SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS PALIATIVOS
DR. MARIO ALBERTO CAMPUZANO MARTINEZ
MEDICO RESIDENTE 3ER. AÑO
MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL
DEPARTAMENTO DE PRESTACIONES MEDICAS
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI
UMAE H. ONCOLOGÍA
CLINICA DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS.
CUIDADOS PALIATIVOS
Del latín (pallium) que significa “capa, encubrir y atenuar” cuando ya no existe la posibilidad
de curar, por lo que en relación al significado etimológico
Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la siguiente definición:
Acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares
que se enfrentan a problemas relacionados con enfermedades amenazantes para la
vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento a través de la identificación
oportuna e impecable evaluación y tratamiento del dolor, de problemas físicos,
psicológicos y espirituales.
Al respecto, los cuidados paliativos se aplican progresivamente a medida que la
enfermedad avanza y en función de las necesidades de los pacientes y familias,
no se limita a los últimos días de vida de la persona.
OBJETIVOS
 Alivio del dolor y control de otros síntomas;
 Afirmación de la vida y considerar la muerte como un
proceso normal;
 Ningún intento por aceleración o retraso en la muerte;
 Integración de aspectos espirituales y psicológicos en el
cuidado del paciente;
 Se brinda un sistema de apoyo dirigido a los pacientes
para vivir de la manera más activa que sea posible hasta la
muerte;
 Se ofrece un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante el proceso de
enfermedad del paciente y en el duelo;
 Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus
familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando está indicado;
 Mejoran la calidad de vida y pueden también influir positivamente en el curso de la
enfermedad;
 Pueden aplicarse en etapas iníciales del curso de la enfermedad, en conjunción con otros
tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia.
Así, los cuidados paliativos pueden:
• otorgarse desde etapas tempranas del diagnóstico de una enfermedad
amenazante de la vida,
• simultáneamente con los tratamientos curativos.
• Del mismo modo, incluso en las fases finales de la enfermedad, en donde el
tratamiento es predominantemente paliativo.
• La transición de los cuidados curativos a paliativos es generalmente gradual
y
• se basa en las necesidades individuales de la persona más que a plazos de
supervivencia esperada.
OMS Evolución del concepto de Cuidados
Paliativos
80´s Sólo cuidado de los pacientes de cáncer en fase
terminal.
1990-2002 Pacientes con enfermedad potencialmente
mortal.
2007 Pacientes en fase terminal.
2012 Se considera el envejecimiento de la población y
la transición epidemiológica.
Siempre recomendando el tratamiento no sólo del dolor, sino
también de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales
y espirituales.
La falta de provisión de cuidados paliativos por
los
gobiernos puede considerarse también trato
cruel, inhumano o degradante.
CARTA DE PRAGA 2012
Carta de Praga: Se urge a los gobiernos a
aliviar el sufrimiento y a reconocer los
cuidados paliativos como un derecho
humano.
Paciente
Familia
Comunidad
Ley General de Salud un
título octavo bis titulado
“De los cuidados
paliativos a los enfermos
en Situación Terminal”,
LEY GENERAL DE SALUD.
ACTUALIZACIÓN 1° DE NOVIEMBRE DE 2013
Decreto que la reforma en materia de
prestación de servicios de atención médica
Artículo 138 Bis 2, define como PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS:
El conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por el médico
tratante, complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las
cuales deben proporcionarse en función del padecimiento específico del
enfermo, otorgando de manera completa y permanente la posibilidad del
control de los síntomas asociados a su padecimiento. Puede incluir la
participación de familiares y personal voluntario.
LEY GENERAL DE SALUD.
ACTUALIZACIÓN 1° DE NOVIEMBRE DE 2013
INICIATIVA : MANEJO INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS /OMS
Enero de 2014, el Consejo Ejecutivo de la OMS adoptó una resolución,
donde exhorta integrar a los cuidados paliativos a los sistemas de salud.
POLITICA GLOBAL
Recursos
(Humanos,
Infraestructura, etc.)
