SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidades Virtuales de Aprendizaje


Autor
Eduardo Parra Zambrano
eparra@concepcionsscc.cl


Resumen


En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo
propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones
interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de
Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que
agrupan a personas entorno a un objetivo o temática en común.


Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de
aprendizaje, interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje.


Palabras clave: Comunidades Virtuales, Comunidades Virtuales de Aprendizaje,
Aprendizaje Colaborativo.


Abstract
Nowadays, our society is in a continuous changing process which has been fostered
by the new technologies in areas like information and communication. This fact has
helped the development of person to person communication through social nets. This
has allowed the development of online learning virtual communities. This is
understood as a group of people who have an objective or similar interests.
This new scenario has led to structure new forms and spaces for learning, interaction
and collaboration in the teaching-learning process.

Keywords: Virtual Communities, Virtual Learning Communities, Collaborative
Learning.
Ideas preliminares


Las Comunidades Virtuales (CV) se caracterizan porque sus integrantes se sienten
parte de un grupo social, existe una red de relaciones entre sus miembros, hay una
serie de intercambios creando un conjunto de historias compartidas (Figallo, 1998).


Además, los integrantes de una CV mantienen un conjunto de motivaciones para
formarla y alimentarla, como son sus intereses y objetivos comunes, el deseo de
compartir una experiencia o establecer relaciones sociales, el deseo de disfrutar de
experiencias gratificantes o vivir una fantasía y/o la necesidad de realizar
transacciones de diversa índole (Armstrong y Hagel, 1997)


En una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA), se comparten conocimientos sobre
una temática determinada adquiriendo así otros nuevos, es decir, la comunidad se
estructura específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e
iniciativas con este fin. No obstante, en una CVA el trabajo colaborativo, el
intercambio de experiencias y conocimientos suelen darse juntos, por tanto la
interacción constituye el núcleo del aprendizaje en red.




Las Comunidades Virtuales


A Howard Rheingold (1996), es a quién se le atribuye el haber acuñado el término
de comunidad virtual definiéndola como “…agregaciones sociales que emergen de la
red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante
un tiempo lo suficientemente largo, con un suficiente sentimiento humano, para
formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”. El mismo autor propone
que este tipo de comunidades han surgido como consecuencia de la desarticulación
de las comunidades tradicionales, aunado al deseo de pertenencia y la necesidad
del ser humano de estar conectado con los demás.


Otras definiciones operativas del concepto de Comunidad Virtual las encontramos en
los siguientes autores:
Fernback y Thompson (1995): relaciones sociales forjadas en el ciberespacio a
través del contacto repetido dentro de un espacio concreto (p.e. un chat) alrededor
de un tópico determinado.


Cothrel (1999): "grupo de individuos que utiliza las redes de computadoras como
modo de interacción primario".


Kardaras, Karakostas y Papathanassiou (2003): grupo de individuos que se
comunica a través de medios electrónicos, como Internet, que comparten intereses,
sin necesidad de localizarse en un mismo lugar, contactar físicamente o pertenecer
a una determinada etnia.
.
De acuerdo a estas definiciones podemos desprender que una Comunidad Virtual
(CV) es:


    •   La vinculación de uno o varios grupos de individuos que interactúan en torno
        a temas de interés, mediante ordenadores y redes en forma continúa.


    •   La capacidad autónoma para comprometerse en un proceso de aprendizaje
        continuo, donde el intercambio y flujo de la información constituye un
        elemento central, como recurso didáctico e incluso como instrumento de
        gestión del conocimiento.



Tipos de Comunidades Virtuales.


De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una
Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades
propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999):


De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del
hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común.
Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva
que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de
comunidades.


De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su
característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y
habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por
el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan; por lo
que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de
pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica.


De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que
los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje,
reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio
conocimiento, el cuál se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el
medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro.


De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos,
valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el
aprendizaje,   construir   conocimientos,   reflexionar   sobre   los    conocimientos
construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso.




Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)


Marqués (2004) plantea que las Comunidades Virtuales de Aprendizaje “pretenden
la construcción personal y/o colectiva de determinados conocimientos mediante las
interacciones entre sus integrantes que colaboran para el logro de este objetivo”. A
su juicio son un poderoso recurso educativo para los estudiantes, y las de profesores
“suponen un magnífico medio de formación continua y de obtención "in time" de los
apoyos cognitivos y emotivos que puedan necesitar”.

Sánchez (2002) desarrolla el concepto de Comunidad Virtual de Aprendizaje como
“una colección de personas interesadas en un tópico de interés común de
aprendizaje y conocimiento, pero que no se encuentran en la comunidad real.
Constituyen una forma de promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde
la localización no es física, sino virtual.”


Podemos establecer que las CVA son una estrategia educativa donde los ambientes
de enseñanza-aprendizaje son flexibles y se desarrollan por medio de la interacción
que se produce entre sus participantes. Donde la construcción del conocimiento
colectivo se desarrolla por medio de la búsqueda de soluciones a problemas que
involucran a cada uno de los participantes, través del trabajo cooperativo y solidario,
por lo que la capacidad de trabajo en equipo es fundamental para el logro de las
metas propuestas.


El proceso de enseñanza-aprendizaje, en las CVA se concretiza por distintas
técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de
discusión, aprendizaje por experiencia, escritura y comunicación a lo largo de todo el
currículo, reflexiones continuas, autoevaluación, entre otras.


En cuanto a los roles que desempeñan sus integrantes podemos apreciar que el
papel tradicional del docente como transmisor de conocimientos va dando paso a un
mediador que propicia actividades colaborativas donde el conocimiento surge de
entre los propios participantes de la comunidad, a partir del intercambio de mensajes
e información. Para que este intercambio comunicativo sea productivo, al interior de
la comunidad debe existir un moderador que tenga como función encausar, guiar y
dirigir las intervenciones de los participantes con la finalidad de aprovechar las
oportunidades de aprendizaje que se presenten y de fomentar el trabajo
colaborativo.


La comunicación es otra característica de las CVA, entre sus miembros existe una
continúa interacción comunicativa, esto requiere que se bajo ciertas normas que
regule su funcionamiento de forma que se diferencie lo que se puede hacer dentro
de ella. A su vez, es necesario establecer momentos comunicativos de modo que la
interacción entre los participantes no se detenga.
Si estas condiciones se dan, los beneficios pueden ser varios, ya que:
   •   Al utilizar el diálogo como centro del proceso, se logra una mayor interacción
       y participación.
   •   La responsabilidad compartida favorece que todos los miembros de la
       comunidad participen en el proceso de aprendizaje.
   •   El conocimiento se entiende como dinámico y el proceso de su construcción,
       como activo y colaborativo.


Las CVA y el Aprendizaje Colaborativo.


Las teorías sobre el aprendizaje han reconocido la importancia de las interacciones
sociales entre las personas, los trabajos de Vygotsky (1978) Leontiev (1978), Luria
(1987) y recientemente, los aportes de Lave (1997), Bereiter (1997), Wenger (2001),
entre otros, han definido el aprendizaje como una actividad vinculada a un contexto.
El aprendizaje desde la óptica del constructivismo social supone la participación en
una comunidad y a través de fórmulas basadas en la participación social.


Al plantear el concepto de aprendizaje colaborativo Hiltz (1992) lo concibe como un
proceso que enfatiza el esfuerzo cooperativo, la participación activa y la interacción
entre cada uno de los integrantes de una comunidad.


El aprendizaje colaborativo promueve un modelo basado en la realización de
diferentes tareas, para lo cuál se requiere la participación y colaboración de todos
los componentes de un determinado grupo de trabajo. Esto facilita que el integrante
de una CVA no se sienta como una persona asilada, sino en un proceso de
interacción con los demás donde es posible desarrollar la construcción colectiva del
conocimiento.

Driscoll y Vergara (1997), plantean que para que exista aprendizaje colaborativo hay
que cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma
individual. Por esto el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco elementos
básicos:
1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son responsables de
su desempeño individual dentro del grupo.

2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros
para lograr una meta común.

3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias par que el grupo
funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el
liderazgo, etc.

