SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Arq. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES
HUANCAYO, ABRIL DE 2016
Enfoque marxista para interpretar la sociedad
¿Qué es un Modo de Producción? Un modo de producción' es la forma en que se organiza la
actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de
bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus miembros
para satisfacer sus necesidades.
Objetos de
trabajo
FUERZAS PRODUCTIVAS
RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN
FUERZA DE
TRABAJO DEL
HOMBRE
MODO DE PRODUCCIÓN
MEDIOS DE
PRODUCCIÓN
Medios de
trabajo
Naturaleza y
materias primas
Instrumentos de
producción
FUERZA DE
TRABAJO DEL
HOMBRE
SITUACIÓN DE
LAS CLASES
SOCIALES
FORMAS DE
DISTRIBUCIÓN
CONDICIONES DEL CAMBIO CLIMATICO
Fuerzas productivas:
Incluyen la fuerza de
trabajo humano y el
conocimiento disponible a
un nivel tecnológico dado
de los medios de
producción (v. g.
herramientas,
equipamiento, edificios,
tecnologías, materiales, y
tierras fértiles). Relaciones
de producción: Se refieren
a las relaciones sociales y
técnicas, las cuales incluyen
la propiedad, el poder y el
control de las relaciones
que gobiernan los recursos
productivos de la sociedad,
a veces codificados como
leyes, formas de
cooperación y de
asociación, relaciones entre
las personas y los objetos
de su trabajo, y las
relaciones entre las clases
sociales.
CONDICIONES DEL CONOCMIENTO Y LA INFORMACIÓN
Enfoque de análisis mediante el Modo de Producción de la
sociedad andina pre colombina o pre hispánica
¿Qué es un Modo de Producción
Pre Colombino o Pre Hispánico?
El modo de producción pre colombino es la forma en que se
organizo la actividad económica en una sociedad andina, es decir,
la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo
entre sus miembros para satisfacer sus necesidades.
El modo de producción precolombino surge inmediatamente después que el hombre deja el
nomadismo y este se vuelve sedentarismo.
La comunidad está representado por una casta sacerdotal.
La unidad de conjunto aparece como condición eficaz del trabajo, pero se reconoce el pago de
un tributo a la clase sacerdotal para su administración y distribución. El sistema de trabajo es
mediante los sistemas de reciprocidad, ayni, minka, etc.
Se da un trueque de productos lo cual puede considerarse como una forma de comercio. No
existe el comercio. Se manifiesta el trueque
No hay explotación del hombre por el hombre.
Se da en cinco fases (comunidad tribal, comunidad compuesta, comunidad ampliada, reino
comunitario e imperio comunitario).
Aparece las relaciones de propiedad (ayllu, panacas, etc.). Se da la revolución agrícola. Aparece
el conocimiento sobre el cambio climático y el tiempo climatológico. Se crean las collqas o
almacenes.
Todos estaban obligados a trabajar y a producir. Respondía a una ideología en que la tierra
(mama pacha) y el cielo (tayta cielo) eran sagrados.
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
YAMQUI SALCAMAYHUA Nació
posiblemente en Orcosuyo, a fines del siglo
XVI. Era un cacique perteneciente al grupo de
los collahuas, de la región del altiplano o
meseta del Collao.
“La historia de la arquitectura y de las llaqtas
peruanas, demuestra que nuestros
antepasados han sido capaces de encontrar
respuestas con una racionalidad exitosa a las
condiciones del medio geográfico”
“Y mas allá de un interés o curiosidad científica,