Implementación de modelos
y servicios eficaces
Accesibilidad de
opioides
Políticas del sistemas de
salud
PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA
CONSEJO DE SALUBRIDAD
GENERAL
RECTORIA
UNAM
ISSSTE
6
SECRETARIAS
DE ESTADO
SECRETARIA
DE SALUD
IMSS
ACADEMIA
NACIONAL DE
MEDICINA Y
MEX. DE CIRUGÍA
DIF
Artículo 73,
Fracción XVI
“1ª El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la
República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones
generales serán obligatorias en el país”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
«Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la
obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados
paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo
Integral de los Cuidados Paliativos»; misma que, para bridar una debida
certeza jurídica, se incluyó como anexo único del presente acuerdo.
PUBLICACIÓN EN DOF: 26 DE DICIEMBRE DEL 2014
CAPÍTULO 1
Contexto y
generalidades del
manejo del dolor y
cuidados paliativos
CAPÍTULO 2
Modelos de
atención
CAPÍTULO 3
Manejo sintomático
CAPÍTULO 4
Consideraciones
bioéticas
CAPÍTULO 5
Marco regulatorio
CAPÍTULO 6
Formación de
recursos humanos
ACUERDO POR EL QUE
EL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
DECLARA LA
OBLIGATORIEDAD DE
LOS ESQUEMAS DE
MANEJO INTEGRAL DE
CUIDADOS PALIATIVOS,
ASÍ COMO LOS
PROCESOS SEÑALADOS
EN LA GUÍA INTEGRAL
DE CUIDADOS
PALIATIVOS, MISMA
QUE, PARA BRINDAR
UNA DEBIDA CERTEZA
JURÍDICA, SE INCLUYE
COMO ANEXO ÚNICO
DEL PRESENTE
ACUERDO.
Modelos de Atención
Evaluación y tratamiento de síntomas / Implementar objetivos con pacientes y
sus familias / Un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente.
Atención
telefónica.
Equipo
Multidisciplinario
Equipo consultor.
Formación en
Cuidados paliativos
Favorecer la
atención
domiciliaria.
Continuidad de
la atención.
Unidades
especializadas.
Consejería, apoyo
psicosocial ante el
sufrimiento.
Manejo del estrés y
autocuidado del
personal de salud.
• Factores
relacionados con
el paciente.
• Escasa respuesta
terapéutica.
• Factores
familiares
1er Nivel
2° Nivel
3er.
Nivel
Organizar la atención médica para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus
familias.
MANEJO
SINTOMÁTICO
EVALUACIÓN,
MANEJO TERAPÉUTICO,
MONITOREO.
CONSIDERACIONES
BIOÉTICAS
AVANCE CIENTÍFICO,
TECNOLÓGICO CON
NECESIDADES, PREFERENCIAS Y
PLAN DE VIDA DE LOS
PACIENTES.
MARCO REGULATORIO
LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 226
LIBROS DE CONTROL
RECETARIOS ELECTRONICOS
FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS
AVAL ACADÉMICO Y
CUIDADOS PALIATIVOS EN
CURRÍCULO DE PREGRADO
CUIDADOS PALIATIVOS
Concepto de paciente terminal
 Paciente con una enfermedad avanzada e incurable;
 Falta de respuesta al tratamiento específico contra la enfermedad;
 La presencia de diversos síntomas, multifactoriales y cambiantes;
 Impacto emociona tanto en el paciente, los familiares y el equipo de
tratamiento, relacionado a la presencia, explícita o no de la muerte;
 Pronóstico no mayor a 6 meses.
