SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados y
Rotulación de
Venopunción
Carlos J. Torres Martínez
Coordinador de Educación y Mejoramiento de la
Calidad
Centro Primario de Stroke
Objetivos
Conocer diferentes
terminologías sobre la
terapia intravenosa
Areas de preferencia
Repasar Datos
relevantes a la hora de
realizar venopunción
Repasar la técnica de
venopunción
Conocer los riesgos
ante la canalización
Proceso de Rotulación
Terminología
Infusión Intermitente
El medicamento que se administra
será diluido en una pequeña cantidad
de solución fisiológica o dextrosa y
será transfundido entre 30 minutos o
más dependiendo del medicamento
02
Venoclisis
Es la administración de fármacos
diluidos por vía endovenosa
mediante un sistema de goteo
continuo o intermitente
01
Infusión
Continua
El medicamento es administrado en
un tiempo mayor de 12 horas, el
volumen de dilución dependerá del
tipo de medicación desde 100 ml o
más
03
Bolo
Dosis relativamente alta de
una medicación
administrada por vía
endovenosa en un corto
espacio de tiempo,
normalmente entre 1 y 30
minutos
04
Compone de 3 partes:
Datos Relevantes
Una vía periférica endovenosa es
una “extensión” de la vena
puncionada por donde se
administrarán medicamentos,
componentes sanguíneos e
hidratación por medio de una
solución de mantenimiento
La vía periférica es un requisito para todo
paciente hospitalizado o de emergencia
debido a que la aplicación de la misma se
realiza en función de las necesidades que
presente el paciente asociadas al cuadro
clínico.
 El equipo correcto
 El Paciente correcto
 Procedimiento correcto
Si el profesional de enfermería no
reúne esos requisitos no podrá
proceder a la instalación de una
vía venosa
Riesgos de la canalización
Los riesgos en la canalización de vías periféricas repercute básicamente de
varias situaciones en donde el protagonismo es 50% del paciente, 50%
profesional.
Existen situaciones en donde dependiendo de la dificultad por ubicación, la
canalización presenta riesgos de flebitis o de infiltración ya que es
recomendable tomarse todo el tiempo que sea de esa manera lograr reducir
el riesgo de flebitis e infiltraciones, ya que se dan muchos casos donde la
anatomía del usuario no la ubicación de una vena apta para ser puncionada
por lo que “Si pinchamos mal” se le infiltrará y se inflamará.
Complicaciones
02
Descuido
04
Mal
cuidado
01
Durante la
Infusión
03
Infiltración
e
Inflamación
Vigilar por
Extravasaciones y
Referir a Cuidado de la
Piel
Tener en cuenta los 3
correctos (anteriormente
mencionados)
Tener el equipo adecuado
para la canalización de vía
periférica
Siempre rotular
inmediatamente después de
haber canalizado
Si tienes dudas, busca a tu
supervisor/a y visualiza la
técnica las veces que
consideres necesario para
poder realizar el
procedimiento con
seguridad
Aspectos a considerar
Por lo general tiene una duración
de 3 días (hasta 4) ya que es
requisito del personal de
enfermería retirar la vía y
recanalizar una vez esté en la
fecha de vencimiento. De esa
manera que así evitaremos los
riesgos y complicaciones.
Tecnica de Venopunción
I. Cumplido los 3 correctos para canalizar una vía periférica procedemos a:
• Utilizar Guantes
• Desinfectar el área a Canalizar
La desinfección se la realiza de manera circular de adentro hacia fuera (no de arriba hacia abajo, ni pasar dos veces la misma
torunda) si es necesario repetir la limpieza del sitio de punción
• Elegir el catéter
• Colocar el torniquete cerca del sitio electo de punción, evaluar para elegir la vena correcta
II. Hecha la desinfección, el torniquete e identificado el sitio de punción proceder a canalizar:
 Liberar el catéter con el bisel hacia arriba y estirando la piel donde se hará la punción
 Se procede a pinchar en ángulo de 15° y se introduce solamente la punta (no moverla)
 Al visualizar que la cámara del catéter se llenó de sangre, se procede a retirar el mandril hasta la mitad del catéter
 Una vez retirado el mandril hasta la mitad, se procede a introducir el catéter muy lentamente en la vena ya pinchada sin hacer
movimientos bruscos
 Conforme mas va introduciendo el catéter, más va retirando el mandril
 Una vez introducido todo el catéter, retira completamente el mandril y con del dedo pulgar de la mano no dominante (con la que no
realizó la punción) hacer presión a 1cm del catéter introducido en dirección de la vena para cortar momentáneamente la circulación.
 Con la circulación interrumpida conectar el equipo de venoclisis irrigado previamente en el catéter
 Una vez conectado y fijado con esparadrapo, retirar el dedo pulgar y permitir que continue la circulación
 Abrir la llave de paso del equipo de venoclisis y confirmsr que la solución este en via endovenosa.
 Habiendo hecho la confirmación fijar la vía con esparadrapo.
 Rotular inmediatamente
Nursing Infographics
Proceso de Rotulación
La identificación de la vía es importante debido a que el no rotular podría representar riesgos para el paciente
Escribir en la parte superior el número del catéter
Fecha de canalización y la fecha de expiración( día,
mes, año)
Escribir el nombre y apellido del profesional
responsable
Ejemplo:
#18
5/23/2022 –
5/26/2022
12:00 p.m.
Juan Del Pueblo
BSN
Hora de la canalización
Cuidados y rotulación de Venoclisis.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
joseeduardoaguilar
 