4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar
relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su
funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Vemos que el proceso de aprendizaje está ligado a la experiencia de formar parte de
una comunidad, por tanto, en la medida que los escenarios educativos propicien la
creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que
contribuyen al intercambio de información; el acceso a recursos compartidos; la
posibilidad de participar en la redacción de un trabajo entre diversos miembros de la
comunidad, se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de
significado, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio
virtual.
Consideraciones finales.


La incorporación de las TICs en los contextos educativos está produciendo cambios
en la formas de enseñanza y aprendizaje, además de aportar un conjunto de
beneficios para el sistema educativo; alumnos, docentes y la comunidad educativa
en general, dado por la existencia de innumerables recursos electrónicos disponibles
como :software, documentos, página web, etc, los cuáles facilitan la participación en
redes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa.


Otra de las ventajas derivadas del desarrollo y uso de las TICs, es la creación y
masificación de las Comunidades Virtuales de Aprendizajes, estos espacios
comunicativos ofrecen la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que permiten
implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales al estar basadas en
la interacción y comunicación entre sus miembros posibilitan el trabajo colaborativo,
la construcción y gestión del conocimiento.


Estos cambios a los cuáles nos vemos enfrentados, nos desafía a replantearnos no
sólo lo que se enseña, sino también cómo, dónde y para qué se enseña, en este
sentido, las CVA son una respuesta a esta visión más amplia de la educación en la
medida en que contribuyen a transformar las prácticas pedagógicas y la manera de
construir el conocimiento.


El reto está en lograr que los avances tecnológicos que hacen posible la virtualidad,
y sus alcances puedan integrarse de manera natural a la generación de nuevos
ambientes y experiencias en el ámbito de la educación.
Referencias

CHANG, E. y SIMPSON, D. (1997) “The Circle of Learning: Individual and Group
Processes” Educational Policy Analysis Archives, 5 (7) [en línea] http://epaa.asu.edu/
ojs/article/viewFile/608/730 (14/06/10)


Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997): «Nuevas tecnologías y su impacto en la
educación del futuro», en Pensamiento educativo, 21. Santiago de Chile, Pontificia
Universidad Católica.


GROS, B. y SILVA, J.(2005). La formación del profesorado como docentes en los
espacios virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, Número
36(1), [en línea] http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF (20/06/2010)


MARQUES, P. (2004, revisado en 2010). “Comunidades Virtuales de Profesores: los
casos DIM y DIOE” Documento electrónico [en línea] http://dewey.uab.es/pmarques/
comunidadesdeprofesores.htm (14/06/10)


Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y aprendizaje digital. Documento
electrónico                                 [en                                  línea]
http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec03/salinas_cv.pdf
(16/06/10)


Sánchez, J. (2000). Informática Educativa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
3era Edición.


Sánchez, J. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Conceptos e ideas.
Documento                    electrónico                   [en                   línea]
http://www.uneduc.cl/educacion/4786_Jaime_Sanchez.doc (16/06/10)


Rheingold, H. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa,
1996

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
karo2602
 
Comunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplosComunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplos
AlbaDX
 
Redes virtuales
Redes virtualesRedes virtuales
Redes virtuales
UNAD
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Kareny Lizeth Torres
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtual
Jocelyne Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010Comunidades virtuales 2010
Comunidades virtuales 2010
 
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
#ETJ2013 Comunidades virtuales de aprendizaje docente en redes sociales virtu...
 
Comunidades Virtuales
Comunidades  VirtualesComunidades  Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojoComunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplosComunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplos
 
Redes virtuales
Redes virtualesRedes virtuales
Redes virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
Comunidades virtuales de gestión del conocimiento en salud. El proyecto EndoB...
 
