SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Cuáles son las características del Paradigma Tutelar y el Paradigma de
Protección Integral ¿Con qué intervenciones escolares se refuerzan cada uno? o
¿Qué rasgos del viejo paradigma perviven en las prácticas escolares?
La visión sobre la infancia y adolescencia, así como las creencias e ideas
relacionadas a estas nociones, no son “naturales” en nosotros, sino que se han ido
construyendo a través de la historia, modificándose por luchas sociales, los avances
de las ciencias, los cambios políticos, culturales, sociales y económicos, situaciones
históricas icónicas que llevaron a madurar la doctrina de los derechos humanos
aplicada a la infancia y la adolescencia.
Un paradigma es, precisamente, un conjunto de creencias, conceptos, formas de
percibir hechos; que se origina, muchas veces, del entorno donde nos criamos.
Por esto, el concepto de niño y adolescencia fue evolucionando en nosotros y en
nuestras sociedades. Nos educamos bajo un paradigma tutelar, enraizado en
nosotros. El niño como una persona en desarrollo, que por ser visto como “inmaduro e
incompleto” debía ser protegido por el Estado, en la escuela, hasta alcanzar su pleno
desarrollo físico, moral y espiritual.
El Paradigma Tutelar, pone el acento en lo que le falta al niño para estar en
condiciones de interactuar dentro del mundo de los adultos. Desde esta
perspectiva, el niño no ha completado el desarrollo de las capacidades
intelectuales y emocionales que les permitirían discernir entre el bien y el mal, y
por lo tanto, requiere de la presencia tutelar del adulto para que lo guíe, lo
proteja del entorno e incluso de sí mismo.
Pero hemos ido madurando otra visión sobre el niño y el adolescente, se fue
fortaleciendo otra idea, otra manera de concebir a los niños adolescentes, otra forma
de imaginar las relaciones entre niños y adultos, y también, otra noción acerca de
nuestra responsabilidad docente en relación con las necesidades de la infancia. Estoe,
significa que los niños y adolescentes tienen derechos a la igualdad de
oportunidades, al acceso a servicios de calidad, a ser educados en la
participación, a exigir el cumplimiento de sus derechos. Enfatizamos el de
desarrollo en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia.
El enfoque de Protección Integral rescata la idea de niños y adolescentes
como sujetos, que, por estar creciendo, lejos de verse privados de derechos, tienen
aún más, los derechos especiales por su condición de seres en crecimiento.
PARADIGMA TUTELAR PARADIGMA DE PROTECCIÓN
INTEGRAL
“Menores” Niños, niñas y adolescentes
Objeto de protección Sujeto de derecho
Protección de “menores” Protección de derechos para toda la
infancia
Protección que viola o restringe derechos Protección que reconoce y promueve
derechos
Incapaces Personas en desarrollo
No importa la opinión del niño Es central la opinión del niño
“Situación de riesgo o peligro material o
moral” o “situación irregular”
Derechos amenazados o violados
“Menor abandonado” probable
delincuente
Desaparece ese determinismo.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Desde mi opinión, ¿Con qué intervenciones escolares se refuerzan cada
uno?, personalmente destaco las siguientes:
1. En el modo de transmitir los conocimientos.
a) El paradigma tutelar remarca el aprendizaje desde el conductismo. El
aprendizaje es responsabilidad exclusiva del docente, es solamente el que transmite el
conocimiento y el niño (como objeto) lo recepciona, lo memoriza y lo interpreta. El rol
del alumno es casi inerte, debe escuchar, solo pregunta cuando no escucho o no
entendió.
Esto es debido a lo expuesto en la tabla comparativa dada: el niño como objeto,
incapaz, no importa su opinión, no posee conocimientos válidos, etc.
b) El paradigma de protección integral se adecua a una teoría de enseñanza
constructivista. El niño y adolescente es sujeto del aprendizaje, posee conocimientos
previos válidos, cuenta su opinión. Se pone de relieve la importancia de lo que aporta
el propio alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas,
creencias, expectativas, actitudes, etc.). La actividad constructiva del alumno, por ser
sujeto y no un incapaz, aparece como un elemento mediador de gran importancia
entre la conducta del docente y los resultados del aprendizaje.
2. En el modo de corregir la conducta o comportamiento del niño y
adolescente.
a) El paradigma tutelar lo realiza a través de un “Régimen de disciplina”. La
regulación de la convivencia se ha llevado a cabo desde una concepción de disciplina,
donde la Escuela tiende a:
Desarrollar una cultura autocrática, -centralizar el ejercicio del poder, -ignorar la
diversidad en cualquier orden institucional, -organizar la disciplina en base a castigos, -
aplicar sanciones sólo con carácter punitivo, -no busca soluciones educativas, -relegar
el trabajo en equipo, -negar los conflictos, -otorgar mayor significación a la violencia
física que a la simbólica, -analizar la disciplina sin buscar las causas.
Sintetizando, el concepto de disciplina refiere a un conjunto de reglas para
mantener el orden y la subordinación, y al ser alterado dicho orden surge el castigo.
(Dec.181/09, Anexo IV).
b) El paradigma de protección integral privilegia la concepción de un “Sistema de
convivencia” que tiende a:
Desarrollar una cultura más democrática, -descentralizar el ejercicio del poder, -
reconocer la diversidad, -organizar la convivencia en base a la confianza, -fortalecer el
trabajo en equipo, -reconocer el conflicto como inherente a las relaciones
interpersonales, -otorgar igual significación a la violencia física que a la simbólica, -
buscar en forma conjunta acciones reparadoras, con carácter educativo, -reconocer el
error y trabajar a partir de él.
Para que el aprendizaje sea posible es necesario privilegiar la comunicación, el
diálogo, la participación. El alumno no solo escucha sino que es escuchado.
Cuando el conflicto desdibuja los lugares de los sujetos, seguramente podamos
hacer referencia a la ausencia de las palabras. Ausencia no sólo referida a silencio,
sino como desencuentro, como una forma de violencia. Ausencia no de cualquier
palabra, sino de aquéllas que los adultos no hemos sabido otorgar. Los conflictos
existen o se generan más allá de la pretensión de evitarlos o solucionarlos. Por lo
tanto, deben ser abordados constructivamente. (Dec.181/09, Anexo IV)
El Régimen de Disciplina tiene en cuenta las características dadas en la tabla
precedente sobre el paradigma tutelar, así como el Sistema de Convivencia sobre el
paradigma de protección integral.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
3. En el estilo de conducción escolar.
a) El paradigma tutelar plasma una conducción de tipo “Administrativo escolar”.
Su identidad profesional se teje sobre la idea de ser administradores, cuyos más
evidentes signos son la estructura vertical. La autoridad y el control ejercidos a través
de indicadores formales, la administración escolar regula rutinas, posee una cultura
rígida que engendra estructuras desacopladas; este modelo de organización simplifica
las rutinas, la pérdida de calidad, desconfía de las propuestas de innovación, resiste la
discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio. (Gestión
educativa estratégica, Módulo 2 al10, UNESCO- IIPE, Ministerio de Educación).
b) El paradigma de protección integral privilegia una “gestión educativa
estratégica”. La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-
prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo. Gestión
