SlideShare una empresa de Scribd logo
Enf. Lic. Isabel Silvia Enriquez Cabrera
HBT
Verificar si esta Registrado en la
etiqueta : fecha, localización, grosor del
catéter, nombre de la enfermera
operadora y ayudante, puntos dentro y
fuera.
Controlar posibles sangrados en las
primeras horas.
Abrir registro de seguimiento del PICC.
Consiste en una serie de cuidados del catéter venoso central para
   Consiste en una serie de cuidados del catéter venoso central para
   mantener lo permeable yyaséptico
   mantener lo permeable aséptico




Prolongar la permanencia del catéter en las
mejores condiciones posibles, detectando
precozmente complicaciones derivadas de la
terapia intravenosa
Evitar la aparición de alteraciones debidas
a la inadecuada manipulación tanto del
catéter como de conexiones y accesorios que
puedan ser importantes para la salud del
paciente como : irritación local, deterioro del
catéter, reflujos a través del punto de
inserción y transmisión de infecciones.
Zona de
                     inserción




                        Apósito




                     Sistema
                        de
Cambio de sistema   perfusión
  completo de
   perfusión
 No tapar el punto de inserción para vigilar
  y evaluar diariamente en busca de signo
  locales de infección como: calor local,
  dolor, eritema, endurecimiento, y presencia
  de cordón venoso visible o palpable en el
  trayecto de la vena.
 Mantener el sitio de inserción visible y
  protegido (apósitos transparentes colocado
  sin estirarlo)
 Si el RN presenta fiebre de origen
  desconocido, dolor a la palpación ,
  síntomas de infección local o sepsis,
  levantar el apósito y observar el punto de
  inserción . Consultar con el médico para
  valorar la retirada del catéter y de todo el
  sistema.
Realizar la limpieza del sitio de inserción con alcohol en dos tiempos:
 1er T: Vierta el alcohol en la gasa y limpiar a partir del sitio de inserción
  hacia afuera .
 2do T: Abarcar el sitio de inserción en forma de circulo .
 Posteriormente con clorhexidina :
 Inicio del centro a la peri ferie en forma circular.
 Dejar actuar el antiséptico durante 2-3minutos o hasta que se seque.
 Registrar fecha, hora y nombre de quien realizo curación del catéter y
  registrar datos de mantenimiento.
 Reemplazar el pósito siempre que esté
   sucio, húmedo, despegado o cuando
   la inspección de la zona de inserción
   lo requiera.
 Debe ser removido para valorar el sitio de inserción y debe cambiarse
  cada 48 horas (CDC & INS) y cada 7 días el apósito transparente (Según
  protocolo ) La cura del orificio de entrada y cambio del apósito se realizará de
  forma estéril .
 No fijar con corbatas ( riesgo de infección).
 Evitar acodamientos del catéter y equipo. Mantener
  asepsia rigurosa ante cualquier manipulación,
  realizando higiene de manos de acuerdo a la
  normatividad de la OMS, aplicar los 5 momentos .
 Evitar las conexiones innecesarias y limitar, en lo
  posible, el número de puertas o entradas para
  mantener el circuito cerrado estéril.
 Controlar con frecuencia la velocidad de flujo y
  reajustarla si fuera preciso.
 Evitar el lavado o irrigación del sistema para
  mejorar el flujo. Encaso de obstrucción aspirar con
  jeringa, comprobando si se libera la vía.
 No desconectar el percutáneo para el aseo ó baño
  del niño.
 Cierre el paso al paciente, desconecte el sistema
  previamente cerrado y deséchelo
 Conecte el nuevo sistema purgado
 Restablezca el paso de la perfusión hacia el
  paciente y regule de nuevo el ritmo de goteo
 Desinfectar conexiones antes de manipularlos con
  alchol gel isopropilico al 70( entre el punto de
  union, entre el cvateter y el equipo abarcando 5 a
  10cm y sitios de entrada al sistema.
 Cambiar soluciones y/o equipos de acuerdo ala
  normatividad. El cambio de soluciones es cada 24
  horas y el cambio de equipo será cada 24 – 72
  horas de acuerdo a la infusión ,incluyendo la llave
  de tres vías.
 Registre la fecha y hora del cambio de sistemas
 Utilizar catéteres de una sola luz (CDC, Categoría
  IA, etc.) siempre que el paciente cubra su
  necesidad de vía central como para la alimentación
  parenteral y cambiar el sistema cada 24h con
  guantes estériles.
 Emplear sistemas de administración continua,
  como pueden ser bombas de perfusión o infusores,
  Fijar límites de alarmas y Vigilar que no se detenga
  la perfusión continua de líquidos, para evitar la
  obstrucción. No dejar parada la infusión por
  encima de cinco minutos
 Evitar tracciones del catéter para que no se salga
  de la medida.
 Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión
  evitando la entrada de aire. Y Comprobar la
  permeabilidad del catéter.
.
 Control de la zona de inserción en las
  primeras horas por si existe sangrado,
  hematoma o flebitis.
 Verificar periódicamente la adecuada
  inmovilización del catéter en el miembro
  donde está insertado, para evitar
  desplazamientos, hacia la salida.
 Evitar reflujo de sangre por el catéter para
  eliminar la posibilidad de obstrucción.
 Vigilar las posibles desconexiones
  accidentales retirar las llaves de tres vías
  cuando no existe necesidad.
Al administrar solución salina por el catéter (para
verificar la permeabilidad y retorno sanguíneo ) debe
ser de forma lenta para evitar los bolos de infusión, la
presión no debe exceder de 1.0 Bar( 760 mmHg) y las
inyecciones deben ser lentas no excediendo la presión
máxima de 1.2 Bar ( 912 mmHg ), para evitar la rotura
del catéter percutáneo. No olvidar que todo
procedimiento debe ser en forma estéril
.

