SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfermo en fase terminal, sus necesidades
fisiológicas, psicológicas y miedos.
LEP Maria Felix Medina Gutierrez
El primer acto de tratamiento es el acto de dar la mano al enfermo.
Von Leyden.
Desde las ideas de Florence Nightingale, quien pensaba que la enfermería
debe situar al individuo en las mejores condiciones para que la naturaleza
pueda actuar sobre él, hasta los conceptos actuales que afirman que la
enfermería cubre las necesidades de todos los individuos, se ha hecho
patente que la labor del profesional de enfermería es permanecer junto
al que sufre.
La enfermedad, aún
teniendo el mismo
diagnóstico, puede ser
elaborada subjetivamente
de modos diversos, puede
traer consigo miedo,
pavor, y desesperación,
pero también despertar
esperanza.
Enfermedad terminal es
aquella que se manifiesta
como un padecimiento
avanzado, progresivo e
incurable, sin respuesta al
tratamiento específico, con
síntomas multifactoriales, y
pronóstico de vida no
mayor a seis meses.
En los últimos años la enfermería ha adquirido un protagonismo
especial en la etapa final de la vida a través de los Cuidados Paliativos.
Estos últimos procuran una mayor calidad de vida a los enfermos con
padecimientos crónicos degenerativos, graves, progresivos e
incurables.
El trabajo profesional de
enfermería consta de procurarle a
los pacientes una mayor calidad de
vida en un marco de respeto hacia
su decisión; tal planteamiento
requiere de un mayor compromiso
personal y sobre todo de una
mayor preparación del profesional
de enfermería en los terrenos
asistencial y humano.
La función de la enfermería es ofrecer el apoyo emocional, social y
psicológico orientado por el código de ética, lo que permite una
práctica en beneficio de la sociedad con respeto a la vida, salud,
muerte, dignidad, valores y creencias de cada persona, rigiéndose así,
en un marco jurídico que beneficie al paciente, sin dejar a un lado el
respeto a sus decisiones.
Muerte y cultura en la sociedad actual:
Somos conscientes que en la actualidad la muerte queda excluida de la
vida diaria. No hay lugar para la misma.
La ocultamos como si se tratase de algo sucio y vergonzoso.
- Lugar: hospitales.
- Forma: Acto privado, reservado a familiares de primer grado.
- Cambio radical de costumbres y ritos funerarios y del
duelo (aparición de empresas especializadas)
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) subraya la
necesidad de una atención integral que considere los aspectos físicos,
emocionales, sociales y espirituales del paciente, de la misma manera
la Guía de Criterios de Calidad en Cuidados Paliativos plantea evaluar
las necesidades generadas a partir de estos aspectos.
Ambas consideran prioritario atender las necesidades espirituales de
las personas enfermas para ayudarles a morir en paz.
“Muerte social”
El paciente terminal y sus compañeros de contacto inciden en formas
específicas de contacto como:
El moribundo no sabe nada de su muerte próxima, pero sí lo saben
los otros.
El moribundo supone lo que los otros saben de su estado y lo quiere
verificar o falsificar.
El moribundo y los otros saben de la próxima muerte del primero,
pero todos suponen que el otro no lo sabe.
La “muerte social”, sucede mucho antes de la muerte biológica
El miedo
El medio depresivo:
ocasionado por una
enfermedad grave.
El miedo por experiencia de
la propia impotencia.
El miedo por falta de
preparación en general.
El miedo a ser enterrado vivo.
El miedo a la desesperación.
Miedo a la muerte
Al dolor.
A una larga enfermedad.
A despedirse de seres
queridos.
A la impotencia para valerle
a los demás después de la
muerte.
A la agonía.
Miedo a sopesar la vida, por lo pasajero, sin sentido, o por las cargas
de conciencia.
Miedo a la existencia después de la muerte, al después, a lo
desconocido, al juicio y a la justicia.
Fue Cicely Saunders quien en los años
setenta del siglo pasado propuso su
teoría de Cuidado Total y que
posteriormente fue transformándose en
(Confort Total).
Ambas son dos maneras de concebir el
cuidado de la persona de una forma
global y no meramente como un control
del dolor u otros síntomas del enfermo
en la fase final.
• En un momento de agotamiento
terapéutico como en el que nos
encontramos en la enfermedad
en fase terminal, donde el
deterioro que va a sufrir el
enfermo es cada vez mayor y por
lo tanto, muy impactante para la
familia y el equipo que le trata,
nuestro objetivo debe cambiar y
debe ser sustituido por el
cuidado como único objetivo
• Ese cuidado debe virar hacia proporcionar confort al enfermo y a la
familia; no debemos olvidar que en nuestra cultura, el binomio
paciente-familia siempre están muy interrelacionados en el mundo de
la salud y la enfermedad, pero en el final de la vida se encuentran
enormemente relacionados.
Diálogo