ATENCIÓN DE URGENCIAS EN
CUIDADOS PALIATIVOS
Introducción
 Pacientes oncológicos presentan una amplia gama de síntomas y de complicaciones
 Se define como un evento agudo, que requiere intervención médica inmediata, que
pone en riesgo la vida del paciente oncológico, relacionada o no con su tratamiento
• Dolor
• Agitación
• Disnea
• Vomito /Intolerancia a la vía oral
• Claudicación familiar
• delirium
• Compresion medular
• Hepercalcemia tumoral
• Crisis comiciales
• Sindrome de vena cava superior
• Hemorragia masiva
• Estridor agudo
HIPERCALCEMIA
 Es una complicación común, reportada en un 10 a 30% de los
pacientes oncológicos
 Es el más común de los Síndromes Paraneoplásicos4
 Los tipos de cáncer más frecuentes que producen hipercalcemia
son MAMA, PULMÓN Y MIELOMA MÚLTIPLE
Hipercalcemia Humoral6
(Mediada por PTHrP)
CA MAMA Y MIELOMA
MULTIPLE
Producción Humoral
de Análogos de
Vitamina D
LINFOMA HODGKIN
Similitudes
Estructurales entre
PTH y PTHrP
Resorción Ósea y
Reabsorción de Ca a
Nivel T.C.Distal Renal
Osteolisis por Factor
Activador de
Osteoclastos y
Citocinas
Diferenciación de
Macrófagos a
Osteoclastos
Calcitrol  Absorción
Intestinal de Calcio
HIPERCALCEMIA
METÁSTASIS OSEAS DE
TUMORES PRIMARIOS
Fatiga, Letargo7, Confusión, Anorexia,
Náuseas, Constipación, Poliuria y
Polidipsia
 Medición de los Niveles de Calcio Sérico Corregidos1
 Síntomas Leves < 2.5 mmol/l – 10 a 15 mg/dl
 Síntomas Neurológicos > 3.5 mmol/l – 15 a 19 mg/dl
 Deshidratación Leve o Moderada
 Se asocia a Hipercreatininemia, Hipocloremia,
Hipomagnasemia
Tratamiento
Intervención Dosificación
Solución Salina 250 – 500 ml Iniciales
100 – 250 ml Posteriores hasta
reposición del Déficit
Ajuste de acuerdo al estado
Cardiovascular
Furosemide 20 a 40 mg IV Siempre después de la Corrección
de la Volemia
Pamidronato 60 a 90 mg IV en 2 – 4 hrs Uso Cuidadoso en Pacientes KDOQUI
3 Mogensen 3-4
Inicio de Acción Muy Lento
Ácido
Zoledrónico8
4 mg IV en no menos de 15
minutos
Glucocorticoides Prednisona 60 mg/24 hrs VO
Hidrocortisona 100 mgs c/6 hrs
IV
Pueden Causar Inmunosupresión o
Hiperglucemia
Calcitonina 4 – 8 UI SC o IV c/12 hrs Acción Rápida, Duración Corta
Síndrome de Compresión Medular Maligna
 Se da como el resultado de la compresión de la médula
espinal o de las raíces nerviosas, por cualquier lesión
relacionada con la enfermedad oncológica de base
 Es la segunda causa más frecuente de complicaciones neurológicas,
siendo la primera las metástasis cerebrales11
Etiología
 Neoplasias de pulmón en 16%
 Cáncer de Mama12%
 Linfomas 11%
 Mielomas 9%
 Sarcomas 8%
 Próstata 7%
 De origen desconocido 11%
 Sitio Anatómico Afectado
 59 al 78% Torácica
 16 al 33% Lumbar
 4-15% Cervical
 Crecimiento constante y expansión de la metástasis ósea vertebral
hacia adentro del espacio epidural
 Compresión medular
 Extensión del foramen neural por una masa paraespinal
 Destrucción de la cortical del hueso
 Colapso del cuerpo vertebral
 Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el espacio epidural
 Compresión del plexo venoso epidural
 Edema medular
 Incremento de la permeabilidad vascular
 Incremento de Presión de las pequeñas arteriolas
 Flujo capilar disminuye
 Isquemia de la sustancia blanca
 Infarto
 Daño medular permanente
Cuadro Clínico
 90% de los pacientes tienen dorsalgia
 Varias semanas de evolución
 Progresiva y empeora con las maniobras de Valsalva
 Pérdida de fuerza muscular
 Parestesias
 Hipoestesias
 Disfunción de Esfínteres
 Problemas de la Marcha
Tratamiento
 Dieta Hiponatrémica
 Inmovilización del paciente
 Oxígeno suplementario
 Corticoesteroides
 Dexametasona
 10 a 16 mg IV Dosis Inicial más 4 mg c/4 hrs
 Radioterapia o Quimioterapia (Casos
selectivos)
 Cirugía
 Casos en que existe compromiso en un sitio anatómico
Derrame Pericárdico
Los derrames pericárdicos están presentes en un 10 a 15% de los
pacientes con alguna neoplasia
 Frecuentemente no son diagnosticados
 Puede progresar a Tamponade Cardíaco
 Obstrucción linfática
 Metástasis
 Cáncer PULMON, MAMA Y MESOTELIOMA.
