SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Reactividad Química
2. Termodinámica química
Sistemas termodinámicos
triplenlace.com
Dentro del Universo podemos
considerar una parte de él que
vamos a estudiar: un sistema
termodinámico
triplenlace.com
sistema
Este sistema concreto consiste en un gas encerrado en un
recipiente de paredes rígidas (el émbolo está fijado por dos topes,
por lo que no permite que el líquido aumente su volumen)
triplenlace.com
entorno
sistema
Llamaremos
entorno a todo
lo que rodea al
sistema
triplenlace.com
entorno
sistema
Y llamaremos
contorno a la
“frontera” o “pared”
que separa el
sistema del entorno
(en realidad, el
contorno se puede
considerar parte del
entorno)
contorno
triplenlace.com
entorno
contorno
triplenlace.com
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
Cada tipo de contorno o pared tiene una definición en términos termodinámicos.
Por ejemplo, supongamos dos sistemas A y B, cada uno con propiedades
termodinámicas concretas que se mantienen constantes (p, V…), separados
ambos por una pared impermeable y rígida.
• Si las propiedades de A y B no cambian con el tiempo, la pared es adiabática.
• Si, en general, se observan cambios en las propiedades de A y B, la pared es
diatérmica (o térmicamente conductora)
entorno
sistema
• aislado
• cerrado
• abierto
contorno
Distinguiremos varios
tipos de sistemas
según cómo sean las
paredes que lo separan
del entorno
triplenlace.com
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
contorno
entorno
sistema
• aislado
• cerrado
• abierto
Así, un sistema aislado es aquel que no intercambia ni
materia ni energía con su entorno. Sus paredes son
adiabáticas (es decir, que no permiten el paso de calor a su
través), rígidas (por lo que no pueden hacer trabajo sobre el
exterior, como se verá más adelante) e impermeables (no
permiten la entrada o salida de materia).
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
triplenlace.com
contorno
entorno
sistema
• aislado
• cerrado
• abierto
Un sistema cerrado es aquel que puede intercambiar
energía pero no materia con el exterior
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
triplenlace.com
contorno
entorno
sistema
• aislado
• cerrado
• abierto
Y es abierto si puede intercambiar
materia y energía con el entorno
triplenlace.com
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
contorno
entorno
sistema
• aislado
• cerrado
• abierto
El sistema que estamos tomando de ejemplo sería aislado porque sus
paredes son adiabáticas (es lo que se ha querido denotar con el rayado de
las mismas), impermeables y rígidas, ya que se consideran indeformables y
los topes del émbolo impiden que este se mueva hacia arriba o abajo
• adiabático / diatérmico
• rígido / móvil
• permeable / impermeable
• …
triplenlace.com
Primer principio de la Termodinámica
triplenlace.com
Energía interna
triplenlace.com
E
Los sistemas tienen energía. Podemos considerar
que la energía es “aquello” que puede producir
calor o trabajo
(nota: una fuerza F realizada sobre un cuerpo ejerce trabajo
mecánico W sobre el cuerpo cuando provoca un desplazamiento s
de dicho cuerpo: W = F × s)
triplenlace.com
E = Ec
Hay muchas formas de energía. Si el sistema se
mueve se dice que tiene energía cinética
triplenlace.com
E = Ec + Ep
Si interacciona con un campo
de potencial tiene energía
potencial. Así, el sistema
tiene energía potencial
debido a su peso y a su
correspondiente interacción
con la gravedad
triplenlace.com
E = Ec + Ep +…
También puede tener energía
potencial debido a otros tipos
de interacciones
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu
Por otra parte, el sistema tiene energía química en virtud de su
capacidad de reaccionar químicamente. Estas reacciones pueden
alterar los enlaces entre átomos en las moléculas y las fuerzas
intermoleculares dando lugar a cambios de esta energía química.
Llamémosla Eu (energía de unión). Esta energía es muy importante en
Termodinámica química
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et
Además, los átomos o moléculas que
forman el sistema se trasladan; esto
supone una energía de traslación
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er
Las moléculas también rotan
(energía de rotación)…
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev
… y vibran
(energía de
vibración)
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee
Existe una energía de
interacción de los
electrones con los núcleos
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En
Y una energía de
interacción entre las
partículas nucleares
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em
También podemos hablar
de la energía asociada a la
masa (energía másica: Em)
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +…
Y de otros tipos, incluidos algunos posibles
que aún no hayan sido descubiertos
triplenlace.com
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +…
Por eso no se puede conocer la energía absoluta
de un sistema (E), aunque sí la diferencia entre la
energía del sistema antes y después de que se
produzca un proceso termodinámico (∆E)
triplenlace.com
U
E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +…
A la suma de todas las formas de
energía propias del sistema y no de
sus interacciones con el exterior la
llamaremos energía interna (U)
triplenlace.com
U
Supongamos un sistema con
energía interna U (aunque su valor
total no se pueda conocer)
triplenlace.com
U = 0
∆
Sistema aislado
En un sistema aislado, por
definición no hay cambio de
energía interna durante un
proceso (pues los sistemas
aislados no permiten que entre o
salga energía del sistema)
triplenlace.com
Sistema cerrado de paredes rígidas
Pero consideremos ahora un sistema
cerrado de paredes rígidas. Por
ejemplo, un recipiente que contiene
un gas. Sea U su energía interna.
