SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE
                                           LA ESCUELA
                                                                  1
                                     Parra Maldonado, Julio A
Resumen
                                                                                                            1
Se presenta un conjunto de ideas para la incorporación de la cultura de paz, principios y valores,
en la práctica cotidiana docente en la educación escolar como fundamento de una educación que
favorezca la formación de ciudadanía, en el marco de un plan mayor de ciudad. Las
consideraciones profesionales corresponden a la experiencia docente de incorporar la cultura de
paz, en sus componentes básicos principios y valores, en la práctica escolar cotidiana como
elemento transversal para favorecer una formación de ciudadanía con los estudiantes de
educación básica en el sistema educativo venezolano. Son consideraciones docentes, con un
breve análisis y avances de lo que pretende ser una sistematización del desarrollo profesional
docente que incorpora la cultura de paz en el ejercicio docente formal, con enlaces a proyectos
extra escolares, de carácter comunitario y ciudadano.

El contexto venezolano de cara a la formación ciudadana

Venezuela ha recorrido su historia con un exceso de atención al héroe y la proeza militar, los
“grandes” momentos. Una sociedad con tal signo, en conjunción con liderazgos personalistas de
todos los tiempos, inefablemente olvida reconocer la labor de sus ciudadanos, quienes asumen la
construcción diaria del país, en cada calle, en cada comunidad, en cada escuela, en cada
ambulatorio, en cada empresa, en cada taller, en cada sembradío, en cada uno de los espacios del
territorio nacional.

Como ciudadanos de a píe, se ve al país y al planeta a través de los medios de comunicación, pero
más allá de esa visión hay otra realidad en el recorrer de la ciudad y el encuentro con la gente que
vivencia la concreción de la alta política y la economía global. La guerra, las injusticias, los horrores
humanos, los malos gobiernos, la violencia en mil expresiones, las balas perdidas en nuestros
barrios, la pobreza, el crecimiento urbano sin control, los desastres socio ambientales, la niñez
descuidada, el desconcierto de los jóvenes, confusión de valores, la agonía del planeta, en fin la
dureza de la realidad obligadamente aceptada.

Está realidad diaria debe hacer reflexionar sobre el papel de cada ciudadano en la sociedad. Son
muchos los que hacen un buen trabajo sin conseguir que sea productiva para una mejor familia,
una mejor comunidad, una mejor ciudad, un mejor país, un mejor mundo. Hace falta la formación
ciudadana para mejorar la calidad vida en las ciudades venezolanas.

En este marco se proponen algunas consideraciones para la revisión del papel del docente en la
escuela para la formación de los ciudadanos comprometidos con una ciudad habitable y agradable



1
 Licenciado en Educación. Especialista en Gerencia Educacional. Cátedra de la Paz y Derechos Humanos.
0274 2716868     japarram@gmail.com        @jalexp1
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




con todos sus ciudadanos. El enfoque propuesto parte de la Cultura de Paz y sus principios como
orientadores de la actuación pedagógica del docente con la comunidad educativa.

¿Qué es la Cultura de Paz?

En el ámbito mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Programa de                  2
Acción para el Decenio (1999), el cual define “cultura de paz” como el conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de
la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación; el respeto pleno a los principios de soberanía e independencia política; el respeto
pleno y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales; el compromiso con el
arreglo pacífico de los conflictos; la protección al medio ambiente; respeto y fomento a la igualdad
de derechos de hombres y mujeres; derecho de todos a la libertad de expresión, opinión e
información; adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento entre todos los niveles de la
sociedad entre las naciones.

Ya la UNESCO, en 1989, dio una definición semejante en el Congreso Internacional sobre la Paz
en la Mente de los Hombres: “La Paz es respeto a la vida, como bien de la Humanidad, como algo
más que la finalización de los conflictos, como comportamiento y en suma como adhesión profunda
del ser humano a los principios de libertad, de justicia, de igualdad y de solidaridad entre todos los
seres humanos”. Declaración de Yamusukro (Costa de Marfil).

Igualmente, como parte de las actividades para promover la Cultura de Paz, varios premios Nobel
de la Paz redactaron el “Manifiesto 2000”, un llamado a los seres humanos, ciudadanos del mundo,
para que asuman su responsabilidad de vivir y de dar a conocer los valores de justicia, de no
violencia, de tolerancia, de reconciliación y de solidaridad, que son la base de una verdadera
cultura de paz. Los seis puntos del Manifiesto 2000 son: 1) respetar la vida, 2) practicar la no
violencia activa, 3) compartir mi tiempo y mis recursos materiales, 4) defender la libertad de
expresión y la diversidad cultural, 5) promover un consumo responsable y 6) contribuir al desarrollo
de mi comunidad. Son importantes puntos para la formación un ciudadano, de sencilla aplicación
individual y colectiva, con la condición de un compromiso personal.

La Cátedra de la Paz y de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes también ha
buscado dar aportes teóricos y orientaciones metodológicas para fundamentar la acción de una
Cultura de Paz en Venezuela; al respecto ha publicado diversos materiales instruccionales para
que docentes y comunidades tengan herramientas para el trabajo necesario (Red Venezolana de
Activistas por la Paz; 2009). Ha sido un continúo dar a otros las ideas recibidas, junto a las propias,
para ganar espacios y aliados en la edificación social para avanzar en la construcción de



            V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                 Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




alternativas a los problemas que afrontamos como país. Parte de la premisa del no esperar que
todo venga desde el gobierno y el Estado.

Con estas ideas generales, los docentes también pueden dar su aporte a la ciudad, a su sociedad,
y les corresponde uno muy importante: formación para la conciencia y la acción ciudadana. Es un
                                                                                                               3
criterio interesante para propiciar la participación desde la formación en todos los espacios
educativos formales y no formales.

¿Cultura de Paz en la educación venezolana?

La revisión e internalización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el inicio de
la formación ciudadana con criterios de cultura de paz. Es necesario recordar que esta declaración
de 1948, fue ratificada como ley en Venezuela y está explicita en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

La Constitución Nacional, aprobada en 1999, contempla en su definición del país deseado estos
principios universales, desde su preámbulo donde contempla que el Estado venezolano “consolide
los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, … la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos…”. En el artículo 102 señala:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 3 establece como uno de los principios de la
educación nacional “la formación en una cultura para la paz”, al igual que señala en el artículo 15,
referido a los fines de la educación, en el parágrafo 4 “Fomentar el respeto a la dignidad de las
personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz,
respeto a los derechos humanos y la no discriminación”.




               V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                    Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




Siendo estas leyes las de mayor jerarquía legislativa para el sistema educativo, se hace obligatorio
que en las instituciones educativas se tenga la cultura de paz por política programática, y son los
docentes los llamados a conocer y promover las implicaciones ciudadanas que tiene.