tiene que ver con gobernabilidad y, también, tiene que ver con los problemas que se
refieren a la resolución de conflictos.
La gestión educativa supone la interdependencia de: a) una multidisciplinariedad
de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales; b) prácticas de aula, de dirección, de
inspección, de evaluación y de gobierno; c) juicios de valor integrados en las
decisiones técnicas; d) principios útiles para la acción; múltiples actores, en múltiples
espacios de acción; f) temporalidades diversas personales, grupales y societales
superpuestas y/o articuladas. . (Gestión educativa estratégica, Módulo 2 al10,
UNESCO- IIPE, Ministerio de Educación).
2. Rara debatir:
 ¿Cómo realizar el tránsito hacia lo nuevo desde los viejos paradigmas de
gestión?
 ¿Cómo acompañar la gestión del equipo directivo; con qué herramientas, que
relaciones serían necesarias para formar a los niños, niñas del siglo XXI?
 ¿Qué podría hacer, desde su desempeño como Director para lograr que todas
las escuelas a su cargo sean de calidad?
 ¿Cuáles serían las acciones que puede realizar el Director desde una
dimensión política con la relación con la dimensión pedagógica?
Según el caso planteado “La principal dificultad que en principio veía el
Director era la de encontrar quién pudiera impartir los diferentes módulos”. Y a
mi modo de entender, la principal dificultad que debió comprender el Director es “a
quienes debía incluir como actores válidos para transmitir los diferentes
módulos”. Más que los contenidos, las instituciones cuyos actores poseen
conocimientos e incumbencia al respecto.
La inclusión no abarca solo a las escuelas para los alumnos que provienen de los
sectores más vulnerables de la sociedad y de aquellos que tienen dificultades de
aprendizaje. La inclusión abarca, también, todas las instituciones del Sistema
Educativo en una participación colaborativas ya que todas poseen derecho para
aportar desde sus perspectivas: Administración, Sindicato, Directores, etc.
Con buena intensión “realizó una exploración para indagar cuáles eran las
necesidades que los diferentes agentes”, “Confeccionó un pequeño cuestionario que
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
fue repartiendo entre sus colegas y en sus propias visitas a centros.” y, también, se
asesoró “en las personas a quienes podría encargarse que impartieran cada uno
de los módulos”. Es decir, tuvo una actitud colaborativa y participativa para el diseño
del curso. Pero entorno a los temas y quienes lo darían, y se dejó de lado, la
participación de aquellos que tienen derecho a aportar al proyecto.
Por lo tanto, el Director debería:
 Considerar orgánicamente los diferentes actores en cuanto a la participación de
la enseñanza en las escuelas: alumnos, docentes, directivos, padres,
instituciones barriales, etc.
 Discernir sobre que aportes pueden realizar cada uno desde su rol como
educadores.
 Saber consensuar, negociar, dialogar con cada uno de ellos. Hacerlos
participes en cuanto que cada parte puede aportar contenidos valiosos a la
enseñanza desde su rol.
Agrego un esquema muy significativo para mí de Gestión estratégica en las
escuelas UNESCO – IIPE BA – Ministerio de Educación de la Nación.
La escuela no es la única que educa, es la Institución formal. Para ello, sin la
inclusión de otros actores, que poseen participación y conocimientos válidos, la
escuela sola no alcanza. La responsabilidad de los Padres es fundamental, el aporte
de instituciones barriales: clubes, bibliotecas, vecinales, etc. pueden aportar
conocimientos y experiencias significativas para los alumnos.
2.- Cómo puede un Director contribuir para que las escuelas sean espacios
que generen el deseo de ser habitados?
El Director debe trabajar el tema de la inclusión de la comunidad educativa entre:
 Entre los alumnos, estos con los docentes y, a su vez, los docentes con los
padres.
 Entre el colegio con la comunidad barrial.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
 Entre metodológicas pedagógicas tradicionales y las TIC´s/TAC´s
Gestionar y animar al encuentro a través de la palabra. Encuentro, es descubrir
que “sos así”, y a partir de allí, saber construir una común-unión donde la misión
(consciente de donde partimos) lleguemos juntos a una misma visión (hacia donde nos
dirigimos).
Para ello,
 Reelaborar el PEI, el PCI, Régimen de convivencia, resolución pacífica de
conflictos. Proyectos de trabajo colaborativo. Proyectos pedagógicos sobre el
uso de las TIC´s, en cada área y en forma interdisciplinar.
 La escuela se integra a la comunidad cuando no se considera la única
institución (aunque es la oficial) que puede educar a los jóvenes en la
comunidad. Solo lo puede hacer plenamente de manera colaborativa con otras.
Ejemplos: charlas o talleres por parte de padres, entidades del barrio donde:
bomberos puedan enseñar sobre normas de seguridad en el hogar, policías
sobre normas de seguridad para tener en cuenta en la calle, padres que puedan
enseñar diversos tipos de miniemprendimientos o sobre sus oficios o
profesiones.
¿Qué lugar tienen las TIC en este objetivo?
 Las TIC´s es parte de un saber predeterminado y significativo de nuestros
jóvenes (más allá de su condición social, racial, religiosa, etc.) que debemos
utilizar para enganchar nuevos aprendizajes (aprendizaje significativo).
Por eso, es un medio que favorece la inclusión.
 Estas TIC´s han abierto un nuevo panorama ante el que los docentes y los
sistemas educativos deben replantearse nuevos espacios formativos y por
tanto, nuevos contenidos educativos, y por ello unas metodologías
adecuadas que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para poder
garantizar una educación de calidad a los jóvenes, de manera que sea lo
más cercana posible a su realidad significativa.
 Su importancia radica en que esa información se debe transforma en
conocimiento, por lo que las tecnologías deben facilitar el acceso al
conocimiento y a su aprendizaje (Enseñanza constructivista), de lo que se
desprende que de las TIC´s abren paso a las TAC´s. (Tecnologías de
Aprendizaje Conocimiento-Colaborativo)
 Es un medio óptimo para la inclusión de inteligencias múltiples.
 Es una herramienta eficaz con alumnos con diferencias mentales.
Texto Seleccionados
No sólo se trata del soporte utilizado en las aulas, sino de las metodologías
pedagógicas y estrategias comunicativas que se llevan a cabo para “transmitir el
conocimiento”…, pero de poco sirve modernizar escuelas con tecnologías digitales
si los ordenadores son usados para basarse en el paradigma transmisivo, como ha
ocurrido con las aulas de informática que introdujeron una nueva tecnología digital
para reproducir una vieja concepción pedagógica. …, los jóvenes se han convertido
en “expertos” que fuera del aula ponen en práctica modelos basados en la
colaboración, la solidaridad, la interacción que entran en contradicción con las
prácticas basadas en la reproducción que se utilizan en las escuelas. … mientras
que en el trabajo colaborativo todos los miembros del grupo son participantes y
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
autores del todo y, a su vez, de cada una de sus partes. Esta dinámica de trabajo
grupal responde a otra concepción de la sociedad sobre la producción no sólo de
artefactos, sino también de conocimientos.
Y en este contexto el aprendizaje no se limitará sólo a un aula con muros, sino
como señala Burbules, el aprendizaje ubicuo puede llevarse a cabo en cualquier
lugar, desarrollarse en una variedad de formas y lenguajes que puede permitir
integrar las prácticas de la cultura escolar y de la cultura popular
Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo Roberto Aparici, Uned (España)
… enunciaremos algunas de las ideas o conceptos clave en este proceso de
reconstrucción de la escuela ante las nuevas demandas formativas de la
sociedad de la información. Para ello me voy a centrar en cuatro ámbitos o ejes, no
únicos, pero al menos representativos de la problemática educativa a la que se
enfrenta la escuela en los tiempos actuales de omnipresencia de las tecnologías
digitales y de los cambios en los modos y formas de comunicación social en los
que nos encontramos. Estos ejes son:
a) la superación de una visión restrictiva de la alfabetización tradicionalmente
centrada en la lectoescritura de textos para asumir en la escuela la necesidad de
alfabetizar al alumnado en múltiples lenguajes, formas y medios expresivos de
forma que la escuela se convierta en garante en la igualdades de oportunidad en
el acceso a la cultura y tecnología de nuestra época,
b) la innovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje en el aula de
forma que el uso de los ordenadores se apoye en los principios del constructivismo
social;
d) el profesorado como protagonista delos procesos de innovación educativa
a través del uso pedagógico de las tecnologías.
La escuela y la sociedad de la información. Manuel Area Moreira
A modo de nota:
A que nos referimos con “un espacio que genere el deseo de ser habitado”? Un
espacio habitable es aquel en donde se puede desarrollar una persona.
Pero, cada niño/a, joven (como persona) es un ser único, irrepetible, dado de
interioridad y libertad, y destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe
corporalmente con otros en el mundo (en ese espacio habitable), para realizarse con
ellos en la historia, personal y comunitariamente, responsablemente libre frente a
valores, frente a las demás personas.
El deseo de un espacio habitable no se genera para jóvenes entendidos
individualmente, sino com-unitariamente. El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un
hecho relevante en nuestras vidas: la convivencia a través de la palabra y el
encuentro. Somos seres-históricos capaz de realización junto-al-otro (tú)
insertos en el mundo. Sólo nosotros somos ser-histórico, porque somos libre. La
historia la construimos con otros. Esto es lo que lo hace habitable
Cuantas inclusiones vemos aquí para tener en cuenta en la escuela?
El joven como ser psicofísico.
1º inclusión: La escuela para educar eficientemente primero debe incluir al joven en
sí mismo, como Persona Total:
El joven único y abierto a los demás
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
2º Inclusión: La escuela debe tener en cuenta que cada joven es único, abierta a
TODOS forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida significativamente
porqué encuentran en ella respeto a su singularidad
3º inclusión: La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al
hogar de cada joven y se insertarse en el Barrio
4º inclusión: Las escuelas debe formar una red de comunión pedagógica y en
cada escuela una comunión pedagógica entre docentes.
5º inclusión: Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al
sentido y a la orientación del Sistema Educativo formando un organismo educativo
sólido y coherente.
El joven posee una historia y es capaz de realización
6º inclusión: La educación inclusiva respeta el tiempo de cada uno de los
jóvenes acorde a sus posibilidades.
7º inclusión: La educación inclusiva educa en valores, aquellos que hacen a la su
propia realización personal como los que afianzan la relación comunitaria.
8º inclusión: La educación inclusiva respeta su historia pasada para construir su
presente y forjar su futuro.
El joven educado en libertad orientado por valores
9º inclusión: La escuela educa en libertad y para una libertad responsable
orientada por los valores.
10º inclusión: La escuela educa en teniendo en cuenta el hecho humano de la
sexualidad.
11º inclusión: La escuela incluye como núcleo aglutinador de las demás inclusiones
un sentido de la existencia humana: Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor
Frankl
Las Tecnologías de la Información y de la comunicación ha generado una
eclosión en nuestra sociedad que todos nuestros jóvenes las tienen como un
“común denominador”. Es, quizás, la primera vez de la historia humana que puede
enseñar un joven a un adulto sobre algo. Ese algo que tiene encarnado y que desde
allí debemos partir como enganche para un aprendizaje significativo.
Para Piaget el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos
tratan de comprender su medio estableciendo una relación entre el
conocimiento que ya tienen y la nueva información. El profesor siempre debe tratar
de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas que posean los
jóvenes que representan su realidad experiencial.
El aporte de Ausubel como principio general del enfoque constructivista es que
"las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios
saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen”.
Para Vygotski la actividad humana está socialmente mediada e históricamente
condicionada, ya que dicha actividad nace y se configura en un medio social que ha
sido y es objeto a su vez de sucesivas transformaciones o cambios históricos
Si bien estas teorías constructivistas no tenían en cuenta las TIC´s bien puedo
considerar que las mismas son conocimientos previos que poseen los jóvenes, que
son significativas de alcance socio-cultural y que debemos aprovechar como
herramientas de aprendizaje.
La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema
unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
comunicación de ida y vuelta. El educador ya no es sólo el que educa sino que
también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso
educativo. Por eso, de las TIC´s debemos saltar a las TAC´s . (Técnicas de
Aprendizaje Colaborativo). Es decir, no solo saber usar las TIC´s sino saber usarlas
para un aprendizaje significativo, constructivo y colaborativo en donde los jóvenes
con diversos tipos de inteligencias se puedan incluir. Howard Gardner, Teoría de
las Inteligencias Múltiples.
12º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar nuevas métodos pedagógicos a
través de las nuevas tecnologías.
Por parte del alumno:
 Podemos tomar una lección oral, una exposición (tradicional) o un examen final
utilizando el alumno una presentación con PowerPoint, o soft en las nubes
como Prezi, VideoScrive. o Zoho Show
 Podemos realizar una actividad a través de una WebQuest.
 Los trabajos pueden ser enviados por email a una casilla de correo del profesor
creada para tal fin.
 Investigar en la Web contenidos teóricos y realizar presentaciones, videos o
documentos
Por parte del docente
 Podemos reemplazar muchos documentos impresos por documentos
digitalizados.
 Podemos explicar un tema a través de un proyector, utilizar un video y generar
un debate.
 Podemos crear un Aula Virtual a través de una plataforma como, por
ejmplo,EDU20
 Si la Sala lo permite, se puede realizar un examen escrito en un procesador y
enviarlos al profesor por correo. Las aplicaciones son innumerables
3.- ¿Qué información de las escuelas debería consultar o construir, en forma
regular, un Director? ¿Cuáles serían sus usos?
1. La información de cada escuela
Existen en muchos casos, por las propias escuelas: información sobre alumnos
salidos con pase y sin pase por escuela, repitencia, etc. Además de esta información
de tipo cuantitativo cuenta con otra de carácter cualitativo: la opinión y la percepción
de los directivos, docentes, padres, alumnos.