 Correcta heparinización, utilizando técnica de presión positiva, baja
 concentración de heparina (20 UI/ml), usar monodosis, etc.
 La técnica de presión positiva consiste en la irrigación del catéter con la
 dosis necesaria de heparina, dejando en la jeringa siempre unas décimas
 de heparina mientras se cierra el clamp.
Este problema no sólo invalida la técnica,
sino que supone un riesgo para el
paciente; el coágulo alrededor del catéter
tiende a ocupar la vena donde está
alojado, con la consiguiente falta de flujo
de la misma.
Si se prevé que la línea va a quedar
parada por encima de un minuto se debe
heparinizar.
Esperar hasta 48h para retirar un catéter
que no se pudo desobstruir.
 Infección local de la piel que
                                                          rodea el catéter,
                                                          frecuentemente por apósitos
                                                          oclusivos, la cura a las 24h de
                                                          implantado y los apósitos
                                                          transparentes dan una buena
                                                          solución.
                                                        Cuando se inicia en el lugar de
                                                          salida cutáneo, la extensión de
                                                          la celulitis en sentido proximal
                                                          ha de ser superior a 2 cm.
   El diagnóstico se efectuará mediante tomas con torunda estéril en el pericatéter.
   El cuidado en este tipo de problema, si el catéter no tiene prescripción de retirada,
    serán cuidados locales, curas diarias con antibiótico prescrito a nivel local y
    sistémico.
   El primer hemocultivo se debe obtener de la vía periférica y el segundo se
    extraerá del catéter central.
   Documentar los hallazgos de infección: dos hemocultivos (+), cultivo positivo de
    punta de catéter.
 Existe controversia en relación al uso de infusión continua de
  heparina para la prevención de trombosis y oclusión del catéter. Aún
  no se ha podido precisar el costo/beneficio de las secuelas
  hematológicas por el uso de heparina.
 Cada extensión o llave de tres vías es considerada como una puerta
  de entrada para microorganismos motivo por el cual su uso debe
  estar limitado al máximo.
 No se debe administrar hemoderivados ni tomar muestras de sangre
  a través del CCIP, ya que hay riesgo de oclusión y pérdida del
  mismo.
 En caso de querer implementar una vigilancia de las infecciones
  relacionadas con los catéteres se enviarán cultivos de punta o
  hemocultivos periféricos.
 Actualmente en el mundo se utiliza como elección la clorhexidina al
   2% solución antiséptica, inclusive al 0,5%, por ser menos tóxica que la
   iodopovidona y que el alcohol. La clorhexidina ha demostrado tener
 . menor índice de septicemia asociada a catéteres.
 Actualmente el empleo de la clorhexidina (Gluconato deClorhexidina)
   acuosa al 0,5% en neonatos < 2.500gr y clorhexidina acuosa 1-2%
   para neonatos >2.500gr y pacientes pediátricos está ampliamente
   aceptado como antiséptico de primera elección en la desinfección de
   la piel según las últimas recomendaciones de la CDC.