¿Por qué Cultura de Paz en el aula?
                                                                                                            4
La educación es herramienta fundamental para promover cambios de conducta y fortalecimiento de
valores en la sociedad. La escuela no es la única que moldea el comportamiento, pero si la que
debe proponerse el condicionamiento y la incorporación social del estudiante con un mínimo de
actitudes, conocimientos y valores que favorezcan la sociedad democrática propuesta, al menos
formalmente.

Tradicionalmente se ha supuesto que formación y desarrollo intelectual son garantías para el
mejoramiento de las instancias éticas y la consecución de una conciencia social. De aquí se
desprende que las escuelas y sus currículos se han organizado, orientado y especializado en
impartir conocimientos y saberes universales, suponiendo que en estos están implícitos los valores
y actitudes que los estudiantes internalizan. La práctica indica que esto no ha funcionado, en vista
de que entre las y los estudiantes "formados" están quienes han sido irrespetuosos y victimarios de
sus congéneres, violando sistemáticamente sus derechos fundamentales y propiciando mayores
situaciones de insolidaridad, para nada cónsonos con la cultura de paz.

Entonces encontramos que los derechos humanos y la paz no se agotan en las materias de
estudio, sino que requiere de una reconsideración de fondo en el currículo tanto explícito como
implícito, ya que esta temática de por sí constituye una ideología que debiera estar presente y ser
vivida en la enseñanza de los contenidos programáticos; esto si queremos formar ciudadanos con
clara conciencia social y ética en conocimiento pleno de sus deberes y derechos ciudadanos.
Todo, con el fin de propiciar cambios actitudinales ante el desarrollo desmedido de una sociedad
global y excluyente. Es decir, ciudadanos que pretendan una sociedad más solidaria acorde a los
valores y principios propuestos, equilibrada entre los motivos individuales y los beneficios
colectivos.

Para aproximarse al aprendizaje de la cultura de paz hay que hacerlo desde lo racional, pero
también desde lo afectivo. Es un saber que esta en la cotidianidad, en el diario vivir, en la vida
económica, social y política. En la comunidad, en la familia, en la escuela se vive el respeto o la
violación de la paz como principio. Es reconociendo la realidad y conflictividad que se genera en la
vida diaria, y viviendo los valores vinculados a los derechos humanos y la paz que se puede hablar
de su aprendizaje. No es solo mera información sobre ellos lo que conlleva a su internalización.

En el aula, las y los educadores con sus estudiantes deben hacer el ejercicio permanente de
promoción y defensa de los derechos, poner en práctica el respeto al derecho ajeno y establecer



              V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                   Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




un dialogo democrático que nos enseñe la resolución no violenta de nuestras diferencias. El aula
es el espacio para aprender la aceptación de los que vemos como diferentes, de reconocer el valor
de la diversidad cultural, de reconocer en el resto de los compañeros el complemento social del
que niños, niñas y adolescentes necesitan para su desarrollo integral.
                                                                                                               5
Una educación que promueva la Cultura de Paz, tiene como preocupación la instauración de una
sociedad cuyo fundamento contemple los derechos humanos, cuyo centro sea el ser humano en su
dignidad, tomando conciencia de que en cada derecho, que todos y cada uno tiene, nace el deber
de todos y cada uno de respetar ese derecho en los demás. Principio básico de la convivencia
ciudadana en democracia.

¿Cómo promover la Cultura de Paz desde la escuela?

La educación enmarcada en una Cultura de Paz debe necesariamente apartarse del conjunto de
negaciones y discriminaciones que en la escuela aún perduran respecto a género, cultura,
condición social o étnica. Esta situación requiere una mirada pedagógica y curricular distinta a la
escuela que hemos conocido y sus planteamientos actuales. Tenemos que empezar a mirarla
como un espacio cultural y social en las que hay maneras distintas de relacionarse, de
comunicarse, de valorar, de actuar, de sentir y de pensar. Acorde a la ciudad que queremos
construir.

La escuela actual aún es autoritaria, jerárquica, pocco dialogante, poco participativa; tiene una
práctica que poco facilita una cultura de paz que forme ciudadanos. Se necesita construir, aunque
sea en un proceso lento pero sostenido, una cultura escolar distinta. Esta Escuela debe propiciar
una cultura de la comunicación, en donde padres, maestros, personal administrativo, de
mantenimiento y estudiantes se integren en espacios de dialogo para expresarse, comprenderse,
aclararse, coincidir, disentir y comprometerse con su proceso educativo y de desarrollo, tanto
personal como colectivo. En esta escuela debe valorarse el saber universal y sistemático, pero a la
vez el conocimiento de la realidad que tengan los alumnos. Solo en un espacio democrático
podemos aprender y vivir para la dignificación del ser humano y el respeto a sus derechos.

La función docente debe revisarse, este tiene que hacer una crítica a su forma de actuar y
vincularse en la escuela, sus creencias e ideas deben estar acordes al respeto de los derechos
humanos y la paz. El educador es la "estrella" del proceso, en torno a él gira el resto de los
participantes del diario vivir escolar. No es el actor más importante, pero si uno con alto grado de
responsabilidad. Es importante recordar que es el de mayor permanencia en la institución escolar.
El docente es y debe ser guía en la institución. Por esto debe revisar su actitud con criterios de
cultura de paz. Esta revisión crítica no es más que acercarse a la concepción y esencia del ser
maestro.



               V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                    Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




El educador debe ser el primero en propiciar el espacio para el desarrollo de ciudadanos
conscientes de su papel en la sociedad, incluyendo la revisión permanente de textos, relaciones,
contenidos y valores transmitidos en el proceso de aprendizaje. La universidad no forma en estos
ámbitos, al contrario un variado número de materias curriculares en las escuelas de educación y en
los pedagógicos, son impartidas bajo criterios de autoritarismo e imposición de ideas y puntos de           6

vista únicos, sin permitir la participación activa y creativa del aprendiz de docente. Debemos
plantear entonces todo un plan de formación docente que conlleve a internalizar nuevas actitudes y
valores en los maestros, que le permitan democratizar el aula de clase, que favorezcan la
participación plena de todos los integrantes de la institución.

Aquí vale la pena una advertencia previa referida a la autonomía del docente en el aula. El maestro
tiene la suficiente independencia para implementar planes y acciones que faciliten un aprendizaje
democrático, donde la vivencia del respeto mutuo y la responsabilidad compartida sean la
orientación. Es este un proceso que no requiere de grandes reformas en el sistema educativo, sino
de la voluntad y capacidad del docente. Sin embargo, este avance será limitado o favorecido por la
situación imperante en el resto de la institución y de acuerdo a la cooperación que brinde la
comunidad educativa en su totalidad. Como actuar independiente está muy bien, pero como
sociedad no se debe dejar a la iniciativa de los que quieran la orientación del proceso educativo.
Ese es el papel de las autoridades educativas, y debe ser exigencia ciudadana también.