A modo de ejemplo podemos contar con una tabla para obtener diversos tipos de
problemas desde la perspectiva de sus dimensiones. Las dimensiones agrupan los
problemas en categorías que para su análisis recurriremos, posteriormente a sus
variables y a su vez a los respectivos indicadores de las mismas. Las Dimensiones
pueden ser: Organización y gestión escolar, Clima institucional, Procesos de
enseñanza y aprendizaje, Recursos materiales, Equipamiento e infraestructura,
Repitencia, Problemas de discriminación, etc.
2. Hacia un espacio de trabajo colaborativo
El objetivo es agrupar las escuelas en torno a los problemas priorizados y revisar
colectivamente las formas en que fueron enfocados en cada ámbito. Se podrá
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
proponer el análisis conjunto de los problemas y las líneas de acción. Se podrán usar
técnicas como:
 Árbol de problemas
 Espina de pescado
 FODA
3.- El Director en la escuela y con la escuela
 Colaborar para la constitución de equipos capaces de generar el diseño y la
puesta en marcha de las estrategias de resolución de problemas y necesidades.
 Promover la participación de los diferentes miembros que conforman la escuela:
la opinión de los alumnos, las familias, la comunidad u otros actores.
 Contribuyendo a indagar su realidad y a cuestionar lo que puede presentarse
como “natural”.
 Aportar información sobre escuelas con características similares, para que
interprete la propia realidad en un contexto más amplio.
 Colaborar en la identificación de problemas relevantes, orientándola de acuerdo
con los lineamientos normativos.
 Ayudar a la escuela a generar estrategias de resolución.
 Orientar para el desarrollo de un seguimiento y evaluación de proyectos de
resolución.
 Participar en procesos de autoevaluación institucional.
 Generar instancias de devolución de los resultados de la evaluación de los
proyectos de resolución de problemas.
4.- Herramientas metodológicas para el relevamiento y el análisis de
información
Análisis de problemas en dimensiones, variables e indicadores
Nos preguntamos qué datos considerar, a los fines de sistematizar la información.
Para ello, se recurre, a la definición de dimensiones, es decir, “grandes bloques
conceptuales” que corresponden a aspectos de la realidad a evaluar. De estos dimos
algunos ejemplos.
Estas dimensiones son como categorías conceptuales que no son directamente
observables, conforman un ámbito donde existe el problema. Es necesario recurrir a
atributos observables de la realidad llamadas variables de estudio. Por ejemplo, en el
caso de la dimensión “clima institucional”, las variables pueden ser:
 Grado de participación en instancias de decisión.
 Capacidad de construcción de acuerdos institucionales.
 Capacidad de identificación y solución de problemas de convivencia
Para poder operacionar las variables definidas, será necesario seleccionar los
indicadores ya que una variable es descripta por medio de uno o más indicadores. Los
indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios que presenta la variable
en cuestión en un determinado momento. Ejemplo de indicadores para la variable:
Grado de participación en instancias de decisión.
 Grado de frecuencia de la convocatoria a instancias de decisión institucional
 Porcentaje de docentes que participan en instancias de decisión institucional.
 Porcentaje de alumnos que participan en instancias de decisión institucional
 Porcentaje de padres que participan en instancias de decisión institucional
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
De esta manera los indicadores son datos de la realidad que dicen algo acerca de
ella, pero hay que saber interpretarlos de acuerdo a las circunstancias, las situaciones
y al contexto.
5.-. Análisis focalizado
Un análisis nos permitirá “conocer” la realidad sobre la que se desea intervenir y
distinguir los diferentes factores que generan el problema.
Pongamos el ejemplo qué factores inciden en la asistencia de los padres a las
reuniones en una escuela que identifica como problema el alto ausentismo de éstos
cuando son convocados. Puede suponer que esto se debe a que los padres tienen
dificultades para concurrir en los horarios en que son citados. Puede suponer que no
se comprometen con la escuela y con la educación de sus hijos y, finalmente, otra
explicación posible podría ser que la escuela no es del todo receptiva a su
participación.
Luego de un proceso de reflexión, la escuela puede llegar a la conclusión de que
estas tres explicaciones son parciales, en tanto no abordan el problema en su
complejidad. Una cuarta explicación, superadora de las anteriores, podría ser que la
poca vinculación con los padres y su falta de participación se debe a un desajuste
entre la cultura escolar y familiar. En otras palabras, la escuela pretende de los padres
algo diferente de lo que éstos creen que pueden o tienen que hacer. En este caso, la
escuela intentará generar instancias de diálogo y encuentro con las familias, diferentes
de las que venía planteando a fin de profundizar el diálogo y la comprensión mutua en
función de las necesidades y posibilidades de cada uno.
En este sentido, el análisis focalizado tiene por propósito revisar las concepciones
existentes con el fin de avanzar en la construcción de nuevas explicaciones. Esta vez
sí, intencionales, reflexivas y fundamentadas en la indagación de la realidad
institucional.
6.-. El procesamiento y análisis de la información
Por último, volcar la información en algún dispositivo informático, por ejemplo en
una planilla de cálculo para realizar tablas de resultados, gráficos y aplicar funciones
para obtener información a partir de los datos recolectados. Hay aplicaciones
apropiadas para realización de gráficos: SmartDraw, Inpiration, Visio, etc.
Retomando el ejemplo anteriormente planteado, se puede elaborar la siguiente
planilla sobre la dimensión “clima institucional”, donde cada columna corresponde a los
diferentes indicadores de la variable “grado de participación en instancias de decisión”,
cada fila representa uno de los diferentes casos, y cada celda refleja el valor del
indicador para el caso correspondiente.
Luego de volcar la información en la planilla es necesario tener en cuenta una serie
de preguntas que guíen el análisis, es decir, interrogantes que indiquen qué aspectos
específicos se van a explorar con los datos disponibles.
Luego, en función de los interrogantes específicos, se procede a “cruzar” variables.
Por ejemplo, si la intención es conocer qué factores inciden en la asistencia de los
padres a las reuniones que organiza la escuela, se procede a realizar una serie de
cruces de la variable “asistencia a las reuniones de padres” con otras como “edad del
padre”, “máximo nivel educativo alcanzado por el padre”, “situación ocupacional del
padre”, “cantidad de horas trabajadas a la semana por el padre”, “motivo de la
convocatoria”, entre otras posibilidades. Es decir, los factores que influyen en la
asistencia de los padres a las reuniones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)mogal
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteAmalia Boccolini
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688Juan Ignacio Sago
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadMariel Gao
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalVeronica Picasso
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clasesetas1972
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"Oliver Six
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 