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativoLas comunidades virtuales en su potencial educativo
Las comunidades virtuales en su potencial educativo
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Sociedades virtuales
Sociedades virtualesSociedades virtuales
Sociedades virtuales
 
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtual
 

Destacado

Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-YerazoVentajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Yeny Patricia Erazo Camarena
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Renata Rodrigues
 
Procesadores De Texto
Procesadores De TextoProcesadores De Texto
Procesadores De Texto
Jordy
 
Procesador de texto historia
Procesador de texto  historiaProcesador de texto  historia
Procesador de texto historia
Edgar Wilson
 
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
tecnologiasiguala
 
Presentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de textoPresentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de texto
RayRivero
 
Comunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en RedComunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en Red
NazaretAG
 
Historia procesador de textos
Historia procesador de textosHistoria procesador de textos
Historia procesador de textos
garroyo85
 
Comunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internetComunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internet
infor2013
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
jamg01
 

Destacado (20)

Historia de los procesadores de texto
Historia de los procesadores de textoHistoria de los procesadores de texto
Historia de los procesadores de texto
 
Procesadores de Texto
Procesadores de TextoProcesadores de Texto
Procesadores de Texto
 
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-YerazoVentajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
Ventajas y Desventajas de la Enseñanza Virtual-Yerazo
 
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internetComunidades de aprendizaje en la red internet
Comunidades de aprendizaje en la red internet
 
Procesadores De Texto
Procesadores De TextoProcesadores De Texto
Procesadores De Texto
 
Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
 
Procesador de texto historia
Procesador de texto  historiaProcesador de texto  historia
Procesador de texto historia
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
Definición y evolución de los procesadores de texto (aplicando formato)
 
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de AprendizajePresentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de Aprendizaje
 
Redes y comunidades del aprendizaje
Redes y comunidades del aprendizajeRedes y comunidades del aprendizaje
Redes y comunidades del aprendizaje
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
 
Historia de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas OperativosHistoria de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas Operativos
 
Presentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de textoPresentacion procesadores de texto
Presentacion procesadores de texto
 
Computadoras y procesamiento de información
Computadoras y procesamiento de informaciónComputadoras y procesamiento de información
Computadoras y procesamiento de información
 
Comunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en RedComunidades de Aprendizaje en Red
Comunidades de Aprendizaje en Red
 
Historia procesador de textos
Historia procesador de textosHistoria procesador de textos
Historia procesador de textos
 
Comunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internetComunidades de aprendizaje a través de internet
Comunidades de aprendizaje a través de internet
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
 

Similar a Comunidades virtuales de aprendizaje

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
sjgonzalez
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
sjgonzalez
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
Nombre Vale
 

Similar a Comunidades virtuales de aprendizaje (20)

Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de AprendizajeComunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de AprendizajeComunidades Virtuales de Aprendizaje
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 
Equipo red comunidades de aprendizaje
Equipo red   comunidades de aprendizajeEquipo red   comunidades de aprendizaje
Equipo red comunidades de aprendizaje
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Comunidades virtuales fava
Comunidades virtuales favaComunidades virtuales fava
Comunidades virtuales fava
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Reporte de Comunidades virtuales
Reporte de Comunidades virtualesReporte de Comunidades virtuales
Reporte de Comunidades virtuales
 
Qué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizajeQué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Aleja
AlejaAleja
Aleja
 
Power point lizeth
Power point lizethPower point lizeth
Power point lizeth
 
Power point lizeth
Power point lizethPower point lizeth
Power point lizeth
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Fava 4
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Comunidades vituales de aprendizaje
Comunidades vituales de aprendizajeComunidades vituales de aprendizaje
Comunidades vituales de aprendizaje
 
Actividad 4 documento
Actividad 4 documentoActividad 4 documento
Actividad 4 documento
 

Más de edparraz

Modelo parental para una cultura bientratante
Modelo  parental para una cultura bientratanteModelo  parental para una cultura bientratante
Modelo parental para una cultura bientratante
edparraz
 
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictosEstilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
edparraz
 
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
edparraz
 
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
edparraz
 
Documento de rpueba
Documento de rpuebaDocumento de rpueba
Documento de rpueba
edparraz
 
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativoFacebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
edparraz
 
Danos el agua de cada día
Danos el agua de cada díaDanos el agua de cada día
Danos el agua de cada día
edparraz
 
Estándares de competencias tic para la docencia
Estándares de competencias tic para la docenciaEstándares de competencias tic para la docencia
Estándares de competencias tic para la docencia
edparraz
 
