SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO VII
CULTURA DE PAZ
MTRO. JAIME LOREDO HERNANDEZ
COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
CULTURA DE PAZ
No hay camino para la paz, la paz es el camino
(Gandhi)
CULTURA DE
LA PAZ
VALORES
MÍNIMOS
PROBLEMÁTICAS
MUNDIALES
Respetar la vida
Compartir con los
demás
Conservar el
planeta
Rechazar la
violencia
Escuchar para
comprenderse
Redescubrir la
solidaridad
Conservar el
planeta
Tolerancia y
solidaridad entre
pueblos y culturas
Respeto de los
Derechos Humanos
Solución pacífica
a conflictos
Igualdad entre
Hombres y mujeres
Participación
democrática
Desarrollo humanos
sostenible
Desarme global
Valores Mínimos
Respetar la vida
Compartir con
los demás
Conservar el
planeta
Aprende a amar la vida humana por pequeña, débil, o indefensa que
parezca
En situaciones de conflicto protege siempre a las y
los más débiles o grupos en situación vulnerable
Amistad es compartir, no competir.
Si compartes tu pan, te gustará más. Si compartes tu felicidad
entonces aumentará. - Phil Bosmans
Tú mismo puedes ayudar a conservar el planeta
cuidando el Medio Ambiente y no contaminando mientras puedas.
Problemáticas Mundiales
Igualdad entre
hombres y mujeres
Derechos Humanos
Solución pacífica a
conflictos
Son aquellas libertades, relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona.
Es el principal derecho comunitario.
La UE intenta garantizar la igualdad de oportunidades.
Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos
por calidad educativa.
CONCEPTO DE CONVIVENCIA
Convivencia», etimológicamente proviene de
conviviere, que significa vivir en compañía de
otros, cohabitar. El concepto de convivencia da
cuenta de un fenómeno propio de lo humano, el
cual es el convivir, el vivir con…. La existencia
humana se lleva a cabo inevitable e
inexorablemente en un contexto de
convivencia.
REQUISITOS DE LA CONVIVENCIA
 La exigencia primaria de la concordia es la veracidad.
 la voluntad de no hacer daño
 Es la reducción al mínimo de la agresividad
 Es Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos,
respetando la opinión de los demás.
 Ser comprensivos con los problemas de los demás.
 Cumplir con responsabilidad en cada uno de los entornos donde nos
desarrollamos.
 Respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones.

TOLERANCIA
La tolerancia es el respeto, la aceptación y
el aprecio de la riqueza infinita de las
culturas de nuestro mundo, de nuestras
formas de expresión y medios de ser
humanos. La fomentan el conocimiento,
la apertura de ideas, la comunicación y
la libertad de conciencia. La tolerancia
es la armonía en la diferencia.
PARA SER MÁS TOLERANTES, DEBEMOS
 1. Respetar las formas de pensar, obrar y comunicar de las y los demás,
permitiendo la libre expresión de las ideas.

 2. Respetar las prácticas religiosas y realizar las mismas sin ofender las
creencias ajenas.

 3. Convivir con la diversidad sexual respetando a los grupos que se
asumen y pertenecen a la diversidad sexual

 4. Respetar la diversidad cultural y promover espacios de inclusión para
las comunidades afrodescendientes, indígenas, multiculturales y
pruriétnicas.

 5. Respetar y aceptar la diferencia de pensar, actuar, vestir o
comportarse relacionadas con la edad..
 6. Acatar las normas propias de lugares públicos como hospitales, bibliotecas,
museos, salas de velación, templos, cementerios, entre otros.

 7. Respetar el turno en las filas, dando preferencia a los adultos mayores, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad física o mental y mujeres con niños en
el brazo.

 8. Apagar el celular al entrar a cines, teatros, bancos, eventos públicos, recintos
cerrados y otros sitios que lo contemplen en el reglamento interno.

 9. Evitar hacer practicas exhibicionistas o sexuales en el espacio público o desde
el espacio privado hacia el espacio público.

 10. Evitar el ingreso a domicilios ajenos y a zonas restringidas debidamente
señalizadas, sin la autorización de su propietario o administrador.
CULTURA DE PAZ
La cultura de la paz consiste en una serie
de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante
el diálogo y la negociación entre las
personas, los grupos y las naciones.
PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA
 Respetar todas las vidas
 Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios
y acabar con la discriminación.

 Rechazar la Violencia
 Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual,
psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los
más débiles, grupos en situación de vulnerabilidad como son los niños y
adolescentes.