el conocimiento de la historia de la arquitectura
y el urbanismo de los pueblos antiguos, aparece
no solo útil por la recuperación de tecnologías
constructivas y las formas armoniosas de
relación medio natural y medio cultural de las
llaqtas, sino como una validación de identidad
de nuestra cultura”
Para nuestro país la recuperación de su historia no es una preocupación
sentimental, sino una necesidad vital.
Los primeros seres humanos llegaron al Perú ocupando la costa
y luego los Andes, fue hace 15 o 20 mil años, encontrando un
ambiente distinto al que conocemos hoy en día.
La zona andina era más fría, las bajas temperaturas de la sierra,
hacían de esta zona un lugar difícil para el hombre, a pesar de
ello el hombre bien pudo adaptarse y superar este problema. En
la sierra el hombre se dedico principalmente a la caza de la
paleollama, taruca, etc.
En esa época vivían animales hoy extintos, como mastodontes,
caballos, perezosos gigantes y Megaterios.
Hombre de Paccaicasa.
17500 a.c aprox.
Hombre de Toquepala 9580
a.c aprox.
Hombre de Telarmarchay.
10500 a.c aprox.
Hombre de Paijan 8000 a.c
aprox.
Hombre de Lauricocha
10000 a.c aprox.
Hombre de Guitarrero o
Río Santa 9700 a.c aprox.
Hombre de Chilca. 5500 a.c
aprox.
Hombre de Santo Domingo
de Paracas 8000 a.c aprox.
Hombre de Piquimachay
3500 a.c aprox.
Hombre de Jayhuamachay.
4600 a.c aprox.
Hombre Tablada Lurín
4500 a.c aprox.
Hombre de Huaca Prieta.
2500 a.c aprox.
Hombre de Cerro Paloma.
4200 a.c aprox.
Hombre de Chuquitanta
1600 a.c aprox.
Hombre de Kotosh. 2200.
a.c aprox.
Hombre Caral 3000 a.c
aprox.
Hombre de Chivateros o
del Río Chillón. 10500 a.c
aprox.
La principal actividad de nuestros
antepasados en esa época, fue la
caza, la pesca y la recolección,
para lo cual fabricaron instrumentos
muy útiles y precisos, como puntas
de proyectil (para cazar y pescar),
raspadores (para trabajar las pieles),
cortadores, redes y anzuelos.
Hace 10000,
algunos de los cazadores
descubrieron la posibilidad
de domesticar a los animales
en vez de matarlos,
transformando a antiguos
animales salvajes, como la
vicuña y el huanaco, en
animales domésticos:
la llama y la alpaca.
Pero hace 10 000 años todo cambió. Aparecieron nuevos animales,
como el huanaco, la vicuña y la taruca. Este cambio, que les tocó
vivir a nuestros antepasados, desarrolló su capacidad de adaptación y
su habilidad de aprovechar al máximo los nuevos y variados ecosistemas
que le ofrecía la naturaleza.
Por esa misma época, otros cazadores
descubren las posibilidades de
domesticar las plantas, como el frijol.
Poco después (hace 5000 años), en
todos los andes, ya se conocía de
los secretos de la agricultura.
Este es el aspecto que pudo
tener el maíz silvestre, anterior
a la domesticación del poblador
andino.
Entre el 6000 y 4000 a.c. se descubre la agricultura. En esta
primera etapa, los cultivos eran de complemento a la dieta
obtenida por la caza la recolecta.
Para el año 1800 a.c. el humano ya había asentado su residencia
en el Perú y desarrollado una efectiva estrategia de subsistencia.
cultivos intensivos, centros ceremoniales, aldeas, industria textil,
recolecta marina.
Una de las características más importantes de este período es el
cultivo del algodón. ¿Por qué?, pues, porque es el primer cultivo
industrial, el algodón no se come, se le usa solo para la producción
textil. De este modo, desde tan temprana época, aparece una de las
industrias que mejores logros ha tenido en la antigüedad peruana.