– El diálogo auténtico. Es bidireccional, se aprende y se enseña, existe
retroalimentación de la información y por lo tanto hay comunicación, es
positivo para los interlocutores.
– El diálogo técnico. Es una escucha objetiva y es lo que se conoce como
información unidireccional, uno habla y otro escucha. Suele asociarse a la
información de expertos en algún tema.
– El monólogo, nosotros añadiríamos que compartido Sólo sirve para
desahogarse de las tensiones, como válvula de escape pero no existe
intercambio de experiencias y conocimientos. No existe la escucha activa por
ninguna de las partes.
El cuidado debe ser un concepto regido por la beneficencia y la
beneficencia sólo se puede ejercer plenamente, cuando se sabe las
preferencias del que se cuida, no del que cuida.
Yo no puedo hacer el bien a alguien si no sé lo que es el bien para esa
persona.
La comunicación
Gradual y
paulatina
Esperar Silencios
Lenguaje
sencillo
Mentiras
Debemos cuidar con cuidado.
Como dice Simone de Beauvoir:
“Tenia simpatía por las enfermeras, las
sentía ligadas a ella, por la familiaridad
de las tareas humillantes para ella,
quizás repugnantes para ellas; el interés
que le demostraban tenía por lo menos
apariencia de amistad, le daban
confianza, le calmaban, sin aparentar
nunca superioridad”
Cuidar con cuidado
En esta fase final somos los brazos ejecutores de los cuidados cotidianos;
quizás simples, pero no sencillos, esos que el enfermo y la familia no
pueden realizar; el primero porque poco a poco vaya perdiendo sus
capacidades físicas y su autonomía en el autocuidado y los segundos
porque o bien el paciente se encuentre ingresado en una institución o
cursen por una fase de incapacidad emocional o claudicación.
Cuidando la intimidad con cuidado
Existen condicionantes que determinan la relación necesaria para que surja
la intimidad del cuidado, estos atributos son la confianza, es decir la virtud
por la que el usuario confía en mí y para el que tengo deber de secreto de lo
que me deposita y que requiere de mí, competencia y capacidad de
comunicación y escucha.
La comprensión, que va más allá de la empatía, se basa en la credibilidad de
la enfermera ante el paciente.
El cuidado de la persona con la debida atención, sensibilidad y respeto
a su intimidad.
La protección de lo intimo de la persona cuidada, lo que incluye no
revelar aspectos de la intimidad conocidos desde el cuidado y también,
ayuda a la persona desde la planificación del cuidado para mantener las
barreras para preservar lo que les es intimo y no quiere que se conozca.
La técnica como medio del cuidado con
cuidado
La función fundamental del cuidado
al paciente en estado terminal es
proporcionar los cuidados de
confort y de calidad de vida.
Ese debe ser nuestro objetivo: el
confort y el bienestar del paciente,
dentro de lo posible, garantizando
una continuidad y revisión
permanente del plan de cuidados
definido.
No perder nunca nuestro objetivo:
cuando un paciente esta
diagnosticado de una enfermedad
en fase terminal, nuestro objetivo
no es curar, es cuidar; nuestro
objetivo es el confort y mantener
la mayor calidad de vida; no es la
supervivencia lo que importa, sino
la calidad de esa supervivencia; en
otras palabras: no es dar días a la
vida, sino vida a los días que le
queden antes de morir.
Cuidados Generales
Proporcionar al
paciente el máximo
confort en cada
momento
Cuidados preventivos
Evitar los problemas
que suelen
desarrollar con
frecuencia
Cuidados sintomáticos
Resolver o paliar los
estados patológicos
que van apareciendo
Función protectora o de garante
Ambiente
seguro
Principio
de
Autonomía
Dignidad y
valor
Paciente agónico
Los sentidos
Habla
Tacto
Conclusión
Cuidar a un paciente en proceso
de fallecer significa para las
enfermeras ejercer su profesión
entre dos ámbitos: uno
profesional que es objetivo e
insensible, y otro humano que
se permite mostrar emociones.
.
Ambas caras de la enfermería
llevan a una lucha de la cual sale
perdedora obligándola a llevar
una conciliación en la cual
aprenden el lado humano de la
enfermería que les permite ser
un soporte, pero también sentir.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
• http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPorta
da/1294868609.pdf
• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600008
• https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315008.pdf
• https://www.academia.cat/files/204-5908
FITXER/GuiaparalaatencionemocionalCast.pdf
• http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062016000200006
El paciente terminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Victor Mejorada Lopez
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Baja autoestima situacional
Baja autoestima situacionalBaja autoestima situacional
Baja autoestima situacional
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 