La actualidad más candente (20)

De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
1.-Clima escolar
1.-Clima escolar1.-Clima escolar
1.-Clima escolar
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688Ley de educación provincial (2007)   ley 13.688
Ley de educación provincial (2007) ley 13.688
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
Análisis de la película "La sonrisa de mona lisa"
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 

Similar a Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protección integral

Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011saipy
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxMapatZaro
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxMapatZaro
 
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejojulyana_pa
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Jorge Prioretti
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaMatt Ni
 
Modelos Educativos Unidad 1.pptx
Modelos Educativos Unidad 1.pptxModelos Educativos Unidad 1.pptx
Modelos Educativos Unidad 1.pptxMapatZaro
 
56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moraltefaxp
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias korly
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion eticadieghistoria
 

Similar a Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protección integral (20)

Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
 
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptxModelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
Modelos Pedagogicos Unidad 1.pptx
 
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
 
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
Perspectivas para una mejor calidad educativa – 2. Educar para un aprendizaje...
 
El MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativoEl MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativo
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologia
 
Modelos Educativos Unidad 1.pptx
Modelos Educativos Unidad 1.pptxModelos Educativos Unidad 1.pptx
Modelos Educativos Unidad 1.pptx
 
56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral
 
Sintesis paradigmas
Sintesis paradigmasSintesis paradigmas
Sintesis paradigmas
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Jorge Prioretti

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalJorge Prioretti
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educaciónJorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Jorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Jorge Prioretti
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasJorge Prioretti
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorJorge Prioretti
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical caseroJorge Prioretti
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxiJorge Prioretti
 

Más de Jorge Prioretti (20)

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 

Cuáles son las características del paradigma tutelar y el paradigma de protección integral