Los que vivieron junto a el litoral, aprovecharon las grandes
riquezas del mar peruano, pudiendo subsistir y hasta asentarse
permanentemente, alimentándose de mariscos (principalmente) y
peces que recolectaban en las orillas.
Los Centros Ceremoniales son conjuntos de pirámides de
dimensiones monumentales asociados a aldeas y villorrios.
Tales pirámides son expresión de la más antigua arquitectura
pública. Ejemplo de ello lo tenemos en Caral (Lima) Kotosh
(Huanuco) y El Paraíso (Lima).
La cerámica aparece después del 1800 a.c. y junto a los dos
elementos anteriores (arquitectura y textilería) forman el legado
material más importante de nuestro pasado que tenemos en la
actualidad.
Hace 4000 años, dominados los
secretos de la agricultura, la
ganadería y la pesca, los
antiguos cazadores trashumantes
cambiaron su precaria existencia
por otra más segura, lo que
permitió el rápido crecimiento
de la población en cantidad y
calidad de vida.
Es así, como finalmente,
hombres y mujeres hicieron
del Perú su hogar,
aprovechando con
inteligencia lo que la
naturaleza le ofreció,
creando un nuevo mundo
de valles cultivados, caminos,
canales y llaqtas.
Huaca de Los Reyes (Dpto. La Libertad), reconstrucción hipotética de José Canziani.
Palacio y templo del período Formativo. Su construcción no habría sido posible sin
el concurso de muchas de personas y la concentración de grandes recursos.
De allí en adelante todo fue complejidad. Los Centros Ceremoniales se
transformaron en grandes LLAQTAQS (ciudades) que albergaron a
miles de personas, la agricultura fue apoyada con la obra de canales
de irrigación de cientos de kilómetros de largo, las obras textiles
lograron calidad y belleza no igualada en ninguna parte del mundo
(por ejemplo, los mantos de Paracas). La cerámica se convirtió en la
expresión artística y cultural más difundida.
CHAVIN DE HUANTAR (ANCAHS)
SACSAYHUAMAN (CUSCO)
ICONOGRAFÍA ESCULTÓRICA DE PERSONAJE CON
BÁCULO Y FRANJAS,TALLAS EN EL CENTRO
CEREMONIAL DE SECHÍN.
EL LENGUAJE EN EL MUNDO ANDINO
LA CONCEPCION DEL SIGNO DE LA SERPIENTE BICEFALA
LA COMPOSICION EN EL MUNDO ANDINO
ESTRUCTURAS ICONOLOGICAS ELEMENTALES
TRAZADO ARMONICO DE LA BIPARTICION Y TRIPARTICION DEL ESPACIO
TRAZADO ARMONICO BINARIO TRAZADO ARMONICO TERCIARIO
PROPORCIONES DINAMICAS
LEY DE FORMACION EN LA CUAL SE CONJUGA TRIANGULO,
PENTAGONO POR MEDIO DE LA ESTRUCTURA “CRUZ”
ESTELA DE WIRACOCHA. CHAVIN
LEY DE FORMACION DEL RECTANGULO 18/7 EN SU ,
ESTRUCTURA PROPORCIONAL CUADRICULA. CHAVIN
LA PORTADA DEL SOL DE TIAHAUNACO GUARDA EN LA
COMPOSICION SIMBOLICA DE SU TRAZADO ARMINICO
LA SERIE DE PROPRCIONES CORRESPONDIENTES A LA
TRIPARTICION VERTICAL DEL ESPACIO
LEYES DE LA FORMACION DE LA COMPOSICION MODULAR
MISCELANEA ICONOGRAFICA DE SIGNOS MOCHICA
EL SIMBOLO DE LA “CRUZ CUADRADA”
EXPRESIONES GEOMETRICAS
DEL SIMBOLO DE LA “CRUZ CUADRADA”
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
rolexdan
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
NayeliPiedraperez
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
Elízabeth Acosta Román's
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
Isabel Quispe Guerrero
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
Amanda Diana
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
revolución verde
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
Gianela Phocco
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 

