SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS PALIATIVOS:
Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde
un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los
pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados
con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio
del sufrimiento así como la identificación, valoración y
tratamiento del dolor, y otros síntomas físicos y psicosociales.
Prevalencia en aumento
El aumento de la esperanza de vida, unido a los avances en los
métodos diagnósticos y terapéuticos han favorecido un
incremento en la prevalencia de enfermedades avanzadas e
incurables susceptibles de recibir cuidados paliativos.
Aplicación de los
cuidados paliativos
¿SOBRE QUIÉN?
Los cuidados paliativos se aplican en personas con
enfermedad avanzada, progresiva e incurable, de
cualquier edad, y sus familiares, cuando el pronóstico de
vida es limitado, con independencia de la patología de
origen, y cuando se acompañe de sufrimiento.
•Pacientes con enfermedad avanzada oncológica.
•Pacientes con enfermedad avanzada no oncológica
(demencias, cardiopatías, enf. hepática y renal, enf.
neurodegenerativas, EPOC, SIDA.)
Aplicación de los
cuidados paliativos

Enfermedad
incurable
avanzada

Curso gradual y progresivo, sin respuesta a los
tratamientos curativos disponibles, que evolucionará
hacia la muerte a corto o medio plazo en un contexto
de fragilidad y pérdida de autonomía progresivas.
Síntomas múltiples
Gran impacto emocional: enfermo,
familiares y equipo terapéutico.
POBLACION SUBSIDIARIA DE
CUIDADOS PALIATIVOS
(Departamento-10 Dr. Peset)
Estimación de la poblacion subsidiaria de CP
Personas SCP

Onc

No Onc

Total

Departamento

782

493

1275

RIP en domicilio

175

309

484

RIP en Hospital

409

278

687

RIP en residencia

20

84

104

Requieren CP
Avanzados

469

197

666

Requieren CP
Básicos

313

296

609

La población SCP
estimada es del 2% de
los > 65 años 
1275 personas.
Cuidados paliativos
Contextualización social y profesional
"Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso
natural: ni la aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad
de vida posible hasta la muerte”.
(Sociedad Europea de Cuidados Paliativos)
"Todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad,
científica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al final
de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho”.
(Organización Médica Colegial de España)
Cuidados paliativos
Importancia de la Atención Primaria
Las condiciones de accesibilidad, continuidad, el trabajo en
equipo, el conocimiento del entorno familiar y comunitario,
así como la posibilidad de ofrecer una atención integral en el
domicilio, hacen que los profesionales de la Atención
Primaria constituyan el recurso más lógico e idóneo para la
atención de las personas con enfermedades terminales.
Cuidado Paliativo
Terapias modificadora
de enfermedad

CUIDADO
PALIATIVO
PRESENTACIÓN DE
LA ENFERMEDAD
Terapias para disminuir
el sufrimiento y mejorar
la calidad de vida

MUERTE

TRATAMIENTO
CURATIVO

Cuidados del
final de la vida
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad, idealmente su
domicilio. 
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad, idealmente su
domicilio. 
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad, idealmente su
domicilio. 
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad, idealmente su
domicilio. 
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud
rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad, idealmente su
domicilio. 
Bases del tratamiento de los
Cuidados Paliativos
(SECPAL)
1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos
físicos, emocionales, sociales y espirituales.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo
es fundamental para las decisiones terapéuticas.
4. Concepción terapéutica activa, incorporando una
actitud rehabilitadora y activa.
5. Importancia del ambiente donde se le proporcione
comodidad, confianza y seguridad. 
Equipo asistencial en CP
MÉDICOS

