SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Facultad: Ciencias Fisicomatemáticas.
Nombre del trabajo:
Ensayo sobre la Cultura online.
Nombre:
Yarif Arias Muñoz.
Matricula:
201302505
Profesor:
Aureliano Jorge Jiménez Martínez.
Puebla, Puebla a 18 de Mayo del 2015.
Introducción.
En este ensayo se abordara el tema Cultura online, debido a la gran necesidad de utilizar
medios digitales se eligió este tema, para analizar y comprender como mediante el uso de
las TIC’s se puede desarrollar también la cultura, no solo mediante la interacción física así
como el uso de otros medios que intervienen en algún tipo de contacto físico o presencial,
así este ensayo se elaboro no solo para conocer el tema en el contexto teórico, sino también
para hacer un uso correcto de las TIC’s para propagar la cultura o culturas a diversas
regiones del mundo.
El ensayo abordara o hará mención sobre que es lo que se conoce o entiende por cultura así
como el manejo de las TIC’s o las herramientas web 2.0 en las cuales se puede propiciar el
desarrollo de la cultura, he ir desarrollando ciertas bases para llegar a la cultura online, o
poder interpretar su o sus significados.
En este documento no se tuvo ninguna limitación, ya que la información que se presentará
esta sujeta a la libre interpretación del lector, ya que no se puede generalizar el tema ni
llevarlo a una forma particular, debido a que ciertos criterios son abordados por el lector de
formas diferentes además de que el tema de cultura es visto de diversas formas en la
sociedad e incluso por cada individuo.
Desarrollo.
Para comenzar, debemos tener conocimientos sobre que se entiende por cultura así como su
significado real.
¿Qué es la cultura?
Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a “la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido
objetificadas en el transcurso de la historia”.
Velkley la describe como:
El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente,
adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores
alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al
liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre “cultura” y “civilización”
está usualmente implícito por estos autores, aún cuando no lo expresen así. Dos
significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico
con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la
individualidad libre.
En este caso cabe mencionar que para nuestra época el primer significado adquiere mayor
relevancia para describir o para hacer referencia al termino “cultura”, aunque el segundo
significa también tiene cierto rol en lo que podríamos considerar lo que debería ser la
cultura.
En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:
1. Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
como alta cultura.
2. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social o
individuo, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
De lo anterior podríamos establecer que Simmel y Velkley comparten cierto sentido sobre
el significado de cultura, y si se analiza podemos ver que entre ambos forman el significado
numero dos que utilizamos de forma cotidiana actualmente, así que para utilizaremos ese
concepto de cultura en el ensayo.
Es necesario conocer las características de la cultura, para tener una idea clara de en que
momento se da la cultura o se adquiere, a continuación se presentan las características de la
cultura (pueden diferir).
 Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea
compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
 Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como
natural.
 Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones
de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las
necesidades de la sociedad.
 Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia
conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de
ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de
una parte de la sociedad.
 Producto del aprendizaje. La cultura no es innata, sino aprendida mediante la
socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan
en el medio donde se desarrollan.
Ahora que ya se conoce un definición de cultura y además se puede observar que la cultura
es un proceso en el contexto social ya que esta se aprende, de este modo ya se tiene una
noción más completa sobre el proceso al que llamamos cultura, pero debido a la constante
evolución tecnológica podemos hacer uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) pero, ¿Podemos llevar la cultura a los medios digitales?, antes de dar
respuesta a esta pregunta, es necesario conocer las herramientas que tenemos gracias a las
TIC’s.
La herramienta principal o base es la famosa Web 2.0 ya que de ella provienen las
