SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana
Sede Aguacatán
Curso: Sistematización del Proceso Escolar
Carrera PSE. En Pedagogía y Ciencias Sociales
Docente Lic. Willian Palacios Santa María
Sesión No. 9 (3 de noviembre de 2018).
Proceso de sistematización de experiencias en el aula
La sistematización es un proceso muy importante ya que permite reconsiderar y
evaluar las distintas prácticas y experiencias realizadas dentro del aula; en el
proceso educativa constantemente se están haciendo cambios y
transformaciones para generar proceso activos en los estudiantes que les
permiten adquirir una educación de calidad con miras a mejorar su nivel de vida y
la resolución de los distintos problemas que se presentan, también habilitarle para
realizar procesos competitivos. Después de esas experiencias dentro del aula,
viene la sistematización que ayuda a mejorar las prácticas personas y constituirse
en un elemento de apoyo para otras personas.
Reconstruir la experiencia: La reconstrucción histórica pretende dar cuenta de
experiencias anteriores que pueden colaborar en el proceso de analizar la
práctica. Esto se logra recopilando y ordenando la documentación disponible
(diagnósticos anteriores, propuesta pedagógica del grupo cuya experiencia se va a
sistematizar, otros.). A partir del análisis documental propuesto se elaboran las
guías para realizar las entrevistas a los/as actores/as identificados/as como
relevantes, así como también los protocolos para orientar las observaciones. Se
trata de una reconstrucción ordenada de lo que fue sucediendo en la experiencia,
tal como sucedió, normalmente de manera cronológica, de acuerdo al período
delimitado. Permite tener una visión global de los principales acontecimientos que
ocurrieron en el período.
En este momento se puede identificar los momentos significativos, las principales
opciones realizadas, los cambios que fueron marcando el ritmo del proceso y
llegar a ubicar las etapas que siguió el proceso de la experiencia. Se pueden
utilizar técnicas gráficas (línea del tiempo) o narrativas (cuentos, historias).
Ordenar y clasificar la información: Como secuencia de la reconstrucción de la
historia corresponde ordenar y clasificar la información o los datos: Se trata de
organizar toda la información disponible sobre los distintos componentes de la
experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización (los aspectos que
interesan más). Es importante determinar con claridad las categorías para
ordenar y clasificar. En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible,
buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí se
puede ir anotando ya temas para profundizar o preguntas críticas que se
trabajarán en la fase interpretativa. Se pueden utilizar matrices o cuadros que
ayuden a ubicar los distintos componentes por separado, lo que favorecerá el
análisis de aspectos particulares posteriormente.
Recolección de la información: Se trata de la siguiente etapa de acercamiento al
objeto, por medio de entrevistas y observaciones. Es en este momento que se
definen las técnicas e instrumentos de manera más concreta. En la
sistematización de experiencias la fuente principal son las narraciones producidas
por sus protagonistas, ya que la reconstrucción de la experiencia toma cuerpo a
partir de sus relatos. Estos, terminan de construirse desde la densidad del
intérprete/investigador, ya que el relato en crudo no puede asumirse como una
fuente de información a partir de la cual se harán generalizaciones, sino que se
constituye en una forma estructurada a la que hay que comprender. Es en este
momento en el que se define a quiénes se entrevistará y qué fuentes específicas
se analizarán para acceder a múltiples perspectivas acerca de la práctica. Las
posibles fuentes de las cuales recolectar información son las fuentes orales
(entrevistas), las fuentes iconográficas (fotografías, afiches, murales, carteleras,
etc., que puedan conservarse en imágenes y que colaboren en la comprensión del
proceso), las fuentes escritas (textos, documentos, trabajos prácticos, propuesta
pedagógica, materiales educativos realizados por la pareja pedagógica a cargo del
espacio curricular, transcripciones de entrevistas realizadas, etc.), las fuentes
audiovisuales (filmaciones del proceso), observación participante y el diario de
campo (registros en clave etnográfica), convirtiéndose de esta forma no en una
transcripción directa de los hechos, si no, a través de protocolos de observación,
en la descripción únicamente de los elementos pertinentes.
La organización de los datos: Para llevar adelante la organización de toda la
información relevada por medio de los diversos relatos (entrevistas,
observaciones, análisis documental), lo primero y principal es tener presente el eje
sobre el que se está trabajando, es decir, tener en un primer plano las preguntas
problemas específicas del objeto de estudio, para no perder el foco de lo que se
pretende comprender, analizar o explicar. Es en este momento que se visualizan
los consensos y los disensos principales en torno al objeto. Sólo una vez que esto
está organizado se podrá pasar al siguiente momento, el de la interpretación.
El Curriculum Nacional Base CNB y los procesos de sistematización: Para
poder llevar a cabo los procesos de sistematización de experiencias exitosas del
aula, debemos estar conscientes que la transformación curricular se establece
como un proceso de cambio que incluye los diversos elementos y componentes
del currículum. Esto también significa cambios profundos en los procesos de
aprendizaje- evaluación- enseñanza; se recurre a enfoques pedagógicos activos,
participativos y propositivos que dan realce al papel que juega la educación como
factor primordial en el cambio social. La transformación curricular lleva a la
construcción de un nuevo paradigma curricular, que trasciende las prácticas
actuales y demanda una nueva concepción de escuela, de estudiante, de docente,