  • 1. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Cuáles son las características del Paradigma Tutelar y el Paradigma de Protección Integral ¿Con qué intervenciones escolares se refuerzan cada uno? o ¿Qué rasgos del viejo paradigma perviven en las prácticas escolares? La visión sobre la infancia y adolescencia, así como las creencias e ideas relacionadas a estas nociones, no son “naturales” en nosotros, sino que se han ido construyendo a través de la historia, modificándose por luchas sociales, los avances de las ciencias, los cambios políticos, culturales, sociales y económicos, situaciones históricas icónicas que llevaron a madurar la doctrina de los derechos humanos aplicada a la infancia y la adolescencia. Un paradigma es, precisamente, un conjunto de creencias, conceptos, formas de percibir hechos; que se origina, muchas veces, del entorno donde nos criamos. Por esto, el concepto de niño y adolescencia fue evolucionando en nosotros y en nuestras sociedades. Nos educamos bajo un paradigma tutelar, enraizado en nosotros. El niño como una persona en desarrollo, que por ser visto como “inmaduro e incompleto” debía ser protegido por el Estado, en la escuela, hasta alcanzar su pleno desarrollo físico, moral y espiritual. El Paradigma Tutelar, pone el acento en lo que le falta al niño para estar en condiciones de interactuar dentro del mundo de los adultos. Desde esta perspectiva, el niño no ha completado el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales que les permitirían discernir entre el bien y el mal, y por lo tanto, requiere de la presencia tutelar del adulto para que lo guíe, lo proteja del entorno e incluso de sí mismo. Pero hemos ido madurando otra visión sobre el niño y el adolescente, se fue fortaleciendo otra idea, otra manera de concebir a los niños adolescentes, otra forma de imaginar las relaciones entre niños y adultos, y también, otra noción acerca de nuestra responsabilidad docente en relación con las necesidades de la infancia. Estoe, significa que los niños y adolescentes tienen derechos a la igualdad de oportunidades, al acceso a servicios de calidad, a ser educados en la participación, a exigir el cumplimiento de sus derechos. Enfatizamos el de desarrollo en el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia. El enfoque de Protección Integral rescata la idea de niños y adolescentes como sujetos, que, por estar creciendo, lejos de verse privados de derechos, tienen aún más, los derechos especiales por su condición de seres en crecimiento. PARADIGMA TUTELAR PARADIGMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL “Menores” Niños, niñas y adolescentes Objeto de protección Sujeto de derecho Protección de “menores” Protección de derechos para toda la infancia Protección que viola o restringe derechos Protección que reconoce y promueve derechos Incapaces Personas en desarrollo No importa la opinión del niño Es central la opinión del niño “Situación de riesgo o peligro material o moral” o “situación irregular” Derechos amenazados o violados “Menor abandonado” probable delincuente Desaparece ese determinismo.
  • 2. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Desde mi opinión, ¿Con qué intervenciones escolares se refuerzan cada uno?, personalmente destaco las siguientes: 1. En el modo de transmitir los conocimientos. a) El paradigma tutelar remarca el aprendizaje desde el conductismo. El aprendizaje es responsabilidad exclusiva del docente, es solamente el que transmite el conocimiento y el niño (como objeto) lo recepciona, lo memoriza y lo interpreta. El rol del alumno es casi inerte, debe escuchar, solo pregunta cuando no escucho o no entendió. Esto es debido a lo expuesto en la tabla comparativa dada: el niño como objeto, incapaz, no importa su opinión, no posee conocimientos válidos, etc. b) El paradigma de protección integral se adecua a una teoría de enseñanza constructivista. El niño y adolescente es sujeto del aprendizaje, posee conocimientos previos válidos, cuenta su opinión. Se pone de relieve la importancia de lo que aporta el propio alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expectativas, actitudes, etc.). La actividad constructiva del alumno, por ser sujeto y no un incapaz, aparece como un elemento mediador de gran importancia entre la conducta del docente y los resultados del aprendizaje. 2. En el modo de corregir la conducta o comportamiento del niño y adolescente. a) El paradigma tutelar lo realiza a través de un “Régimen de disciplina”. La regulación de la convivencia se ha llevado a cabo desde una concepción de disciplina, donde la Escuela tiende a: Desarrollar una cultura autocrática, -centralizar el ejercicio del poder, -ignorar la diversidad en cualquier orden institucional, -organizar la disciplina en base a castigos, - aplicar sanciones sólo con carácter punitivo, -no busca soluciones educativas, -relegar el trabajo en equipo, -negar los conflictos, -otorgar mayor significación a la violencia física que a la simbólica, -analizar la disciplina sin buscar las causas. Sintetizando, el concepto de disciplina refiere a un conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación, y al ser alterado dicho orden surge el castigo. (Dec.181/09, Anexo IV). b) El paradigma de protección integral privilegia la concepción de un “Sistema de convivencia” que tiende a: Desarrollar una cultura más democrática, -descentralizar el ejercicio del poder, - reconocer la diversidad, -organizar la convivencia en base a la confianza, -fortalecer el trabajo en equipo, -reconocer el conflicto como inherente a las relaciones interpersonales, -otorgar igual significación a la violencia física que a la simbólica, - buscar en forma conjunta acciones reparadoras, con carácter educativo, -reconocer el error y trabajar a partir de él. Para que el aprendizaje sea posible es necesario privilegiar la comunicación, el diálogo, la participación. El alumno no solo escucha sino que es escuchado. Cuando el conflicto desdibuja los lugares de los sujetos, seguramente podamos hacer referencia a la ausencia de las palabras. Ausencia no sólo referida a silencio, sino como desencuentro, como una forma de violencia. Ausencia no de cualquier palabra, sino de aquéllas que los adultos no hemos sabido otorgar. Los conflictos existen o se generan más allá de la pretensión de evitarlos o solucionarlos. Por lo tanto, deben ser abordados constructivamente. (Dec.181/09, Anexo IV) El Régimen de Disciplina tiene en cuenta las características dadas en la tabla precedente sobre el paradigma tutelar, así como el Sistema de Convivencia sobre el paradigma de protección integral.
  • 3. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ 3. En el estilo de conducción escolar. a) El paradigma tutelar plasma una conducción de tipo “Administrativo escolar”. Su identidad profesional se teje sobre la idea de ser administradores, cuyos más evidentes signos son la estructura vertical. La autoridad y el control ejercidos a través de indicadores formales, la administración escolar regula rutinas, posee una cultura rígida que engendra estructuras desacopladas; este modelo de organización simplifica las rutinas, la pérdida de calidad, desconfía de las propuestas de innovación, resiste la discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio. (Gestión educativa estratégica, Módulo 2 al10, UNESCO- IIPE, Ministerio de Educación). b) El paradigma de protección integral privilegia una “gestión educativa estratégica”. La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico- prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo. Gestión tiene que ver con gobernabilidad y, también, tiene que ver con los problemas que se refieren a la resolución de conflictos. La gestión educativa supone la interdependencia de: a) una multidisciplinariedad de saberes pedagógicos, gerenciales y sociales; b) prácticas de aula, de dirección, de inspección, de evaluación y de gobierno; c) juicios de valor integrados en las decisiones técnicas; d) principios útiles para la acción; múltiples actores, en múltiples espacios de acción; f) temporalidades diversas personales, grupales y societales superpuestas y/o articuladas. . (Gestión educativa estratégica, Módulo 2 al10, UNESCO- IIPE, Ministerio de Educación). 2. Rara debatir:  ¿Cómo realizar el tránsito hacia lo nuevo desde los viejos paradigmas de gestión?  ¿Cómo acompañar la gestión del equipo directivo; con qué herramientas, que relaciones serían necesarias para formar a los niños, niñas del siglo XXI?  ¿Qué podría hacer, desde su desempeño como Director para lograr que todas las escuelas a su cargo sean de calidad?  ¿Cuáles serían las acciones que puede realizar el Director desde una dimensión política con la relación con la dimensión pedagógica? Según el caso planteado “La principal dificultad que en principio veía el Director era la de encontrar quién pudiera impartir los diferentes módulos”. Y a mi modo de entender, la principal dificultad que debió comprender el Director es “a quienes debía incluir como actores válidos para transmitir los diferentes módulos”. Más que los contenidos, las instituciones cuyos actores poseen conocimientos e incumbencia al respecto. La inclusión no abarca solo a las escuelas para los alumnos que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad y de aquellos que tienen dificultades de aprendizaje. La inclusión abarca, también, todas las instituciones del Sistema Educativo en una participación colaborativas ya que todas poseen derecho para aportar desde sus perspectivas: Administración, Sindicato, Directores, etc. Con buena intensión “realizó una exploración para indagar cuáles eran las necesidades que los diferentes agentes”, “Confeccionó un pequeño cuestionario que