 Se debe utilizar Clorhexidina en base alcohólica 2% para la
  desinfección de las conexiones de los sistemas y los sistemas sin
  aguja siempre que los vayamos a manipular.
   Obstrucción del catéter
   Erosión y maceración de la piel circundante al punto de inserción
   Aparición de fiebre de origen desconocido
   Problemas para mantener el apósito bien pegado: catéteres
    colocados en flexuras o pliegues, sudación profusa.




 Correcta permeabilidad del catéter
 Ausencia de signos de infección
 Comodidad , confort y hemidinamica estable.
Descripción
Al finalizar el tratamiento o por aparición de complicaciones: obstrucción,
flebitis, signos de infección, extravasación.
Objetivos
Finalizar el tratamiento o evitar la progresión de complicaciones
derivadas de la terapia intravenosa


Procedimiento
   Lavado quirúrgico de manos y guantes estériles.
    Cerrar infusiones, llaves de tres vías y lumes del catéter
   Retirar el apósito, Observar y valorar el punto de punción
   Tirar suavemente el catéter hasta hacer aparecer el extremo distal.
   Medir para comprobar que el catéter está íntegro.
   Presionar sobre la zona de retirada con una gasa estéril, impregnada de
    antiséptico y colocar un apósito estéril.
Procedimiento
 Puede ocurrir que no se puede retirar el catéter y que
  parezca que está “pegado”.
 Las causas pueden ser: vasoespasmo, flebitis o
  inflamación de alguna de las válvulas propias de los
  vasos. Se debe :
 Aplicar tensión en el extremo proximal del catéter (tirar
  de él hasta que la longitud sea el doble de la original).
 Dejar descansar el catéter durante 24 h. Aplicar
  compresas calientes para distender la vena y despegar el
  catéter.
 Un buen procedimiento de retirada del catéter, realizando
  un desplazamiento lento y progresivo del mismo hacia el
  exterior, evitará estos problemas.
Complicaciones
Dificultad para extraer el catéter
Rotura del catéter durante la extracción
Espasmo venoso por retirada brusca
Hemorragia, hematomas



 Indicadores de evaluación

Retirada integra del catéter sin complicaciones.
Cuidar es el ideal moral de enfermería en donde
el fin es la protección y salvaguardar la vida…
                                         Gracias~

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
nareehs
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Angelica Reyes
 
Cateter
CateterCateter
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Ruth Vargas Gonzales
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
Zod Dark
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
portacath
portacath portacath
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
Sonia Nieves Matias
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete GlobularAntes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Silvana Star
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Cateter
CateterCateter
Cateter
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
portacath
portacath portacath
portacath
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete GlobularAntes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete Globular
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 

Destacado

Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
areli Pink
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
cosasdelpac
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 
Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéter
Johnny Dominguez Cuevas
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
Formación Chuimi
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Via percutánea
Via percutáneaVia percutánea
Via percutánea
Camilo Beleño
 
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diezVias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0 Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0
Silvair
 
Examen de esputo i
Examen de esputo iExamen de esputo i
Examen de esputo i
eddynoy velasquez
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
surco
 
Canaliza virtual
Canaliza virtualCanaliza virtual
Canaliza virtual
Angelik141179
 
Capitulo IX Anatomia Vascular
Capitulo IX Anatomia VascularCapitulo IX Anatomia Vascular
Capitulo IX Anatomia Vascular
profrcconcepcion
 
Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1
universidad cooperativa villavicencio
 