Cuadro Clínico y Tratamiento
 Cuando se complica con taponamiento cardiaco
 Compromiso hemodinámico
 Elevación de la presión venosa
 Disminución de la presión arterial
 Ruidos cardiacos velados
 Disnea, Tos, Dolor Torácico, Disfagia, Hipo
 El tratamiento siempre será la evacuación inmediata de la sangre del
pericardio.
Síndrome de Vena Cava Superior
 Es la expresión clínica de la Obstrucción del Flujo sanguíneo a nivel de la
Vena Cava Superior (VCS)1
Etiología
 Tumores de PULMÓN 70 y 75%
 LINFOMAS 15%,
 Resto del porcentaje TIMOMAS, TUMORES GERMINALES Y TUMORES
METASTÁTICOS DE MAMA, ESÓFAGO Y MESOTELIOMA
 Catéter Venoso Central
Cuadro Clínico
 Disnea
 Empeora con el decúbito
 Edema en esclavina
 Cara, cuello y ambas extremidades superiores
 Cianosis facial y de extremidades superiores
 Circulación colateral toracobraquial
 Disfagia, tos, y dolor torácico
 Afección de la Tráquea
 Síndrome de mediastino superior.
CRISIS DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR
 en el transcurso de la evolución pueden aparecer crisis de descompensación
del enfermo y/o de sus familiares, en las que se acentúan los problemas o su
impacto.
 Se trata de un desajuste de la adaptación, originado por una situación nueva
o por la reaparición de problemas, que es importante saber reconocer porque
dan lugar a muchas demandas de intervención médica o técnica, siendo de
hecho la primera causa de ingreso hospitalario.
Las causas más frecuentes de estas descompensaciones son:
 Síntomas mal controlados, o aparición de nuevos (especialmente dolor, disnea,
hemorragia y vómitos).
 Sentimientos de pérdida, miedos, temores o incertidumbre.
 Depresión, ansiedad, soledad.
 Dudas sobre el tratamiento previo o la evolución.
La respuesta terapéutica la orientamos en el sentido de:
 Instaurar medidas de control de síntomas.
 Mostrar disponibilidad (sentarse en lugar tranquilo, sin prisa).
 Revisar los últimos acontecimientos, esclarecer dudas sobre la evolución y el
tratamiento.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
natorabet
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
fggf
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 

Similar a Cuidados paliativos

Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
enrique barajas
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
13libros
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
junior alcalde
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosmechasvr
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
GERARDO PONCE
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
victorhugo1273
 

Similar a Cuidados paliativos (20)

Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 
Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)Guiacp(fil eminimizer)
Guiacp(fil eminimizer)
 
Guia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativosGuia de cuidados paleativos
Guia de cuidados paleativos
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Documentos_paginas_guiacp
  Documentos_paginas_guiacp  Documentos_paginas_guiacp
Documentos_paginas_guiacp
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Cuidados paliativos

  • 1. CUIDADOS PALIATIVOS DR. MARIO ALBERTO CAMPUZANO MARTINEZ MEDICO RESIDENTE 3ER. AÑO MEDICINA FAMILIAR INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL DEPARTAMENTO DE PRESTACIONES MEDICAS CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI UMAE H. ONCOLOGÍA CLINICA DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS.
  • 2. CUIDADOS PALIATIVOS Del latín (pallium) que significa “capa, encubrir y atenuar” cuando ya no existe la posibilidad de curar, por lo que en relación al significado etimológico Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la siguiente definición: Acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares que se enfrentan a problemas relacionados con enfermedades amenazantes para la vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento a través de la identificación oportuna e impecable evaluación y tratamiento del dolor, de problemas físicos, psicológicos y espirituales.
  • 3. Al respecto, los cuidados paliativos se aplican progresivamente a medida que la enfermedad avanza y en función de las necesidades de los pacientes y familias, no se limita a los últimos días de vida de la persona. OBJETIVOS  Alivio del dolor y control de otros síntomas;  Afirmación de la vida y considerar la muerte como un proceso normal;  Ningún intento por aceleración o retraso en la muerte;  Integración de aspectos espirituales y psicológicos en el cuidado del paciente;  Se brinda un sistema de apoyo dirigido a los pacientes para vivir de la manera más activa que sea posible hasta la muerte;
  • 4.  Se ofrece un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante el proceso de enfermedad del paciente y en el duelo;  Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando está indicado;  Mejoran la calidad de vida y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad;  Pueden aplicarse en etapas iníciales del curso de la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia.