Tricotomia
TricotomiaTricotomia
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
Sandra Zapata
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
cindy totosau
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Inyeccion intramuscular
Inyeccion intramuscularInyeccion intramuscular
Inyeccion intramuscular
Cinthia Estefania
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
abdiashazael
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadosnayder777
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Baño en tina
Baño en tinaBaño en tina
Baño en tina
Arnol Chico Malo
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
Luis Martin Rivas Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 
Tricotomia
TricotomiaTricotomia
Tricotomia
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Inyeccion intramuscular
Inyeccion intramuscularInyeccion intramuscular
Inyeccion intramuscular
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidad
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Baño en tina
Baño en tinaBaño en tina
Baño en tina
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
 

Similar a Cuidados y rotulación de Venoclisis.pptx

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
dhanalex
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
ssuser8ea12c
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
Rodolfo García Godoy
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
Geraldine Fernandez S
 
Ensayo shilider hemorragias
Ensayo shilider  hemorragiasEnsayo shilider  hemorragias
Ensayo shilider hemorragias
NICOLAS INFANTE
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
dudu892009
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
MichelleGarcia210
 

Similar a Cuidados y rotulación de Venoclisis.pptx (20)

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Ensayo shilider hemorragias
Ensayo shilider  hemorragiasEnsayo shilider  hemorragias
Ensayo shilider hemorragias
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 

Último

ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Cuidados y rotulación de Venoclisis.pptx

