SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura huancavilca<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Máscara de la cultura huancavilca.<br />Los huancavilcas o guancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur del Provincia del Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.<br />Distribución e Historia<br />Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, siendo los manteño-huancavilcas sus descendientes directos. Es decir, que se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad geográfica y ecológica del espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de zonas de vida, relieve, clima y características naturales. Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños como los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales.[]<br />Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a quot;
manera de frailequot;
. También tenían como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).<br />[editar] Comercio<br />Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.[][]<br />Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.[]<br />La explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos, puesto que en Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época manteña (Norton, 1984: 10, ss) Los manteño-huancavilcas han dejado sus testimonios en la franja costera de las provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Los asentamientos del sur, entre otros fueron los de Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil... tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor.<br />CULTUTA MANTEÑA HUANCAVILCA<br />Las poblaciones portadoras de esta cultura ocuparon un vasto territorio, desde Bahía de Caráquez, por el norte, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el sur. Los documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos diferentes: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.<br />Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Este señorío se expandió por el norte de Manabí y el sur de Esmeraldas (Atacames), motivado por el interés de controlar puntos estratégicos de conexión entre las rutas de intercambio terrestres y marítimas.<br />Los manteño – huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.<br />Los manteños constituyeron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteños poblaron las zonas geográficas de la actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manabí. La cronología determinada para la cultura se extiende desde aproximadamente el año 600 de nuestra era hasta 1534 cuando Pedro de Alvarado exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus costas adyacentes.<br />Las crónicas de las conquistas españolas describen a la cultura manteña como una tribu principalmente de pescadores, con viviendas pequeñas hechas de madera. También destacaban por su construcción de balsas y su artesanía en oro y plata. Su religión se basaba en un culto a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, que estaba representada por una gran esmeralda. En el Cerro de Hojas se encontraron además una serie de sillas o tronos de fines religiosos, alineados de tal forma para que los que se sentaran en ellos pudieran ver tanto el mar como el centro de su tribu en Manta. Tenían la costumbre de hacer sacrificios humanos y practicar la sodomía<br />Arqueologos han estudiado 57 hectareas de 3.500 en las que se asentaba esta cultura y han encontrado más de 800 objetos arqueológicos. Las investigaciones revelan que la cultura manteña tenía un complejo arqueológico más grande que Machu Pichu en Perú. Por tanto se convertirían en uno de los sitios de mayor atractivo turístico del Ecuador.<br />2406015-42608500<br />Bibliografia:<br />www.exploringecuador.com/espanol/.../mante.htm<br />.wikipedia.org/wiki/Cultura_huancavilca<br /> []<br />
Cultura huancavilca
Cultura huancavilca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
Amy Faleshon
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
LizbethRomeroYepez
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]
belen heredia
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Wendy Tamayo
 
CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
Edith Elejalde
 
NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.
KarenJumbo3
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
Morocho90
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
Lizeth Sepulveda
 
Ecuador
EcuadorEcuador
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
CarlosDefaz1
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay
 
La Interculturalidad en el Ecuador
La Interculturalidad en el EcuadorLa Interculturalidad en el Ecuador
La Interculturalidad en el Ecuador
marcela rojas
 
Manteño huancavilca
Manteño huancavilcaManteño huancavilca
Manteño huancavilca
Jessenia Serrano
 
Los salasacas
Los salasacasLos salasacas
Los salasacas
Amy Faleshon
 
Triptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuadorTriptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuador
gema maria loor moreira
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
jefrey20
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila
 

La actualidad más candente (20)

Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Regionalismo
 
Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]Periodo integracion[1]
Periodo integracion[1]
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
 
NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
 
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADORSOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
La Interculturalidad en el Ecuador
La Interculturalidad en el EcuadorLa Interculturalidad en el Ecuador
La Interculturalidad en el Ecuador
 
Manteño huancavilca
Manteño huancavilcaManteño huancavilca
Manteño huancavilca
 
Los salasacas
Los salasacasLos salasacas
Los salasacas
 
Triptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuadorTriptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuador
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
 

Destacado

Ley 1335 de 2009
Ley 1335 de 2009Ley 1335 de 2009
Ley 1335 de 2009
Bogota libre de tabaco
 
Computacion 1
Computacion 1Computacion 1
Computacion 1
Llulio's Masaquiza
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Brayan V. Garcia
 
Trabajo Practico N 14
Trabajo Practico N 14Trabajo Practico N 14
Trabajo Practico N 14
tomas-p
 
SOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOSSOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOS
Emilia Perez Lopez
 
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
Alfonso Morales
 
Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
Mauro Montano
 
Falconi pablo conta
Falconi pablo contaFalconi pablo conta
Falconi pablo conta
falco87
 
Expo farmaco1
Expo farmaco1Expo farmaco1
Expo farmaco1
Camilo Beleño
 
Traceur
TraceurTraceur
Traceur
edrubiog
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
CamilaCanastho
 
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h airejk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
dragon321
 
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de HorembenHistoria del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Cybernautic.
 