Similar a El paciente terminal

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
flor larumbe
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAna Galicia
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1Wendy Roldan
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)pedro galeano
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
DanteMichaelSotoPino
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.
Roberto Sarabia
 
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
CLASE DEMOSTRATIVA.pptxCLASE DEMOSTRATIVA.pptx
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
Elena Enriquez Cuervo
 
atencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptxatencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptx
LesterOporta
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 

Similar a El paciente terminal (20)

04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
 
B
BB
B
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
Roldeenfermera 110704071517-phpapp02 (1)
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.Cuidados paliativos.
Cuidados paliativos.
 
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
CLASE DEMOSTRATIVA.pptxCLASE DEMOSTRATIVA.pptx
CLASE DEMOSTRATIVA.pptx
 
atencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptxatencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptx
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 

Más de Maria Felix Medina Gutierrez

BIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
BIOETICA EN LA INFANCIA.pptxBIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
BIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Gestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptxGestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptx
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Ulceras por presión
Ulceras por presión Ulceras por presión
Ulceras por presión
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusionesUtilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Equidad de genero en enfermeria
Equidad de genero en enfermeriaEquidad de genero en enfermeria
Equidad de genero en enfermeria
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizadoCuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Maria Felix Medina Gutierrez
 
El paciente hipocondriaco
El paciente hipocondriacoEl paciente hipocondriaco
El paciente hipocondriaco
Maria Felix Medina Gutierrez
 
La enfermera olvidada
La enfermera olvidadaLa enfermera olvidada
La enfermera olvidada
Maria Felix Medina Gutierrez
 

Más de Maria Felix Medina Gutierrez (8)

BIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
BIOETICA EN LA INFANCIA.pptxBIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
BIOETICA EN LA INFANCIA.pptx
 
Gestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptxGestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptx
 
Ulceras por presión
Ulceras por presión Ulceras por presión
Ulceras por presión
 
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusionesUtilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
Utilización de la imagen enfermera mujer y sus repercusiones
 
Equidad de genero en enfermeria
Equidad de genero en enfermeriaEquidad de genero en enfermeria
Equidad de genero en enfermeria
 
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizadoCuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
 
El paciente hipocondriaco
El paciente hipocondriacoEl paciente hipocondriaco
El paciente hipocondriaco
 
La enfermera olvidada
La enfermera olvidadaLa enfermera olvidada
La enfermera olvidada
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