Destacado (20)

Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
 
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
 
Curacion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonatoCuracion cateter picc neonato
Curacion cateter picc neonato
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 
Canalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéterCanalización de via central y tipos de catéter
Canalización de via central y tipos de catéter
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Via percutánea
Via percutáneaVia percutánea
Via percutánea
 
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diezVias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
Vias venosas centrales prof. dr. luis del rio diez
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0 Quick guide to lighting 2.0
Quick guide to lighting 2.0
 
Examen de esputo i
Examen de esputo iExamen de esputo i
Examen de esputo i
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
 
Canaliza virtual
Canaliza virtualCanaliza virtual
Canaliza virtual
 
Capitulo IX Anatomia Vascular
Capitulo IX Anatomia VascularCapitulo IX Anatomia Vascular
Capitulo IX Anatomia Vascular
 
Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1Sistema vascular semiologia parte 1
Sistema vascular semiologia parte 1
 

Similar a Exposicion mantenimiento y cuidado del picc

picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
rossana romero
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
Patricia Ruiz Paz
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdfSesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
AlexanderAcevedo34
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
metadonaplus
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
PPT CURACION.pptx
PPT CURACION.pptxPPT CURACION.pptx
Manejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteresManejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteres
Pablo Bautista
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
leslyeMartinez
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 

Similar a Exposicion mantenimiento y cuidado del picc (20)

picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(doc).pdf
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdfSesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
Sesión Clínica Cuidados PICC-HICKMAN.pdf
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
PPT CURACION.pptx
PPT CURACION.pptxPPT CURACION.pptx
PPT CURACION.pptx
 
Manejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteresManejo y cuidado de catéteres
Manejo y cuidado de catéteres
 
Acceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneoAcceso venoso subcutaneo
Acceso venoso subcutaneo
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 

