diabético.  LE FALTA A INSULINA  O LA USA MAL
  • 13. Causas: Carencia o mala utilización de la insulina. Ambas causas impiden la regulación Y La glicemia esta por sobre lo normal  Por lo tanto al diabético.  LE FALTA A INSULINA  O LA USA MAL
  • 14. Diabetes Tipo 1  Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglicemia crónica.  Se puede presentar a cualquier edad.  Los síntomas son de rápida instalación.  A medida que aumenta la edad la sintomatología es mas variable en intensidad; desde muy aguda hasta síntomas muy escasos.  El organismo no puede producir insulina. Hay deficiencia absoluta de la secreción de insulina, con la consecuencia de hiperglicemia.
  • 15. Diabetes tipo I  Antes se llamaba insulinodependiente, porque el individuo necesita de insulina exógena. Hoy ya no se usa este termino porque en la DM Tipo II también requiere de insulina.  Este tipo de diabetes cobra en los países occidentales más del 90% de los casos de diabetes en La infancia y adolescencia.  Las tasas más altas están en los niños entre 10 y 14 años
  • 16. Diabetes Tipo 1  Diagnóstico.  Edad menor de 20 años.  En un individuo sintomático se confirma por los elevados niveles de glucosa en sangre.  La HBAC1 no es un examen que este validado para el diagnóstico de DM Tipo I  La prueba de tolerancia a la glucosa no esta indicada para el diagnóstico de DM Tipo I  No es posible realizar prevención. Tratamiento  Busca control optimo metabólico.  Prevenir y retrasar complicaciones crónicas y mejorar las expectativas de vida.  Otorgar cuidados con un enfoque multidisciplinario.
  • 17. Diabetes Gestacional  Es una condición en que la mujer sin haber sido diagnosticada previamente con diabetes tiene un alto nivel de glucosas en la sangre durante el embarazo.  Afecta al 14% de las mujeres embarazadas.  Tiene pocos síntomas y generalmente desaparece al terminar el embarazo.  Aún así representa un riesgo para la madre y el niño.
  • 18. Diabetes Gestacional  DIAGNÓSTICO  Se recomienda realizar prueba de tolerancia a la glucosa entre las 24 y 28 semanas de gestación.  Deben cumplir con uno o as de los siguientes criterios.  25 años de edad o mayor.  Menor de 25 años con obesidad.  Antecedentes familiares de diabetes en parientes en primer grado.  TRATAMIENTO.  Dieta equilibrada.  Control de glicemias.  Si persiste la hiperglicemia se prescribe insulina.  Control de peso.  Luego del parto la glicemia vuelve a su normalidad.  Existe riesgo en mujeres que tuvieron Diabetes Gestacional, desarrollar DM tipo II
  • 19. Diabetes Mellitus tipo II  Es una enfermedad crónica, es decir dura para el resto de la vida.  El desarrollo de la DM Tipo II esta definida por la resistencia a la insulina  Es decir; las personas con DM Tipo II no consiguen utilizar la insulina que producen de manera eficaz.  En muchas ocasiones se consigue controlar la diabetes con dieta y ejercicio.  Sin embargo, a veces es necesario tomar medicamentos y con frecuencia insulina.
  • 20. Diabetes Mellitus tipo II  Aparece generalmente después de los 40 años.  Predisposición hereditaria, mas obesidad.  Obesidad provoca resistencia de las células a la acción de la insulina.  Exige una monitorización y control estrictos.  De no controlarse la persona permanecerá con niveles altísimos de glicemia.  Lo que a largo plazo traerá consigo múltiples complicaciones, desarrollo de otras enfermedades y consecuencias físicas.
  • 21. El dato más reciente es la estimación del Atlas IDF habría 1.372.700 personas con DM, lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79 años. Esta cifra colocaría a nuestro país en el segundo lugar de Sudamérica, situación que se asemeja a la observada en la frecuencia de trastornos nutricionales.