El paciente terminal

  • 1. El enfermo en fase terminal, sus necesidades fisiológicas, psicológicas y miedos. LEP Maria Felix Medina Gutierrez
  • 2. El primer acto de tratamiento es el acto de dar la mano al enfermo. Von Leyden.
  • 3. Desde las ideas de Florence Nightingale, quien pensaba que la enfermería debe situar al individuo en las mejores condiciones para que la naturaleza pueda actuar sobre él, hasta los conceptos actuales que afirman que la enfermería cubre las necesidades de todos los individuos, se ha hecho patente que la labor del profesional de enfermería es permanecer junto al que sufre.
  • 4. La enfermedad, aún teniendo el mismo diagnóstico, puede ser elaborada subjetivamente de modos diversos, puede traer consigo miedo, pavor, y desesperación, pero también despertar esperanza.
  • 5. Enfermedad terminal es aquella que se manifiesta como un padecimiento avanzado, progresivo e incurable, sin respuesta al tratamiento específico, con síntomas multifactoriales, y pronóstico de vida no mayor a seis meses.
  • 6. En los últimos años la enfermería ha adquirido un protagonismo especial en la etapa final de la vida a través de los Cuidados Paliativos. Estos últimos procuran una mayor calidad de vida a los enfermos con padecimientos crónicos degenerativos, graves, progresivos e incurables.
  • 7. El trabajo profesional de enfermería consta de procurarle a los pacientes una mayor calidad de vida en un marco de respeto hacia su decisión; tal planteamiento requiere de un mayor compromiso personal y sobre todo de una mayor preparación del profesional de enfermería en los terrenos asistencial y humano.
  • 8. La función de la enfermería es ofrecer el apoyo emocional, social y psicológico orientado por el código de ética, lo que permite una práctica en beneficio de la sociedad con respeto a la vida, salud, muerte, dignidad, valores y creencias de cada persona, rigiéndose así, en un marco jurídico que beneficie al paciente, sin dejar a un lado el respeto a sus decisiones.
  • 9. Muerte y cultura en la sociedad actual: Somos conscientes que en la actualidad la muerte queda excluida de la vida diaria. No hay lugar para la misma. La ocultamos como si se tratase de algo sucio y vergonzoso. - Lugar: hospitales. - Forma: Acto privado, reservado a familiares de primer grado. - Cambio radical de costumbres y ritos funerarios y del duelo (aparición de empresas especializadas)
  • 10. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) subraya la necesidad de una atención integral que considere los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales del paciente, de la misma manera la Guía de Criterios de Calidad en Cuidados Paliativos plantea evaluar las necesidades generadas a partir de estos aspectos. Ambas consideran prioritario atender las necesidades espirituales de las personas enfermas para ayudarles a morir en paz.
  • 11. “Muerte social” El paciente terminal y sus compañeros de contacto inciden en formas específicas de contacto como: El moribundo no sabe nada de su muerte próxima, pero sí lo saben los otros. El moribundo supone lo que los otros saben de su estado y lo quiere verificar o falsificar. El moribundo y los otros saben de la próxima muerte del primero, pero todos suponen que el otro no lo sabe. La “muerte social”, sucede mucho antes de la muerte biológica
  • 12. El miedo El medio depresivo: ocasionado por una enfermedad grave. El miedo por experiencia de la propia impotencia. El miedo por falta de preparación en general. El miedo a ser enterrado vivo. El miedo a la desesperación.
  • 13. Miedo a la muerte Al dolor. A una larga enfermedad. A despedirse de seres queridos. A la impotencia para valerle a los demás después de la muerte. A la agonía.
  • 14. Miedo a sopesar la vida, por lo pasajero, sin sentido, o por las cargas de conciencia. Miedo a la existencia después de la muerte, al después, a lo desconocido, al juicio y a la justicia.
  • 15. Fue Cicely Saunders quien en los años setenta del siglo pasado propuso su teoría de Cuidado Total y que posteriormente fue transformándose en (Confort Total). Ambas son dos maneras de concebir el cuidado de la persona de una forma global y no meramente como un control del dolor u otros síntomas del enfermo en la fase final.
  • 16. • En un momento de agotamiento terapéutico como en el que nos encontramos en la enfermedad en fase terminal, donde el deterioro que va a sufrir el enfermo es cada vez mayor y por lo tanto, muy impactante para la familia y el equipo que le trata, nuestro objetivo debe cambiar y debe ser sustituido por el cuidado como único objetivo
  • 17. • Ese cuidado debe virar hacia proporcionar confort al enfermo y a la familia; no debemos olvidar que en nuestra cultura, el binomio paciente-familia siempre están muy interrelacionados en el mundo de la salud y la enfermedad, pero en el final de la vida se encuentran enormemente relacionados.