ENFERMEROS
PSICÓLOGOS
PACIENTE
Y
FAMILIA

PERSONAL
VOLUNTARIO

FARMACÉUTICOS,
NUTRICIONISTAS

TRABAJADORES
SOCIALES
Servicios que proporcionan
cuidados paliativos
PRESENTACIÓN DEL CASO
Estás en la consulta de AP, y recibes una llamada telefónica de
un aviso a domicilio. Se trata de una señora que parece muy
desesperada, y te dice, que su marido, Juan, fue dado de alta
del hospital hace 1mes, con el diagnóstico de cáncer terminal
de estómago y lleva 1 semana sin levantarse, quejándose de
mucho dolor; ya casi no come y hace 5 días que no hace
deposiciones.
La señora está muy angustiada ya que cuenta que en el hospital
le dijeron: “- Lléveselo para su casa porque no hay nada más
que hacer”. Te pide por favor que acuda alguien del centro de
salud a su domicilio a evaluar a su marido…
Instrumentos básicos en
Medicina Paliativa
1. CONTROL DE SÍNTOMAS:
Saber reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos
síntomas. Mientras algunos síntomas se podrán controlar (dolor,
vómitos,etc), en otros será preciso promocionar la adaptación del
enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, etc).
• Evaluar antes de tratar: evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de
tratar
tener cáncer.
• Explicar las causas de los síntomas en términos de que el paciente
pueda comprender así como las medidas terapéuticas a emplear.
• La estrategia terapéutica siempre será mixta: medidas
farmacológicas y no farmacológicas.
Instrumentos básicos en
Medicina Paliativa
1. CONTROL DE SÍNTOMAS:
• El tratamiento siempre ha de ser individualizado.
•Monitorización de los síntomas, que pueden ser con instrumentos de
medida estandarizados (Escala Visual Analgésica: EVA).
• Dar instrucciones correctas y completas sobre el tratamiento,
detallando muy bien los medicamentos, dosis, intervalos, vías de
administración y posibles efectos secundarios.
• Síntomas constantes, tratamiento preventivo: aquellos síntomas
preventivo
permanentes, como el dolor, deben recibir medicamentos en forma
fija, no a demanda. Tener en cuenta reacciones adversas y anticiparse
a ellas.  
•Revisar, revisar y revisar.
Instrumentos básicos en
Medicina Paliativa
2. APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN:
“El apoyo emocional y la comunicación con el enfermo, la familia y el
equipo terapéutico estableciendo una relación franca y honesta es
uno de los instrumentos básicos de los cuidados paliativos, al mismo
nivel que los síntomas” (SECPAL).

LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

LA COMUNICACIÓN CON LA
FAMILIA
Instrumentos básicos en
• Permitir expresar sentimientos y miedos en un clima de confianza
y seguridad. Medicina Paliativa

2. • Transmitir EMOCIONAL Y que hagan sentir que el paciente no
APOYO aspectos afectivos COMUNICACIÓN:
va a ser abandonado ni rechazado.
• Escucha activa.
“el apoyo emocional y la comunicación con el enfermo, la familia y el
• Importancia del lenguaje no verbal: relación franca y la postura
equipo terapéutico estableciendo unael contacto visual, honesta es
del de los instrumentos facial,etc.
uno cuerpo, la expresiónbásicos de los cuidados paliativos, al mismo
nivel que los síntomas” (SECPAL).
“¿Qué es lo que más le preocupa?”
“¿Qué es lo que más podría ayudarle en este momento? “

LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

LA COMUNICACIÓN CON LA
FAMILIA
Instrumentos básicos en
•Evitar la aparición de “ la conspiración del silencio”.
Medicina Paliativa
•

Los contenidos de la comunicación con la familia tienen que estar
2. dirigidos a la resolución de sus miedos, culpas y dudas así como a
APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN:
los distintos aspectos la comunicación con y enfermo, la familia y el
“el apoyo emocional ytécnicos que permitanel capaciten a los
familiares el cuidado del paciente en el domicilio.
equipo terapéutico estableciendo una relación franca y honesta es
uno de los instrumentos básicos de los cuidados paliativos, al mismo
En estas circunstancias lalos síntomas” (SECPAL). puede prevenir
nivel que actuación del equipo
una claudicación familiar. 

LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

LA COMUNICACIÓN CON LA
FAMILIA

ETAPAS EMOCIONALES
(Kluber-Ross)
…CONTINUACIÓN DEL CASO
Se va al domicilio del paciente acompañado del enfermero. El
enfermo es Juan, de 58 años,casado con María, de 55 años.
Tienen 2 hijos, (el mayor vive en Suecia desde hace 12 años y la
hija menor, Rosa de 35 años, casada, vive cerca y los visita los
fines de semana).
Al llegar encontramos a Juan en su cama; se siente agotado, se
queja de dolor abdominal sordo, difuso, además está
preocupado porque lleva 5 días sin tener deposiciones. Su mujer
esta muy preocupada porque no quiere comer y tiene náuseas
cada vez que le lleva la comida. Al preguntarle cómo de intenso
es el dolor mostrándole una escala de 1 a 10, le asigna al dolor
una puntuación de 6. Está en tratamiento con paracetamol y
gotas antiespasmódicas.
¿Cómo llevar a la práctica los cuidados paliativos, con nuestros
recursos , nuestra realidad y frente a las necesidades de nuestro
paciente ?
…CONTINUACIÓN DEL CASO
 La evaluación integral implica abordar no solamente los
síntomas físicos que nos refiere el paciente sino que también
ahondar en los demás aspectos.
 ¿Qué necesidades se detectan en Juan y su mujer?
NECESIDADES FÍSICAS
• Un equipo que lo visite en su domicilio.
• Control del dolor y los otros síntomas que padece
• Asesorar a su mujer en los cuidados básicos, así como
educarla en relación con los síntomas y tratamientos
indicados.
• Coordinar la derivación con la Unidad de Cuidados
Paliativos correspondiente.
…CONTINUACIÓN DEL CASO
NECESIDADES PSICOLÓGICAS
•Apoyo emocional al paciente y su mujer(reconocer en qué fase
de aceptación de enfermedad está cada uno de ellos).
•Favorecer la autonomía del paciente a través de acciones
simples y en lo posible que él participe en la toma de decisiones.
•Fomentar los cuidados otorgados por su mujer a través de
refuerzos positivos y frases motivadoras. Calmar su ansiedad.
NECESIDADES SOCIALES
•Evaluar redes de apoyo: contactar con otros familiares (integrar
a la hija en los cuidados del padre e idealmente contactar al hijo
que esta fuera del país), con vecinos, y eventualmente servicio
de voluntariado.
Y ahora.. ¿Cómo podemos tratar los demás síntomas?
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES
• DOLOR
• SÍNTOMAS GENERALES
• ÚLCERAS CUTÁNEAS
• SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES
• SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
• SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS
SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES
El enfermo con cáncer presenta un promedio de 10
síntomas a la vez.

DOLOR

SUDORACIÓN

EDEMAS

ASTENIA

NAÚSEAS/VÓMITOS

ANOREXIA

DISNEA

CAQUEXIA

ANSIEDAD/PÁNICO

FIEBRE

PRURITO

ESPASMOS/CALAMBRES

DESHIDRATACIÓN
Cuándo derivar desde Atención
Primaria
 Dudas diagnósticas o pronósticas.
 Necesidad de pruebas diagnósticas o tratamientos
hospitalarios.
 Circunstancias de complejidad que requieran ayuda para
control de los síntomas.
 Situaciones no previsiblemente complejas que en dos
visitas en domicilio no hayamos podido resolver, por la
intensidad de los síntomas o por mal control de los mismos.
 Claudicación familiar.
- Complejidad de las atenciones que necesita el enfermo.
- Sobrecarga.
- Impacto emocional.
La sedación paliativa:

¿Demanda o propuesta razonable?
“Disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante
la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar
un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios”
(SECPAL).
•La sedación difiere de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ya que
estas últimas quieren y procuran la muerte de los enfermos.
•Debe administrarse proporcionalmente a la necesidad de los enfermos y de
manera controlada.
•La voluntad del enfermo debe ser autónoma; su negativa a la actuación se
debe respetar. El profesional debe aprender a limitar sus propuestas y su
actuación cuando ya no son convenientes.
LA ATENCIÓN A LA AGONÍA

Acompañando en las últimas horas
La agonía es el estado que precede a la muerte, en aquellas
enfermedades en que la vida se extingue gradualmente.
•Recordar que:
- Hacerlo bien nos ofrece una oportunidad de crecimiento
personal y familiar.
- Hacerlo mal puede significar el cerrar mal el final de un proceso
que puede producir sufrimiento y el duelo de los familiares puede ser
difícil y prolongado.
Nuestra sociedad y nuestro sistema sanitario obvia y niega la muerte,
que generalmente es vista como un fracaso o como mínimo como algo
que no es de nuestra competencia.
LA ATENCIÓN A LA AGONÍA