 Liberar la Generosidad
 Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la
exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
 Escuchar para Comprender
 Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el
"diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo.

 Preservar el Planeta
 Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la
vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.

 Reinventar la Solidaridad
 Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los
principios democráticos.

HACIA UNA CULTURA DE PAZ. ARGUMENTOS
 1. Las cosas pueden cambiar. La historia es abierta. El pasado y el presente
determinan una parte del futuro, pero el futuro es parcialmente inventable y
podemos y queremos incidir en él.

 2. Los cambios históricos importantes son siempre un proceso largo y nunca
episodios o reivindicaciones puntuales que puedan conseguirse de una vez
3. La opinión pública es la herramienta más importante para provocar cualquier
cambio. Una opinión pública bien informada, organizada y activa tiene una fuerza
irresistible.
 Al final no son los gobiernos los que transforman la sociedad, sino las sociedades
que transforman a los gobiernos.
4. Dónde hay personas hay conflictos. El problema no son los conflictos, sino la
forma de resolverlos. Los conflictos, si se resuelven positivamente, sirven para el
progreso de la humanidad. No es preocupante que los conflictos sean inevitables,
lo que realmente importa es hacer evitable la violencia.
 5. La violencia es un criterio absurdo de resolución de conflictos. Con la violencia
gana el más fuerte, no el más justo.
 6. La violencia es ineficaz: no resuelve los conflictos, sólo los tapa. No debemos
confundir victoria con solución. Una solución impuesta por la fuerza, sólo se
puede mantener con la fuerza
7. El uso de la violencia ocasiona siempre males y sufrimiento.. Siempre es un
método cruel, inhumano y degradante de la dignidad de la persona humana, tanto
de quien la padece como de quien la practica.

8. la guerra hoy en día es un mal mayor. La aparición de la aviación, el bombardeo
de ciudades y las armas de destrucción masiva han llevado a que en las guerras
actuales el 90% de las víctimas sean civiles. ¿A quién protege, entonces, la
guerra? ¿A quién defienden los ejércitos?
 9. La obsesión por la seguridad crea inseguridad. El afán obsesivo para eliminar
riesgos, acaba llevándonos a un estado neurótico de angustia crónica y a
actuaciones irracionales que crean riesgos nuevos.
 10. El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e ineficaz.
 11. La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los
conflictos.
 12. La paz es un concepto positivo, que hace falta construir. La paz no es sólo
ausencia de guerra. El respeto de los Derechos Humanos y un orden económico
justo, que hagan posible unas condiciones de vida dignas para todo el mundo,
son elementos inseparables del trabajo por la Paz
13. Pedimos que se inicie el cambio, no que se acabe hoy mismo. No pedimos que
mañana hayan desaparecido todos los ejércitos.
14. Cambio progresivo en las prioridades de uso de los recursos económicos y
humanos. Hace falta desmilitarizar el concepto de seguridad y liberar así unos
recursos que serán más útiles y crearán más seguridad invertidos en otras
direcciones

15. De la inversión militar hacia la inversión en desarrollo social. La inversión en
justicia, en desarrollo, en seguridad social, en solidaridad, en ecología

16. De la investigación para la guerra hacia la investigación para la paz

17. Ya hay modelos alternativos de resolución de conflictos.. El
funcionamiento de los estados modernos se basa en la renuncia al uso de la
violencia de sus ciudadanos, que la delegan al estado
18. De la solución hacia la prevención de los conflictos. Hace falta destinar
recursos a la creación y mantenimiento de una red de detección y
prevención de conflictos.. Es necesario atender a los factores económicos,
políticos, sociales, culturales, étnicos, fronterizos, ecológicos, etc., que son
previos al estallido de la violencia y que son su causa.
19. De los ejércitos ofensivos a los ejércitos defensivos. La renuncia de los
ejércitos a dotarse de armamento e infraestructura que haga posible su
actuación fuera de su propio territorio, haría disminuir la desconfianza y la
tensión internacionales.
 20. Control de la fabricación y el comercio de armas. Ilegalizar las
armas de destrucción masiva, restringir progresivamente la fabricación
y el comercio de armas convencionales, y avanzar hasta la
reconversión de la industria militar en civil.
21. Reconocimiento del pleno derecho a hacer la objeción de
conciencia, en cualquier forma de colaboración en la preparación de la
guerra. Objeción al servicio militar, insumisión, objeción fiscal,
científica, etc., y cualquier forma de desmarcarse del militarismo, el
armamentismo o la violencia, son aportaciones inestimables a la paz.
Defendemos el pleno reconocimiento y la protección legales de estos
derechos.
22. Difusión y promoción de la No violencia. La No violencia es la raíz
del pacifismo. Sin ella es fácil encontrarse con contradicciones.
CONCLUSIONES
La Cultura de paz es la alternativa para construir o reconstruir
sociedades participativas.
Los retos que implica el sumar esfuerzos para generar escenarios
de tolerancia y respeto entre la humanidad, son urgentes ante
la ausencia de valores y liderazgos a partir de que todas las
acciones afirmativas se puedan sumar a la causa.
Luchar contra la pobreza que produce la desigualdad social tiene
que fortalecer los derecho humanos o de lo contrario, el no
contrarrestarla dificulta los procesos para un mundo
encausado a la pacificación.
Apostarle a la cultura de paz es hablar de transformaciones a
través de medios pacíficos que contribuyen a erradicar la
intolerancia y la discriminación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflictonery972
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
Brenda31504
 