  • 18. Diálogo – El diálogo auténtico. Es bidireccional, se aprende y se enseña, existe retroalimentación de la información y por lo tanto hay comunicación, es positivo para los interlocutores. – El diálogo técnico. Es una escucha objetiva y es lo que se conoce como información unidireccional, uno habla y otro escucha. Suele asociarse a la información de expertos en algún tema. – El monólogo, nosotros añadiríamos que compartido Sólo sirve para desahogarse de las tensiones, como válvula de escape pero no existe intercambio de experiencias y conocimientos. No existe la escucha activa por ninguna de las partes.
  • 19. El cuidado debe ser un concepto regido por la beneficencia y la beneficencia sólo se puede ejercer plenamente, cuando se sabe las preferencias del que se cuida, no del que cuida. Yo no puedo hacer el bien a alguien si no sé lo que es el bien para esa persona.
  • 20. La comunicación Gradual y paulatina Esperar Silencios Lenguaje sencillo Mentiras
  • 21. Debemos cuidar con cuidado. Como dice Simone de Beauvoir: “Tenia simpatía por las enfermeras, las sentía ligadas a ella, por la familiaridad de las tareas humillantes para ella, quizás repugnantes para ellas; el interés que le demostraban tenía por lo menos apariencia de amistad, le daban confianza, le calmaban, sin aparentar nunca superioridad”
  • 22. Cuidar con cuidado En esta fase final somos los brazos ejecutores de los cuidados cotidianos; quizás simples, pero no sencillos, esos que el enfermo y la familia no pueden realizar; el primero porque poco a poco vaya perdiendo sus capacidades físicas y su autonomía en el autocuidado y los segundos porque o bien el paciente se encuentre ingresado en una institución o cursen por una fase de incapacidad emocional o claudicación.
  • 23. Cuidando la intimidad con cuidado Existen condicionantes que determinan la relación necesaria para que surja la intimidad del cuidado, estos atributos son la confianza, es decir la virtud por la que el usuario confía en mí y para el que tengo deber de secreto de lo que me deposita y que requiere de mí, competencia y capacidad de comunicación y escucha. La comprensión, que va más allá de la empatía, se basa en la credibilidad de la enfermera ante el paciente.
  • 24. El cuidado de la persona con la debida atención, sensibilidad y respeto a su intimidad. La protección de lo intimo de la persona cuidada, lo que incluye no revelar aspectos de la intimidad conocidos desde el cuidado y también, ayuda a la persona desde la planificación del cuidado para mantener las barreras para preservar lo que les es intimo y no quiere que se conozca.
  • 25. La técnica como medio del cuidado con cuidado La función fundamental del cuidado al paciente en estado terminal es proporcionar los cuidados de confort y de calidad de vida. Ese debe ser nuestro objetivo: el confort y el bienestar del paciente, dentro de lo posible, garantizando una continuidad y revisión permanente del plan de cuidados definido.
  • 26. No perder nunca nuestro objetivo: cuando un paciente esta diagnosticado de una enfermedad en fase terminal, nuestro objetivo no es curar, es cuidar; nuestro objetivo es el confort y mantener la mayor calidad de vida; no es la supervivencia lo que importa, sino la calidad de esa supervivencia; en otras palabras: no es dar días a la vida, sino vida a los días que le queden antes de morir.
  • 27. Cuidados Generales Proporcionar al paciente el máximo confort en cada momento Cuidados preventivos Evitar los problemas que suelen desarrollar con frecuencia Cuidados sintomáticos Resolver o paliar los estados patológicos que van apareciendo
  • 28. Función protectora o de garante Ambiente seguro Principio de Autonomía Dignidad y valor
  • 30.
  • 31.
  • 32. Conclusión Cuidar a un paciente en proceso de fallecer significa para las enfermeras ejercer su profesión entre dos ámbitos: uno profesional que es objetivo e insensible, y otro humano que se permite mostrar emociones. .
  • 33. Ambas caras de la enfermería llevan a una lucha de la cual sale perdedora obligándola a llevar una conciliación en la cual aprenden el lado humano de la enfermería que les permite ser un soporte, pero también sentir.
  • 34.
  • 35. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND • http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPorta da/1294868609.pdf • https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600008 • https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315008.pdf • https://www.academia.cat/files/204-5908 FITXER/GuiaparalaatencionemocionalCast.pdf • http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062016000200006