  • 5. Así, los cuidados paliativos pueden: • otorgarse desde etapas tempranas del diagnóstico de una enfermedad amenazante de la vida, • simultáneamente con los tratamientos curativos. • Del mismo modo, incluso en las fases finales de la enfermedad, en donde el tratamiento es predominantemente paliativo. • La transición de los cuidados curativos a paliativos es generalmente gradual y • se basa en las necesidades individuales de la persona más que a plazos de supervivencia esperada.
  • 6.
  • 7. OMS Evolución del concepto de Cuidados Paliativos 80´s Sólo cuidado de los pacientes de cáncer en fase terminal. 1990-2002 Pacientes con enfermedad potencialmente mortal. 2007 Pacientes en fase terminal. 2012 Se considera el envejecimiento de la población y la transición epidemiológica. Siempre recomendando el tratamiento no sólo del dolor, sino también de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales.
  • 8. La falta de provisión de cuidados paliativos por los gobiernos puede considerarse también trato cruel, inhumano o degradante. CARTA DE PRAGA 2012 Carta de Praga: Se urge a los gobiernos a aliviar el sufrimiento y a reconocer los cuidados paliativos como un derecho humano. Paciente Familia Comunidad
  • 9. Ley General de Salud un título octavo bis titulado “De los cuidados paliativos a los enfermos en Situación Terminal”, LEY GENERAL DE SALUD. ACTUALIZACIÓN 1° DE NOVIEMBRE DE 2013 Decreto que la reforma en materia de prestación de servicios de atención médica
  • 10. Artículo 138 Bis 2, define como PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS: El conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por el médico tratante, complementadas y supervisadas por el equipo multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse en función del padecimiento específico del enfermo, otorgando de manera completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas asociados a su padecimiento. Puede incluir la participación de familiares y personal voluntario. LEY GENERAL DE SALUD. ACTUALIZACIÓN 1° DE NOVIEMBRE DE 2013
  • 11. INICIATIVA : MANEJO INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS /OMS Enero de 2014, el Consejo Ejecutivo de la OMS adoptó una resolución, donde exhorta integrar a los cuidados paliativos a los sistemas de salud. POLITICA GLOBAL Recursos (Humanos, Infraestructura, etc.) Implementación de modelos y servicios eficaces Accesibilidad de opioides Políticas del sistemas de salud
  • 12. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL RECTORIA UNAM ISSSTE 6 SECRETARIAS DE ESTADO SECRETARIA DE SALUD IMSS ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA Y MEX. DE CIRUGÍA DIF Artículo 73, Fracción XVI “1ª El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país” CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • 13. «Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de los Cuidados Paliativos»; misma que, para bridar una debida certeza jurídica, se incluyó como anexo único del presente acuerdo. PUBLICACIÓN EN DOF: 26 DE DICIEMBRE DEL 2014
  • 14. CAPÍTULO 1 Contexto y generalidades del manejo del dolor y cuidados paliativos CAPÍTULO 2 Modelos de atención CAPÍTULO 3 Manejo sintomático CAPÍTULO 4 Consideraciones bioéticas CAPÍTULO 5 Marco regulatorio CAPÍTULO 6 Formación de recursos humanos ACUERDO POR EL QUE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL DECLARA LA OBLIGATORIEDAD DE LOS ESQUEMAS DE MANEJO INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS, ASÍ COMO LOS PROCESOS SEÑALADOS EN LA GUÍA INTEGRAL DE CUIDADOS PALIATIVOS, MISMA QUE, PARA BRINDAR UNA DEBIDA CERTEZA JURÍDICA, SE INCLUYE COMO ANEXO ÚNICO DEL PRESENTE ACUERDO.
  • 15. Modelos de Atención Evaluación y tratamiento de síntomas / Implementar objetivos con pacientes y sus familias / Un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente. Atención telefónica. Equipo Multidisciplinario Equipo consultor. Formación en Cuidados paliativos Favorecer la atención domiciliaria. Continuidad de la atención. Unidades especializadas. Consejería, apoyo psicosocial ante el sufrimiento. Manejo del estrés y autocuidado del personal de salud. • Factores relacionados con el paciente. • Escasa respuesta terapéutica. • Factores familiares 1er Nivel 2° Nivel 3er. Nivel Organizar la atención médica para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.