  • 22. Factores de Riesgo 1. OBESIDAD Y SOBREPESO 2. FALTA DE EJERCICIO 3. DIETA POCO SALUDABLE 4. TENER FAMILIARES CON DIABETES 5. HABER TENIDO DIABETES EN EL EMBARAZO 6. EDAD AVANZADA.
  • 23. Síntomas clásicos Hiperglicemia franca Poliuria Polidipsia Baja de peso En algunos casos polifagia y visión borrosa
  • 24. Tratamiento  Pilares del tratamiento: Estilos de vida saludable; dieta y ejercicio Alimentación equilibrada de acuerdo a sus requerimientos. Educación del paciente, familia y/o cuidador. Autocontrol Terapia farmacológica. Apoyo psicológico.
  • 25. Equipo Multidisciplinario.  Formado por: El paciente, su familia y/o cuidador principal. Médico especialista; diabetologo, endocrinólogo adulto o pediátrico, según sea el caso. Enfermera especialista en Diabetes mellitus Nutricionista capacitada. Psicólogo. Asistente social. Personal técnico y administrativo.
  • 26. Complicaciones de la Diabetes Mellitus, se clasifican en agudas y crónicas.  Cetoácidosis diabética (CAD)  Síndrome hiperglucemico hiperosmolar, No cetosico.(SHHNC) Hipoglicemia Acidosis láctica.
  • 27. Cetoácidosis Diabética  Expresión clínica de una severa deficiencia de insulina que se caracteriza por la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina.  Representa el 8% - 28% del total de causas de hospitalización por DM  Incidencia anual de 3-8 episodios/1000 diabéticos.  Es mas frecuente en la DM tipo I  Mortalidad en promedio del 10%  El paciente presenta: Déficit de insulina Exceso de hormonas catabólicas Acidosis metabólica Deshidratación.
  • 28. Cetoácidosis Diabética  Síntomas:  Poliuria, polidipsia.  Fatiga, perdida de peso  anorexia.  Nauseas, vómitos.  Dolor abdominal.  Parestesias.  Causas:  Hiperglicemia.  Deshidratación, catabolismo.  Cetosis  Déficit electrolítico  Déficit de K
  • 29. Cetoácidosis Diabética  Signos.  Deshidratación  Hiperventilación  Taquicardia hipotermia.  Hipotensión arterial  Piel seca y tibia.  Aliento cetónico  Alteración de conciencia.  Causas  Diuresis osmótica, vómitos  Acidosis  Deshidratación  Deshidratación , acidosis.  Acidosis, vasodilatación periférica.  Cetosis  Hiperosmolaridad.
  • 30. Cetoácidosis Diabética  Exámenes de laboratorio:  Hiperglucemia, cetosis  CO2, HCO3 bajos  Po2 normal o bajo.  Hiponatremia.  Hipokalemia  Hiperkalemia  Leucocitosis  Causas:  Déficit de insulina  Acidosis metabólica.  Alteración en la ventilación.  Hiperglucemia.  Pérdida por diuresis, acidosis  Deshidratación  Elevación de cuerpos cetónicos.
  • 31. Diagnóstico De la CAD  Laboratorio  Glicemia >250 mg/dl  Glucosuria 1000 mg/dl  Cetonuria 80 mg/dl  HCO3 <15 mEq/lt  Ph arterial < 7.3  Tratamiento:  Soluciones parenterales  Insulina  K+  Control con exámenes de laboratorio.
  • 32. Síndrome hiperglucemico hiperosmolar, No cetosico.(SHHNC)  Se caracteriza por: Causas:  Severa Hiperglucemia Glucocorticoides, diuréticos  Hiperosmolaridad procedimientos terapéuticos;  Deshidratación Diálisis y alimentación parenteral, CX  Ausencia de cetosis. Enfermedades; IR; IC; infecciones. inadecuada ingestión de fluidos. Senectud, discapacidad, sed.  Es mas frecuente en DM Tipo II, edad entre 55 – 70 años  Causas precipitantes más comunes son las infecciones de vías urinarias y respiratorias. 50 % de los casos.