Exposicion mantenimiento y cuidado del picc

  • 1. Enf. Lic. Isabel Silvia Enriquez Cabrera HBT
  • 2. Verificar si esta Registrado en la etiqueta : fecha, localización, grosor del catéter, nombre de la enfermera operadora y ayudante, puntos dentro y fuera. Controlar posibles sangrados en las primeras horas. Abrir registro de seguimiento del PICC.
  • 3. Consiste en una serie de cuidados del catéter venoso central para Consiste en una serie de cuidados del catéter venoso central para mantener lo permeable yyaséptico mantener lo permeable aséptico Prolongar la permanencia del catéter en las mejores condiciones posibles, detectando precozmente complicaciones derivadas de la terapia intravenosa Evitar la aparición de alteraciones debidas a la inadecuada manipulación tanto del catéter como de conexiones y accesorios que puedan ser importantes para la salud del paciente como : irritación local, deterioro del catéter, reflujos a través del punto de inserción y transmisión de infecciones.
  • 4. Zona de inserción Apósito Sistema de Cambio de sistema perfusión completo de perfusión
  • 5.  No tapar el punto de inserción para vigilar y evaluar diariamente en busca de signo locales de infección como: calor local, dolor, eritema, endurecimiento, y presencia de cordón venoso visible o palpable en el trayecto de la vena.  Mantener el sitio de inserción visible y protegido (apósitos transparentes colocado sin estirarlo)  Si el RN presenta fiebre de origen desconocido, dolor a la palpación , síntomas de infección local o sepsis, levantar el apósito y observar el punto de inserción . Consultar con el médico para valorar la retirada del catéter y de todo el sistema.
  • 6. Realizar la limpieza del sitio de inserción con alcohol en dos tiempos:  1er T: Vierta el alcohol en la gasa y limpiar a partir del sitio de inserción hacia afuera .  2do T: Abarcar el sitio de inserción en forma de circulo .  Posteriormente con clorhexidina :  Inicio del centro a la peri ferie en forma circular.  Dejar actuar el antiséptico durante 2-3minutos o hasta que se seque.  Registrar fecha, hora y nombre de quien realizo curación del catéter y registrar datos de mantenimiento.
  • 7.  Reemplazar el pósito siempre que esté sucio, húmedo, despegado o cuando la inspección de la zona de inserción lo requiera.  Debe ser removido para valorar el sitio de inserción y debe cambiarse cada 48 horas (CDC & INS) y cada 7 días el apósito transparente (Según protocolo ) La cura del orificio de entrada y cambio del apósito se realizará de forma estéril .  No fijar con corbatas ( riesgo de infección).
  • 8.  Evitar acodamientos del catéter y equipo. Mantener asepsia rigurosa ante cualquier manipulación, realizando higiene de manos de acuerdo a la normatividad de la OMS, aplicar los 5 momentos .  Evitar las conexiones innecesarias y limitar, en lo posible, el número de puertas o entradas para mantener el circuito cerrado estéril.  Controlar con frecuencia la velocidad de flujo y reajustarla si fuera preciso.  Evitar el lavado o irrigación del sistema para mejorar el flujo. Encaso de obstrucción aspirar con jeringa, comprobando si se libera la vía.  No desconectar el percutáneo para el aseo ó baño del niño.
  • 9.  Cierre el paso al paciente, desconecte el sistema previamente cerrado y deséchelo  Conecte el nuevo sistema purgado  Restablezca el paso de la perfusión hacia el paciente y regule de nuevo el ritmo de goteo  Desinfectar conexiones antes de manipularlos con alchol gel isopropilico al 70( entre el punto de union, entre el cvateter y el equipo abarcando 5 a 10cm y sitios de entrada al sistema.  Cambiar soluciones y/o equipos de acuerdo ala normatividad. El cambio de soluciones es cada 24 horas y el cambio de equipo será cada 24 – 72 horas de acuerdo a la infusión ,incluyendo la llave de tres vías.  Registre la fecha y hora del cambio de sistemas
  • 10.  Utilizar catéteres de una sola luz (CDC, Categoría IA, etc.) siempre que el paciente cubra su necesidad de vía central como para la alimentación parenteral y cambiar el sistema cada 24h con guantes estériles.  Emplear sistemas de administración continua, como pueden ser bombas de perfusión o infusores, Fijar límites de alarmas y Vigilar que no se detenga la perfusión continua de líquidos, para evitar la obstrucción. No dejar parada la infusión por encima de cinco minutos  Evitar tracciones del catéter para que no se salga de la medida.  Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión evitando la entrada de aire. Y Comprobar la permeabilidad del catéter. .
  • 11.  Control de la zona de inserción en las primeras horas por si existe sangrado, hematoma o flebitis.  Verificar periódicamente la adecuada inmovilización del catéter en el miembro donde está insertado, para evitar desplazamientos, hacia la salida.  Evitar reflujo de sangre por el catéter para eliminar la posibilidad de obstrucción.  Vigilar las posibles desconexiones accidentales retirar las llaves de tres vías cuando no existe necesidad.