  • 16. MANEJO SINTOMÁTICO EVALUACIÓN, MANEJO TERAPÉUTICO, MONITOREO. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO CON NECESIDADES, PREFERENCIAS Y PLAN DE VIDA DE LOS PACIENTES. MARCO REGULATORIO LEY GENERAL DE SALUD Artículo 226 LIBROS DE CONTROL RECETARIOS ELECTRONICOS FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS AVAL ACADÉMICO Y CUIDADOS PALIATIVOS EN CURRÍCULO DE PREGRADO CUIDADOS PALIATIVOS
  • 17. Concepto de paciente terminal  Paciente con una enfermedad avanzada e incurable;  Falta de respuesta al tratamiento específico contra la enfermedad;  La presencia de diversos síntomas, multifactoriales y cambiantes;  Impacto emociona tanto en el paciente, los familiares y el equipo de tratamiento, relacionado a la presencia, explícita o no de la muerte;  Pronóstico no mayor a 6 meses.
  • 18. ATENCIÓN DE URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 19. Introducción  Pacientes oncológicos presentan una amplia gama de síntomas y de complicaciones  Se define como un evento agudo, que requiere intervención médica inmediata, que pone en riesgo la vida del paciente oncológico, relacionada o no con su tratamiento • Dolor • Agitación • Disnea • Vomito /Intolerancia a la vía oral • Claudicación familiar • delirium
  • 20.
  • 21. • Compresion medular • Hepercalcemia tumoral • Crisis comiciales • Sindrome de vena cava superior • Hemorragia masiva • Estridor agudo
  • 22. HIPERCALCEMIA  Es una complicación común, reportada en un 10 a 30% de los pacientes oncológicos  Es el más común de los Síndromes Paraneoplásicos4  Los tipos de cáncer más frecuentes que producen hipercalcemia son MAMA, PULMÓN Y MIELOMA MÚLTIPLE
  • 23. Hipercalcemia Humoral6 (Mediada por PTHrP) CA MAMA Y MIELOMA MULTIPLE Producción Humoral de Análogos de Vitamina D LINFOMA HODGKIN Similitudes Estructurales entre PTH y PTHrP Resorción Ósea y Reabsorción de Ca a Nivel T.C.Distal Renal Osteolisis por Factor Activador de Osteoclastos y Citocinas Diferenciación de Macrófagos a Osteoclastos Calcitrol  Absorción Intestinal de Calcio HIPERCALCEMIA METÁSTASIS OSEAS DE TUMORES PRIMARIOS Fatiga, Letargo7, Confusión, Anorexia, Náuseas, Constipación, Poliuria y Polidipsia
  • 24.  Medición de los Niveles de Calcio Sérico Corregidos1  Síntomas Leves < 2.5 mmol/l – 10 a 15 mg/dl  Síntomas Neurológicos > 3.5 mmol/l – 15 a 19 mg/dl  Deshidratación Leve o Moderada  Se asocia a Hipercreatininemia, Hipocloremia, Hipomagnasemia
  • 25. Tratamiento Intervención Dosificación Solución Salina 250 – 500 ml Iniciales 100 – 250 ml Posteriores hasta reposición del Déficit Ajuste de acuerdo al estado Cardiovascular Furosemide 20 a 40 mg IV Siempre después de la Corrección de la Volemia Pamidronato 60 a 90 mg IV en 2 – 4 hrs Uso Cuidadoso en Pacientes KDOQUI 3 Mogensen 3-4 Inicio de Acción Muy Lento Ácido Zoledrónico8 4 mg IV en no menos de 15 minutos Glucocorticoides Prednisona 60 mg/24 hrs VO Hidrocortisona 100 mgs c/6 hrs IV Pueden Causar Inmunosupresión o Hiperglucemia Calcitonina 4 – 8 UI SC o IV c/12 hrs Acción Rápida, Duración Corta
  • 26. Síndrome de Compresión Medular Maligna  Se da como el resultado de la compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas, por cualquier lesión relacionada con la enfermedad oncológica de base  Es la segunda causa más frecuente de complicaciones neurológicas, siendo la primera las metástasis cerebrales11
  • 27. Etiología  Neoplasias de pulmón en 16%  Cáncer de Mama12%  Linfomas 11%  Mielomas 9%  Sarcomas 8%  Próstata 7%  De origen desconocido 11%  Sitio Anatómico Afectado  59 al 78% Torácica  16 al 33% Lumbar  4-15% Cervical