de padre y madre de familia, en general, de cada actor del proceso educativo. Se
generan nuevos motivos para aprender y modos diferentes de hacerlo para formar
un nuevo ser humano y, por lo tanto, una nueva sociedad.
El desafío para todo educador debe ser el conocimiento profundo de las
competencias del área, nivel y grado correspondiente, la autoevaluación para
determinar las mismas a nivel personal, la claridad metodológica para su
desarrollo y, el conocimiento de estrategias y herramientas para evaluar el nivel de
logro alcanzado por los estudiantes. Las respuestas de antes no siempre son
útiles para dar respuesta a las cuestiones de hoy, por lo que es preciso avanzar,
actualizarse, flexibilizar la práctica y continuar aprendiendo para llegar a ser
competentes en la vida.
El rol del docente en un Curriculum organizado por competencias: Desde la
nueva concepción del aprendizaje, el docente desempeña el rol de facilitador o
mediador, guía o acompañante. Por lo tanto, debe ser capaz de diseñar tareas o
situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas, que
permitan el razonamiento y aplicación de conocimientos y promuevan
constantemente la actividad individual y grupal de los estudiantes. En particular:
-Prepara las situaciones de aprendizaje para que los estudiantes movilicen sus
habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la
que no conocen la respuesta.
-La enseñanza de contenidos se pone al servicio de secuencias de aprendizaje,
por medio de las cuales los estudiantes se ven confrontados a situaciones nuevas
y motivadoras que les conducen a la búsqueda, discriminación y aplicación de la
información.
-Facilita los medios, las estrategias y los recursos, procurando que sea el
estudiante quien los seleccione a través de criterios claros.
-Brinda protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo,
haciéndole responsable de su propio aprendizaje.
-Evalúa a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir
errores a tiempo.
-Acompaña al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación
particular de cada uno.
Planificación: Para desarrollar competencias en los estudiantes se puede
proceder utilizando varios tipos de planificación, entre ellos cabe mencionar los
siguientes: proyectos, centros de interés, temas generadores, unidades y bloques
de aprendizaje, entre otros. Una propuesta metodológica para trabajar con temas
generadores en la educación de jóvenes y adultos, según el CNB es trabajar
alrededor de cinco grandes temas generadores que se relacionan con retos vitales
para la educación de la población joven o adulta que opten por un Programa de
educación por madurez. A continuación se presenta un cuadro con la descripción
de cada uno de los cinco Temas, los cuales se plantean a lo largo de los tres años
de desarrollo de este Programa:
Fuente: Curriculum Nacional Base
Metodología: Conjunto de técnicas, procedimientos y actividades de enseñanza
que se utilizan en educación.
El Curriculum Nacional Base orienta todas las acciones que se realizan durante el
proceso educativo en el desarrollo de competencias en los estudiantes. La
competencia es la capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar
solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos. Incluye
la capacidad a desarrollar, el área del conocimiento, el contexto donde se aplicará
y para qué servirá.
La competencia es un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción. Un
saber cuyo sentido inmediato no es describir la realidad, sino modificarla; no
definir problemas sino solucionarlos; un saber qué, pero también un saber cómo.
Un enfoque por competencias llevado al aula representa un cambio metodológico,
puesto que exige considerar los saberes como recursos (cognitivos, habilidades y
actitudes), a movilizar, desarrollar un aprendizaje basado en problemas o
proyectos y la aplicación constante de nuevas formas de evaluación. El
aprendizaje se logra en función de la actividad, el contexto y la cultura en la que se
produce. Todo aprendizaje forma parte integral de una práctica social, se genera a
través de las experiencias vividas.
No hay un enfoque metodológico único para el desarrollo de las competencias. Lo
importante es determinar cuáles son las situaciones de aprendizaje más propicias
para favorecer su desarrollo (resolución de problemas, estudios de caso, método
de proyectos, prácticas situadas en escenarios reales, trabajo cooperativo,
aprendizaje en servicio, etc.). En general, se considera que son estrategias más
pertinentes aquellas que se orientan a la resolución de problemas, a favorecer la
actividad del estudiante y a la aplicación del conocimiento.
No debe olvidarse que la metodología y el avance del aprendizaje también deben
estar enfocados al desarrollo de Competencias Básicas para la Vida tales como:
a) Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva.
b) Pensamiento lógico matemático
c) Relacionarse y cooperar con un conjunto de personas
Referencias bibliográficas
Barneche, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de
método de sistematización de experiencias. Trabajo de investigación presentado
para optar al Grado Académico de Magíster de Sociología, Lima
Fierro, Cecilia,. (2008). Transformando la práctica docente: una propuesta basada
en la investigación-acción. Méxido. Editorial Paidós..
Martinic, s. (1998). “El objeto de la sistematización y sus relaciones con la
evaluación y la investigación”, Ponencia presentada al Seminario latinoamericano:
sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana
en América Latina, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó.
Messina, G. (2011), Graciela, “La sistematización educativa: acerca de su
especificidad”. México D.F.
Navarro, R. (2010). “Propuesta de Sistematización de Experiencias de
Aprendizaje”, Curso: sistematización de experiencias, Universidad Experimental
Simón Rodríguez, Venezuela. Ministerio de Educación Superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
Miguel Del Rio
 