Herramientas 2.0 necesarias para la propagación de información.
La Web 2.0 o “Web Social” comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir
información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en
la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre
sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a
diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de
los contenidos que se han creado para ellos.
Además de que la Web 2.0 ha reducido de forma considerable los costes de difusión de
información así como la velocidad de la difusión.
Las Herramientas 2.0 son aquellas surgidas de la “Web Social” que nos permiten dejar de
ser un receptor de comunicación y pasar a tener la oportunidad de crear y compartir
información y opiniones con los demás usuarios de internet. Las tecnologías Web 2.0
pueden cambiar profundamente nuestra manera de trabajar e interactuar con compañeros y
clientes en cualquier tipo de organización, incluidas las empresas, debido a que hacen que
esos procesos sean más fáciles de realizar así como más rápidos.
Los ejemplos de Herramientas 2.0 más notables son las comunidades web, los servicios
web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de
videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías, además de que se puede ver que todas
estas herramientas son la evolución de las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la
colaboración del usuario es necesaria.
También es necesario conocer que ofrece cada una de estas herramientas, a continuación de
mencionan las herramientas 2.0 más usuales:
 Google: Herramienta muy útil ya que nos provee de un buscador muy eficiente (no
es el único).
 Blogger: Esta es una herramienta muy importante ya que por medio de esta página
se comparten conocimientos y se actualiza cada instante.
 Slideshare: Es una herramienta y red social que nos permite subir presentaciones de
tema libre a cada usuario y cada usuario está conectado por medio de los temas de
sus presentaciones.
 Marcadores sociales: Son herramientas en línea que permiten a un usuario archivar,
categorizar y compartir sus enlaces favoritos.
 Redes Sociales: Es una herramienta innovadora y de las más potentes para trabajar
en red ya que son comunicadores de aprendizaje o redes de conocimiento.
 WordPress: Herramienta que nos permite compartir información mediante la
creación de Blogs.
 Wikipedia: Herramienta que nos brinda información de cualquier índole, así como
imágenes del tema en cuestión, biografías y los datos más relevantes sobre el tema.
 YouTube: Herramienta que nos permite compartir información mediante un formato
exclusivo de video, ya sean documentales, producciones antiguas o filmes de
cualquier índole.
De las herramientas mencionadas anteriormente se pueden identificar las que propician el
desarrollo de información, propagación así como su fácil obtención.
Así, retomando la pregunta “¿Podemos llevar la cultura a los medios digitales?” ahora se
puede dar una respuesta, y de forma notable la respuesta es sí, debido a que como se
mencionó la cultura no se tiene, sino que se adquiere y aprende a lo largo del tiempo,
fundamentalmente con el intercambio de información y conocimientos adquiridos, y las
herramientas que se pueden utilizar en los medios digitales para compartir y/o transmitir
cultura de forma considerable son los mencionados como Herramientas 2.0, de las cuales
podemos destacar Blogger, Google, Redes sociales (Facebook y Twitter) y Youtube, ya que
son de las más visitadas en la actualidad, además de que como vimos en sus características
permite la relación entre los usuarios ya que el objetivo fundamental de estas herramientas
es que el usuario sea quien reciba información así como ser emisor de ella, y notoriamente
la cultura de cada persona puede ser emitida por estas herramientas, puede ser transmitida
de forma escrita, mediante imágenes, audios y videos, la cultura también puede captarse de
estas formas y utilizando estas herramientas se pueden encontrar a diversas personas que
compartan la misma cultura o a otras que tengan otra muy distinta, no hay limitantes para
conocer las diversas culturas del mundo, lo mejor es que con lo que se comparte gracias a
estas herramientas se fortalece la cultura de cada usuario.
Ahora es necesario conocer cómo se da también la cultura en la red o Herramientas 2.0, a
continuación se analizaran ejemplos reales de uso de las redes sociales en el ámbito
cultural.
Veremos primero cómo pueden utilizarse para extender la experiencia cultural a otros y/o
prolongar esa experiencia. También se verá cómo pueden utilizarse las redes para
establecer lazos cada vez más estrechos con los usuarios, crear comunidades culturales y