(Consideraremos que el sistema está en
reposo y no está sometido a campos
externos, por lo que Ec y Ep no cambian y
solo podrá cambiar U)
triplenlace.com
U
Supongamos que calentamos
el gas. Eso hará que las
moléculas se muevan a mayor
velocidad y, por tanto, que la
energía interna del sistema
aumente. (El gas no se dilatará
porque las paredes rígidas se
lo impiden)
triplenlace.com
Por lo tanto en el proceso
existirá un cambio de energía
interna (U ≠ 0)
(Como hemos dicho que Ep y Ec no
cambian, todo el cambio
energético del sistema será de
energía interna )
triplenlace.com
U ≠ 0
∆
Ese cambio de energía interna
equivalen al calor que se ha
suministrado al sistema. El calor es
una forma de transferirse la energía.
Por eso, la unidad de medida del calor
es, como la de la energía, el julio
triplenlace.com
U = q
∆
Pero consideremos ahora un
sistema cerrado (es decir, no
permite intercambio de materia)
que tiene una pared móvil. Por
ejemplo, un cilindro provisto de un
émbolo que contiene un gas a cierta
T. Sea U su energía interna
triplenlace.com
Sistema cerrado de paredes móviles
U
Si se coloca sobre el émbolo
una pesa, el gas se
comprimirá. Se dice que se
ha hecho un trabajo de
compresión. La energía
interna del sistema cambiará
en el proceso (U ≠ 0).
Concretamente, aumentará,
porque las moléculas del gas
estarán sometidas a más
presión (prueba de que U
aumenta es que si U llega a
hacerse excesiva el sistema
podrá reventar). El cambio
de energía interna en este
proceso es igual al trabajo
que se hace contra el sistema
triplenlace.com
U = W
∆
Aunque el trabajo también se mide en julios, no es una forma de
energía, sino una forma de transferirse la energía. Existen
trabajos diferentes del de compresión, como el eléctrico, el de
incremento de una superficie…
triplenlace.com
U = W
∆
Finalmente, si tenemos
un sistema cerrado de
paredes móviles sobre
el que ejercemos un
trabajo de compresión
y al mismo tiempo le
proporcionamos calor…
triplenlace.com
Sistema cerrado de paredes móviles
…el aumento de
energía total será
igual al calor
transferido al
sistema más el
trabajo realizado
sobre él. (Un efecto
que se podrá
observar
experimentalmente
es el aumento de T)
triplenlace.com
U = q + W
∆
U = q + W
∆ 1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
Esta es la formulación matemática del llamado primer principio
de la termodinámica. Quiere decir que el cambio de energía
interna que experimenta un sistema se puede evaluar en
términos de calor (q) y de trabajo (W)
U = q + W
∆ 1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Tal como está escrita la fórmula, se considera
positivo el calor que entra en el sistema y negativo
el que sale de él. En cuanto al trabajo, es positivo el
que se hace contra el sistema (por ejemplo,
comprimiendo el gas que forma el sistema de los
ejemplos anteriores mediante una pesa)
triplenlace.com
• Calor que se le da al sistema: q > 0
• Trabajo hecho sobre el sistema: W > 0
U = q – W
∆ 1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Sin embargo, hay libros que usan ese mismo criterio de
signos para el calor pero cambian el del trabajo,
considerando positivo el trabajo que hace el sistema (por
ejemplo, el trabajo que hace un gas al expandirse y levantar
una pesa). Por eso, esos libros expresan el 1er principio de la
termodinámica así:  U = q – W
triplenlace.com
• Calor que se le da al sistema: q > 0
• Trabajo que hace el sistema: W > 0
En cualquier caso, la energía que
eventualmente pierda el sistema
podemos postular que la ganará el
entorno (o bien que la que gane el
sistema vendrá del entorno). Es otro
modo de formular el primer principio
U = – ∆ Eent
∆
triplenlace.com
1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
U = – ∆ Eent
∆
triplenlace.com
1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
U + ∆ Eent = 0
∆
Ordenando términos algebraicamente