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESEL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Emanuel Manuel Camacho Arce
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
juanquirumbay1
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Postulante Libertado galvis chona
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
MITA77
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
anagpecruz
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
barrenocarla
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Lilia G. Torres Fernández
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
María Julia Bravo
 
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismomariela56
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4almafelisa
 
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...Hernan Lopez
 
Carpeta evidencia
Carpeta evidenciaCarpeta evidencia
Carpeta evidenciafrismartha
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
Marcibell
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
SergioPrezPrez1
 
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696Néstor Estrada Salazar
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
 
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESEL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EL ROL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación constructivista
Evaluación constructivistaEvaluación constructivista
Evaluación constructivista
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
 
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismo
 
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los AprendizajesNuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
 
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
 
Carpeta evidencia
Carpeta evidenciaCarpeta evidencia
Carpeta evidencia
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
 
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696
Exámenes de preguntas abiertas orientaciones para su elaboración acuerdo 696
 

Similar a Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.

Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
ipradap
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativaEvaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasmasteredu2013
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
francisconajarro
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
eucarysduran
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
Elv Martzavala
 
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprenderProducto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprender
jesusaronorozcosoto
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
Hilda Mary Moscoso Garay
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
Miguel Varela Perez
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
AngeloUrielMenesesNo
 
Cuaderno de Campo
Cuaderno de CampoCuaderno de Campo
Cuaderno de Campo
CASA
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 

Similar a Curriculum Nacional Base, planificación y metodología. (20)

Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativaEvaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprenderProducto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprender
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
 
Cuaderno de Campo
Cuaderno de CampoCuaderno de Campo
Cuaderno de Campo
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.