medir esta relación por sus interacciones (los «me gusta», «comentario» o «compartir» en
Facebook o los RT, respuestas o menciones en Twitter). Los concursos son también un
recurso muy habitual en las redes sociales para aumentar y dinamizar esas comunidades
creadas y por su extensión de uso y eficacia merece un apartado propio. Veremos cómo las
redes basadas en imágenes como YouTube, Instagram, etc. pueden utilizarse como un
modo de co‐creación colectiva o también usar otras redes como Twitter o Facebook como
inesperados «nuevos espacios» de realización de una obra, ya sea literaria, de teatro o de
danza, por ejemplo.
Por último, un gran capítulo aparte merece el tema de la financiación colectiva de proyectos
culturales, el crowdfunding (autofinanciamiento). En este caso, en las redes sociales se
comparte entre los seguidores el apoyo que uno ha hecho a una iniciativa cultural,
estimulando a otros a participar también. Este efecto de contagio está teniendo un gran
impacto para el concepto de «cultura compartida», donde los usuarios encuentran el camino
para conseguir que «las cosas se hagan», en especial los proyectos que estaban descartados
o parecían imposibles.
En la mayor parte de los museos, conciertos y obras de teatro españoles y de gran parte del
mundo, una de las indicaciones que se encuentran nada más entrar es la de «prohibido hacer
fotografías o usar los móviles». Sin embargo, otros han descubierto que es mucho mejor
dejar hacerlo. El MoMA de Nueva York, el Louvre de París o el Thyssen de Madrid, en su
colección permanente, son un ejemplo de esto. También, cada vez más, en galerías de arte o
exposiciones se invita explícitamente al visitante a hacerlo, a fotografiar y compartir sus
experiencias en sus redes sociales. La razón es que un visitante compartiendo en tiempo
real su fotografía frente a una obra de arte estimula a sus seguidores a interesarse por ese
museo más que lo que podría hacerlo cualquier campaña institucional. Compartir
experiencias es una de las claves de la nueva cultura digital y la pregunta sería: ¿por qué no
aprovecharla para difundir más la cultura? El coste es cero y los beneficios pueden ser muy
altos. Detrás de la prohibición de hacer fotografías (y obviando el dudoso daño que puedan
producir los flashes), lo que hay en realidad es un tema de propiedad, los derechos de
imagen de los cuadros que, al reservarse, permitirán vender más reproducciones. También
es dudoso este impacto, toda vez que ninguna cámara tendrá la calidad de una reproducción
ni en definición ni en iluminación, pero por esta limitación de tan reducido impacto
económico nos perdemos, sin embargo, el «márketing de recomendación» que cada
visitante podría hacer entre sus cientos o miles de seguidores o amigos. En sentido opuesto
va el Rijksmuseum de Ámsterdam, que ha digitalizado y liberado 125 000 obras de su
fondo para uso libre y gratuito. Otros que han entendido este cambio adoptan iniciativas
como la del Museo de Ciencias Naturales de Manhattan, ofrecer entradas gratis por contar
su experiencia en redes sociales, lo que denominó un TweetUp. Un grupo de veinteañeros
de Manhattan las recibió con una condición: que actualizaran sus redes sociales durante la
visita.
Yendo más allá, el Museo de Ciencia e Industria de Chicago organizó un concurso
promovido en YouTube para personas que quisieran vivir en el interior del museo 24/73
durante un mes. La ganadora fue Kate McGroaty, elegida entre más de mil participantes.
Durante su estancia publicó blogs acerca de su experiencia que se pudieron seguir también
en Twitter y Facebook, dando gran relevancia al museo por lo llamativo de la iniciativa.
Esta prolongación de la experiencia a través de vídeos, resúmenes, concursos, etc. Es la
forma más efectiva de propiciar el uso de las redes sociales para dar a conocer la cultura o
movimientos culturales, ya que como se mencionó anteriormente agilizan el envió de
información y el tiempo de propagación de la misma, así es como todas estas herramientas
comparten, visualizan y crean cultura.
Así, con lo anterior podemos concluir que Cualquier institución cultural, movimiento
cultural o simplemente un evento cultural que cuenta con un gran número de seguidores y
un alto porcentaje de interacciones con los mismos ha creado, sin duda, una comunidad
cultural influyente. Sin embargo, si se aglutina un gran número de seguidores pero con poca
interacción, lo que tenemos es una comunidad pero con falta de compromiso o cercanía,
una comunidad sin compromiso y desinteresada. Esta situación suele ser habitual cuando la
institución es atractiva pero su comunicación es muy corporativa por tono y contenido y no
propicia la cercanía, por lo que no solo basta con tener a muchos usuarios sino que la
interacción de ellos.
