SlideShare una empresa de Scribd logo
• Culturales: Culturales, Subcultura y Clase
Social.
• Sociales: Grupos de referencia, Familia y
Función Estatus.
• Personales: Edad y etapa de ciclo de vida,
personalidad y concepto del mismo.
• Sicológicas: Motivación, percepción,
aprendizaje, creencia y actitud.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
CULTURALES
1. Los valores culturales se aprenden.
2. Los valores culturales sirven de guía para el
comportamiento. (normas culturales)
3 . Los valores culturales son permanentes. (libertad,
dignidad , etc..)
4. Los valores culturales son dinámicos. (Respeto a la
autoridad, ética laboral)
5. Los valores culturales son preservados ampliamente.
Es el conjunto de valores,
percepciones,
preferencias y hábitos que
son un determinante
fundamental de los deseos
y la conducta de las
personas.
LENGUAJE
COSTUMBRES
CONOCIMIENTOS
LEYES
En cuanto al consumidor
suma de creencias, valores y
costumbres adquiridas y
transmitidas de generación
en generación, que sirven
para regular el
comportamiento de una
determinada sociedad.
La cultura impacta la
sociedad de manera
natural
se adecua y se
transforma a las
necesidades de la
sociedad
está tan enraizada que su
impacto es bastante
notable en el
comportamiento
ofrece: orden, dirección y
quía a los miembros de
una sociedad en todas las
fases de resolución de
problemas humanos
La cultura se aprende por experiencia social
Desde niño el entorno da creencias, valores y costumbres que contribuyen
a su cultura
publicidad mejora el comportamiento formal, mediante modelos
desechables, proyectando modelos de comportamiento
Los elementos de la
cultura se transmiten por
tres instituciones
LA FAMILIA
LA IGLESIA
LA ESCUELA
MEDIOS DE
COMUNICACIÓ
N COMO LA
PUBLICIDAD
• El término subcultura se
usa en sociología,
antropología y semiótica
• cultural para definir a un
grupo de personas con un
conjunto distintivo de
comportamientos y
creencias que les
diferencia de la cultura
dominante de la que
forman parte.
Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que
proporcionan a sus miembros una identificación y socialización
más específicas
NACIONALIDA
DES
GRUPOS
RACIALES O
ETNICOS
REGIONES
GEOGRAFICO
S
RELIGIONE
S
Una subcultura es
frecuentemente asociada a
personas jóvenes que tienen
preferencias comunes en el
entretenimiento
los miembros de una
subcultura señalarán a menudo
su pertenencia a la misma
mediante un uso distintivo
Por lo tanto, el estudio de una
subcultura consiste con
frecuencia en el estudio del
simbolismo asociado a la
ropa, la música y otras
costumbres de sus miembros
. Algunas veces las
subculturas son
simplemente grupos de
adolescentes con gustos
comunes.
• EL MERCADO GIS (gente mayor a los 65 años)
• 60% son voluntarios en obras de caridad
• La edad percibida es la que determina el
comportamiento.
• La edad es un estado mental.
• Son mas activos de lo que solían ser.
• Gastan mucho en regalos para “nietos”
• Consumen viajes, recreación, cirugías y automóviles.
• Orientados al logro.
• Pendientes de la moda
(marcas de status).
• Leales a la marca.
• Receptivo ante los anuncios.
• Usan tarjeta de crédito.
• Preocupados por salud y
condición física.
• Consumidores motivados.
• Disfrutan el consumo.
• No tienen prisa por casarse ni
formar familia.
• La satisfacción por el trabajo es
más importante que el dinero.
• Estilo de vida que proporcione
libertad y flexibilidad.
• Evalúan bien sus productos al
comprar.
• Se opone a la publicidad
exagerada.
• Orientado hacia el precio.
• Inteligentes y pragmáticos.
• Altamente educados y
técnicamente hábiles.
• Nacieron cuando ya existía la TV
color.
• Los más chicos nacieron cuando
ya existían las PC.
• Usan mucho el Internet.
• Consumen música, diversión y
moda.
• Evalúa la relación precio calidad.
• Seguidor a las marcas.
• Son independientes
• Son multiculturales (Internet)
• Mayor tolerancia a la diferencia
entre personas.
• Juegan con equipos electrónicos
sofisticados.
• Usan la computadora fácilmente.
• Conocen perfecto las Palms, los
celulares y los beepers (comunidad
virtual).
• Saben que se puede consumir
virtual y presencialmente.
• Expuestos al Internet desde
muy chicos.
• Expuestos a más marketing a
esta edad que cualquier otro
grupo.
• Son expertos en el dominio de
la tecnología.
• Consumen tarjetas
coleccionable, loncheras,
bebidas, películas y otros de
sus personajes favoritos.
Son divisiones relativamente
homogéneas y duraderas de
la sociedad, que se ordenan
jerárquicamente. Y cuyos
miembros comparten valores,
intereses y conductas
similares.
Son todos aquellos grupos que
tienen una influencia directa o
indirecta sobre las actitudes o
conductas de las personas. Los
grupos que influyen directamente
en una persona se llaman grupos
de pertenencia y los que influyen
indirectamente, se llaman grupos
de aspiración.
Es la organización de
consumo más importante de
la sociedad e influye en el
proceso de educación y
socialización del consumidor.
Se pueden distinguir 2
familias en la vida del
consumidor:
1)La familia de orientación
(padres y hermanos) y 2) La
familia de procreación
(cónyuge e hijos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
Fernando Reyes Baños
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 
Etnicidad y raza
Etnicidad y razaEtnicidad y raza
Etnicidad y raza
Josue Gr
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
La cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionLa cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionIrina Payares
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasAlvaro Hernández
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialmxerxeslj
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"
Valeria Torres
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Kennia Hibeeth
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Ingermar
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Etnicidad y raza
Etnicidad y razaEtnicidad y raza
Etnicidad y raza
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
La cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionLa cultura y la socializacion
La cultura y la socializacion
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Diferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus característicasDiferentes estructuras sociales y sus características
Diferentes estructuras sociales y sus características
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"mapa conceptual de "cultura"
mapa conceptual de "cultura"
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 