Uso educativo de los videojuegos
Uso educativo de los videojuegosUso educativo de los videojuegos
Uso educativo de los videojuegos
edparraz
 
Zonas geograficas del pais
Zonas geograficas del paisZonas geograficas del pais
Zonas geograficas del pais
edparraz
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
edparraz
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
edparraz
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
edparraz
 
Formas verbales, persona, número
Formas verbales, persona, númeroFormas verbales, persona, número
Formas verbales, persona, número
edparraz
 
Uso de puntos
Uso de puntosUso de puntos
Uso de puntos
edparraz
 
Derechos de las personas
Derechos de las personasDerechos de las personas
Derechos de las personas
edparraz
 
Participación cuidadana
Participación cuidadanaParticipación cuidadana
Participación cuidadana
edparraz
 

Más de edparraz (20)

Bases concurso mascota
Bases concurso mascotaBases concurso mascota
Bases concurso mascota
 
Modelo parental para una cultura bientratante
Modelo  parental para una cultura bientratanteModelo  parental para una cultura bientratante
Modelo parental para una cultura bientratante
 
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictosEstilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
 
Escuela para padres y madres
Escuela para padres y madresEscuela para padres y madres
Escuela para padres y madres
 
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
 
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
Primer Reunión 4ºC SSCC (síntesis)
 
Documento de rpueba
Documento de rpuebaDocumento de rpueba
Documento de rpueba
 
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativoFacebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
 
Danos el agua de cada día
Danos el agua de cada díaDanos el agua de cada día
Danos el agua de cada día
 
Estándares de competencias tic para la docencia
Estándares de competencias tic para la docenciaEstándares de competencias tic para la docencia
Estándares de competencias tic para la docencia
 
Uso educativo de los videojuegos
Uso educativo de los videojuegosUso educativo de los videojuegos
Uso educativo de los videojuegos
 
Zonas geograficas del pais
Zonas geograficas del paisZonas geograficas del pais
Zonas geograficas del pais
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Formas verbales, persona, número
Formas verbales, persona, númeroFormas verbales, persona, número
Formas verbales, persona, número
 
Uso de puntos
Uso de puntosUso de puntos
Uso de puntos
 
Derechos de las personas
Derechos de las personasDerechos de las personas
Derechos de las personas
 
Participación cuidadana
Participación cuidadanaParticipación cuidadana
Participación cuidadana
 