Trabajo colaborativo n2 (estetica)
Trabajo colaborativo n2 (estetica)Trabajo colaborativo n2 (estetica)
Trabajo colaborativo n2 (estetica)
Jimmy Jimenez Carreño
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
dpublicity
 
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
Universidad Tecnica Particular de Loja
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
yeralthin
 
Folleto citious
Folleto citiousFolleto citious
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxiLas tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
paulita1986
 
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila NavarroTrabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
Camila Navarro
 

Destacado (20)

Ley 1335 de 2009
Ley 1335 de 2009Ley 1335 de 2009
Ley 1335 de 2009
 
Computacion 1
Computacion 1Computacion 1
Computacion 1
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Trabajo Practico N 14
Trabajo Practico N 14Trabajo Practico N 14
Trabajo Practico N 14
 
SOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOSSOMOS MUSICOS
SOMOS MUSICOS
 
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
Esposicinprofearturo 111203181347-phpapp01
 
Red de computadoras de otto
Red de computadoras de ottoRed de computadoras de otto
Red de computadoras de otto
 
Falconi pablo conta
Falconi pablo contaFalconi pablo conta
Falconi pablo conta
 
Expo farmaco1
Expo farmaco1Expo farmaco1
Expo farmaco1
 
Traceur
TraceurTraceur
Traceur
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h airejk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
jk2 y sus 1h,1h aire,2h y 2h aire
 
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de HorembenHistoria del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
 
Trabajo colaborativo n2 (estetica)
Trabajo colaborativo n2 (estetica)Trabajo colaborativo n2 (estetica)
Trabajo colaborativo n2 (estetica)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Folleto citious
Folleto citiousFolleto citious
Folleto citious
 
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxiLas tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
 
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila NavarroTrabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
Trabajo de diagnostico 2° humanidades Camila Navarro
 

Similar a Cultura huancavilca

Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
Gonzalo Sanchez
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
DeysiChacha
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
sebasv28
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
Jesus Alvarado
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
Edwin Garaicoa
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
jackmii22
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 

Similar a Cultura huancavilca (20)

Periodo de integración
Periodo de integraciónPeriodo de integración
Periodo de integración
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Cultura huancavilca

  • 1. Cultura huancavilca<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Máscara de la cultura huancavilca.<br />Los huancavilcas o guancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur del Provincia del Guayas. También denominada manteño-huancavilca a pesar de que las crónicas españolas de la época y la arqueología diferencian a ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales está comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna. La cronología determinada para la cultura se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 de nuestra era hasta 1534.<br />Distribución e Historia<br />Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, siendo los manteño-huancavilcas sus descendientes directos. Es decir, que se trata de sociedades nativas adaptadas a la realidad geográfica y ecológica del espacio costero, que como sabemos se destaca por la diversidad de zonas de vida, relieve, clima y características naturales. Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños como los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales.[]<br />Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a quot; manera de frailequot; . También tenían como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).<br />[editar] Comercio<br />Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.[][]<br />Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.[]<br />La explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos, puesto que en Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época manteña (Norton, 1984: 10, ss) Los manteño-huancavilcas han dejado sus testimonios en la franja costera de las provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Los asentamientos del sur, entre otros fueron los de Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil... tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor.<br />CULTUTA MANTEÑA HUANCAVILCA<br />Las poblaciones portadoras de esta cultura ocuparon un vasto territorio, desde Bahía de Caráquez, por el norte, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el sur. Los documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos diferentes: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.<br />Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Este señorío se expandió por el norte de Manabí y el sur de Esmeraldas (Atacames), motivado por el interés de controlar puntos estratégicos de conexión entre las rutas de intercambio terrestres y marítimas.<br />Los manteño – huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.<br />Los manteños constituyeron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteños poblaron las zonas geográficas de la actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manabí. La cronología determinada para la cultura se extiende desde aproximadamente el año 600 de nuestra era hasta 1534 cuando Pedro de Alvarado exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus costas adyacentes.<br />Las crónicas de las conquistas españolas describen a la cultura manteña como una tribu principalmente de pescadores, con viviendas pequeñas hechas de madera. También destacaban por su construcción de balsas y su artesanía en oro y plata. Su religión se basaba en un culto a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, que estaba representada por una gran esmeralda. En el Cerro de Hojas se encontraron además una serie de sillas o tronos de fines religiosos, alineados de tal forma para que los que se sentaran en ellos pudieran ver tanto el mar como el centro de su tribu en Manta. Tenían la costumbre de hacer sacrificios humanos y practicar la sodomía<br />Arqueologos han estudiado 57 hectareas de 3.500 en las que se asentaba esta cultura y han encontrado más de 800 objetos arqueológicos. Las investigaciones revelan que la cultura manteña tenía un complejo arqueológico más grande que Machu Pichu en Perú. Por tanto se convertirían en uno de los sitios de mayor atractivo turístico del Ecuador.<br />2406015-42608500<br />Bibliografia:<br />www.exploringecuador.com/espanol/.../mante.htm<br />.wikipedia.org/wiki/Cultura_huancavilca<br /> []<br />