Similar a Cultura y subcultura

Las culturas.ppt
Las culturas.pptLas culturas.ppt
Las culturas.ppt
PedroAntonioVelandia2
 
Expo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedadExpo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedad
karim9999
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalMiroslava T M
 
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
alfredo estrada
 
Cultura y clases sociales
Cultura y clases socialesCultura y clases sociales
Cultura y clases sociales
Michael L. Rocha
 
Cultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
Cultura y derechos humanos - Natalia BastidasCultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
Cultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
natijun16
 
Factores externos en sicologia del consumidor
Factores externos en sicologia del consumidorFactores externos en sicologia del consumidor
Factores externos en sicologia del consumidor
jorge perdomo
 
Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)
Gabriela Flores
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
Ana Vanessa
 
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compraFactores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTPPsicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Lucciano Docarmo Delgado
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento Frannckac
 
sociologia de la comunicacion
sociologia de la comunicacion sociologia de la comunicacion
sociologia de la comunicacion
Emily bracho
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
Emily bracho
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
Emily bracho
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2congresocee
 
INTB3_<<equipo6>>
INTB3_<<equipo6>>INTB3_<<equipo6>>
INTB3_<<equipo6>>
Andrea Cohuo
 

Similar a Cultura y subcultura (20)

Las culturas.ppt
Las culturas.pptLas culturas.ppt
Las culturas.ppt
 
Expo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedadExpo publicidad cultura y sociedad
Expo publicidad cultura y sociedad
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
Valores, socializacion y estereotipos y prejuicios.
 
Cultura y clases sociales
Cultura y clases socialesCultura y clases sociales
Cultura y clases sociales
 
Cultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
Cultura y derechos humanos - Natalia BastidasCultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
Cultura y derechos humanos - Natalia Bastidas
 
Factores externos en sicologia del consumidor
Factores externos en sicologia del consumidorFactores externos en sicologia del consumidor
Factores externos en sicologia del consumidor
 
Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compraFactores demograficos que influyen en las decisiones de compra
Factores demograficos que influyen en las decisiones de compra
 
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTPPsicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
Psicología y Comportamiento del Consumidor Arequipeño - UTP
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
 
Clase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedadClase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedad
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
sociologia de la comunicacion
sociologia de la comunicacion sociologia de la comunicacion
sociologia de la comunicacion
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
 
Ideología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritariaIdeología y la familia autoritaria
Ideología y la familia autoritaria
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2
 
INTB3_<<equipo6>>
INTB3_<<equipo6>>INTB3_<<equipo6>>
INTB3_<<equipo6>>
 

Más de Yensel Durand

Mix de marketing caso kanu
Mix de marketing caso kanu Mix de marketing caso kanu
Mix de marketing caso kanu
Yensel Durand
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Yensel Durand
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidor
Yensel Durand
 
Comportamiento de consumidor
Comportamiento de consumidorComportamiento de consumidor
Comportamiento de consumidor
Yensel Durand
 
estado financieros - balance general
estado financieros  -  balance generalestado financieros  -  balance general
estado financieros - balance general
Yensel Durand
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Yensel Durand
 

Más de Yensel Durand (7)

Mix de marketing caso kanu
Mix de marketing caso kanu Mix de marketing caso kanu
Mix de marketing caso kanu
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Teorias del consumidor
Teorias del consumidorTeorias del consumidor
Teorias del consumidor
 