Con todo lo anterior podemos hacer énfasis en que las redes sociales, blogs u otras
herramientas pueden ser utilizadas como un nuevo espacio de creación, ya que la
experimentación ha llegado a ellas así como la cultura, a continuación algunos ejemplos de
ello:
En México tuvo lugar una iniciativa para fomentar la lectura a través de Twitter con el lema
«Si tu límite de lectura son 140 caracteres. Te vamos a hacer leer». Las librerías Gandhi
pusieron en funcionamiento una estrategia interactiva que les generó, en tan solo tres
semanas, más de 10 500 seguidores y 4000 visitas a la web solo el día del lanzamiento. Se
lanzó el primer libro adaptado a este medio (un tweetlibro): El principito. Se crearon
cuentas de Twitter y avatares para los trece personajes del libro y del diálogo entre ellos fue
desarrollándose todo el libro en el entorno de la red social.
Otra modalidad de uso de las redes sociales es la co‐ creación. Invitar a los seguidores al
reto de la creación colectiva de una nueva obra. Así, el festival de cine independiente de
Sundance creo la película Hollywood & Vines, la primera creada a través de colaboración
colectiva (crowdsourcing) usando Vine, el vídeo de Twitter que permite grabar y compartir
hasta seis segundos de película. La productora creó un guion, lo compartió a través de
Twitter con usuarios de Vine de todo el mundo y recibió más de 750 contribuciones. Una
vez seleccionadas y editadas dieron lugar a un vídeo compuesto por aportaciones de autores
de nueve países y catorce estados de EE UU.
Los ejemplos son innumerables, pues las redes sociales son un medio óptimo de creación,
contribución y participación que encaja con el carácter más abierto y social de las artes en
el siglo XXI, la única barrera para que estos movimientos de creación cultural es la poca
participación de los usuarios, aunque todos, absolutamente todo pueden aportar algo de
cultura, su cultura.
Con lo mencionado podemos ver que en efecto se ha creado un nueva cultura digital, ya
que como se mencionó en un principio la cultura se aprende y cada imagen, texto, video y
audios compartidos en las Herramientas 2.0 son cultura y se crea un cultura aún más grande
ya que los aportes no son de unos cuantos, sino de millones de usuarios, y con los aportes
que se mantienen en el espacio digital se ha creado algo nuevo, una cultura que es
imperecedera, continua y dinámica, que sigue fluyendo cada segundo ya que la red no tiene
descaso, una cultura que siempre está ahí.
Conclusión.
De todo lo mencionado, es claro que la cultura es dinámica y cambiante, que es necesario
nutrirla con información nueva y aprender un poco más cada vez, así como valerse de toda
herramienta que se tenga al alcance para buscar nueva información y difundir lo aprendido,
todo ello con el afán de enriquecer a otros, aunque esto sea a través de una pantalla, la
cultura es siempre visible, y gracias a las TIC´s todo se podrá difundir a cientos de
kilómetros de donde se redacte, grabe o sea fotografiada, mientras se puedan compartir
todas aquellas pruebas en la red se verá que la cultura estará encendida, siempre habrá una
cultura online.
Referencias.
María Jesús Lamarca Lapuente. (2009). Redes sociales. 2011, de AGETECA - GESTIÓN
CULTURAL Sitio web: http://www.agetec.org/ageteca/redes_sociales.htm
Carlos Reynoso. (2010). Redes sociales: Usos y cambio cultural. 2011, de Carlos Reynoso
Sitio web: http://carlosreynoso.com.ar/redes-sociales-usos-y-cambio-cultural-2010/
Felix Requena Santos. (2003). Analisis de redes sociales. 2003, de Félix Requena Santos
Sitio web:https://books.google.com.mx/books?id=-
fr_MrzcFhIC&printsec=frontcover&dq=redes+sociales&hl=es&sa=X&ei=6Qf-
VOTHILSMsQS014CIDg&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false
Steven Johnson (2013). Futuro perfecto. Sobre el progreso en la era de las redes. Madrid:
Turner Noema. Una interesante reflexión sobre lo que las redes aportan a lo que
denominamos progreso de las sociedades.
Javier Celaya (s.f.) La empresa en la web 2.0. Sitio web: http://www.amazon.es/empresa‐
web‐2‐0‐ comunicaci%C3%B3n‐empresarial/dp/849875173X
José A. Gallego. Comunidades virtuales y redes sociales. Ed. Wolters Kluwer. Sitio
web: http://www.comunidadenlared.com/comunidades‐ virtuales‐y‐redes‐sociales‐el‐libro/
Javier Celaya. (2009). El sector cultural en las redes sociales. 2009, de dosdoce.com Sitio
web: http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2864/el-sector-cultural-en-las-redes-
sociales
Ricardo Rodríguez. (2011). Las Redes Sociales como gestoras de la cultura. 2015, de
Mipagina.net Sitio web: http://internetesmercadeo.com/las-redes-sociales-como-gestoras-
de-la-cultura/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Normal del Valle de Mexicali
 