Acompañando en las últimas horas
PRINCIPIOS DE UNA BUENA MUERTE
•Conocer cuando la muerte está próxima.
•Ser capaz de mantener el control de lo que ocurra.
•Disponer de dignidad e intimidad.
•Poder controlar el dolor y otros síntomas.
•Poder elegir y controlar el lugar en que va a ocurrir la muerte
(domicilio u otro lugar).
•Tener acceso a cualquier soporte emocional o espiritual que sea
necesario.
•Poderse ir cuando ha llegado el momento, y no verse obligado por las
decisiones de otros a prolongar innecesariamente el sufrimiento.
LA ATENCIÓN A LA AGONÍA

Acompañando en las últimas horas
Cuidar pacientes al final de la vida, es uno de los
más grandes retos a los que puede enfrentarse un
profesional sanitario.
También puede ser una de las experiencias mas
valiosas y personalmente mejor recompensadas.
“CURAR A VECES,
ALIVIAR A MENUDO,
confortar sIEMPRE”
Bibliografía
•

Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)

•

Protocolos de la Sociedad Catalano-Balear de Cuidados Paliativos.

•

Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los

•

enfermos al final de la vida. Comité bioética de Cataluña.

•

Benitez Del Rosario, Miguel Angel; Salinas Martín, Antonio (2000). Cuidados
paliativos y atención primaria: aspectos de organización.

•

González Barón, Manuel (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento
de soporte al enfermo de cáncer.

•

Eric J Casell . The nature of suffering and the goals of medicine. Oxford
University. Press. 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
natorabet
 
Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
Aeelin Meza
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Mariana Paulina Escalona León
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSBegociao
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 

Destacado

CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSAna Balcarce
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaresistomelloso
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiMi rincón de Medicina
 
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
saneamiento de alimentos
saneamiento de alimentossaneamiento de alimentos
saneamiento de alimentosIvan Libreros
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
vicangdel
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Yoshua Zapata Parrao
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeria
rosalio
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados PaliativosMrKokamus
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 

Destacado (20)

CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
 
Enfermería en cuidados paliativos
Enfermería en cuidados paliativosEnfermería en cuidados paliativos
Enfermería en cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar ii
 
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
 
saneamiento de alimentos
saneamiento de alimentossaneamiento de alimentos
saneamiento de alimentos
 
Cuadados paliativos
Cuadados paliativosCuadados paliativos
Cuadados paliativos
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeria
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos" Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos"
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 

Similar a Cuidados paliativos

45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
cperezna
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
ianarturo1
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
silviajuliana18
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Inesalcala1
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancerCuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Syddney Potoy
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
DanteMichaelSotoPino
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaCECY50
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
walter002
 
1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera
enriqueta jimenez cuadra
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
enriqueta jimenez cuadra
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
MaraRodrguez157
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
IvanaMiractCoronel
 

Similar a Cuidados paliativos (20)

45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancerCuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
 