Comportamiento de consumidor
Comportamiento de consumidorComportamiento de consumidor
Comportamiento de consumidor
 
Tipos de bancas
Tipos de bancasTipos de bancas
Tipos de bancas
 
estado financieros - balance general
estado financieros  -  balance generalestado financieros  -  balance general
estado financieros - balance general
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Cultura y subcultura

  • 1.
  • 2. • Culturales: Culturales, Subcultura y Clase Social. • Sociales: Grupos de referencia, Familia y Función Estatus. • Personales: Edad y etapa de ciclo de vida, personalidad y concepto del mismo. • Sicológicas: Motivación, percepción, aprendizaje, creencia y actitud.
  • 3.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES CULTURALES 1. Los valores culturales se aprenden. 2. Los valores culturales sirven de guía para el comportamiento. (normas culturales) 3 . Los valores culturales son permanentes. (libertad, dignidad , etc..) 4. Los valores culturales son dinámicos. (Respeto a la autoridad, ética laboral) 5. Los valores culturales son preservados ampliamente.
  • 5. Es el conjunto de valores, percepciones, preferencias y hábitos que son un determinante fundamental de los deseos y la conducta de las personas. LENGUAJE COSTUMBRES CONOCIMIENTOS LEYES
  • 6. En cuanto al consumidor suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.
  • 7. La cultura impacta la sociedad de manera natural se adecua y se transforma a las necesidades de la sociedad está tan enraizada que su impacto es bastante notable en el comportamiento ofrece: orden, dirección y quía a los miembros de una sociedad en todas las fases de resolución de problemas humanos
  • 8. La cultura se aprende por experiencia social Desde niño el entorno da creencias, valores y costumbres que contribuyen a su cultura publicidad mejora el comportamiento formal, mediante modelos desechables, proyectando modelos de comportamiento
  • 9. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones LA FAMILIA LA IGLESIA LA ESCUELA MEDIOS DE COMUNICACIÓ N COMO LA PUBLICIDAD
  • 10.
  • 11. • El término subcultura se usa en sociología, antropología y semiótica • cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
  • 12. Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que proporcionan a sus miembros una identificación y socialización más específicas NACIONALIDA DES GRUPOS RACIALES O ETNICOS REGIONES GEOGRAFICO S RELIGIONE S
  • 13. Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros . Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes.
  • 14. • EL MERCADO GIS (gente mayor a los 65 años) • 60% son voluntarios en obras de caridad • La edad percibida es la que determina el comportamiento. • La edad es un estado mental. • Son mas activos de lo que solían ser. • Gastan mucho en regalos para “nietos” • Consumen viajes, recreación, cirugías y automóviles.
  • 15. • Orientados al logro. • Pendientes de la moda (marcas de status). • Leales a la marca. • Receptivo ante los anuncios. • Usan tarjeta de crédito. • Preocupados por salud y condición física. • Consumidores motivados. • Disfrutan el consumo.
  • 16. • No tienen prisa por casarse ni formar familia. • La satisfacción por el trabajo es más importante que el dinero. • Estilo de vida que proporcione libertad y flexibilidad. • Evalúan bien sus productos al comprar. • Se opone a la publicidad exagerada. • Orientado hacia el precio.
  • 17. • Inteligentes y pragmáticos. • Altamente educados y técnicamente hábiles. • Nacieron cuando ya existía la TV color. • Los más chicos nacieron cuando ya existían las PC. • Usan mucho el Internet. • Consumen música, diversión y moda. • Evalúa la relación precio calidad. • Seguidor a las marcas.
  • 18. • Son independientes • Son multiculturales (Internet) • Mayor tolerancia a la diferencia entre personas. • Juegan con equipos electrónicos sofisticados. • Usan la computadora fácilmente. • Conocen perfecto las Palms, los celulares y los beepers (comunidad virtual).
  • 19. • Saben que se puede consumir virtual y presencialmente. • Expuestos al Internet desde muy chicos. • Expuestos a más marketing a esta edad que cualquier otro grupo. • Son expertos en el dominio de la tecnología. • Consumen tarjetas coleccionable, loncheras, bebidas, películas y otros de sus personajes favoritos.
  • 20. Son divisiones relativamente homogéneas y duraderas de la sociedad, que se ordenan jerárquicamente. Y cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares.
  • 21. Son todos aquellos grupos que tienen una influencia directa o indirecta sobre las actitudes o conductas de las personas. Los grupos que influyen directamente en una persona se llaman grupos de pertenencia y los que influyen indirectamente, se llaman grupos de aspiración.
  • 22. Es la organización de consumo más importante de la sociedad e influye en el proceso de educación y socialización del consumidor. Se pueden distinguir 2 familias en la vida del consumidor: 1)La familia de orientación (padres y hermanos) y 2) La familia de procreación (cónyuge e hijos).