La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.
Jorge Garibay
 
La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva Juan Di Galeano
 
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
planificupmich
 
Qué es la paz 2009
Qué es la paz   2009Qué es la paz   2009
Qué es la paz 2009
Mónica Edwards Schachter
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
cqam
 
Diapositivas sobre-bullying
Diapositivas sobre-bullyingDiapositivas sobre-bullying
Diapositivas sobre-bullyingceciliarodri
 
Convivencia escolar 2
Convivencia escolar 2Convivencia escolar 2
Convivencia escolar 2
carolita1986
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
Fundacion Llaves
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
TEMITA69
 
Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301
Miguel Banda Gamas
 
Convivencia sana y armónica.
Convivencia sana y armónica.Convivencia sana y armónica.
Convivencia sana y armónica.
julietacastle
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullyingashok kumar
 
Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
mosocla
 
Convivencia pacifica
Convivencia pacificaConvivencia pacifica
Convivencia pacifica
Ofelia Dionicio Concepción
 

La actualidad más candente (20)

Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.
 
La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
El Derecho Internacional Humanitario. Conmemoración del Dia Internacional de ...
 
Qué es la paz 2009
Qué es la paz   2009Qué es la paz   2009
Qué es la paz 2009
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
 
Diapositivas sobre-bullying
Diapositivas sobre-bullyingDiapositivas sobre-bullying
Diapositivas sobre-bullying
 
Convivencia escolar 2
Convivencia escolar 2Convivencia escolar 2
Convivencia escolar 2
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301Diapositivas acoso escolar | 301
Diapositivas acoso escolar | 301
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Convivencia sana y armónica.
Convivencia sana y armónica.Convivencia sana y armónica.
Convivencia sana y armónica.
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
 
Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)
 
Convivencia pacifica
Convivencia pacificaConvivencia pacifica
Convivencia pacifica
 

Similar a Cultura de paz

Clase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de pazClase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de paz
oswaldo90210
 
Día da paz e a non violencia
Día da paz e a non violenciaDía da paz e a non violencia
Día da paz e a non violenciaSilvana Canal
 
Verd Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
Verd  Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01Verd  Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
Verd Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
julimen
 
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdfPresentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
lsanmo
 
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01julimen
 
Un grito de auxilio
Un grito de auxilioUn grito de auxilio
Un grito de auxilionaturmar
 
ETica para la paz mundial
ETica para la paz mundialETica para la paz mundial
ETica para la paz mundial
iehonoriodelgado
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.mariar333
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesmariafulvia3
 
Declaración cultura de paz
Declaración cultura de pazDeclaración cultura de paz
Declaración cultura de paz
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
El Fortí
 
tercera semana.pptx
tercera semana.pptxtercera semana.pptx
tercera semana.pptx
rutguerthabelardo
 
Politica para amador por Jessica Yandun
Politica para amador por Jessica YandunPolitica para amador por Jessica Yandun
Politica para amador por Jessica Yandun
Jessy P Yandun
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTSPRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
Jade Luna
 
Cuaderno paz
Cuaderno pazCuaderno paz
Cuaderno pazvulipis
 
La miseria es violencia
La miseria es violenciaLa miseria es violencia
La miseria es violencia
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
Cecilia Cabrera
 

Similar a Cultura de paz (20)

Clase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de pazClase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de paz
 
Día da paz e a non violencia
Día da paz e a non violenciaDía da paz e a non violencia
Día da paz e a non violencia
 