  • 4. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ fue repartiendo entre sus colegas y en sus propias visitas a centros.” y, también, se asesoró “en las personas a quienes podría encargarse que impartieran cada uno de los módulos”. Es decir, tuvo una actitud colaborativa y participativa para el diseño del curso. Pero entorno a los temas y quienes lo darían, y se dejó de lado, la participación de aquellos que tienen derecho a aportar al proyecto. Por lo tanto, el Director debería:  Considerar orgánicamente los diferentes actores en cuanto a la participación de la enseñanza en las escuelas: alumnos, docentes, directivos, padres, instituciones barriales, etc.  Discernir sobre que aportes pueden realizar cada uno desde su rol como educadores.  Saber consensuar, negociar, dialogar con cada uno de ellos. Hacerlos participes en cuanto que cada parte puede aportar contenidos valiosos a la enseñanza desde su rol. Agrego un esquema muy significativo para mí de Gestión estratégica en las escuelas UNESCO – IIPE BA – Ministerio de Educación de la Nación. La escuela no es la única que educa, es la Institución formal. Para ello, sin la inclusión de otros actores, que poseen participación y conocimientos válidos, la escuela sola no alcanza. La responsabilidad de los Padres es fundamental, el aporte de instituciones barriales: clubes, bibliotecas, vecinales, etc. pueden aportar conocimientos y experiencias significativas para los alumnos. 2.- Cómo puede un Director contribuir para que las escuelas sean espacios que generen el deseo de ser habitados? El Director debe trabajar el tema de la inclusión de la comunidad educativa entre:  Entre los alumnos, estos con los docentes y, a su vez, los docentes con los padres.  Entre el colegio con la comunidad barrial.
  • 5. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/  Entre metodológicas pedagógicas tradicionales y las TIC´s/TAC´s Gestionar y animar al encuentro a través de la palabra. Encuentro, es descubrir que “sos así”, y a partir de allí, saber construir una común-unión donde la misión (consciente de donde partimos) lleguemos juntos a una misma visión (hacia donde nos dirigimos). Para ello,  Reelaborar el PEI, el PCI, Régimen de convivencia, resolución pacífica de conflictos. Proyectos de trabajo colaborativo. Proyectos pedagógicos sobre el uso de las TIC´s, en cada área y en forma interdisciplinar.  La escuela se integra a la comunidad cuando no se considera la única institución (aunque es la oficial) que puede educar a los jóvenes en la comunidad. Solo lo puede hacer plenamente de manera colaborativa con otras. Ejemplos: charlas o talleres por parte de padres, entidades del barrio donde: bomberos puedan enseñar sobre normas de seguridad en el hogar, policías sobre normas de seguridad para tener en cuenta en la calle, padres que puedan enseñar diversos tipos de miniemprendimientos o sobre sus oficios o profesiones. ¿Qué lugar tienen las TIC en este objetivo?  Las TIC´s es parte de un saber predeterminado y significativo de nuestros jóvenes (más allá de su condición social, racial, religiosa, etc.) que debemos utilizar para enganchar nuevos aprendizajes (aprendizaje significativo). Por eso, es un medio que favorece la inclusión.  Estas TIC´s han abierto un nuevo panorama ante el que los docentes y los sistemas educativos deben replantearse nuevos espacios formativos y por tanto, nuevos contenidos educativos, y por ello unas metodologías adecuadas que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para poder garantizar una educación de calidad a los jóvenes, de manera que sea lo más cercana posible a su realidad significativa.  Su importancia radica en que esa información se debe transforma en conocimiento, por lo que las tecnologías deben facilitar el acceso al conocimiento y a su aprendizaje (Enseñanza constructivista), de lo que se desprende que de las TIC´s abren paso a las TAC´s. (Tecnologías de Aprendizaje Conocimiento-Colaborativo)  Es un medio óptimo para la inclusión de inteligencias múltiples.  Es una herramienta eficaz con alumnos con diferencias mentales. Texto Seleccionados No sólo se trata del soporte utilizado en las aulas, sino de las metodologías pedagógicas y estrategias comunicativas que se llevan a cabo para “transmitir el conocimiento”…, pero de poco sirve modernizar escuelas con tecnologías digitales si los ordenadores son usados para basarse en el paradigma transmisivo, como ha ocurrido con las aulas de informática que introdujeron una nueva tecnología digital para reproducir una vieja concepción pedagógica. …, los jóvenes se han convertido en “expertos” que fuera del aula ponen en práctica modelos basados en la colaboración, la solidaridad, la interacción que entran en contradicción con las prácticas basadas en la reproducción que se utilizan en las escuelas. … mientras que en el trabajo colaborativo todos los miembros del grupo son participantes y
  • 6. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ autores del todo y, a su vez, de cada una de sus partes. Esta dinámica de trabajo grupal responde a otra concepción de la sociedad sobre la producción no sólo de artefactos, sino también de conocimientos. Y en este contexto el aprendizaje no se limitará sólo a un aula con muros, sino como señala Burbules, el aprendizaje ubicuo puede llevarse a cabo en cualquier lugar, desarrollarse en una variedad de formas y lenguajes que puede permitir integrar las prácticas de la cultura escolar y de la cultura popular Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo Roberto Aparici, Uned (España) … enunciaremos algunas de las ideas o conceptos clave en este proceso de reconstrucción de la escuela ante las nuevas demandas formativas de la sociedad de la información. Para ello me voy a centrar en cuatro ámbitos o ejes, no únicos, pero al menos representativos de la problemática educativa a la que se enfrenta la escuela en los tiempos actuales de omnipresencia de las tecnologías digitales y de los cambios en los modos y formas de comunicación social en los que nos encontramos. Estos ejes son: a) la superación de una visión restrictiva de la alfabetización tradicionalmente centrada en la lectoescritura de textos para asumir en la escuela la necesidad de alfabetizar al alumnado en múltiples lenguajes, formas y medios expresivos de forma que la escuela se convierta en garante en la igualdades de oportunidad en el acceso a la cultura y tecnología de nuestra época, b) la innovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje en el aula de forma que el uso de los ordenadores se apoye en los principios del constructivismo social; d) el profesorado como protagonista delos procesos de innovación educativa a través del uso pedagógico de las tecnologías. La escuela y la sociedad de la información. Manuel Area Moreira A modo de nota: A que nos referimos con “un espacio que genere el deseo de ser habitado”? Un espacio habitable es aquel en donde se puede desarrollar una persona. Pero, cada niño/a, joven (como persona) es un ser único, irrepetible, dado de interioridad y libertad, y destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe corporalmente con otros en el mundo (en ese espacio habitable), para realizarse con ellos en la historia, personal y comunitariamente, responsablemente libre frente a valores, frente a las demás personas. El deseo de un espacio habitable no se genera para jóvenes entendidos individualmente, sino com-unitariamente. El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un hecho relevante en nuestras vidas: la convivencia a través de la palabra y el encuentro. Somos seres-históricos capaz de realización junto-al-otro (tú) insertos en el mundo. Sólo nosotros somos ser-histórico, porque somos libre. La historia la construimos con otros. Esto es lo que lo hace habitable Cuantas inclusiones vemos aquí para tener en cuenta en la escuela? El joven como ser psicofísico. 1º inclusión: La escuela para educar eficientemente primero debe incluir al joven en sí mismo, como Persona Total: El joven único y abierto a los demás
  • 7. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ 2º Inclusión: La escuela debe tener en cuenta que cada joven es único, abierta a TODOS forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida significativamente porqué encuentran en ella respeto a su singularidad 3º inclusión: La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al hogar de cada joven y se insertarse en el Barrio 4º inclusión: Las escuelas debe formar una red de comunión pedagógica y en cada escuela una comunión pedagógica entre docentes. 5º inclusión: Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al sentido y a la orientación del Sistema Educativo formando un organismo educativo sólido y coherente. El joven posee una historia y es capaz de realización 6º inclusión: La educación inclusiva respeta el tiempo de cada uno de los jóvenes acorde a sus posibilidades. 7º inclusión: La educación inclusiva educa en valores, aquellos que hacen a la su propia realización personal como los que afianzan la relación comunitaria. 8º inclusión: La educación inclusiva respeta su historia pasada para construir su presente y forjar su futuro. El joven educado en libertad orientado por valores 9º inclusión: La escuela educa en libertad y para una libertad responsable orientada por los valores. 10º inclusión: La escuela educa en teniendo en cuenta el hecho humano de la sexualidad. 11º inclusión: La escuela incluye como núcleo aglutinador de las demás inclusiones un sentido de la existencia humana: Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor Frankl Las Tecnologías de la Información y de la comunicación ha generado una eclosión en nuestra sociedad que todos nuestros jóvenes las tienen como un “común denominador”. Es, quizás, la primera vez de la historia humana que puede enseñar un joven a un adulto sobre algo. Ese algo que tiene encarnado y que desde allí debemos partir como enganche para un aprendizaje significativo. Para Piaget el conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de comprender su medio estableciendo una relación entre el conocimiento que ya tienen y la nueva información. El profesor siempre debe tratar de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas que posean los jóvenes que representan su realidad experiencial. El aporte de Ausubel como principio general del enfoque constructivista es que "las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen”. Para Vygotski la actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, ya que dicha actividad nace y se configura en un medio social que ha sido y es objeto a su vez de sucesivas transformaciones o cambios históricos Si bien estas teorías constructivistas no tenían en cuenta las TIC´s bien puedo considerar que las mismas son conocimientos previos que poseen los jóvenes, que son significativas de alcance socio-cultural y que debemos aprovechar como herramientas de aprendizaje. La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una