Es importante que el docente se interrelacione con otros actores sociales que trabajan y se
organizan con la Cultura de Paz, como eje integrador del trabajo ya se educativo, ambiental,
defensa de derechos, participación ciudadana, se acerque a propuestas comunitarias y de
organización de la ciudad; este acercamiento permite interactuar en prácticas ciudadanas como
ejemplos de ciudadana responsable, de poner en práctica los planteamientos teóricos
desarrollados en el aula con las y los estudiantes.

Hoy en día faltan propuestas desde los municipios, como administradores de la ciudad, para que
las escuelas incluyan en su red de objetivos y responsabilidades sociales la formación del
ciudadano que necesita cada ciudad. Un espacio social, una orientación necesaria, que de
responsabilidad y recursos a las escuelas, pero principalmente a sus docentes para la formación
ciudadana; que debe considerar la Cultura de Paz como marco referencial, o al menos parte de él,
y que ayude al desarrollo de una política pública local para una Ciudad Educadora y Sustentable,
comprometida con sus ciudadanos con el mayor legado que da una generación a su relevo: una
educación para todos, democrática y de cara a las necesidades de la ciudadanía. Pero esto solo se
señala acá, ya que es tema de otro abordaje, no desde la escuela sino desde la ciudad
propiamente.




            V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                 Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




Organización comunitaria y extensión universitaria como experiencia formadora de Cultura
de paz

La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”, que hace de cátedra de
extensión universitaria a la vez que de asociación civil con fines formativos, ha desarrollado
                                                                                                           7
experiencias con instituciones escolares en distintos contextos sociales y geográficos, orientados
por la Cultura de Paz. Los docentes encuentran en esta y otras organizaciones un referente y
apoyo para la implementación de proyectos que integren estas nuevas perspectivas educativas.
Hay un encuentro entre la educación formal y las tendencias ciudadanas menos formales para la
construcción de espacios ciudadanos en el marco propuesto. No es un modelo único o acabado,
pero si una guía metodológica para iniciar nuevas experiencias (Cátedra de la Paz y Derechos
Humanos; 2012)

A continuación se presenta el resumen del proyecto de esta organización presentado para su
valoración en el VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, en Genova (Italia); como un
ejemplo de las posibilidades que hay para desarrollar propuestas donde las escuelas se incorporan
en la construcción de ciudadanía con perspectivas de Cultura de Paz.

Proyecto “Educándonos para la Paz”. Grupo temático: Educación para la promoción de
derechos. Voces diferentes, identidades comunes.

Resumen: Mérida es una ciudad en los Andes venezolanos, con una economía basada en la
actividad pública, universitaria, comercial y turística. Como todo el país la ciudad se ha visto
enmarcada en la crisis social, económica y política de las últimas dos décadas, haciendo necesaria
la acción ciudadana para la resolución no violenta de los conflictos surgidos y la convivencia
ciudadana en las comunidades.

La finalidad es promover la Cultura de Paz, educación en y para la paz y derechos humanos, en
niños y adolescentes escolares del Estado Mérida, para la prevención de la violencia social.

Como objetivos específicos se tiene: acompañar a docentes e instituciones educativas en la
consolidación y monitoreo de contextos de aprendizajes; que incorporen la educación para la paz y
los derechos humanos; promover estrategias de cultura de paz en las comunidades escolares;
acompañar metodológicamente la construcción colectiva de proyectos comunitarios.

Esta dirigido a las comunidades educativas, en especial a niños y adolescentes con sus docentes.
Se impone un encuentro semanal con cada salón seleccionado, una previa formación al docente, y
la visita permanente del promotor a la escuela. Además se proponen herramientas para que el
docente incorpore a su proyecto de aula criterios y valores de la Cultura de Paz, para darle
transversalidad al planteamiento.




           V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




El desarrollo de temas y actividades sobre tolerancia, no violencia, igualdad, solidaridad, justicia y
democracia. La edición de propuestas metodológicas sustentadas en la cultura de paz, planes
escolares de acción denominados Proyecto Pedagógico de Paz; conformación de una red de
educadores denominada “Docentes de Paz”; encuentros de infantes y adolescentes en Asambleas
Escolares, Municipales y Estadales para mostrar y profundizar el trabajo de cada escuela. Se                8

celebra un calendario de efemérides relacionado a los temas y expectativas que surgen de los
niños y docentes.

La realización del proyecto es de un año escolar; iniciando en septiembre y terminado en Julio del
año siguiente. Cada año se invierten más de 20.000 Euros.

Los recursos con los que cuenta el proyecto son dispuestos por una alianza entre la organización
proponente Cátedra de l a Paz, y entes cooperantes como Comisión Estadal Española de Objeción
Fiscal, Agencia Ahimsa y Agencia Talitha Kum. Además del aporte de recursos humanos,
materiales y espacios físicos de la Escuelas participantes en general y las clases incorporadas al
proyecto en particular.

Esta práctica pedagógica ha traído consigo la formación de niños y adolescentes que día a día
asumen con mayor responsabilidad su ciudadanía en formación, participando en la vida de sus
comunidades educativas con la cooperación de docentes y directivos que empiezan a tratar a los
pequeños con más y mejores espacios para su formación, no solo académica sino también
ciudadana.

Esta experiencia se ha socializado en otros espacios como la Red Venezolana de Educación en y
para los Derechos Humanos, para compartirse con otras experiencias que responden a los mismos
criterios para favorecer la convivencia ciudadana (VIII Congreso Internacional de Ciudades
Educadoras; 2004).

Tareas pendientes

Para las y los docentes: Revisar la práctica educativa y explorar las posibilidades surgidas de
nuevas tendencias locales, regionales, nacionales y mundiales. Abrir la mente, el corazón y las
manos a formas de trabajo que involucren principios y valores de la Cultura de Paz. Actualizar
contenidos, currículos y métodos para incorporar las necesidades locales y la formación para la
ciudad educadora y sustentable.

Para las escuelas: Propiciar el cambio de paradigmas en la organización institucional, la formación
ciudadana como parte de los proyectos educativos institucionales, la búsqueda de recursos para el
desarrollo de iniciativas integrales que incluyan los valores y principios de la Cultura de Paz.
Ampliar la integración institucional a las formas cívicas de organización y participación en sus




             V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                  Mérida, Mayo 2012
CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A.




comunidades y la ciudad. Facilitar procesos formativos para la comunidad educativa que involucre
la Cultura de Paz como experiencia de aprendizaje.