Verd Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
Verd  Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01Verd  Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
Verd Principiosyvaloresticos 100316105929 Phpapp01
 
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdfPresentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
Presentación Declaracion-CulturadePaz-FacilLectura.pdf
 
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01
Principiosyvaloresticos 100316105929-phpapp01
 
Un grito de auxilio
Un grito de auxilioUn grito de auxilio
Un grito de auxilio
 
ETica para la paz mundial
ETica para la paz mundialETica para la paz mundial
ETica para la paz mundial
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
 
Declaración cultura de paz
Declaración cultura de pazDeclaración cultura de paz
Declaración cultura de paz
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
 
Comunicacion para la paz
Comunicacion para la paz Comunicacion para la paz
Comunicacion para la paz
 
tercera semana.pptx
tercera semana.pptxtercera semana.pptx
tercera semana.pptx
 
Politica para amador por Jessica Yandun
Politica para amador por Jessica YandunPolitica para amador por Jessica Yandun
Politica para amador por Jessica Yandun
 
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIACARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
 
Cartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivenciaCartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivencia
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTSPRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
 
Cuaderno paz
Cuaderno pazCuaderno paz
Cuaderno paz
 
La miseria es violencia
La miseria es violenciaLa miseria es violencia
La miseria es violencia
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
 

Más de Sergio Alfredo Montoya Sierra

Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onuEl uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Test razonabilidad MS&G
Test razonabilidad MS&GTest razonabilidad MS&G
Test razonabilidad MS&G
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolarReglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Particiantes proceso educativo
Particiantes proceso educativoParticiantes proceso educativo
Particiantes proceso educativo
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Escuela digna y humana
Escuela digna y humanaEscuela digna y humana
Escuela digna y humana
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
3 ejes de la reforma
3 ejes de la reforma3 ejes de la reforma
3 ejes de la reforma
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Presentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias finalPresentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias final
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Derechos humanos y turismo
Derechos humanos y turismoDerechos humanos y turismo
Derechos humanos y turismo
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Justicia penal y dh
Justicia penal y dhJusticia penal y dh
Justicia penal y dh
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Protección y Restitución de Derechos
Protección y Restitución de DerechosProtección y Restitución de Derechos
Protección y Restitución de Derechos
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Los 7 test de proporcionalidad
Los 7 test de proporcionalidadLos 7 test de proporcionalidad
Los 7 test de proporcionalidad
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Corte Penal de Justicia
Corte Penal de JusticiaCorte Penal de Justicia
Corte Penal de Justicia
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 

Más de Sergio Alfredo Montoya Sierra (17)

Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021Carta introductoria módulo 14 2021
Carta introductoria módulo 14 2021
 
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onuEl uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
El uso de la fuerza y de las armas de fuego onu
 
Test razonabilidad MS&G
Test razonabilidad MS&GTest razonabilidad MS&G
Test razonabilidad MS&G
 
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolarReglamentos y acuerdos de convivencia escolar
Reglamentos y acuerdos de convivencia escolar
 
Particiantes proceso educativo
Particiantes proceso educativoParticiantes proceso educativo
Particiantes proceso educativo
 
Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)
 
Escuela digna y humana
Escuela digna y humanaEscuela digna y humana
Escuela digna y humana
 
3 ejes de la reforma
3 ejes de la reforma3 ejes de la reforma
3 ejes de la reforma
 
Presentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias finalPresentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias final
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
 
Derechos humanos y turismo
Derechos humanos y turismoDerechos humanos y turismo
Derechos humanos y turismo
 
Justicia penal y dh
Justicia penal y dhJusticia penal y dh
Justicia penal y dh
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
 
Protección y Restitución de Derechos
Protección y Restitución de DerechosProtección y Restitución de Derechos
Protección y Restitución de Derechos
 
Los 7 test de proporcionalidad
Los 7 test de proporcionalidadLos 7 test de proporcionalidad
Los 7 test de proporcionalidad
 
Corte Penal de Justicia
Corte Penal de JusticiaCorte Penal de Justicia
Corte Penal de Justicia
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
 

Último

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (14)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Cultura de paz