La actualidad más candente (20)

Huanuco pampa
Huanuco pampaHuanuco pampa
Huanuco pampa
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Urbanismo I
Urbanismo IUrbanismo I
Urbanismo I
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
Lima
LimaLima
Lima
 

Destacado

Yurac Apu International Business EspañOl 2
Yurac Apu International Business   EspañOl 2Yurac Apu International Business   EspañOl 2
Yurac Apu International Business EspañOl 2Rosana Araujo
 
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectosCETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
CETIEX_FUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL DE EXTREMADURA
 
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
Tecnologias sociais e design participativo v estudoTecnologias sociais e design participativo v estudo
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
Red Latinoamericana de Diseño
 
Exploración textil Proyecto Selk´nam
Exploración textil Proyecto Selk´namExploración textil Proyecto Selk´nam
Exploración textil Proyecto Selk´nam
Complejo Conejo
 
Native american Project Ryen
Native american Project  RyenNative american Project  Ryen
Native american Project RyenAngela Davis
 
Plan estratégico andrew
Plan estratégico andrewPlan estratégico andrew
Plan estratégico andrewPablo Michelena
 
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
JocelynToscano
 
Proyecto manuel perez
Proyecto manuel perezProyecto manuel perez
Proyecto manuel perez
Maibe Zacarias
 
El sector textil colombiano
El sector textil colombianoEl sector textil colombiano
El sector textil colombiano
JUAN CARLOS MORALES GAVIRIA
 
Presentación Final Proyecto Turismo Mapuche
Presentación Final Proyecto Turismo MapuchePresentación Final Proyecto Turismo Mapuche
Presentación Final Proyecto Turismo Mapuche
araucaniasinfronteras
 
Balance 2010 afin
Balance 2010 afinBalance 2010 afin
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntas
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntasFachadas textiles, respuestas a tus preguntas
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntas
Tolder
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Aland Bravo Vecorena
 
laminas de proyecto de empresa textil
laminas de proyecto de empresa textillaminas de proyecto de empresa textil
laminas de proyecto de empresa textil
Edit Carrero
 
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
Wilber Fuentes Aguero
 
Sawuña
SawuñaSawuña
Sawuña
jilalla
 

Destacado (20)

Yurac Apu International Business EspañOl 2
Yurac Apu International Business   EspañOl 2Yurac Apu International Business   EspañOl 2
Yurac Apu International Business EspañOl 2
 
Arquitectura Textil
Arquitectura TextilArquitectura Textil
Arquitectura Textil
 
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectosCETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
CETIEX_ 2013 laboratorios y principales proyectos
 
Centro de transferencia tecnológica
Centro de transferencia tecnológicaCentro de transferencia tecnológica
Centro de transferencia tecnológica
 
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
Presentación de EMPRENDE Textil (Campus EOI Sevilla)
 
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
Tecnologias sociais e design participativo v estudoTecnologias sociais e design participativo v estudo
Tecnologias sociais e design participativo v estudo
 
Exploración textil Proyecto Selk´nam
Exploración textil Proyecto Selk´namExploración textil Proyecto Selk´nam
Exploración textil Proyecto Selk´nam
 
Colaboraciones Argepro
Colaboraciones ArgeproColaboraciones Argepro
Colaboraciones Argepro
 
Native american Project Ryen
Native american Project  RyenNative american Project  Ryen
Native american Project Ryen
 
Plan estratégico andrew
Plan estratégico andrewPlan estratégico andrew
Plan estratégico andrew
 
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOSRECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
 
Proyecto manuel perez
Proyecto manuel perezProyecto manuel perez
Proyecto manuel perez
 
El sector textil colombiano
El sector textil colombianoEl sector textil colombiano
El sector textil colombiano
 
Presentación Final Proyecto Turismo Mapuche
Presentación Final Proyecto Turismo MapuchePresentación Final Proyecto Turismo Mapuche
Presentación Final Proyecto Turismo Mapuche
 
Balance 2010 afin
Balance 2010 afinBalance 2010 afin
Balance 2010 afin
 
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntas
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntasFachadas textiles, respuestas a tus preguntas
Fachadas textiles, respuestas a tus preguntas
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
laminas de proyecto de empresa textil
laminas de proyecto de empresa textillaminas de proyecto de empresa textil
laminas de proyecto de empresa textil
 
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
ESTUDIO DE CASOS, EMPRESA TEXTIL INTEX M&C URCOS S.A.C.
 