  • 33. Tratamiento: SHHNC  Reposición de líquidos; solución salina isotónica o hipotónica 1 2 litros en las primeras 2 horas.  La velocidad de administración depende de la respuesta del enfermo.  Reposición de k+, después de una diuresis adecuada.  Insulina rápida.
  • 34. Hipoglicemia  Glucemia <50 mg/dl  CAUSAS: Errores con la administración de insulina, dieta insuficiente, ejercicio intenso no planificado, alcohol y drogas.  SÍNTOMAS: Dificultad para hablar, cefalea, sudoración, escalofríos, mareos, vértigo, nauseas, somnolencia, confusión mental, irritabilidad, perdida de conciencia, convulsiones, coma.  TRATAMIENTO: Glucosa oral, glucagón.  Si la persona esta consiente puede hablar y comer, administrar alimentos dulces fáciles de tragar.
  • 35. Complicaciones Crónicas  1.Microvasculares:  Retinopatía No proliferativa Proliferativa.  Edema macular.  Neuropatía: sensorial y motora (mononeuropatía y polineuropatía) Autónoma.  Nefropatía: albuminuria y deterioro de la función renal.
  • 36. Complicaciones crónicas  2. Macrovasculares:  Coronariopatía  Artropatía periférica  Enfermedad vascular cerebral.  Otras:  Gastrointestinales, genitourinarias, dermatológicas, infecciones, cataratas, glaucoma, síndrome de movilidad articular limitada enfermedad periodontal, perdida de la audición.  Bibliografía: Harrison de Medicina interna 19 ed. Capitulo 419: Diabetes mellitus y sus complicaciones.
  • 37. Pilares del Tratamiento  Educación; fármacos, técnica de inyección de la insulina, cuidado de los pies, asistencia a controles de salud.  Prevención; Sí pesquisa síntomas tomar exámenes de diagnóstico.  Manejo y control metabólico de la enfermedad. Glicemias normales.  Prevenir complicaciones agudas y crónicas  Control farmacológico con hipoglicemiantes y/o insulina según corresponda.  Dieta saludable acorde a sus requerimientos.  Ejercicio físico.  Manejo del estrés.  Apoyo y comprensión de la familia.
  • 38. Proceso de Atención de Enfermería en Pacientes con Diabetes Mellitus.  5 Etapas:  Valoración: Entrevista al paciente y familia, exámenes, control de signos vitales, exámen físico general y segmentario. Antropometría, hábitos, etc.  Diagnósticos de enfermería:  Planificación.  Ejecución.  Evaluación.
  • 39. Diagnostico Enfermería. Disminución del los niveles de azúcar en la sangre, r/c sobredosis de insulina rápida m/p , palidez, sudoración, fatiga y somnolencia. Objetivo: Que el paciente recupere en un plazo de 2 horas glicemias normales entre ; 80- 120 mg/dl. Plan de atención y ejecución. Control de signos vitales c/ 6 horas Instalar vía venosa para administración de solución parenteral. S.G 5% + electrolitos, según indicación médica. Cuidados de la vía venosa. Control de Hemoglucotest c /6 horas. Administrar insulina según esquema. Vigilar y controlar ingesta de líquidos y alimentos. Brindar apoyo psicológico.
  • 40. Evaluación  Evaluación:  El paciente logró glicemias normales en un plazo de 2 horas.  Reevaluar el plan de atención, pesquisar nuevas complicaciones.
  • 41. LA DIETA SALUDABLE, LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR, EL MANTENIMIENTO DE UN PESO CORPORAL NORMAL Y LA EVITACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO PUEDEN PREVENIR LA DIABETES DE TIPO 2 O RETRASAR SU APARICIÓN
  • 42. Bibliografía  Brunner y suddarth Enfermería Médico Quirúrgica. Cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus. 12 ed.  Guía Minsal 2010 Diabetes Mellitus.  Harrison, Principios de Medicina interna, Capitulo 419: Diabetes mellitus y sus complicaciones. 19 ed.