Comunidades virtuales de aprendizaje

  • 1. Comunidades Virtuales de Aprendizaje Autor Eduardo Parra Zambrano eparra@concepcionsscc.cl Resumen En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que agrupan a personas entorno a un objetivo o temática en común. Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de aprendizaje, interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Comunidades Virtuales, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje Colaborativo. Abstract Nowadays, our society is in a continuous changing process which has been fostered by the new technologies in areas like information and communication. This fact has helped the development of person to person communication through social nets. This has allowed the development of online learning virtual communities. This is understood as a group of people who have an objective or similar interests. This new scenario has led to structure new forms and spaces for learning, interaction and collaboration in the teaching-learning process. Keywords: Virtual Communities, Virtual Learning Communities, Collaborative Learning.
  • 2. Ideas preliminares Las Comunidades Virtuales (CV) se caracterizan porque sus integrantes se sienten parte de un grupo social, existe una red de relaciones entre sus miembros, hay una serie de intercambios creando un conjunto de historias compartidas (Figallo, 1998). Además, los integrantes de una CV mantienen un conjunto de motivaciones para formarla y alimentarla, como son sus intereses y objetivos comunes, el deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales, el deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía y/o la necesidad de realizar transacciones de diversa índole (Armstrong y Hagel, 1997) En una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA), se comparten conocimientos sobre una temática determinada adquiriendo así otros nuevos, es decir, la comunidad se estructura específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con este fin. No obstante, en una CVA el trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y conocimientos suelen darse juntos, por tanto la interacción constituye el núcleo del aprendizaje en red. Las Comunidades Virtuales A Howard Rheingold (1996), es a quién se le atribuye el haber acuñado el término de comunidad virtual definiéndola como “…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con un suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”. El mismo autor propone que este tipo de comunidades han surgido como consecuencia de la desarticulación de las comunidades tradicionales, aunado al deseo de pertenencia y la necesidad del ser humano de estar conectado con los demás. Otras definiciones operativas del concepto de Comunidad Virtual las encontramos en los siguientes autores:
  • 3. Fernback y Thompson (1995): relaciones sociales forjadas en el ciberespacio a través del contacto repetido dentro de un espacio concreto (p.e. un chat) alrededor de un tópico determinado. Cothrel (1999): "grupo de individuos que utiliza las redes de computadoras como modo de interacción primario". Kardaras, Karakostas y Papathanassiou (2003): grupo de individuos que se comunica a través de medios electrónicos, como Internet, que comparten intereses, sin necesidad de localizarse en un mismo lugar, contactar físicamente o pertenecer a una determinada etnia. . De acuerdo a estas definiciones podemos desprender que una Comunidad Virtual (CV) es: • La vinculación de uno o varios grupos de individuos que interactúan en torno a temas de interés, mediante ordenadores y redes en forma continúa. • La capacidad autónoma para comprometerse en un proceso de aprendizaje continuo, donde el intercambio y flujo de la información constituye un elemento central, como recurso didáctico e incluso como instrumento de gestión del conocimiento. Tipos de Comunidades Virtuales. De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999): De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva
  • 4. que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades. De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en el que estos aprendizajes se utilizan; por lo que el acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica. De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cuál se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro. De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) Marqués (2004) plantea que las Comunidades Virtuales de Aprendizaje “pretenden la construcción personal y/o colectiva de determinados conocimientos mediante las interacciones entre sus integrantes que colaboran para el logro de este objetivo”. A su juicio son un poderoso recurso educativo para los estudiantes, y las de profesores “suponen un magnífico medio de formación continua y de obtención "in time" de los apoyos cognitivos y emotivos que puedan necesitar”. Sánchez (2002) desarrolla el concepto de Comunidad Virtual de Aprendizaje como “una colección de personas interesadas en un tópico de interés común de aprendizaje y conocimiento, pero que no se encuentran en la comunidad real.
  • 5. Constituyen una forma de promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde la localización no es física, sino virtual.” Podemos establecer que las CVA son una estrategia educativa donde los ambientes de enseñanza-aprendizaje son flexibles y se desarrollan por medio de la interacción que se produce entre sus participantes. Donde la construcción del conocimiento colectivo se desarrolla por medio de la búsqueda de soluciones a problemas que involucran a cada uno de los participantes, través del trabajo cooperativo y solidario, por lo que la capacidad de trabajo en equipo es fundamental para el logro de las metas propuestas. El proceso de enseñanza-aprendizaje, en las CVA se concretiza por distintas técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de discusión, aprendizaje por experiencia, escritura y comunicación a lo largo de todo el currículo, reflexiones continuas, autoevaluación, entre otras. En cuanto a los roles que desempeñan sus integrantes podemos apreciar que el papel tradicional del docente como transmisor de conocimientos va dando paso a un mediador que propicia actividades colaborativas donde el conocimiento surge de entre los propios participantes de la comunidad, a partir del intercambio de mensajes e información. Para que este intercambio comunicativo sea productivo, al interior de la comunidad debe existir un moderador que tenga como función encausar, guiar y dirigir las intervenciones de los participantes con la finalidad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje que se presenten y de fomentar el trabajo colaborativo. La comunicación es otra característica de las CVA, entre sus miembros existe una continúa interacción comunicativa, esto requiere que se bajo ciertas normas que regule su funcionamiento de forma que se diferencie lo que se puede hacer dentro de ella. A su vez, es necesario establecer momentos comunicativos de modo que la interacción entre los participantes no se detenga.