  • 28.  Crecimiento constante y expansión de la metástasis ósea vertebral hacia adentro del espacio epidural  Compresión medular  Extensión del foramen neural por una masa paraespinal  Destrucción de la cortical del hueso  Colapso del cuerpo vertebral  Desplazamiento de fragmentos óseos hacia el espacio epidural
  • 29.  Compresión del plexo venoso epidural  Edema medular  Incremento de la permeabilidad vascular  Incremento de Presión de las pequeñas arteriolas  Flujo capilar disminuye  Isquemia de la sustancia blanca  Infarto  Daño medular permanente
  • 30. Cuadro Clínico  90% de los pacientes tienen dorsalgia  Varias semanas de evolución  Progresiva y empeora con las maniobras de Valsalva  Pérdida de fuerza muscular  Parestesias  Hipoestesias  Disfunción de Esfínteres  Problemas de la Marcha
  • 31.
  • 32. Tratamiento  Dieta Hiponatrémica  Inmovilización del paciente  Oxígeno suplementario  Corticoesteroides  Dexametasona  10 a 16 mg IV Dosis Inicial más 4 mg c/4 hrs  Radioterapia o Quimioterapia (Casos selectivos)  Cirugía  Casos en que existe compromiso en un sitio anatómico
  • 33. Derrame Pericárdico Los derrames pericárdicos están presentes en un 10 a 15% de los pacientes con alguna neoplasia  Frecuentemente no son diagnosticados  Puede progresar a Tamponade Cardíaco  Obstrucción linfática  Metástasis  Cáncer PULMON, MAMA Y MESOTELIOMA.
  • 34. Cuadro Clínico y Tratamiento  Cuando se complica con taponamiento cardiaco  Compromiso hemodinámico  Elevación de la presión venosa  Disminución de la presión arterial  Ruidos cardiacos velados  Disnea, Tos, Dolor Torácico, Disfagia, Hipo  El tratamiento siempre será la evacuación inmediata de la sangre del pericardio.
  • 35. Síndrome de Vena Cava Superior  Es la expresión clínica de la Obstrucción del Flujo sanguíneo a nivel de la Vena Cava Superior (VCS)1 Etiología  Tumores de PULMÓN 70 y 75%  LINFOMAS 15%,  Resto del porcentaje TIMOMAS, TUMORES GERMINALES Y TUMORES METASTÁTICOS DE MAMA, ESÓFAGO Y MESOTELIOMA  Catéter Venoso Central
  • 36. Cuadro Clínico  Disnea  Empeora con el decúbito  Edema en esclavina  Cara, cuello y ambas extremidades superiores  Cianosis facial y de extremidades superiores  Circulación colateral toracobraquial  Disfagia, tos, y dolor torácico  Afección de la Tráquea  Síndrome de mediastino superior.
  • 37. CRISIS DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR  en el transcurso de la evolución pueden aparecer crisis de descompensación del enfermo y/o de sus familiares, en las que se acentúan los problemas o su impacto.  Se trata de un desajuste de la adaptación, originado por una situación nueva o por la reaparición de problemas, que es importante saber reconocer porque dan lugar a muchas demandas de intervención médica o técnica, siendo de hecho la primera causa de ingreso hospitalario.
  • 38. Las causas más frecuentes de estas descompensaciones son:  Síntomas mal controlados, o aparición de nuevos (especialmente dolor, disnea, hemorragia y vómitos).  Sentimientos de pérdida, miedos, temores o incertidumbre.  Depresión, ansiedad, soledad.  Dudas sobre el tratamiento previo o la evolución. La respuesta terapéutica la orientamos en el sentido de:  Instaurar medidas de control de síntomas.  Mostrar disponibilidad (sentarse en lugar tranquilo, sin prisa).  Revisar los últimos acontecimientos, esclarecer dudas sobre la evolución y el tratamiento. 