  • 1. MODULO VII CULTURA DE PAZ MTRO. JAIME LOREDO HERNANDEZ COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
  • 2. CULTURA DE PAZ No hay camino para la paz, la paz es el camino (Gandhi)
  • 3. CULTURA DE LA PAZ VALORES MÍNIMOS PROBLEMÁTICAS MUNDIALES Respetar la vida Compartir con los demás Conservar el planeta Rechazar la violencia Escuchar para comprenderse Redescubrir la solidaridad Conservar el planeta Tolerancia y solidaridad entre pueblos y culturas Respeto de los Derechos Humanos Solución pacífica a conflictos Igualdad entre Hombres y mujeres Participación democrática Desarrollo humanos sostenible Desarme global
  • 4. Valores Mínimos Respetar la vida Compartir con los demás Conservar el planeta Aprende a amar la vida humana por pequeña, débil, o indefensa que parezca En situaciones de conflicto protege siempre a las y los más débiles o grupos en situación vulnerable Amistad es compartir, no competir. Si compartes tu pan, te gustará más. Si compartes tu felicidad entonces aumentará. - Phil Bosmans Tú mismo puedes ayudar a conservar el planeta cuidando el Medio Ambiente y no contaminando mientras puedas.
  • 5. Problemáticas Mundiales Igualdad entre hombres y mujeres Derechos Humanos Solución pacífica a conflictos Son aquellas libertades, relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona. Es el principal derecho comunitario. La UE intenta garantizar la igualdad de oportunidades. Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa.
  • 6. CONCEPTO DE CONVIVENCIA Convivencia», etimológicamente proviene de conviviere, que significa vivir en compañía de otros, cohabitar. El concepto de convivencia da cuenta de un fenómeno propio de lo humano, el cual es el convivir, el vivir con…. La existencia humana se lleva a cabo inevitable e inexorablemente en un contexto de convivencia.
  • 7. REQUISITOS DE LA CONVIVENCIA  La exigencia primaria de la concordia es la veracidad.  la voluntad de no hacer daño  Es la reducción al mínimo de la agresividad  Es Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los demás.  Ser comprensivos con los problemas de los demás.  Cumplir con responsabilidad en cada uno de los entornos donde nos desarrollamos.  Respetar los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones. 
  • 8. TOLERANCIA La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la apertura de ideas, la comunicación y la libertad de conciencia. La tolerancia es la armonía en la diferencia.
  • 9. PARA SER MÁS TOLERANTES, DEBEMOS  1. Respetar las formas de pensar, obrar y comunicar de las y los demás, permitiendo la libre expresión de las ideas.   2. Respetar las prácticas religiosas y realizar las mismas sin ofender las creencias ajenas.   3. Convivir con la diversidad sexual respetando a los grupos que se asumen y pertenecen a la diversidad sexual   4. Respetar la diversidad cultural y promover espacios de inclusión para las comunidades afrodescendientes, indígenas, multiculturales y pruriétnicas.   5. Respetar y aceptar la diferencia de pensar, actuar, vestir o comportarse relacionadas con la edad..
  • 10.  6. Acatar las normas propias de lugares públicos como hospitales, bibliotecas, museos, salas de velación, templos, cementerios, entre otros.   7. Respetar el turno en las filas, dando preferencia a los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad física o mental y mujeres con niños en el brazo.   8. Apagar el celular al entrar a cines, teatros, bancos, eventos públicos, recintos cerrados y otros sitios que lo contemplen en el reglamento interno.   9. Evitar hacer practicas exhibicionistas o sexuales en el espacio público o desde el espacio privado hacia el espacio público.   10. Evitar el ingreso a domicilios ajenos y a zonas restringidas debidamente señalizadas, sin la autorización de su propietario o administrador.
  • 11. CULTURA DE PAZ La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
  • 12. PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA  Respetar todas las vidas  Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación.   Rechazar la Violencia  Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, grupos en situación de vulnerabilidad como son los niños y adolescentes.   Liberar la Generosidad  Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
  • 13.  Escuchar para Comprender  Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo.   Preservar el Planeta  Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta.   Reinventar la Solidaridad  Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios democráticos. 