Colli tzab 2 lep comunidades virtuales
Colli tzab 2 lep comunidades virtualesColli tzab 2 lep comunidades virtuales
Colli tzab 2 lep comunidades virtuales
jass133
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
edparraz
 

La actualidad más candente (20)

05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas
 
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vcNuevos medios.nuevas audiencias.vc
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
 
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia AguilarComunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
 
Los archivos en las redes sociales
Los archivos en las redes socialesLos archivos en las redes sociales
Los archivos en las redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Marco a.
Marco a.Marco a.
Marco a.
 
Libro electronico de nuevas tecnologias
Libro electronico de nuevas tecnologiasLibro electronico de nuevas tecnologias
Libro electronico de nuevas tecnologias
 
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
 
Identidad hipermedial wikipedia
Identidad hipermedial wikipediaIdentidad hipermedial wikipedia
Identidad hipermedial wikipedia
 
Sociedad civil 2.0
Sociedad civil 2.0Sociedad civil 2.0
Sociedad civil 2.0
 
mediosdecomunicacion
mediosdecomunicacionmediosdecomunicacion
mediosdecomunicacion
 
EconomíA De ParticipacióN
EconomíA De ParticipacióNEconomíA De ParticipacióN
EconomíA De ParticipacióN
 
II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7II Cuatrimestre Clase UBA 7
II Cuatrimestre Clase UBA 7
 
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
 
05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Colli tzab 2 lep comunidades virtuales
Colli tzab 2 lep comunidades virtualesColli tzab 2 lep comunidades virtuales
Colli tzab 2 lep comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
12 tc - sociedad red
12   tc - sociedad red12   tc - sociedad red
12 tc - sociedad red
 

Similar a Cultura online

Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
wmcalzado001
 
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Alejo Alviar
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
julyandrea15
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
julyandrea15
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
julyandrea15
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
julyandrea15
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
julyandrea15
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
tecnomundi
 
Taller 7 docentes
Taller 7 docentesTaller 7 docentes
Taller 7 docentes
creandotic
 

Similar a Cultura online (20)

Era digital - aplicación activa
Era digital  - aplicación activaEra digital  - aplicación activa
Era digital - aplicación activa
 
Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
Uso de las TIC en la enseñanza de la his. de las Rev.
 
Int. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad iInt. a la teconologia educativa unidad i
Int. a la teconologia educativa unidad i
 
Ensayo web 2.0 (2) tics
Ensayo web 2.0 (2) ticsEnsayo web 2.0 (2) tics
Ensayo web 2.0 (2) tics
 
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
 
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
 
Silavana
SilavanaSilavana
Silavana
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Libertad De Informacion
Libertad De InformacionLibertad De Informacion
Libertad De Informacion
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
 
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103 Ensayo. monica reyes 1102  july rojas 1103
Ensayo. monica reyes 1102 july rojas 1103
 
Tarea 03
Tarea 03Tarea 03
Tarea 03
 
Primer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeñoPrimer indicador de desempeño
Primer indicador de desempeño
 
Taller 7 docentes
Taller 7 docentesTaller 7 docentes
Taller 7 docentes
 
Eddy
EddyEddy
Eddy
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Cultura online