  • 1. Universidad Panamericana Sede Aguacatán Curso: Sistematización del Proceso Escolar Carrera PSE. En Pedagogía y Ciencias Sociales Docente Lic. Willian Palacios Santa María Sesión No. 9 (3 de noviembre de 2018). Proceso de sistematización de experiencias en el aula La sistematización es un proceso muy importante ya que permite reconsiderar y evaluar las distintas prácticas y experiencias realizadas dentro del aula; en el proceso educativa constantemente se están haciendo cambios y transformaciones para generar proceso activos en los estudiantes que les permiten adquirir una educación de calidad con miras a mejorar su nivel de vida y la resolución de los distintos problemas que se presentan, también habilitarle para realizar procesos competitivos. Después de esas experiencias dentro del aula, viene la sistematización que ayuda a mejorar las prácticas personas y constituirse en un elemento de apoyo para otras personas. Reconstruir la experiencia: La reconstrucción histórica pretende dar cuenta de experiencias anteriores que pueden colaborar en el proceso de analizar la práctica. Esto se logra recopilando y ordenando la documentación disponible (diagnósticos anteriores, propuesta pedagógica del grupo cuya experiencia se va a sistematizar, otros.). A partir del análisis documental propuesto se elaboran las guías para realizar las entrevistas a los/as actores/as identificados/as como relevantes, así como también los protocolos para orientar las observaciones. Se trata de una reconstrucción ordenada de lo que fue sucediendo en la experiencia, tal como sucedió, normalmente de manera cronológica, de acuerdo al período delimitado. Permite tener una visión global de los principales acontecimientos que ocurrieron en el período. En este momento se puede identificar los momentos significativos, las principales opciones realizadas, los cambios que fueron marcando el ritmo del proceso y llegar a ubicar las etapas que siguió el proceso de la experiencia. Se pueden utilizar técnicas gráficas (línea del tiempo) o narrativas (cuentos, historias). Ordenar y clasificar la información: Como secuencia de la reconstrucción de la historia corresponde ordenar y clasificar la información o los datos: Se trata de organizar toda la información disponible sobre los distintos componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización (los aspectos que interesan más). Es importante determinar con claridad las categorías para ordenar y clasificar. En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí se
  • 2. puede ir anotando ya temas para profundizar o preguntas críticas que se trabajarán en la fase interpretativa. Se pueden utilizar matrices o cuadros que ayuden a ubicar los distintos componentes por separado, lo que favorecerá el análisis de aspectos particulares posteriormente. Recolección de la información: Se trata de la siguiente etapa de acercamiento al objeto, por medio de entrevistas y observaciones. Es en este momento que se definen las técnicas e instrumentos de manera más concreta. En la sistematización de experiencias la fuente principal son las narraciones producidas por sus protagonistas, ya que la reconstrucción de la experiencia toma cuerpo a partir de sus relatos. Estos, terminan de construirse desde la densidad del intérprete/investigador, ya que el relato en crudo no puede asumirse como una fuente de información a partir de la cual se harán generalizaciones, sino que se constituye en una forma estructurada a la que hay que comprender. Es en este momento en el que se define a quiénes se entrevistará y qué fuentes específicas se analizarán para acceder a múltiples perspectivas acerca de la práctica. Las posibles fuentes de las cuales recolectar información son las fuentes orales (entrevistas), las fuentes iconográficas (fotografías, afiches, murales, carteleras, etc., que puedan conservarse en imágenes y que colaboren en la comprensión del proceso), las fuentes escritas (textos, documentos, trabajos prácticos, propuesta pedagógica, materiales educativos realizados por la pareja pedagógica a cargo del espacio curricular, transcripciones de entrevistas realizadas, etc.), las fuentes audiovisuales (filmaciones del proceso), observación participante y el diario de campo (registros en clave etnográfica), convirtiéndose de esta forma no en una transcripción directa de los hechos, si no, a través de protocolos de observación, en la descripción únicamente de los elementos pertinentes. La organización de los datos: Para llevar adelante la organización de toda la información relevada por medio de los diversos relatos (entrevistas, observaciones, análisis documental), lo primero y principal es tener presente el eje sobre el que se está trabajando, es decir, tener en un primer plano las preguntas problemas específicas del objeto de estudio, para no perder el foco de lo que se pretende comprender, analizar o explicar. Es en este momento que se visualizan los consensos y los disensos principales en torno al objeto. Sólo una vez que esto está organizado se podrá pasar al siguiente momento, el de la interpretación. El Curriculum Nacional Base CNB y los procesos de sistematización: Para poder llevar a cabo los procesos de sistematización de experiencias exitosas del aula, debemos estar conscientes que la transformación curricular se establece como un proceso de cambio que incluye los diversos elementos y componentes del currículum. Esto también significa cambios profundos en los procesos de