1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Cuidados paliativos

  • 1.
  • 2. CUIDADOS PALIATIVOS: Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio del sufrimiento así como la identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros síntomas físicos y psicosociales.
  • 3. Prevalencia en aumento El aumento de la esperanza de vida, unido a los avances en los métodos diagnósticos y terapéuticos han favorecido un incremento en la prevalencia de enfermedades avanzadas e incurables susceptibles de recibir cuidados paliativos.
  • 4. Aplicación de los cuidados paliativos ¿SOBRE QUIÉN? Los cuidados paliativos se aplican en personas con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, de cualquier edad, y sus familiares, cuando el pronóstico de vida es limitado, con independencia de la patología de origen, y cuando se acompañe de sufrimiento. •Pacientes con enfermedad avanzada oncológica. •Pacientes con enfermedad avanzada no oncológica (demencias, cardiopatías, enf. hepática y renal, enf. neurodegenerativas, EPOC, SIDA.)
  • 5. Aplicación de los cuidados paliativos Enfermedad incurable avanzada Curso gradual y progresivo, sin respuesta a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo en un contexto de fragilidad y pérdida de autonomía progresivas. Síntomas múltiples Gran impacto emocional: enfermo, familiares y equipo terapéutico.
  • 6. POBLACION SUBSIDIARIA DE CUIDADOS PALIATIVOS (Departamento-10 Dr. Peset) Estimación de la poblacion subsidiaria de CP Personas SCP Onc No Onc Total Departamento 782 493 1275 RIP en domicilio 175 309 484 RIP en Hospital 409 278 687 RIP en residencia 20 84 104 Requieren CP Avanzados 469 197 666 Requieren CP Básicos 313 296 609 La población SCP estimada es del 2% de los > 65 años  1275 personas.
  • 7. Cuidados paliativos Contextualización social y profesional "Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural: ni la aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad de vida posible hasta la muerte”. (Sociedad Europea de Cuidados Paliativos) "Todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho”. (Organización Médica Colegial de España)
  • 8. Cuidados paliativos Importancia de la Atención Primaria Las condiciones de accesibilidad, continuidad, el trabajo en equipo, el conocimiento del entorno familiar y comunitario, así como la posibilidad de ofrecer una atención integral en el domicilio, hacen que los profesionales de la Atención Primaria constituyan el recurso más lógico e idóneo para la atención de las personas con enfermedades terminales.
  • 9. Cuidado Paliativo Terapias modificadora de enfermedad CUIDADO PALIATIVO PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Terapias para disminuir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida MUERTE TRATAMIENTO CURATIVO Cuidados del final de la vida
  • 10. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad, idealmente su domicilio. 
  • 11. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad, idealmente su domicilio. 
  • 12. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad, idealmente su domicilio. 
  • 13. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad, idealmente su domicilio. 
  • 14. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad, idealmente su domicilio. 
  • 15. Bases del tratamiento de los Cuidados Paliativos (SECPAL) 1. Atención integral, que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo es fundamental para las decisiones terapéuticas. 4. Concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa. 5. Importancia del ambiente donde se le proporcione comodidad, confianza y seguridad. 
  • 16. Equipo asistencial en CP MÉDICOS ENFERMEROS PSICÓLOGOS PACIENTE Y FAMILIA PERSONAL VOLUNTARIO FARMACÉUTICOS, NUTRICIONISTAS TRABAJADORES SOCIALES
  • 18. PRESENTACIÓN DEL CASO Estás en la consulta de AP, y recibes una llamada telefónica de un aviso a domicilio. Se trata de una señora que parece muy desesperada, y te dice, que su marido, Juan, fue dado de alta del hospital hace 1mes, con el diagnóstico de cáncer terminal de estómago y lleva 1 semana sin levantarse, quejándose de mucho dolor; ya casi no come y hace 5 días que no hace deposiciones. La señora está muy angustiada ya que cuenta que en el hospital le dijeron: “- Lléveselo para su casa porque no hay nada más que hacer”. Te pide por favor que acuda alguien del centro de salud a su domicilio a evaluar a su marido…