  • 14. HACIA UNA CULTURA DE PAZ. ARGUMENTOS  1. Las cosas pueden cambiar. La historia es abierta. El pasado y el presente determinan una parte del futuro, pero el futuro es parcialmente inventable y podemos y queremos incidir en él.   2. Los cambios históricos importantes son siempre un proceso largo y nunca episodios o reivindicaciones puntuales que puedan conseguirse de una vez 3. La opinión pública es la herramienta más importante para provocar cualquier cambio. Una opinión pública bien informada, organizada y activa tiene una fuerza irresistible.  Al final no son los gobiernos los que transforman la sociedad, sino las sociedades que transforman a los gobiernos. 4. Dónde hay personas hay conflictos. El problema no son los conflictos, sino la forma de resolverlos. Los conflictos, si se resuelven positivamente, sirven para el progreso de la humanidad. No es preocupante que los conflictos sean inevitables, lo que realmente importa es hacer evitable la violencia.  5. La violencia es un criterio absurdo de resolución de conflictos. Con la violencia gana el más fuerte, no el más justo.
  • 15.  6. La violencia es ineficaz: no resuelve los conflictos, sólo los tapa. No debemos confundir victoria con solución. Una solución impuesta por la fuerza, sólo se puede mantener con la fuerza 7. El uso de la violencia ocasiona siempre males y sufrimiento.. Siempre es un método cruel, inhumano y degradante de la dignidad de la persona humana, tanto de quien la padece como de quien la practica.  8. la guerra hoy en día es un mal mayor. La aparición de la aviación, el bombardeo de ciudades y las armas de destrucción masiva han llevado a que en las guerras actuales el 90% de las víctimas sean civiles. ¿A quién protege, entonces, la guerra? ¿A quién defienden los ejércitos?  9. La obsesión por la seguridad crea inseguridad. El afán obsesivo para eliminar riesgos, acaba llevándonos a un estado neurótico de angustia crónica y a actuaciones irracionales que crean riesgos nuevos.  10. El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e ineficaz.
  • 16.  11. La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los conflictos.  12. La paz es un concepto positivo, que hace falta construir. La paz no es sólo ausencia de guerra. El respeto de los Derechos Humanos y un orden económico justo, que hagan posible unas condiciones de vida dignas para todo el mundo, son elementos inseparables del trabajo por la Paz 13. Pedimos que se inicie el cambio, no que se acabe hoy mismo. No pedimos que mañana hayan desaparecido todos los ejércitos. 14. Cambio progresivo en las prioridades de uso de los recursos económicos y humanos. Hace falta desmilitarizar el concepto de seguridad y liberar así unos recursos que serán más útiles y crearán más seguridad invertidos en otras direcciones  15. De la inversión militar hacia la inversión en desarrollo social. La inversión en justicia, en desarrollo, en seguridad social, en solidaridad, en ecología
  • 17.  16. De la investigación para la guerra hacia la investigación para la paz  17. Ya hay modelos alternativos de resolución de conflictos.. El funcionamiento de los estados modernos se basa en la renuncia al uso de la violencia de sus ciudadanos, que la delegan al estado 18. De la solución hacia la prevención de los conflictos. Hace falta destinar recursos a la creación y mantenimiento de una red de detección y prevención de conflictos.. Es necesario atender a los factores económicos, políticos, sociales, culturales, étnicos, fronterizos, ecológicos, etc., que son previos al estallido de la violencia y que son su causa. 19. De los ejércitos ofensivos a los ejércitos defensivos. La renuncia de los ejércitos a dotarse de armamento e infraestructura que haga posible su actuación fuera de su propio territorio, haría disminuir la desconfianza y la tensión internacionales.
  • 18.  20. Control de la fabricación y el comercio de armas. Ilegalizar las armas de destrucción masiva, restringir progresivamente la fabricación y el comercio de armas convencionales, y avanzar hasta la reconversión de la industria militar en civil. 21. Reconocimiento del pleno derecho a hacer la objeción de conciencia, en cualquier forma de colaboración en la preparación de la guerra. Objeción al servicio militar, insumisión, objeción fiscal, científica, etc., y cualquier forma de desmarcarse del militarismo, el armamentismo o la violencia, son aportaciones inestimables a la paz. Defendemos el pleno reconocimiento y la protección legales de estos derechos. 22. Difusión y promoción de la No violencia. La No violencia es la raíz del pacifismo. Sin ella es fácil encontrarse con contradicciones.
  • 19. CONCLUSIONES La Cultura de paz es la alternativa para construir o reconstruir sociedades participativas. Los retos que implica el sumar esfuerzos para generar escenarios de tolerancia y respeto entre la humanidad, son urgentes ante la ausencia de valores y liderazgos a partir de que todas las acciones afirmativas se puedan sumar a la causa. Luchar contra la pobreza que produce la desigualdad social tiene que fortalecer los derecho humanos o de lo contrario, el no contrarrestarla dificulta los procesos para un mundo encausado a la pacificación. Apostarle a la cultura de paz es hablar de transformaciones a través de medios pacíficos que contribuyen a erradicar la intolerancia y la discriminación.