Para las autoridades locales: Crear políticas públicas que estimulen una ciudad educadora y
sustentable, con espacio organizativo para la Cultura de Paz. Incorporar programas para escuelas
                                                                                                           9
que desarrollen iniciativas escolares a favor de la formación de ciudadanía, que incluyan
responsabilidades y recursos para los docentes y sus estudiantes: talleres, cursos, intercambios,
encuentros, material didáctico, nuevas tecnologías de la información, reconocimientos, comisiones
de trabajo y experiencias prácticas.

No es esto una propuesta acabada, muy al contrario son solo un conjunto de ideas que quieren
aportar a la formación de ciudadanía, en base a la experiencia docente e interacción con el
accionar de organizaciones sociales. Está para ser revisada, criticada y modificada, pero ya en un
modo colectivo para que rinda resultados más allá del aula de clase y la experiencia vivencial del
docente y sus estudiantes; y que pueda incidir en el desarrollo de la ciudad, para una mejor
convivencia con mayores posibilidades para todos sus habitantes.

Si se cree que la educación de la gente es importante; entonces démosle políticas, programas,
planes y recursos importantes para la educación de la gente.

Referencias

Cátedra de la Paz y Derechos Humanos (2012) “Niños y Niñas por la Paz” [Página Web en línea]
Disponible: http://www.catedradelapaz.org.ve [Consulta: 2012, abril 27]

Red Venezolana de Activistas por la Paz (2009) Los derechos humanos vistos desde la Cultura
de Paz en Venezuela. Caracas.

VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (2004) Abstract Book. Genova (Italia).




           V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
                                                Mérida, Mayo 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
mosocla
 
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Condiciones para promover una  cultura de paz   w57781sCondiciones para promover una  cultura de paz   w57781s
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Williams Marin Chavez
 
Desarrollo Taller Cultura por la Paz
Desarrollo Taller Cultura por la PazDesarrollo Taller Cultura por la Paz
Desarrollo Taller Cultura por la Paz
Centro Cultural Marcó del Pont
 
Cultura de paz b.pp
Cultura de paz b.ppCultura de paz b.pp
Cultura de paz b.ppMirlaJudith
 
EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LA PAZEDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LA PAZ
ESC. SANTIAGO DE LA GUARDIA
 
Presentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en MéxicoPresentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en México
enlazandoesfuerzos
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
YinethLeon
 
Buen trato y cultura de paz
Buen trato y cultura de pazBuen trato y cultura de paz
Buen trato y cultura de paz
condorcanqui2057
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
Pedro Guevara
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
asricourt
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Cartilla catedra para la paz
Cartilla catedra para la pazCartilla catedra para la paz
Cartilla catedra para la paz
Feral
 
Cultura de paz updated
Cultura de paz updatedCultura de paz updated
Cultura de paz updated
sylviakgron
 
Catedra de-la-paz
Catedra de-la-pazCatedra de-la-paz
Catedra de-la-paz
Orf Flo
 
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñezEducandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cátedra de la paz
Giovani López León
 

La actualidad más candente (20)

Educación para la paz
Educación para la pazEducación para la paz
Educación para la paz
 
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Condiciones para promover una  cultura de paz   w57781sCondiciones para promover una  cultura de paz   w57781s
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Desarrollo Taller Cultura por la Paz
Desarrollo Taller Cultura por la PazDesarrollo Taller Cultura por la Paz
Desarrollo Taller Cultura por la Paz
 
Cultura de paz b.pp
Cultura de paz b.ppCultura de paz b.pp
Cultura de paz b.pp
 
EDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LA PAZEDUCACION PARA LA PAZ
EDUCACION PARA LA PAZ
 
Presentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en MéxicoPresentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en México
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
 
Buen trato y cultura de paz
Buen trato y cultura de pazBuen trato y cultura de paz
Buen trato y cultura de paz
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cátedra de la paz
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Cartilla catedra para la paz
Cartilla catedra para la pazCartilla catedra para la paz
Cartilla catedra para la paz
 
Cultura de paz updated
Cultura de paz updatedCultura de paz updated
Cultura de paz updated
 
Catedra de-la-paz
Catedra de-la-pazCatedra de-la-paz
Catedra de-la-paz
 
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñezEducandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
Educandonos para la paz: Convivencia ciudadana desde la niñez
 
Cultura de paz.
Cultura de paz.Cultura de paz.
Cultura de paz.
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cátedra de la paz
 

Destacado

Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Yaneth Salais
 
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Ivan Antonio Quino Centeno
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumenEstrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
Víctor Mora
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Rodrigo Marulanda
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básicaLiferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
David Vaquero
 
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011Paco Alvarez
 
Atestado violencia familiar
Atestado violencia familiarAtestado violencia familiar
Atestado violencia familiar
Hector Luyo DE LA Cruz
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Cecilia Popper
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaisrra11
 
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadaniaaprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
Carlos Yampufé
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
OrientaEPO4
 
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
Romane Gandulfo
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESSu Médico Geriatra
 
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidhcasobelsunce
 
Convivencia y paz. luis h. mutis
Convivencia y paz. luis h. mutisConvivencia y paz. luis h. mutis
Convivencia y paz. luis h. mutiscarlos ruales
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

Destacado (20)

Proyecto sobre la paz
Proyecto sobre la pazProyecto sobre la paz
Proyecto sobre la paz
 
Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz
 
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumenEstrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
Estrategias de enseñanza y aprendizaje, resumen
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básicaLiferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
Liferay 6.2: Unidad Didáctica 03 Administración básica
 
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011
informe grupo trabajo formación profesorado parlamento andalucia junio 2011
 
Atestado violencia familiar
Atestado violencia familiarAtestado violencia familiar
Atestado violencia familiar
 
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010Visita domiciliaria teoria iesp 2010
Visita domiciliaria teoria iesp 2010
 
Inmunoglublinas2012
Inmunoglublinas2012Inmunoglublinas2012
Inmunoglublinas2012
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadaniaaprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
aprendizaje fundamental ejerce su ciudadania
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
 
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
Visita domiciliaria-integral-para-el-desarrollo-biopsicosocial-de-la-infancia...
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh
56932366 denuncia-de-carlos-carrascosa-ante-la-cidh
 
Convivencia y paz. luis h. mutis
Convivencia y paz. luis h. mutisConvivencia y paz. luis h. mutis
Convivencia y paz. luis h. mutis
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
 

Similar a Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela

CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELACULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Componentes del currículo
Componentes del currículoComponentes del currículo
Componentes del currículo
manueljrmt
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
Jesús Mendoza
 
Akkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvinAkkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvin
melvin falcon
 
Akkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvinAkkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvin
melvin falcon
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Germán Niedfeld
 
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.pptDEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
diegovht
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3acoec
 
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaAnalisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Jesús Mendoza
 
Nem ultima
Nem ultimaNem ultima
Nem ultima
David Betan
 
Manual nndh
Manual nndhManual nndh
Manual nndh
Sandra Velandia
 
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdfManual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
PabloChavez94
 
Planificación microclase primer año manuel,
Planificación microclase primer año  manuel, Planificación microclase primer año  manuel,
Planificación microclase primer año manuel,
manueljrmt
 
Fines de la educaciòn en colombia
Fines de la educaciòn en colombiaFines de la educaciòn en colombia
Fines de la educaciòn en colombianoralbasotogiraldo
 
CULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptxCULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptx
Miguel Baños
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
yasminclarisa
 
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
noralbasotogiraldo
 
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A LeerEducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leermariogeopolitico
 

Similar a Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela (20)

CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELACULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
CULTURA DE PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA
 
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción.
 
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauerEducacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
Educacion y ciudadania francisco javier cervigon ruckauer
 
Componentes del currículo
Componentes del currículoComponentes del currículo
Componentes del currículo
 
Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.Presentación seminario. valores.
Presentación seminario. valores.
 
Akkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvinAkkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvin
 
Akkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvinAkkari ciudadania global melvin
Akkari ciudadania global melvin
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
 
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.pptDEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
DEMOCRACIA CONVIVENCIA Y CORRESPONSABLIDAD EN LA ESCUELA.ppt
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaAnalisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
 
Nem ultima
Nem ultimaNem ultima
Nem ultima
 
Manual nndh
Manual nndhManual nndh
Manual nndh
 
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdfManual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos.pdf
 
Planificación microclase primer año manuel,
Planificación microclase primer año  manuel, Planificación microclase primer año  manuel,
Planificación microclase primer año manuel,
 
Fines de la educaciòn en colombia
Fines de la educaciòn en colombiaFines de la educaciòn en colombia
Fines de la educaciòn en colombia
 
CULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptxCULTURA DE LA PAZ.pptx
CULTURA DE LA PAZ.pptx
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
 
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
Fines de la educación en Colombia ley 115 de 1994
 
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A LeerEducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
 

Más de Julio Alexander Parra Maldonado

Emprendimiento y valores para crecer
Emprendimiento y valores para crecerEmprendimiento y valores para crecer
Emprendimiento y valores para crecer
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisionesLiderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #MéridaConformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en VenezuelaLibertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de RiesgosEnfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Juventud, paz y seguridad
Juventud, paz y seguridadJuventud, paz y seguridad
Juventud, paz y seguridad
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones UnidasGuía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Definición de buen maestro. OEI IESME
Definición de buen maestro. OEI IESMEDefinición de buen maestro. OEI IESME
Definición de buen maestro. OEI IESME
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Apuntes para una Historia breve de Venezuela
Apuntes para una Historia breve de VenezuelaApuntes para una Historia breve de Venezuela
Apuntes para una Historia breve de Venezuela
Julio Alexander Parra Maldonado
 
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Motivación para facilitadores IRFA 2016
Motivación para facilitadores IRFA 2016Motivación para facilitadores IRFA 2016
Motivación para facilitadores IRFA 2016
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
 Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,... Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclajeRecuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Resolución 058 y actuación del docente democrático
Resolución 058 y actuación del docente democráticoResolución 058 y actuación del docente democrático
Resolución 058 y actuación del docente democrático
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria SteinbergPrincipios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
Julio Alexander Parra Maldonado
 

Más de Julio Alexander Parra Maldonado (20)

Emprendimiento y valores para crecer
Emprendimiento y valores para crecerEmprendimiento y valores para crecer
Emprendimiento y valores para crecer
 
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisionesLiderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
Liderazgo, gerente educacional y toma de decisiones
 
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
Derechos humanos y educación en Venezuela: Claves para aproximarse a su situa...
 
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
Brigadas en áreas de ambiente, seguridad escolar y ciencia en Instituciones E...
 
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #MéridaConformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
Conformación de huertos productivos escolares. Año escolar 2018 - 2019 #Mérida
 
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en VenezuelaLibertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
Libertad de sindicalización y contratación colectiva en Venezuela
 
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de RiesgosEnfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
Enfoque de Derechos Humanos para la Gestión de Riesgos
 
Juventud, paz y seguridad
Juventud, paz y seguridadJuventud, paz y seguridad
Juventud, paz y seguridad
 
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juve...
 
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones UnidasGuía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Guía para la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
 
Definición de buen maestro. OEI IESME
Definición de buen maestro. OEI IESMEDefinición de buen maestro. OEI IESME
Definición de buen maestro. OEI IESME
 
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la doce...
 
Apuntes para una Historia breve de Venezuela
Apuntes para una Historia breve de VenezuelaApuntes para una Historia breve de Venezuela
Apuntes para una Historia breve de Venezuela
 
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
“Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educa...
 
Motivación para facilitadores IRFA 2016
Motivación para facilitadores IRFA 2016Motivación para facilitadores IRFA 2016
Motivación para facilitadores IRFA 2016
 
Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
 Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,... Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Mérida,...
 
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
Proyecto de la VIII Convención Colectiva de las trabajadoras y trabajadores d...
 
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclajeRecuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclaje
 
Resolución 058 y actuación del docente democrático
Resolución 058 y actuación del docente democráticoResolución 058 y actuación del docente democrático
Resolución 058 y actuación del docente democrático
 
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria SteinbergPrincipios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
Principios del Aprendizaje por Proyectos. Por Adria Steinberg
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela

  • 1. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA 1 Parra Maldonado, Julio A Resumen 1 Se presenta un conjunto de ideas para la incorporación de la cultura de paz, principios y valores, en la práctica cotidiana docente en la educación escolar como fundamento de una educación que favorezca la formación de ciudadanía, en el marco de un plan mayor de ciudad. Las consideraciones profesionales corresponden a la experiencia docente de incorporar la cultura de paz, en sus componentes básicos principios y valores, en la práctica escolar cotidiana como elemento transversal para favorecer una formación de ciudadanía con los estudiantes de educación básica en el sistema educativo venezolano. Son consideraciones docentes, con un breve análisis y avances de lo que pretende ser una sistematización del desarrollo profesional docente que incorpora la cultura de paz en el ejercicio docente formal, con enlaces a proyectos extra escolares, de carácter comunitario y ciudadano. El contexto venezolano de cara a la formación ciudadana Venezuela ha recorrido su historia con un exceso de atención al héroe y la proeza militar, los “grandes” momentos. Una sociedad con tal signo, en conjunción con liderazgos personalistas de todos los tiempos, inefablemente olvida reconocer la labor de sus ciudadanos, quienes asumen la construcción diaria del país, en cada calle, en cada comunidad, en cada escuela, en cada ambulatorio, en cada empresa, en cada taller, en cada sembradío, en cada uno de los espacios del territorio nacional. Como ciudadanos de a píe, se ve al país y al planeta a través de los medios de comunicación, pero más allá de esa visión hay otra realidad en el recorrer de la ciudad y el encuentro con la gente que vivencia la concreción de la alta política y la economía global. La guerra, las injusticias, los horrores humanos, los malos gobiernos, la violencia en mil expresiones, las balas perdidas en nuestros barrios, la pobreza, el crecimiento urbano sin control, los desastres socio ambientales, la niñez descuidada, el desconcierto de los jóvenes, confusión de valores, la agonía del planeta, en fin la dureza de la realidad obligadamente aceptada. Está realidad diaria debe hacer reflexionar sobre el papel de cada ciudadano en la sociedad. Son muchos los que hacen un buen trabajo sin conseguir que sea productiva para una mejor familia, una mejor comunidad, una mejor ciudad, un mejor país, un mejor mundo. Hace falta la formación ciudadana para mejorar la calidad vida en las ciudades venezolanas. En este marco se proponen algunas consideraciones para la revisión del papel del docente en la escuela para la formación de los ciudadanos comprometidos con una ciudad habitable y agradable 1 Licenciado en Educación. Especialista en Gerencia Educacional. Cátedra de la Paz y Derechos Humanos. 0274 2716868 japarram@gmail.com @jalexp1
  • 2. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. con todos sus ciudadanos. El enfoque propuesto parte de la Cultura de Paz y sus principios como orientadores de la actuación pedagógica del docente con la comunidad educativa. ¿Qué es la Cultura de Paz? En el ámbito mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Programa de 2 Acción para el Decenio (1999), el cual define “cultura de paz” como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno a los principios de soberanía e independencia política; el respeto pleno y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales; el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; la protección al medio ambiente; respeto y fomento a la igualdad de derechos de hombres y mujeres; derecho de todos a la libertad de expresión, opinión e información; adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento entre todos los niveles de la sociedad entre las naciones. Ya la UNESCO, en 1989, dio una definición semejante en el Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres: “La Paz es respeto a la vida, como bien de la Humanidad, como algo más que la finalización de los conflictos, como comportamiento y en suma como adhesión profunda del ser humano a los principios de libertad, de justicia, de igualdad y de solidaridad entre todos los seres humanos”. Declaración de Yamusukro (Costa de Marfil). Igualmente, como parte de las actividades para promover la Cultura de Paz, varios premios Nobel de la Paz redactaron el “Manifiesto 2000”, un llamado a los seres humanos, ciudadanos del mundo, para que asuman su responsabilidad de vivir y de dar a conocer los valores de justicia, de no violencia, de tolerancia, de reconciliación y de solidaridad, que son la base de una verdadera cultura de paz. Los seis puntos del Manifiesto 2000 son: 1) respetar la vida, 2) practicar la no violencia activa, 3) compartir mi tiempo y mis recursos materiales, 4) defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, 5) promover un consumo responsable y 6) contribuir al desarrollo de mi comunidad. Son importantes puntos para la formación un ciudadano, de sencilla aplicación individual y colectiva, con la condición de un compromiso personal. La Cátedra de la Paz y de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes también ha buscado dar aportes teóricos y orientaciones metodológicas para fundamentar la acción de una Cultura de Paz en Venezuela; al respecto ha publicado diversos materiales instruccionales para que docentes y comunidades tengan herramientas para el trabajo necesario (Red Venezolana de Activistas por la Paz; 2009). Ha sido un continúo dar a otros las ideas recibidas, junto a las propias, para ganar espacios y aliados en la edificación social para avanzar en la construcción de V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 3. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. alternativas a los problemas que afrontamos como país. Parte de la premisa del no esperar que todo venga desde el gobierno y el Estado. Con estas ideas generales, los docentes también pueden dar su aporte a la ciudad, a su sociedad, y les corresponde uno muy importante: formación para la conciencia y la acción ciudadana. Es un 3 criterio interesante para propiciar la participación desde la formación en todos los espacios educativos formales y no formales. ¿Cultura de Paz en la educación venezolana? La revisión e internalización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el inicio de la formación ciudadana con criterios de cultura de paz. Es necesario recordar que esta declaración de 1948, fue ratificada como ley en Venezuela y está explicita en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Constitución Nacional, aprobada en 1999, contempla en su definición del país deseado estos principios universales, desde su preámbulo donde contempla que el Estado venezolano “consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, … la garantía universal e indivisible de los derechos humanos…”. En el artículo 102 señala: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 3 establece como uno de los principios de la educación nacional “la formación en una cultura para la paz”, al igual que señala en el artículo 15, referido a los fines de la educación, en el parágrafo 4 “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación”. V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 4. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. Siendo estas leyes las de mayor jerarquía legislativa para el sistema educativo, se hace obligatorio que en las instituciones educativas se tenga la cultura de paz por política programática, y son los docentes los llamados a conocer y promover las implicaciones ciudadanas que tiene. ¿Por qué Cultura de Paz en el aula? 4 La educación es herramienta fundamental para promover cambios de conducta y fortalecimiento de valores en la sociedad. La escuela no es la única que moldea el comportamiento, pero si la que debe proponerse el condicionamiento y la incorporación social del estudiante con un mínimo de actitudes, conocimientos y valores que favorezcan la sociedad democrática propuesta, al menos formalmente. Tradicionalmente se ha supuesto que formación y desarrollo intelectual son garantías para el mejoramiento de las instancias éticas y la consecución de una conciencia social. De aquí se desprende que las escuelas y sus currículos se han organizado, orientado y especializado en impartir conocimientos y saberes universales, suponiendo que en estos están implícitos los valores y actitudes que los estudiantes internalizan. La práctica indica que esto no ha funcionado, en vista de que entre las y los estudiantes "formados" están quienes han sido irrespetuosos y victimarios de sus congéneres, violando sistemáticamente sus derechos fundamentales y propiciando mayores situaciones de insolidaridad, para nada cónsonos con la cultura de paz. Entonces encontramos que los derechos humanos y la paz no se agotan en las materias de estudio, sino que requiere de una reconsideración de fondo en el currículo tanto explícito como implícito, ya que esta temática de por sí constituye una ideología que debiera estar presente y ser vivida en la enseñanza de los contenidos programáticos; esto si queremos formar ciudadanos con clara conciencia social y ética en conocimiento pleno de sus deberes y derechos ciudadanos. Todo, con el fin de propiciar cambios actitudinales ante el desarrollo desmedido de una sociedad global y excluyente. Es decir, ciudadanos que pretendan una sociedad más solidaria acorde a los valores y principios propuestos, equilibrada entre los motivos individuales y los beneficios colectivos. Para aproximarse al aprendizaje de la cultura de paz hay que hacerlo desde lo racional, pero también desde lo afectivo. Es un saber que esta en la cotidianidad, en el diario vivir, en la vida económica, social y política. En la comunidad, en la familia, en la escuela se vive el respeto o la violación de la paz como principio. Es reconociendo la realidad y conflictividad que se genera en la vida diaria, y viviendo los valores vinculados a los derechos humanos y la paz que se puede hablar de su aprendizaje. No es solo mera información sobre ellos lo que conlleva a su internalización. En el aula, las y los educadores con sus estudiantes deben hacer el ejercicio permanente de promoción y defensa de los derechos, poner en práctica el respeto al derecho ajeno y establecer V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 5. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. un dialogo democrático que nos enseñe la resolución no violenta de nuestras diferencias. El aula es el espacio para aprender la aceptación de los que vemos como diferentes, de reconocer el valor de la diversidad cultural, de reconocer en el resto de los compañeros el complemento social del que niños, niñas y adolescentes necesitan para su desarrollo integral. 5 Una educación que promueva la Cultura de Paz, tiene como preocupación la instauración de una sociedad cuyo fundamento contemple los derechos humanos, cuyo centro sea el ser humano en su dignidad, tomando conciencia de que en cada derecho, que todos y cada uno tiene, nace el deber de todos y cada uno de respetar ese derecho en los demás. Principio básico de la convivencia ciudadana en democracia. ¿Cómo promover la Cultura de Paz desde la escuela? La educación enmarcada en una Cultura de Paz debe necesariamente apartarse del conjunto de negaciones y discriminaciones que en la escuela aún perduran respecto a género, cultura, condición social o étnica. Esta situación requiere una mirada pedagógica y curricular distinta a la escuela que hemos conocido y sus planteamientos actuales. Tenemos que empezar a mirarla como un espacio cultural y social en las que hay maneras distintas de relacionarse, de comunicarse, de valorar, de actuar, de sentir y de pensar. Acorde a la ciudad que queremos construir. La escuela actual aún es autoritaria, jerárquica, pocco dialogante, poco participativa; tiene una práctica que poco facilita una cultura de paz que forme ciudadanos. Se necesita construir, aunque sea en un proceso lento pero sostenido, una cultura escolar distinta. Esta Escuela debe propiciar una cultura de la comunicación, en donde padres, maestros, personal administrativo, de mantenimiento y estudiantes se integren en espacios de dialogo para expresarse, comprenderse, aclararse, coincidir, disentir y comprometerse con su proceso educativo y de desarrollo, tanto personal como colectivo. En esta escuela debe valorarse el saber universal y sistemático, pero a la vez el conocimiento de la realidad que tengan los alumnos. Solo en un espacio democrático podemos aprender y vivir para la dignificación del ser humano y el respeto a sus derechos. La función docente debe revisarse, este tiene que hacer una crítica a su forma de actuar y vincularse en la escuela, sus creencias e ideas deben estar acordes al respeto de los derechos humanos y la paz. El educador es la "estrella" del proceso, en torno a él gira el resto de los participantes del diario vivir escolar. No es el actor más importante, pero si uno con alto grado de responsabilidad. Es importante recordar que es el de mayor permanencia en la institución escolar. El docente es y debe ser guía en la institución. Por esto debe revisar su actitud con criterios de cultura de paz. Esta revisión crítica no es más que acercarse a la concepción y esencia del ser maestro. V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 6. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. El educador debe ser el primero en propiciar el espacio para el desarrollo de ciudadanos conscientes de su papel en la sociedad, incluyendo la revisión permanente de textos, relaciones, contenidos y valores transmitidos en el proceso de aprendizaje. La universidad no forma en estos ámbitos, al contrario un variado número de materias curriculares en las escuelas de educación y en los pedagógicos, son impartidas bajo criterios de autoritarismo e imposición de ideas y puntos de 6 vista únicos, sin permitir la participación activa y creativa del aprendiz de docente. Debemos plantear entonces todo un plan de formación docente que conlleve a internalizar nuevas actitudes y valores en los maestros, que le permitan democratizar el aula de clase, que favorezcan la participación plena de todos los integrantes de la institución. Aquí vale la pena una advertencia previa referida a la autonomía del docente en el aula. El maestro tiene la suficiente independencia para implementar planes y acciones que faciliten un aprendizaje democrático, donde la vivencia del respeto mutuo y la responsabilidad compartida sean la orientación. Es este un proceso que no requiere de grandes reformas en el sistema educativo, sino de la voluntad y capacidad del docente. Sin embargo, este avance será limitado o favorecido por la situación imperante en el resto de la institución y de acuerdo a la cooperación que brinde la comunidad educativa en su totalidad. Como actuar independiente está muy bien, pero como sociedad no se debe dejar a la iniciativa de los que quieran la orientación del proceso educativo. Ese es el papel de las autoridades educativas, y debe ser exigencia ciudadana también. Es importante que el docente se interrelacione con otros actores sociales que trabajan y se organizan con la Cultura de Paz, como eje integrador del trabajo ya se educativo, ambiental, defensa de derechos, participación ciudadana, se acerque a propuestas comunitarias y de organización de la ciudad; este acercamiento permite interactuar en prácticas ciudadanas como ejemplos de ciudadana responsable, de poner en práctica los planteamientos teóricos desarrollados en el aula con las y los estudiantes. Hoy en día faltan propuestas desde los municipios, como administradores de la ciudad, para que las escuelas incluyan en su red de objetivos y responsabilidades sociales la formación del ciudadano que necesita cada ciudad. Un espacio social, una orientación necesaria, que de responsabilidad y recursos a las escuelas, pero principalmente a sus docentes para la formación ciudadana; que debe considerar la Cultura de Paz como marco referencial, o al menos parte de él, y que ayude al desarrollo de una política pública local para una Ciudad Educadora y Sustentable, comprometida con sus ciudadanos con el mayor legado que da una generación a su relevo: una educación para todos, democrática y de cara a las necesidades de la ciudadanía. Pero esto solo se señala acá, ya que es tema de otro abordaje, no desde la escuela sino desde la ciudad propiamente. V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 7. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. Organización comunitaria y extensión universitaria como experiencia formadora de Cultura de paz La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Romero”, que hace de cátedra de extensión universitaria a la vez que de asociación civil con fines formativos, ha desarrollado 7 experiencias con instituciones escolares en distintos contextos sociales y geográficos, orientados por la Cultura de Paz. Los docentes encuentran en esta y otras organizaciones un referente y apoyo para la implementación de proyectos que integren estas nuevas perspectivas educativas. Hay un encuentro entre la educación formal y las tendencias ciudadanas menos formales para la construcción de espacios ciudadanos en el marco propuesto. No es un modelo único o acabado, pero si una guía metodológica para iniciar nuevas experiencias (Cátedra de la Paz y Derechos Humanos; 2012) A continuación se presenta el resumen del proyecto de esta organización presentado para su valoración en el VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, en Genova (Italia); como un ejemplo de las posibilidades que hay para desarrollar propuestas donde las escuelas se incorporan en la construcción de ciudadanía con perspectivas de Cultura de Paz. Proyecto “Educándonos para la Paz”. Grupo temático: Educación para la promoción de derechos. Voces diferentes, identidades comunes. Resumen: Mérida es una ciudad en los Andes venezolanos, con una economía basada en la actividad pública, universitaria, comercial y turística. Como todo el país la ciudad se ha visto enmarcada en la crisis social, económica y política de las últimas dos décadas, haciendo necesaria la acción ciudadana para la resolución no violenta de los conflictos surgidos y la convivencia ciudadana en las comunidades. La finalidad es promover la Cultura de Paz, educación en y para la paz y derechos humanos, en niños y adolescentes escolares del Estado Mérida, para la prevención de la violencia social. Como objetivos específicos se tiene: acompañar a docentes e instituciones educativas en la consolidación y monitoreo de contextos de aprendizajes; que incorporen la educación para la paz y los derechos humanos; promover estrategias de cultura de paz en las comunidades escolares; acompañar metodológicamente la construcción colectiva de proyectos comunitarios. Esta dirigido a las comunidades educativas, en especial a niños y adolescentes con sus docentes. Se impone un encuentro semanal con cada salón seleccionado, una previa formación al docente, y la visita permanente del promotor a la escuela. Además se proponen herramientas para que el docente incorpore a su proyecto de aula criterios y valores de la Cultura de Paz, para darle transversalidad al planteamiento. V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 8. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. El desarrollo de temas y actividades sobre tolerancia, no violencia, igualdad, solidaridad, justicia y democracia. La edición de propuestas metodológicas sustentadas en la cultura de paz, planes escolares de acción denominados Proyecto Pedagógico de Paz; conformación de una red de educadores denominada “Docentes de Paz”; encuentros de infantes y adolescentes en Asambleas Escolares, Municipales y Estadales para mostrar y profundizar el trabajo de cada escuela. Se 8 celebra un calendario de efemérides relacionado a los temas y expectativas que surgen de los niños y docentes. La realización del proyecto es de un año escolar; iniciando en septiembre y terminado en Julio del año siguiente. Cada año se invierten más de 20.000 Euros. Los recursos con los que cuenta el proyecto son dispuestos por una alianza entre la organización proponente Cátedra de l a Paz, y entes cooperantes como Comisión Estadal Española de Objeción Fiscal, Agencia Ahimsa y Agencia Talitha Kum. Además del aporte de recursos humanos, materiales y espacios físicos de la Escuelas participantes en general y las clases incorporadas al proyecto en particular. Esta práctica pedagógica ha traído consigo la formación de niños y adolescentes que día a día asumen con mayor responsabilidad su ciudadanía en formación, participando en la vida de sus comunidades educativas con la cooperación de docentes y directivos que empiezan a tratar a los pequeños con más y mejores espacios para su formación, no solo académica sino también ciudadana. Esta experiencia se ha socializado en otros espacios como la Red Venezolana de Educación en y para los Derechos Humanos, para compartirse con otras experiencias que responden a los mismos criterios para favorecer la convivencia ciudadana (VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras; 2004). Tareas pendientes Para las y los docentes: Revisar la práctica educativa y explorar las posibilidades surgidas de nuevas tendencias locales, regionales, nacionales y mundiales. Abrir la mente, el corazón y las manos a formas de trabajo que involucren principios y valores de la Cultura de Paz. Actualizar contenidos, currículos y métodos para incorporar las necesidades locales y la formación para la ciudad educadora y sustentable. Para las escuelas: Propiciar el cambio de paradigmas en la organización institucional, la formación ciudadana como parte de los proyectos educativos institucionales, la búsqueda de recursos para el desarrollo de iniciativas integrales que incluyan los valores y principios de la Cultura de Paz. Ampliar la integración institucional a las formas cívicas de organización y participación en sus V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012
  • 9. CULTURA DE PAZ: APORTES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DESDE LA ESCUELA. Parra Maldonado, Julio A. comunidades y la ciudad. Facilitar procesos formativos para la comunidad educativa que involucre la Cultura de Paz como experiencia de aprendizaje. Para las autoridades locales: Crear políticas públicas que estimulen una ciudad educadora y sustentable, con espacio organizativo para la Cultura de Paz. Incorporar programas para escuelas 9 que desarrollen iniciativas escolares a favor de la formación de ciudadanía, que incluyan responsabilidades y recursos para los docentes y sus estudiantes: talleres, cursos, intercambios, encuentros, material didáctico, nuevas tecnologías de la información, reconocimientos, comisiones de trabajo y experiencias prácticas. No es esto una propuesta acabada, muy al contrario son solo un conjunto de ideas que quieren aportar a la formación de ciudadanía, en base a la experiencia docente e interacción con el accionar de organizaciones sociales. Está para ser revisada, criticada y modificada, pero ya en un modo colectivo para que rinda resultados más allá del aula de clase y la experiencia vivencial del docente y sus estudiantes; y que pueda incidir en el desarrollo de la ciudad, para una mejor convivencia con mayores posibilidades para todos sus habitantes. Si se cree que la educación de la gente es importante; entonces démosle políticas, programas, planes y recursos importantes para la educación de la gente. Referencias Cátedra de la Paz y Derechos Humanos (2012) “Niños y Niñas por la Paz” [Página Web en línea] Disponible: http://www.catedradelapaz.org.ve [Consulta: 2012, abril 27] Red Venezolana de Activistas por la Paz (2009) Los derechos humanos vistos desde la Cultura de Paz en Venezuela. Caracas. VIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (2004) Abstract Book. Genova (Italia). V SEMINARIO - TALLER SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS. Tema: CULTURA CIUDADANA Y ESPACIOS PÚBLICOS Mérida, Mayo 2012