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad: Ciencias Fisicomatemáticas. Nombre del trabajo: Ensayo sobre la Cultura online. Nombre: Yarif Arias Muñoz. Matricula: 201302505 Profesor: Aureliano Jorge Jiménez Martínez. Puebla, Puebla a 18 de Mayo del 2015.
  • 2. Introducción. En este ensayo se abordara el tema Cultura online, debido a la gran necesidad de utilizar medios digitales se eligió este tema, para analizar y comprender como mediante el uso de las TIC’s se puede desarrollar también la cultura, no solo mediante la interacción física así como el uso de otros medios que intervienen en algún tipo de contacto físico o presencial, así este ensayo se elaboro no solo para conocer el tema en el contexto teórico, sino también para hacer un uso correcto de las TIC’s para propagar la cultura o culturas a diversas regiones del mundo. El ensayo abordara o hará mención sobre que es lo que se conoce o entiende por cultura así como el manejo de las TIC’s o las herramientas web 2.0 en las cuales se puede propiciar el desarrollo de la cultura, he ir desarrollando ciertas bases para llegar a la cultura online, o poder interpretar su o sus significados. En este documento no se tuvo ninguna limitación, ya que la información que se presentará esta sujeta a la libre interpretación del lector, ya que no se puede generalizar el tema ni llevarlo a una forma particular, debido a que ciertos criterios son abordados por el lector de formas diferentes además de que el tema de cultura es visto de diversas formas en la sociedad e incluso por cada individuo.
  • 3. Desarrollo. Para comenzar, debemos tener conocimientos sobre que se entiende por cultura así como su significado real. ¿Qué es la cultura? Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a “la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia”. Velkley la describe como: El término “cultura”, que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre “cultura” y “civilización” está usualmente implícito por estos autores, aún cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. En este caso cabe mencionar que para nuestra época el primer significado adquiere mayor relevancia para describir o para hacer referencia al termino “cultura”, aunque el segundo significa también tiene cierto rol en lo que podríamos considerar lo que debería ser la cultura. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes: 1. Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. 2. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social o individuo, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
  • 4. De lo anterior podríamos establecer que Simmel y Velkley comparten cierto sentido sobre el significado de cultura, y si se analiza podemos ver que entre ambos forman el significado numero dos que utilizamos de forma cotidiana actualmente, así que para utilizaremos ese concepto de cultura en el ensayo. Es necesario conocer las características de la cultura, para tener una idea clara de en que momento se da la cultura o se adquiere, a continuación se presentan las características de la cultura (pueden diferir).  Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.  Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural.  Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad.  Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.  Producto del aprendizaje. La cultura no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan. Ahora que ya se conoce un definición de cultura y además se puede observar que la cultura es un proceso en el contexto social ya que esta se aprende, de este modo ya se tiene una noción más completa sobre el proceso al que llamamos cultura, pero debido a la constante evolución tecnológica podemos hacer uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pero, ¿Podemos llevar la cultura a los medios digitales?, antes de dar respuesta a esta pregunta, es necesario conocer las herramientas que tenemos gracias a las TIC’s.
  • 5. La herramienta principal o base es la famosa Web 2.0 ya que de ella provienen las Herramientas 2.0 necesarias para la propagación de información. La Web 2.0 o “Web Social” comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Además de que la Web 2.0 ha reducido de forma considerable los costes de difusión de información así como la velocidad de la difusión. Las Herramientas 2.0 son aquellas surgidas de la “Web Social” que nos permiten dejar de ser un receptor de comunicación y pasar a tener la oportunidad de crear y compartir información y opiniones con los demás usuarios de internet. Las tecnologías Web 2.0 pueden cambiar profundamente nuestra manera de trabajar e interactuar con compañeros y clientes en cualquier tipo de organización, incluidas las empresas, debido a que hacen que esos procesos sean más fáciles de realizar así como más rápidos. Los ejemplos de Herramientas 2.0 más notables son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías, además de que se puede ver que todas estas herramientas son la evolución de las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la colaboración del usuario es necesaria. También es necesario conocer que ofrece cada una de estas herramientas, a continuación de mencionan las herramientas 2.0 más usuales:  Google: Herramienta muy útil ya que nos provee de un buscador muy eficiente (no es el único).  Blogger: Esta es una herramienta muy importante ya que por medio de esta página se comparten conocimientos y se actualiza cada instante.