  • 19. Instrumentos básicos en Medicina Paliativa 1. CONTROL DE SÍNTOMAS: Saber reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos síntomas. Mientras algunos síntomas se podrán controlar (dolor, vómitos,etc), en otros será preciso promocionar la adaptación del enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, etc). • Evaluar antes de tratar: evitar atribuir los síntomas sólo al hecho de tratar tener cáncer. • Explicar las causas de los síntomas en términos de que el paciente pueda comprender así como las medidas terapéuticas a emplear. • La estrategia terapéutica siempre será mixta: medidas farmacológicas y no farmacológicas.
  • 20. Instrumentos básicos en Medicina Paliativa 1. CONTROL DE SÍNTOMAS: • El tratamiento siempre ha de ser individualizado. •Monitorización de los síntomas, que pueden ser con instrumentos de medida estandarizados (Escala Visual Analgésica: EVA). • Dar instrucciones correctas y completas sobre el tratamiento, detallando muy bien los medicamentos, dosis, intervalos, vías de administración y posibles efectos secundarios. • Síntomas constantes, tratamiento preventivo: aquellos síntomas preventivo permanentes, como el dolor, deben recibir medicamentos en forma fija, no a demanda. Tener en cuenta reacciones adversas y anticiparse a ellas.   •Revisar, revisar y revisar.
  • 21. Instrumentos básicos en Medicina Paliativa 2. APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN: “El apoyo emocional y la comunicación con el enfermo, la familia y el equipo terapéutico estableciendo una relación franca y honesta es uno de los instrumentos básicos de los cuidados paliativos, al mismo nivel que los síntomas” (SECPAL). LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA
  • 22. Instrumentos básicos en • Permitir expresar sentimientos y miedos en un clima de confianza y seguridad. Medicina Paliativa 2. • Transmitir EMOCIONAL Y que hagan sentir que el paciente no APOYO aspectos afectivos COMUNICACIÓN: va a ser abandonado ni rechazado. • Escucha activa. “el apoyo emocional y la comunicación con el enfermo, la familia y el • Importancia del lenguaje no verbal: relación franca y la postura equipo terapéutico estableciendo unael contacto visual, honesta es del de los instrumentos facial,etc. uno cuerpo, la expresiónbásicos de los cuidados paliativos, al mismo nivel que los síntomas” (SECPAL). “¿Qué es lo que más le preocupa?” “¿Qué es lo que más podría ayudarle en este momento? “ LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA
  • 23. Instrumentos básicos en •Evitar la aparición de “ la conspiración del silencio”. Medicina Paliativa • Los contenidos de la comunicación con la familia tienen que estar 2. dirigidos a la resolución de sus miedos, culpas y dudas así como a APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN: los distintos aspectos la comunicación con y enfermo, la familia y el “el apoyo emocional ytécnicos que permitanel capaciten a los familiares el cuidado del paciente en el domicilio. equipo terapéutico estableciendo una relación franca y honesta es uno de los instrumentos básicos de los cuidados paliativos, al mismo En estas circunstancias lalos síntomas” (SECPAL). puede prevenir nivel que actuación del equipo una claudicación familiar.  LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE LA COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA ETAPAS EMOCIONALES (Kluber-Ross)
  • 24. …CONTINUACIÓN DEL CASO Se va al domicilio del paciente acompañado del enfermero. El enfermo es Juan, de 58 años,casado con María, de 55 años. Tienen 2 hijos, (el mayor vive en Suecia desde hace 12 años y la hija menor, Rosa de 35 años, casada, vive cerca y los visita los fines de semana). Al llegar encontramos a Juan en su cama; se siente agotado, se queja de dolor abdominal sordo, difuso, además está preocupado porque lleva 5 días sin tener deposiciones. Su mujer esta muy preocupada porque no quiere comer y tiene náuseas cada vez que le lleva la comida. Al preguntarle cómo de intenso es el dolor mostrándole una escala de 1 a 10, le asigna al dolor una puntuación de 6. Está en tratamiento con paracetamol y gotas antiespasmódicas. ¿Cómo llevar a la práctica los cuidados paliativos, con nuestros recursos , nuestra realidad y frente a las necesidades de nuestro paciente ?
  • 25. …CONTINUACIÓN DEL CASO  La evaluación integral implica abordar no solamente los síntomas físicos que nos refiere el paciente sino que también ahondar en los demás aspectos.  ¿Qué necesidades se detectan en Juan y su mujer? NECESIDADES FÍSICAS • Un equipo que lo visite en su domicilio. • Control del dolor y los otros síntomas que padece • Asesorar a su mujer en los cuidados básicos, así como educarla en relación con los síntomas y tratamientos indicados. • Coordinar la derivación con la Unidad de Cuidados Paliativos correspondiente.