  • 8. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ comunicación de ida y vuelta. El educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Por eso, de las TIC´s debemos saltar a las TAC´s . (Técnicas de Aprendizaje Colaborativo). Es decir, no solo saber usar las TIC´s sino saber usarlas para un aprendizaje significativo, constructivo y colaborativo en donde los jóvenes con diversos tipos de inteligencias se puedan incluir. Howard Gardner, Teoría de las Inteligencias Múltiples. 12º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar nuevas métodos pedagógicos a través de las nuevas tecnologías. Por parte del alumno:  Podemos tomar una lección oral, una exposición (tradicional) o un examen final utilizando el alumno una presentación con PowerPoint, o soft en las nubes como Prezi, VideoScrive. o Zoho Show  Podemos realizar una actividad a través de una WebQuest.  Los trabajos pueden ser enviados por email a una casilla de correo del profesor creada para tal fin.  Investigar en la Web contenidos teóricos y realizar presentaciones, videos o documentos Por parte del docente  Podemos reemplazar muchos documentos impresos por documentos digitalizados.  Podemos explicar un tema a través de un proyector, utilizar un video y generar un debate.  Podemos crear un Aula Virtual a través de una plataforma como, por ejmplo,EDU20  Si la Sala lo permite, se puede realizar un examen escrito en un procesador y enviarlos al profesor por correo. Las aplicaciones son innumerables 3.- ¿Qué información de las escuelas debería consultar o construir, en forma regular, un Director? ¿Cuáles serían sus usos? 1. La información de cada escuela Existen en muchos casos, por las propias escuelas: información sobre alumnos salidos con pase y sin pase por escuela, repitencia, etc. Además de esta información de tipo cuantitativo cuenta con otra de carácter cualitativo: la opinión y la percepción de los directivos, docentes, padres, alumnos. A modo de ejemplo podemos contar con una tabla para obtener diversos tipos de problemas desde la perspectiva de sus dimensiones. Las dimensiones agrupan los problemas en categorías que para su análisis recurriremos, posteriormente a sus variables y a su vez a los respectivos indicadores de las mismas. Las Dimensiones pueden ser: Organización y gestión escolar, Clima institucional, Procesos de enseñanza y aprendizaje, Recursos materiales, Equipamiento e infraestructura, Repitencia, Problemas de discriminación, etc. 2. Hacia un espacio de trabajo colaborativo El objetivo es agrupar las escuelas en torno a los problemas priorizados y revisar colectivamente las formas en que fueron enfocados en cada ámbito. Se podrá
  • 9. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ proponer el análisis conjunto de los problemas y las líneas de acción. Se podrán usar técnicas como:  Árbol de problemas  Espina de pescado  FODA 3.- El Director en la escuela y con la escuela  Colaborar para la constitución de equipos capaces de generar el diseño y la puesta en marcha de las estrategias de resolución de problemas y necesidades.  Promover la participación de los diferentes miembros que conforman la escuela: la opinión de los alumnos, las familias, la comunidad u otros actores.  Contribuyendo a indagar su realidad y a cuestionar lo que puede presentarse como “natural”.  Aportar información sobre escuelas con características similares, para que interprete la propia realidad en un contexto más amplio.  Colaborar en la identificación de problemas relevantes, orientándola de acuerdo con los lineamientos normativos.  Ayudar a la escuela a generar estrategias de resolución.  Orientar para el desarrollo de un seguimiento y evaluación de proyectos de resolución.  Participar en procesos de autoevaluación institucional.  Generar instancias de devolución de los resultados de la evaluación de los proyectos de resolución de problemas. 4.- Herramientas metodológicas para el relevamiento y el análisis de información Análisis de problemas en dimensiones, variables e indicadores Nos preguntamos qué datos considerar, a los fines de sistematizar la información. Para ello, se recurre, a la definición de dimensiones, es decir, “grandes bloques conceptuales” que corresponden a aspectos de la realidad a evaluar. De estos dimos algunos ejemplos. Estas dimensiones son como categorías conceptuales que no son directamente observables, conforman un ámbito donde existe el problema. Es necesario recurrir a atributos observables de la realidad llamadas variables de estudio. Por ejemplo, en el caso de la dimensión “clima institucional”, las variables pueden ser:  Grado de participación en instancias de decisión.  Capacidad de construcción de acuerdos institucionales.  Capacidad de identificación y solución de problemas de convivencia Para poder operacionar las variables definidas, será necesario seleccionar los indicadores ya que una variable es descripta por medio de uno o más indicadores. Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios que presenta la variable en cuestión en un determinado momento. Ejemplo de indicadores para la variable: Grado de participación en instancias de decisión.  Grado de frecuencia de la convocatoria a instancias de decisión institucional  Porcentaje de docentes que participan en instancias de decisión institucional.  Porcentaje de alumnos que participan en instancias de decisión institucional  Porcentaje de padres que participan en instancias de decisión institucional
  • 10. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ De esta manera los indicadores son datos de la realidad que dicen algo acerca de ella, pero hay que saber interpretarlos de acuerdo a las circunstancias, las situaciones y al contexto. 5.-. Análisis focalizado Un análisis nos permitirá “conocer” la realidad sobre la que se desea intervenir y distinguir los diferentes factores que generan el problema. Pongamos el ejemplo qué factores inciden en la asistencia de los padres a las reuniones en una escuela que identifica como problema el alto ausentismo de éstos cuando son convocados. Puede suponer que esto se debe a que los padres tienen dificultades para concurrir en los horarios en que son citados. Puede suponer que no se comprometen con la escuela y con la educación de sus hijos y, finalmente, otra explicación posible podría ser que la escuela no es del todo receptiva a su participación. Luego de un proceso de reflexión, la escuela puede llegar a la conclusión de que estas tres explicaciones son parciales, en tanto no abordan el problema en su complejidad. Una cuarta explicación, superadora de las anteriores, podría ser que la poca vinculación con los padres y su falta de participación se debe a un desajuste entre la cultura escolar y familiar. En otras palabras, la escuela pretende de los padres algo diferente de lo que éstos creen que pueden o tienen que hacer. En este caso, la escuela intentará generar instancias de diálogo y encuentro con las familias, diferentes de las que venía planteando a fin de profundizar el diálogo y la comprensión mutua en función de las necesidades y posibilidades de cada uno. En este sentido, el análisis focalizado tiene por propósito revisar las concepciones existentes con el fin de avanzar en la construcción de nuevas explicaciones. Esta vez sí, intencionales, reflexivas y fundamentadas en la indagación de la realidad institucional. 6.-. El procesamiento y análisis de la información Por último, volcar la información en algún dispositivo informático, por ejemplo en una planilla de cálculo para realizar tablas de resultados, gráficos y aplicar funciones para obtener información a partir de los datos recolectados. Hay aplicaciones apropiadas para realización de gráficos: SmartDraw, Inpiration, Visio, etc. Retomando el ejemplo anteriormente planteado, se puede elaborar la siguiente planilla sobre la dimensión “clima institucional”, donde cada columna corresponde a los diferentes indicadores de la variable “grado de participación en instancias de decisión”, cada fila representa uno de los diferentes casos, y cada celda refleja el valor del indicador para el caso correspondiente. Luego de volcar la información en la planilla es necesario tener en cuenta una serie de preguntas que guíen el análisis, es decir, interrogantes que indiquen qué aspectos específicos se van a explorar con los datos disponibles. Luego, en función de los interrogantes específicos, se procede a “cruzar” variables. Por ejemplo, si la intención es conocer qué factores inciden en la asistencia de los padres a las reuniones que organiza la escuela, se procede a realizar una serie de cruces de la variable “asistencia a las reuniones de padres” con otras como “edad del padre”, “máximo nivel educativo alcanzado por el padre”, “situación ocupacional del padre”, “cantidad de horas trabajadas a la semana por el padre”, “motivo de la convocatoria”, entre otras posibilidades. Es decir, los factores que influyen en la asistencia de los padres a las reuniones