  • 6.  Slideshare: Es una herramienta y red social que nos permite subir presentaciones de tema libre a cada usuario y cada usuario está conectado por medio de los temas de sus presentaciones.  Marcadores sociales: Son herramientas en línea que permiten a un usuario archivar, categorizar y compartir sus enlaces favoritos.  Redes Sociales: Es una herramienta innovadora y de las más potentes para trabajar en red ya que son comunicadores de aprendizaje o redes de conocimiento.  WordPress: Herramienta que nos permite compartir información mediante la creación de Blogs.  Wikipedia: Herramienta que nos brinda información de cualquier índole, así como imágenes del tema en cuestión, biografías y los datos más relevantes sobre el tema.  YouTube: Herramienta que nos permite compartir información mediante un formato exclusivo de video, ya sean documentales, producciones antiguas o filmes de cualquier índole. De las herramientas mencionadas anteriormente se pueden identificar las que propician el desarrollo de información, propagación así como su fácil obtención. Así, retomando la pregunta “¿Podemos llevar la cultura a los medios digitales?” ahora se puede dar una respuesta, y de forma notable la respuesta es sí, debido a que como se mencionó la cultura no se tiene, sino que se adquiere y aprende a lo largo del tiempo, fundamentalmente con el intercambio de información y conocimientos adquiridos, y las herramientas que se pueden utilizar en los medios digitales para compartir y/o transmitir cultura de forma considerable son los mencionados como Herramientas 2.0, de las cuales podemos destacar Blogger, Google, Redes sociales (Facebook y Twitter) y Youtube, ya que son de las más visitadas en la actualidad, además de que como vimos en sus características permite la relación entre los usuarios ya que el objetivo fundamental de estas herramientas es que el usuario sea quien reciba información así como ser emisor de ella, y notoriamente la cultura de cada persona puede ser emitida por estas herramientas, puede ser transmitida de forma escrita, mediante imágenes, audios y videos, la cultura también puede captarse de estas formas y utilizando estas herramientas se pueden encontrar a diversas personas que compartan la misma cultura o a otras que tengan otra muy distinta, no hay limitantes para
  • 7. conocer las diversas culturas del mundo, lo mejor es que con lo que se comparte gracias a estas herramientas se fortalece la cultura de cada usuario. Ahora es necesario conocer cómo se da también la cultura en la red o Herramientas 2.0, a continuación se analizaran ejemplos reales de uso de las redes sociales en el ámbito cultural. Veremos primero cómo pueden utilizarse para extender la experiencia cultural a otros y/o prolongar esa experiencia. También se verá cómo pueden utilizarse las redes para establecer lazos cada vez más estrechos con los usuarios, crear comunidades culturales y medir esta relación por sus interacciones (los «me gusta», «comentario» o «compartir» en Facebook o los RT, respuestas o menciones en Twitter). Los concursos son también un recurso muy habitual en las redes sociales para aumentar y dinamizar esas comunidades creadas y por su extensión de uso y eficacia merece un apartado propio. Veremos cómo las redes basadas en imágenes como YouTube, Instagram, etc. pueden utilizarse como un modo de co‐creación colectiva o también usar otras redes como Twitter o Facebook como inesperados «nuevos espacios» de realización de una obra, ya sea literaria, de teatro o de danza, por ejemplo. Por último, un gran capítulo aparte merece el tema de la financiación colectiva de proyectos culturales, el crowdfunding (autofinanciamiento). En este caso, en las redes sociales se comparte entre los seguidores el apoyo que uno ha hecho a una iniciativa cultural, estimulando a otros a participar también. Este efecto de contagio está teniendo un gran impacto para el concepto de «cultura compartida», donde los usuarios encuentran el camino para conseguir que «las cosas se hagan», en especial los proyectos que estaban descartados o parecían imposibles. En la mayor parte de los museos, conciertos y obras de teatro españoles y de gran parte del mundo, una de las indicaciones que se encuentran nada más entrar es la de «prohibido hacer fotografías o usar los móviles». Sin embargo, otros han descubierto que es mucho mejor dejar hacerlo. El MoMA de Nueva York, el Louvre de París o el Thyssen de Madrid, en su colección permanente, son un ejemplo de esto. También, cada vez más, en galerías de arte o exposiciones se invita explícitamente al visitante a hacerlo, a fotografiar y compartir sus
  • 8. experiencias en sus redes sociales. La razón es que un visitante compartiendo en tiempo real su fotografía frente a una obra de arte estimula a sus seguidores a interesarse por ese museo más que lo que podría hacerlo cualquier campaña institucional. Compartir experiencias es una de las claves de la nueva cultura digital y la pregunta sería: ¿por qué no aprovecharla para difundir más la cultura? El coste es cero y los beneficios pueden ser muy altos. Detrás de la prohibición de hacer fotografías (y obviando el dudoso daño que puedan producir los flashes), lo que hay en realidad es un tema de propiedad, los derechos de imagen de los cuadros que, al reservarse, permitirán vender más reproducciones. También es dudoso este impacto, toda vez que ninguna cámara tendrá la calidad de una reproducción ni en definición ni en iluminación, pero por esta limitación de tan reducido impacto económico nos perdemos, sin embargo, el «márketing de recomendación» que cada visitante podría hacer entre sus cientos o miles de seguidores o amigos. En sentido opuesto va el Rijksmuseum de Ámsterdam, que ha digitalizado y liberado 125 000 obras de su fondo para uso libre y gratuito. Otros que han entendido este cambio adoptan iniciativas como la del Museo de Ciencias Naturales de Manhattan, ofrecer entradas gratis por contar su experiencia en redes sociales, lo que denominó un TweetUp. Un grupo de veinteañeros de Manhattan las recibió con una condición: que actualizaran sus redes sociales durante la visita. Yendo más allá, el Museo de Ciencia e Industria de Chicago organizó un concurso promovido en YouTube para personas que quisieran vivir en el interior del museo 24/73 durante un mes. La ganadora fue Kate McGroaty, elegida entre más de mil participantes. Durante su estancia publicó blogs acerca de su experiencia que se pudieron seguir también en Twitter y Facebook, dando gran relevancia al museo por lo llamativo de la iniciativa. Esta prolongación de la experiencia a través de vídeos, resúmenes, concursos, etc. Es la forma más efectiva de propiciar el uso de las redes sociales para dar a conocer la cultura o movimientos culturales, ya que como se mencionó anteriormente agilizan el envió de información y el tiempo de propagación de la misma, así es como todas estas herramientas comparten, visualizan y crean cultura. Así, con lo anterior podemos concluir que Cualquier institución cultural, movimiento cultural o simplemente un evento cultural que cuenta con un gran número de seguidores y