  • 26. …CONTINUACIÓN DEL CASO NECESIDADES PSICOLÓGICAS •Apoyo emocional al paciente y su mujer(reconocer en qué fase de aceptación de enfermedad está cada uno de ellos). •Favorecer la autonomía del paciente a través de acciones simples y en lo posible que él participe en la toma de decisiones. •Fomentar los cuidados otorgados por su mujer a través de refuerzos positivos y frases motivadoras. Calmar su ansiedad. NECESIDADES SOCIALES •Evaluar redes de apoyo: contactar con otros familiares (integrar a la hija en los cuidados del padre e idealmente contactar al hijo que esta fuera del país), con vecinos, y eventualmente servicio de voluntariado. Y ahora.. ¿Cómo podemos tratar los demás síntomas?
  • 27. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES • DOLOR • SÍNTOMAS GENERALES • ÚLCERAS CUTÁNEAS • SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES • SÍNTOMAS RESPIRATORIOS • SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS
  • 28. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES El enfermo con cáncer presenta un promedio de 10 síntomas a la vez. DOLOR SUDORACIÓN EDEMAS ASTENIA NAÚSEAS/VÓMITOS ANOREXIA DISNEA CAQUEXIA ANSIEDAD/PÁNICO FIEBRE PRURITO ESPASMOS/CALAMBRES DESHIDRATACIÓN
  • 29. Cuándo derivar desde Atención Primaria  Dudas diagnósticas o pronósticas.  Necesidad de pruebas diagnósticas o tratamientos hospitalarios.  Circunstancias de complejidad que requieran ayuda para control de los síntomas.  Situaciones no previsiblemente complejas que en dos visitas en domicilio no hayamos podido resolver, por la intensidad de los síntomas o por mal control de los mismos.  Claudicación familiar. - Complejidad de las atenciones que necesita el enfermo. - Sobrecarga. - Impacto emocional.
  • 30. La sedación paliativa: ¿Demanda o propuesta razonable? “Disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios” (SECPAL). •La sedación difiere de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ya que estas últimas quieren y procuran la muerte de los enfermos. •Debe administrarse proporcionalmente a la necesidad de los enfermos y de manera controlada. •La voluntad del enfermo debe ser autónoma; su negativa a la actuación se debe respetar. El profesional debe aprender a limitar sus propuestas y su actuación cuando ya no son convenientes.
  • 31. LA ATENCIÓN A LA AGONÍA Acompañando en las últimas horas La agonía es el estado que precede a la muerte, en aquellas enfermedades en que la vida se extingue gradualmente. •Recordar que: - Hacerlo bien nos ofrece una oportunidad de crecimiento personal y familiar. - Hacerlo mal puede significar el cerrar mal el final de un proceso que puede producir sufrimiento y el duelo de los familiares puede ser difícil y prolongado. Nuestra sociedad y nuestro sistema sanitario obvia y niega la muerte, que generalmente es vista como un fracaso o como mínimo como algo que no es de nuestra competencia.
  • 32. LA ATENCIÓN A LA AGONÍA Acompañando en las últimas horas PRINCIPIOS DE UNA BUENA MUERTE •Conocer cuando la muerte está próxima. •Ser capaz de mantener el control de lo que ocurra. •Disponer de dignidad e intimidad. •Poder controlar el dolor y otros síntomas. •Poder elegir y controlar el lugar en que va a ocurrir la muerte (domicilio u otro lugar). •Tener acceso a cualquier soporte emocional o espiritual que sea necesario. •Poderse ir cuando ha llegado el momento, y no verse obligado por las decisiones de otros a prolongar innecesariamente el sufrimiento.
  • 33. LA ATENCIÓN A LA AGONÍA Acompañando en las últimas horas Cuidar pacientes al final de la vida, es uno de los más grandes retos a los que puede enfrentarse un profesional sanitario. También puede ser una de las experiencias mas valiosas y personalmente mejor recompensadas.
  • 34.
  • 35. “CURAR A VECES, ALIVIAR A MENUDO, confortar sIEMPRE”
  • 36. Bibliografía • Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) • Protocolos de la Sociedad Catalano-Balear de Cuidados Paliativos. • Recomendaciones a los profesionales sanitarios para la atención a los • enfermos al final de la vida. Comité bioética de Cataluña. • Benitez Del Rosario, Miguel Angel; Salinas Martín, Antonio (2000). Cuidados paliativos y atención primaria: aspectos de organización. • González Barón, Manuel (2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte al enfermo de cáncer. • Eric J Casell . The nature of suffering and the goals of medicine. Oxford University. Press. 2004