  • 3. aprendizaje- evaluación- enseñanza; se recurre a enfoques pedagógicos activos, participativos y propositivos que dan realce al papel que juega la educación como factor primordial en el cambio social. La transformación curricular lleva a la construcción de un nuevo paradigma curricular, que trasciende las prácticas actuales y demanda una nueva concepción de escuela, de estudiante, de docente, de padre y madre de familia, en general, de cada actor del proceso educativo. Se generan nuevos motivos para aprender y modos diferentes de hacerlo para formar un nuevo ser humano y, por lo tanto, una nueva sociedad. El desafío para todo educador debe ser el conocimiento profundo de las competencias del área, nivel y grado correspondiente, la autoevaluación para determinar las mismas a nivel personal, la claridad metodológica para su desarrollo y, el conocimiento de estrategias y herramientas para evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes. Las respuestas de antes no siempre son útiles para dar respuesta a las cuestiones de hoy, por lo que es preciso avanzar, actualizarse, flexibilizar la práctica y continuar aprendiendo para llegar a ser competentes en la vida. El rol del docente en un Curriculum organizado por competencias: Desde la nueva concepción del aprendizaje, el docente desempeña el rol de facilitador o mediador, guía o acompañante. Por lo tanto, debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas, que permitan el razonamiento y aplicación de conocimientos y promuevan constantemente la actividad individual y grupal de los estudiantes. En particular: -Prepara las situaciones de aprendizaje para que los estudiantes movilicen sus habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la que no conocen la respuesta. -La enseñanza de contenidos se pone al servicio de secuencias de aprendizaje, por medio de las cuales los estudiantes se ven confrontados a situaciones nuevas y motivadoras que les conducen a la búsqueda, discriminación y aplicación de la información. -Facilita los medios, las estrategias y los recursos, procurando que sea el estudiante quien los seleccione a través de criterios claros. -Brinda protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, haciéndole responsable de su propio aprendizaje.
  • 4. -Evalúa a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir errores a tiempo. -Acompaña al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación particular de cada uno. Planificación: Para desarrollar competencias en los estudiantes se puede proceder utilizando varios tipos de planificación, entre ellos cabe mencionar los siguientes: proyectos, centros de interés, temas generadores, unidades y bloques de aprendizaje, entre otros. Una propuesta metodológica para trabajar con temas generadores en la educación de jóvenes y adultos, según el CNB es trabajar alrededor de cinco grandes temas generadores que se relacionan con retos vitales para la educación de la población joven o adulta que opten por un Programa de educación por madurez. A continuación se presenta un cuadro con la descripción de cada uno de los cinco Temas, los cuales se plantean a lo largo de los tres años de desarrollo de este Programa: Fuente: Curriculum Nacional Base
  • 5. Metodología: Conjunto de técnicas, procedimientos y actividades de enseñanza que se utilizan en educación. El Curriculum Nacional Base orienta todas las acciones que se realizan durante el proceso educativo en el desarrollo de competencias en los estudiantes. La competencia es la capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos. Incluye la capacidad a desarrollar, el área del conocimiento, el contexto donde se aplicará y para qué servirá. La competencia es un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción. Un saber cuyo sentido inmediato no es describir la realidad, sino modificarla; no definir problemas sino solucionarlos; un saber qué, pero también un saber cómo. Un enfoque por competencias llevado al aula representa un cambio metodológico, puesto que exige considerar los saberes como recursos (cognitivos, habilidades y actitudes), a movilizar, desarrollar un aprendizaje basado en problemas o proyectos y la aplicación constante de nuevas formas de evaluación. El aprendizaje se logra en función de la actividad, el contexto y la cultura en la que se produce. Todo aprendizaje forma parte integral de una práctica social, se genera a través de las experiencias vividas. No hay un enfoque metodológico único para el desarrollo de las competencias. Lo importante es determinar cuáles son las situaciones de aprendizaje más propicias para favorecer su desarrollo (resolución de problemas, estudios de caso, método de proyectos, prácticas situadas en escenarios reales, trabajo cooperativo, aprendizaje en servicio, etc.). En general, se considera que son estrategias más pertinentes aquellas que se orientan a la resolución de problemas, a favorecer la actividad del estudiante y a la aplicación del conocimiento. No debe olvidarse que la metodología y el avance del aprendizaje también deben estar enfocados al desarrollo de Competencias Básicas para la Vida tales como: a) Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva. b) Pensamiento lógico matemático c) Relacionarse y cooperar con un conjunto de personas
  • 6. Referencias bibliográficas Barneche, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Trabajo de investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster de Sociología, Lima Fierro, Cecilia,. (2008). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Méxido. Editorial Paidós.. Martinic, s. (1998). “El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación”, Ponencia presentada al Seminario latinoamericano: sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. Messina, G. (2011), Graciela, “La sistematización educativa: acerca de su especificidad”. México D.F. Navarro, R. (2010). “Propuesta de Sistematización de Experiencias de Aprendizaje”, Curso: sistematización de experiencias, Universidad Experimental Simón Rodríguez, Venezuela. Ministerio de Educación Superior.