  • 9. un alto porcentaje de interacciones con los mismos ha creado, sin duda, una comunidad cultural influyente. Sin embargo, si se aglutina un gran número de seguidores pero con poca interacción, lo que tenemos es una comunidad pero con falta de compromiso o cercanía, una comunidad sin compromiso y desinteresada. Esta situación suele ser habitual cuando la institución es atractiva pero su comunicación es muy corporativa por tono y contenido y no propicia la cercanía, por lo que no solo basta con tener a muchos usuarios sino que la interacción de ellos. Con todo lo anterior podemos hacer énfasis en que las redes sociales, blogs u otras herramientas pueden ser utilizadas como un nuevo espacio de creación, ya que la experimentación ha llegado a ellas así como la cultura, a continuación algunos ejemplos de ello: En México tuvo lugar una iniciativa para fomentar la lectura a través de Twitter con el lema «Si tu límite de lectura son 140 caracteres. Te vamos a hacer leer». Las librerías Gandhi pusieron en funcionamiento una estrategia interactiva que les generó, en tan solo tres semanas, más de 10 500 seguidores y 4000 visitas a la web solo el día del lanzamiento. Se lanzó el primer libro adaptado a este medio (un tweetlibro): El principito. Se crearon cuentas de Twitter y avatares para los trece personajes del libro y del diálogo entre ellos fue desarrollándose todo el libro en el entorno de la red social. Otra modalidad de uso de las redes sociales es la co‐ creación. Invitar a los seguidores al reto de la creación colectiva de una nueva obra. Así, el festival de cine independiente de Sundance creo la película Hollywood & Vines, la primera creada a través de colaboración colectiva (crowdsourcing) usando Vine, el vídeo de Twitter que permite grabar y compartir hasta seis segundos de película. La productora creó un guion, lo compartió a través de Twitter con usuarios de Vine de todo el mundo y recibió más de 750 contribuciones. Una vez seleccionadas y editadas dieron lugar a un vídeo compuesto por aportaciones de autores de nueve países y catorce estados de EE UU. Los ejemplos son innumerables, pues las redes sociales son un medio óptimo de creación, contribución y participación que encaja con el carácter más abierto y social de las artes en el siglo XXI, la única barrera para que estos movimientos de creación cultural es la poca
  • 10. participación de los usuarios, aunque todos, absolutamente todo pueden aportar algo de cultura, su cultura. Con lo mencionado podemos ver que en efecto se ha creado un nueva cultura digital, ya que como se mencionó en un principio la cultura se aprende y cada imagen, texto, video y audios compartidos en las Herramientas 2.0 son cultura y se crea un cultura aún más grande ya que los aportes no son de unos cuantos, sino de millones de usuarios, y con los aportes que se mantienen en el espacio digital se ha creado algo nuevo, una cultura que es imperecedera, continua y dinámica, que sigue fluyendo cada segundo ya que la red no tiene descaso, una cultura que siempre está ahí.
  • 11. Conclusión. De todo lo mencionado, es claro que la cultura es dinámica y cambiante, que es necesario nutrirla con información nueva y aprender un poco más cada vez, así como valerse de toda herramienta que se tenga al alcance para buscar nueva información y difundir lo aprendido, todo ello con el afán de enriquecer a otros, aunque esto sea a través de una pantalla, la cultura es siempre visible, y gracias a las TIC´s todo se podrá difundir a cientos de kilómetros de donde se redacte, grabe o sea fotografiada, mientras se puedan compartir todas aquellas pruebas en la red se verá que la cultura estará encendida, siempre habrá una cultura online.
  • 12. Referencias. María Jesús Lamarca Lapuente. (2009). Redes sociales. 2011, de AGETECA - GESTIÓN CULTURAL Sitio web: http://www.agetec.org/ageteca/redes_sociales.htm Carlos Reynoso. (2010). Redes sociales: Usos y cambio cultural. 2011, de Carlos Reynoso Sitio web: http://carlosreynoso.com.ar/redes-sociales-usos-y-cambio-cultural-2010/ Felix Requena Santos. (2003). Analisis de redes sociales. 2003, de Félix Requena Santos Sitio web:https://books.google.com.mx/books?id=- fr_MrzcFhIC&printsec=frontcover&dq=redes+sociales&hl=es&sa=X&ei=6Qf- VOTHILSMsQS014CIDg&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false Steven Johnson (2013). Futuro perfecto. Sobre el progreso en la era de las redes. Madrid: Turner Noema. Una interesante reflexión sobre lo que las redes aportan a lo que denominamos progreso de las sociedades. Javier Celaya (s.f.) La empresa en la web 2.0. Sitio web: http://www.amazon.es/empresa‐ web‐2‐0‐ comunicaci%C3%B3n‐empresarial/dp/849875173X José A. Gallego. Comunidades virtuales y redes sociales. Ed. Wolters Kluwer. Sitio web: http://www.comunidadenlared.com/comunidades‐ virtuales‐y‐redes‐sociales‐el‐libro/ Javier Celaya. (2009). El sector cultural en las redes sociales. 2009, de dosdoce.com Sitio web: http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2864/el-sector-cultural-en-las-redes- sociales Ricardo Rodríguez. (2011). Las Redes Sociales como gestoras de la cultura. 2015, de Mipagina.net Sitio web: http://internetesmercadeo.com/las-redes-sociales-como-gestoras- de-la-cultura/