Sawuña
SawuñaSawuña
Sawuña
 

Similar a 1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca

Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre IncaArquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Gusstock Concha Flores
 
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
Gusstock Concha Flores
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 
Tema Sala 1
Tema Sala  1Tema Sala  1
Tema Sala 1
Alma Leal
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
BenitoMRodriguezF
 
EL NEOLITICO PPT.pptx
EL NEOLITICO PPT.pptxEL NEOLITICO PPT.pptx
EL NEOLITICO PPT.pptx
JhonIbarraL
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones PrecolombinasJuan Luis
 
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaicoLínea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Alexis LM
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaZantus
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
Sebastián Barría Chacón
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidad Origen de la humanidad
Origen de la humanidad
caaamiila4
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
Universidad Tecnica de Ambato
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
RuteMM
 

Similar a 1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca (20)

Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre IncaArquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
 
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
Tema Sala 1
Tema Sala  1Tema Sala  1
Tema Sala 1
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
 
EL NEOLITICO PPT.pptx
EL NEOLITICO PPT.pptxEL NEOLITICO PPT.pptx
EL NEOLITICO PPT.pptx
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
 
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaicoLínea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Proceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y localProceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y local
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidad Origen de la humanidad
Origen de la humanidad
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Pow his
Pow hisPow his
Pow his
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Gusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Gusstock Concha Flores
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Gusstock Concha Flores
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Gusstock Concha Flores
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
Gusstock Concha Flores
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Gusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca

  • 1. Dr. Arq. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES HUANCAYO, ABRIL DE 2016
  • 2.
  • 3. Enfoque marxista para interpretar la sociedad ¿Qué es un Modo de Producción? Un modo de producción' es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus miembros para satisfacer sus necesidades. Objetos de trabajo FUERZAS PRODUCTIVAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE MODO DE PRODUCCIÓN MEDIOS DE PRODUCCIÓN Medios de trabajo Naturaleza y materias primas Instrumentos de producción FUERZA DE TRABAJO DEL HOMBRE SITUACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES FORMAS DE DISTRIBUCIÓN CONDICIONES DEL CAMBIO CLIMATICO Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles). Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales. CONDICIONES DEL CONOCMIENTO Y LA INFORMACIÓN
  • 4. Enfoque de análisis mediante el Modo de Producción de la sociedad andina pre colombina o pre hispánica ¿Qué es un Modo de Producción Pre Colombino o Pre Hispánico? El modo de producción pre colombino es la forma en que se organizo la actividad económica en una sociedad andina, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus miembros para satisfacer sus necesidades. El modo de producción precolombino surge inmediatamente después que el hombre deja el nomadismo y este se vuelve sedentarismo. La comunidad está representado por una casta sacerdotal. La unidad de conjunto aparece como condición eficaz del trabajo, pero se reconoce el pago de un tributo a la clase sacerdotal para su administración y distribución. El sistema de trabajo es mediante los sistemas de reciprocidad, ayni, minka, etc. Se da un trueque de productos lo cual puede considerarse como una forma de comercio. No existe el comercio. Se manifiesta el trueque No hay explotación del hombre por el hombre. Se da en cinco fases (comunidad tribal, comunidad compuesta, comunidad ampliada, reino comunitario e imperio comunitario). Aparece las relaciones de propiedad (ayllu, panacas, etc.). Se da la revolución agrícola. Aparece el conocimiento sobre el cambio climático y el tiempo climatológico. Se crean las collqas o almacenes. Todos estaban obligados a trabajar y a producir. Respondía a una ideología en que la tierra (mama pacha) y el cielo (tayta cielo) eran sagrados.
  • 5. JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYHUA Nació posiblemente en Orcosuyo, a fines del siglo XVI. Era un cacique perteneciente al grupo de los collahuas, de la región del altiplano o meseta del Collao.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. “La historia de la arquitectura y de las llaqtas peruanas, demuestra que nuestros antepasados han sido capaces de encontrar respuestas con una racionalidad exitosa a las condiciones del medio geográfico” “Y mas allá de un interés o curiosidad científica, el conocimiento de la historia de la arquitectura y el urbanismo de los pueblos antiguos, aparece no solo útil por la recuperación de tecnologías constructivas y las formas armoniosas de relación medio natural y medio cultural de las llaqtas, sino como una validación de identidad de nuestra cultura” Para nuestro país la recuperación de su historia no es una preocupación sentimental, sino una necesidad vital.
  • 12. Los primeros seres humanos llegaron al Perú ocupando la costa y luego los Andes, fue hace 15 o 20 mil años, encontrando un ambiente distinto al que conocemos hoy en día. La zona andina era más fría, las bajas temperaturas de la sierra, hacían de esta zona un lugar difícil para el hombre, a pesar de ello el hombre bien pudo adaptarse y superar este problema. En la sierra el hombre se dedico principalmente a la caza de la paleollama, taruca, etc.
  • 13. En esa época vivían animales hoy extintos, como mastodontes, caballos, perezosos gigantes y Megaterios.
  • 14. Hombre de Paccaicasa. 17500 a.c aprox. Hombre de Toquepala 9580 a.c aprox. Hombre de Telarmarchay. 10500 a.c aprox. Hombre de Paijan 8000 a.c aprox. Hombre de Lauricocha 10000 a.c aprox. Hombre de Guitarrero o Río Santa 9700 a.c aprox. Hombre de Chilca. 5500 a.c aprox. Hombre de Santo Domingo de Paracas 8000 a.c aprox. Hombre de Piquimachay 3500 a.c aprox. Hombre de Jayhuamachay. 4600 a.c aprox. Hombre Tablada Lurín 4500 a.c aprox. Hombre de Huaca Prieta. 2500 a.c aprox. Hombre de Cerro Paloma. 4200 a.c aprox. Hombre de Chuquitanta 1600 a.c aprox. Hombre de Kotosh. 2200. a.c aprox. Hombre Caral 3000 a.c aprox. Hombre de Chivateros o del Río Chillón. 10500 a.c aprox.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La principal actividad de nuestros antepasados en esa época, fue la caza, la pesca y la recolección, para lo cual fabricaron instrumentos muy útiles y precisos, como puntas de proyectil (para cazar y pescar), raspadores (para trabajar las pieles), cortadores, redes y anzuelos.