  • 6. Si estas condiciones se dan, los beneficios pueden ser varios, ya que: • Al utilizar el diálogo como centro del proceso, se logra una mayor interacción y participación. • La responsabilidad compartida favorece que todos los miembros de la comunidad participen en el proceso de aprendizaje. • El conocimiento se entiende como dinámico y el proceso de su construcción, como activo y colaborativo. Las CVA y el Aprendizaje Colaborativo. Las teorías sobre el aprendizaje han reconocido la importancia de las interacciones sociales entre las personas, los trabajos de Vygotsky (1978) Leontiev (1978), Luria (1987) y recientemente, los aportes de Lave (1997), Bereiter (1997), Wenger (2001), entre otros, han definido el aprendizaje como una actividad vinculada a un contexto. El aprendizaje desde la óptica del constructivismo social supone la participación en una comunidad y a través de fórmulas basadas en la participación social. Al plantear el concepto de aprendizaje colaborativo Hiltz (1992) lo concibe como un proceso que enfatiza el esfuerzo cooperativo, la participación activa y la interacción entre cada uno de los integrantes de una comunidad. El aprendizaje colaborativo promueve un modelo basado en la realización de diferentes tareas, para lo cuál se requiere la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Esto facilita que el integrante de una CVA no se sienta como una persona asilada, sino en un proceso de interacción con los demás donde es posible desarrollar la construcción colectiva del conocimiento. Driscoll y Vergara (1997), plantean que para que exista aprendizaje colaborativo hay que cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual. Por esto el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco elementos básicos:
  • 7. 1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. 2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros para lograr una meta común. 3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias par que el grupo funcione de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, etc. 4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje. 5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad. Vemos que el proceso de aprendizaje está ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por tanto, en la medida que los escenarios educativos propicien la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que contribuyen al intercambio de información; el acceso a recursos compartidos; la posibilidad de participar en la redacción de un trabajo entre diversos miembros de la comunidad, se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual.
  • 8. Consideraciones finales. La incorporación de las TICs en los contextos educativos está produciendo cambios en la formas de enseñanza y aprendizaje, además de aportar un conjunto de beneficios para el sistema educativo; alumnos, docentes y la comunidad educativa en general, dado por la existencia de innumerables recursos electrónicos disponibles como :software, documentos, página web, etc, los cuáles facilitan la participación en redes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa. Otra de las ventajas derivadas del desarrollo y uso de las TICs, es la creación y masificación de las Comunidades Virtuales de Aprendizajes, estos espacios comunicativos ofrecen la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que permiten implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales al estar basadas en la interacción y comunicación entre sus miembros posibilitan el trabajo colaborativo, la construcción y gestión del conocimiento. Estos cambios a los cuáles nos vemos enfrentados, nos desafía a replantearnos no sólo lo que se enseña, sino también cómo, dónde y para qué se enseña, en este sentido, las CVA son una respuesta a esta visión más amplia de la educación en la medida en que contribuyen a transformar las prácticas pedagógicas y la manera de construir el conocimiento. El reto está en lograr que los avances tecnológicos que hacen posible la virtualidad, y sus alcances puedan integrarse de manera natural a la generación de nuevos ambientes y experiencias en el ámbito de la educación.
  • 9. Referencias CHANG, E. y SIMPSON, D. (1997) “The Circle of Learning: Individual and Group Processes” Educational Policy Analysis Archives, 5 (7) [en línea] http://epaa.asu.edu/ ojs/article/viewFile/608/730 (14/06/10) Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997): «Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro», en Pensamiento educativo, 21. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica. GROS, B. y SILVA, J.(2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación, Número 36(1), [en línea] http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF (20/06/2010) MARQUES, P. (2004, revisado en 2010). “Comunidades Virtuales de Profesores: los casos DIM y DIOE” Documento electrónico [en línea] http://dewey.uab.es/pmarques/ comunidadesdeprofesores.htm (14/06/10) Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y aprendizaje digital. Documento electrónico [en línea] http://gte.uib.es/publicacions/comunica/edutec03/salinas_cv.pdf (16/06/10) Sánchez, J. (2000). Informática Educativa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 3era Edición. Sánchez, J. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Conceptos e ideas. Documento electrónico [en línea] http://www.uneduc.cl/educacion/4786_Jaime_Sanchez.doc (16/06/10) Rheingold, H. La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa, 1996