  • 12. Al administrar solución salina por el catéter (para verificar la permeabilidad y retorno sanguíneo ) debe ser de forma lenta para evitar los bolos de infusión, la presión no debe exceder de 1.0 Bar( 760 mmHg) y las inyecciones deben ser lentas no excediendo la presión máxima de 1.2 Bar ( 912 mmHg ), para evitar la rotura del catéter percutáneo. No olvidar que todo procedimiento debe ser en forma estéril .  Correcta heparinización, utilizando técnica de presión positiva, baja concentración de heparina (20 UI/ml), usar monodosis, etc.  La técnica de presión positiva consiste en la irrigación del catéter con la dosis necesaria de heparina, dejando en la jeringa siempre unas décimas de heparina mientras se cierra el clamp.
  • 13. Este problema no sólo invalida la técnica, sino que supone un riesgo para el paciente; el coágulo alrededor del catéter tiende a ocupar la vena donde está alojado, con la consiguiente falta de flujo de la misma. Si se prevé que la línea va a quedar parada por encima de un minuto se debe heparinizar. Esperar hasta 48h para retirar un catéter que no se pudo desobstruir.
  • 14.  Infección local de la piel que rodea el catéter, frecuentemente por apósitos oclusivos, la cura a las 24h de implantado y los apósitos transparentes dan una buena solución.  Cuando se inicia en el lugar de salida cutáneo, la extensión de la celulitis en sentido proximal ha de ser superior a 2 cm.  El diagnóstico se efectuará mediante tomas con torunda estéril en el pericatéter.  El cuidado en este tipo de problema, si el catéter no tiene prescripción de retirada, serán cuidados locales, curas diarias con antibiótico prescrito a nivel local y sistémico.  El primer hemocultivo se debe obtener de la vía periférica y el segundo se extraerá del catéter central.  Documentar los hallazgos de infección: dos hemocultivos (+), cultivo positivo de punta de catéter.
  • 15.
  • 16.  Existe controversia en relación al uso de infusión continua de heparina para la prevención de trombosis y oclusión del catéter. Aún no se ha podido precisar el costo/beneficio de las secuelas hematológicas por el uso de heparina.  Cada extensión o llave de tres vías es considerada como una puerta de entrada para microorganismos motivo por el cual su uso debe estar limitado al máximo.  No se debe administrar hemoderivados ni tomar muestras de sangre a través del CCIP, ya que hay riesgo de oclusión y pérdida del mismo.  En caso de querer implementar una vigilancia de las infecciones relacionadas con los catéteres se enviarán cultivos de punta o hemocultivos periféricos.
  • 17.  Actualmente en el mundo se utiliza como elección la clorhexidina al 2% solución antiséptica, inclusive al 0,5%, por ser menos tóxica que la iodopovidona y que el alcohol. La clorhexidina ha demostrado tener . menor índice de septicemia asociada a catéteres.  Actualmente el empleo de la clorhexidina (Gluconato deClorhexidina) acuosa al 0,5% en neonatos < 2.500gr y clorhexidina acuosa 1-2% para neonatos >2.500gr y pacientes pediátricos está ampliamente aceptado como antiséptico de primera elección en la desinfección de la piel según las últimas recomendaciones de la CDC.  Se debe utilizar Clorhexidina en base alcohólica 2% para la desinfección de las conexiones de los sistemas y los sistemas sin aguja siempre que los vayamos a manipular.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Obstrucción del catéter  Erosión y maceración de la piel circundante al punto de inserción  Aparición de fiebre de origen desconocido  Problemas para mantener el apósito bien pegado: catéteres colocados en flexuras o pliegues, sudación profusa.  Correcta permeabilidad del catéter  Ausencia de signos de infección  Comodidad , confort y hemidinamica estable.
  • 21. Descripción Al finalizar el tratamiento o por aparición de complicaciones: obstrucción, flebitis, signos de infección, extravasación. Objetivos Finalizar el tratamiento o evitar la progresión de complicaciones derivadas de la terapia intravenosa Procedimiento  Lavado quirúrgico de manos y guantes estériles.  Cerrar infusiones, llaves de tres vías y lumes del catéter  Retirar el apósito, Observar y valorar el punto de punción  Tirar suavemente el catéter hasta hacer aparecer el extremo distal.  Medir para comprobar que el catéter está íntegro.  Presionar sobre la zona de retirada con una gasa estéril, impregnada de antiséptico y colocar un apósito estéril.
  • 22. Procedimiento  Puede ocurrir que no se puede retirar el catéter y que parezca que está “pegado”.  Las causas pueden ser: vasoespasmo, flebitis o inflamación de alguna de las válvulas propias de los vasos. Se debe :  Aplicar tensión en el extremo proximal del catéter (tirar de él hasta que la longitud sea el doble de la original).  Dejar descansar el catéter durante 24 h. Aplicar compresas calientes para distender la vena y despegar el catéter.  Un buen procedimiento de retirada del catéter, realizando un desplazamiento lento y progresivo del mismo hacia el exterior, evitará estos problemas.
  • 23. Complicaciones Dificultad para extraer el catéter Rotura del catéter durante la extracción Espasmo venoso por retirada brusca Hemorragia, hematomas Indicadores de evaluación Retirada integra del catéter sin complicaciones.
  • 24. Cuidar es el ideal moral de enfermería en donde el fin es la protección y salvaguardar la vida… Gracias~