  • 18. Hace 10000, algunos de los cazadores descubrieron la posibilidad de domesticar a los animales en vez de matarlos, transformando a antiguos animales salvajes, como la vicuña y el huanaco, en animales domésticos: la llama y la alpaca.
  • 19.
  • 20. Pero hace 10 000 años todo cambió. Aparecieron nuevos animales, como el huanaco, la vicuña y la taruca. Este cambio, que les tocó vivir a nuestros antepasados, desarrolló su capacidad de adaptación y su habilidad de aprovechar al máximo los nuevos y variados ecosistemas que le ofrecía la naturaleza.
  • 21. Por esa misma época, otros cazadores descubren las posibilidades de domesticar las plantas, como el frijol. Poco después (hace 5000 años), en todos los andes, ya se conocía de los secretos de la agricultura. Este es el aspecto que pudo tener el maíz silvestre, anterior a la domesticación del poblador andino.
  • 22. Entre el 6000 y 4000 a.c. se descubre la agricultura. En esta primera etapa, los cultivos eran de complemento a la dieta obtenida por la caza la recolecta. Para el año 1800 a.c. el humano ya había asentado su residencia en el Perú y desarrollado una efectiva estrategia de subsistencia. cultivos intensivos, centros ceremoniales, aldeas, industria textil, recolecta marina. Una de las características más importantes de este período es el cultivo del algodón. ¿Por qué?, pues, porque es el primer cultivo industrial, el algodón no se come, se le usa solo para la producción textil. De este modo, desde tan temprana época, aparece una de las industrias que mejores logros ha tenido en la antigüedad peruana.
  • 23. Los que vivieron junto a el litoral, aprovecharon las grandes riquezas del mar peruano, pudiendo subsistir y hasta asentarse permanentemente, alimentándose de mariscos (principalmente) y peces que recolectaban en las orillas.
  • 24. Los Centros Ceremoniales son conjuntos de pirámides de dimensiones monumentales asociados a aldeas y villorrios. Tales pirámides son expresión de la más antigua arquitectura pública. Ejemplo de ello lo tenemos en Caral (Lima) Kotosh (Huanuco) y El Paraíso (Lima).
  • 25. La cerámica aparece después del 1800 a.c. y junto a los dos elementos anteriores (arquitectura y textilería) forman el legado material más importante de nuestro pasado que tenemos en la actualidad.
  • 26. Hace 4000 años, dominados los secretos de la agricultura, la ganadería y la pesca, los antiguos cazadores trashumantes cambiaron su precaria existencia por otra más segura, lo que permitió el rápido crecimiento de la población en cantidad y calidad de vida.
  • 27. Es así, como finalmente, hombres y mujeres hicieron del Perú su hogar, aprovechando con inteligencia lo que la naturaleza le ofreció, creando un nuevo mundo de valles cultivados, caminos, canales y llaqtas. Huaca de Los Reyes (Dpto. La Libertad), reconstrucción hipotética de José Canziani. Palacio y templo del período Formativo. Su construcción no habría sido posible sin el concurso de muchas de personas y la concentración de grandes recursos.
  • 28. De allí en adelante todo fue complejidad. Los Centros Ceremoniales se transformaron en grandes LLAQTAQS (ciudades) que albergaron a miles de personas, la agricultura fue apoyada con la obra de canales de irrigación de cientos de kilómetros de largo, las obras textiles lograron calidad y belleza no igualada en ninguna parte del mundo (por ejemplo, los mantos de Paracas). La cerámica se convirtió en la expresión artística y cultural más difundida. CHAVIN DE HUANTAR (ANCAHS) SACSAYHUAMAN (CUSCO)
  • 29. ICONOGRAFÍA ESCULTÓRICA DE PERSONAJE CON BÁCULO Y FRANJAS,TALLAS EN EL CENTRO CEREMONIAL DE SECHÍN.
  • 30. EL LENGUAJE EN EL MUNDO ANDINO LA CONCEPCION DEL SIGNO DE LA SERPIENTE BICEFALA
  • 31. LA COMPOSICION EN EL MUNDO ANDINO ESTRUCTURAS ICONOLOGICAS ELEMENTALES
  • 32. TRAZADO ARMONICO DE LA BIPARTICION Y TRIPARTICION DEL ESPACIO TRAZADO ARMONICO BINARIO TRAZADO ARMONICO TERCIARIO
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37. LEY DE FORMACION EN LA CUAL SE CONJUGA TRIANGULO, PENTAGONO POR MEDIO DE LA ESTRUCTURA “CRUZ” ESTELA DE WIRACOCHA. CHAVIN
  • 38. LEY DE FORMACION DEL RECTANGULO 18/7 EN SU , ESTRUCTURA PROPORCIONAL CUADRICULA. CHAVIN
  • 39. LA PORTADA DEL SOL DE TIAHAUNACO GUARDA EN LA COMPOSICION SIMBOLICA DE SU TRAZADO ARMINICO LA SERIE DE PROPRCIONES CORRESPONDIENTES A LA TRIPARTICION VERTICAL DEL ESPACIO
  • 40. LEYES DE LA FORMACION DE LA COMPOSICION MODULAR
  • 41.
  • 42. MISCELANEA ICONOGRAFICA DE SIGNOS MOCHICA
  • 43. EL SIMBOLO DE LA “CRUZ CUADRADA”
  • 44. EXPRESIONES GEOMETRICAS DEL SIMBOLO DE LA “CRUZ CUADRADA”