  • 1. Cuidados y Rotulación de Venopunción Carlos J. Torres Martínez Coordinador de Educación y Mejoramiento de la Calidad Centro Primario de Stroke
  • 2. Objetivos Conocer diferentes terminologías sobre la terapia intravenosa Areas de preferencia Repasar Datos relevantes a la hora de realizar venopunción Repasar la técnica de venopunción Conocer los riesgos ante la canalización Proceso de Rotulación
  • 3. Terminología Infusión Intermitente El medicamento que se administra será diluido en una pequeña cantidad de solución fisiológica o dextrosa y será transfundido entre 30 minutos o más dependiendo del medicamento 02 Venoclisis Es la administración de fármacos diluidos por vía endovenosa mediante un sistema de goteo continuo o intermitente 01 Infusión Continua El medicamento es administrado en un tiempo mayor de 12 horas, el volumen de dilución dependerá del tipo de medicación desde 100 ml o más 03 Bolo Dosis relativamente alta de una medicación administrada por vía endovenosa en un corto espacio de tiempo, normalmente entre 1 y 30 minutos 04
  • 4. Compone de 3 partes: Datos Relevantes Una vía periférica endovenosa es una “extensión” de la vena puncionada por donde se administrarán medicamentos, componentes sanguíneos e hidratación por medio de una solución de mantenimiento La vía periférica es un requisito para todo paciente hospitalizado o de emergencia debido a que la aplicación de la misma se realiza en función de las necesidades que presente el paciente asociadas al cuadro clínico.  El equipo correcto  El Paciente correcto  Procedimiento correcto Si el profesional de enfermería no reúne esos requisitos no podrá proceder a la instalación de una vía venosa
  • 5. Riesgos de la canalización Los riesgos en la canalización de vías periféricas repercute básicamente de varias situaciones en donde el protagonismo es 50% del paciente, 50% profesional. Existen situaciones en donde dependiendo de la dificultad por ubicación, la canalización presenta riesgos de flebitis o de infiltración ya que es recomendable tomarse todo el tiempo que sea de esa manera lograr reducir el riesgo de flebitis e infiltraciones, ya que se dan muchos casos donde la anatomía del usuario no la ubicación de una vena apta para ser puncionada por lo que “Si pinchamos mal” se le infiltrará y se inflamará.
  • 7. Tener en cuenta los 3 correctos (anteriormente mencionados) Tener el equipo adecuado para la canalización de vía periférica Siempre rotular inmediatamente después de haber canalizado Si tienes dudas, busca a tu supervisor/a y visualiza la técnica las veces que consideres necesario para poder realizar el procedimiento con seguridad Aspectos a considerar Por lo general tiene una duración de 3 días (hasta 4) ya que es requisito del personal de enfermería retirar la vía y recanalizar una vez esté en la fecha de vencimiento. De esa manera que así evitaremos los riesgos y complicaciones.
  • 8.
  • 9. Tecnica de Venopunción I. Cumplido los 3 correctos para canalizar una vía periférica procedemos a: • Utilizar Guantes • Desinfectar el área a Canalizar La desinfección se la realiza de manera circular de adentro hacia fuera (no de arriba hacia abajo, ni pasar dos veces la misma torunda) si es necesario repetir la limpieza del sitio de punción • Elegir el catéter • Colocar el torniquete cerca del sitio electo de punción, evaluar para elegir la vena correcta II. Hecha la desinfección, el torniquete e identificado el sitio de punción proceder a canalizar:  Liberar el catéter con el bisel hacia arriba y estirando la piel donde se hará la punción  Se procede a pinchar en ángulo de 15° y se introduce solamente la punta (no moverla)  Al visualizar que la cámara del catéter se llenó de sangre, se procede a retirar el mandril hasta la mitad del catéter  Una vez retirado el mandril hasta la mitad, se procede a introducir el catéter muy lentamente en la vena ya pinchada sin hacer movimientos bruscos  Conforme mas va introduciendo el catéter, más va retirando el mandril  Una vez introducido todo el catéter, retira completamente el mandril y con del dedo pulgar de la mano no dominante (con la que no realizó la punción) hacer presión a 1cm del catéter introducido en dirección de la vena para cortar momentáneamente la circulación.  Con la circulación interrumpida conectar el equipo de venoclisis irrigado previamente en el catéter  Una vez conectado y fijado con esparadrapo, retirar el dedo pulgar y permitir que continue la circulación  Abrir la llave de paso del equipo de venoclisis y confirmsr que la solución este en via endovenosa.  Habiendo hecho la confirmación fijar la vía con esparadrapo.  Rotular inmediatamente
  • 11. Proceso de Rotulación La identificación de la vía es importante debido a que el no rotular podría representar riesgos para el paciente Escribir en la parte superior el número del catéter Fecha de canalización y la fecha de expiración( día, mes, año) Escribir el nombre y apellido del profesional responsable Ejemplo: #18 5/23/2022 – 5/26/2022 12:00 p.m. Juan Del Pueblo BSN Hora de la canalización