U = – ∆ Eent
∆
U + ∆ Eent = 0
∆
triplenlace.com
1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
U + Eent) = 0
∆ (
Agrupando las
energías internas de
sistema y entorno
triplenlace.com
1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Euniv) = 0
∆(
La energía del Universo
es constante
Y teniendo en cuenta que un sistema más
todo lo que lo rodea es el Universo, se
llega a este enunciado del 1er principio de
la termodinámica
U = – ∆ Eent
∆
U + ∆ Eent = 0
∆
U + Eent) = 0
∆ (
triplenlace.com
1.er PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Euniv) = 0
∆(
La energía del Universo
es constante
U = – ∆ Eent
∆
U + ∆ Eent = 0
∆
U + Eent) = 0
∆ (
En realidad, es la misma conclusión a la que se podría haber
llegado estableciendo axiomáticamente que el Universo es un
sistema aislado, es decir, que no entra ni sale energía de él
Calor, trabajo, entalpía
Haremos ahora otras consideraciones
sobre la energía, el calor y el trabajo
para llegar al concepto de entalpía,
fundamental en las reacciones químicas
triplenlace.com
Supongamos dos sistemas aislados; cada
uno de ellos contiene un reactivo químico:
A y B
A B
triplenlace.com
A B
UA UB
Cada sistema tiene su propia energía
interna (UA y UB)
triplenlace.com
B
A
Vamos a mezclar ambos sistemas químicos para que formen un único
sistema que será cerrado (es decir, permitirá el intercambio de
energía, pero no de materia). Supongamos que al mezclar las
sustancias A y B reaccionarán químicamente. Un termómetro y un
manómetro nos permitirán mediar cambios de T y p
triplenlace.com
P
T
B
A
El recipiente donde se va a producir la reacción lo introduciremos en
otro recipiente lleno de agua (color azul). El sistema completo se llama
calorímetro y permite medir el calor de reacción.
triplenlace.com
P
T
B
A
triplenlace.com
P
T
Mediante unos
conductos
permitiremos que
A y B entren en el
recipiente donde
van a reaccionar
A
B
triplenlace.com
P
T
Uini
Antes de que se produzca la reacción, el sistema
tendrá una energía interna total que llamaremos Uini
B
A
P
T
triplenlace.com
Uini
Quitaremos los topes del émbolo para que
el sistema, una vez producida la reacción,
pueda cambiar libremente de volumen
(por ejemplo, si se producen gases). Permitiendo que el
émbolo se mueva, la
presión en el sistema
se mantendrá
constante (ya que si,
por ejemplo, esta
aumentara, el
émbolo se
desplazaría hacia
arriba aumentando
el volumen del
sistema lo necesario
para que, al final, la
presión interna
iguale de nuevo a la
externa, que es la p
atmosférica más la
del peso del émbolo)
B
A
P
T
triplenlace.com
Uini
A(l) + B(l)  C(g)
Supongamos
que A y B van a
reaccionar así,
formándose un
gas C
C
P
T
A(l) + B(l)  C(g)
Por otro lado, el
gas formado
empujará al
émbolo hacia
arriba. Esto
significa que el
sistema hará un
trabajo
triplenlace.com
w
q
Uini
Supongamos que
la reacción es
exotérmica; es
decir, sale calor
del sistema, lo
que hará que el
agua de
alrededor se
caliente
C
P
T
A(l) + B(l)  C(g)
triplenlace.com
w
q
Uini
Ufin
El producto formado, C, tendrá un cierto valor de
energía interna que llamaremos Ufin (U final)
C
P
T
A(l) + B(l)  C(g)
Al ser la reacción
exotérmica, T
aumentará. Pero p
permanecerá
constante porque
el émbolo se
moverá hacia
arriba para liberar
el exceso de
presión en el
interior y permitir
que esta presión
siempre sea igual a
la exterior
(atmósfera + peso
del émbolo)
triplenlace.com
w
q
Uini
Ufin
C
P
T
A(l) + B(l)  C(g)
En resumen, el sistema ha tenido que hacer un trabajo para levantar el
émbolo y ha generado calor que se transmite por las paredes hacia el
exterior (prueba de ello es que el agua se calienta)
triplenlace.com
w
q
Uini
Ufin
C
A(l) + B(l)  C(g)
Ufin Uini
–
∆U =
P
T
Llamaremos U
al cambio de
energía interna
debido al
proceso que se
ha producido
triplenlace.com
q
w
C
A(l) + B(l)  C(g)
∆U = = qp – W
P
T
q
w
Según el primer
principio de la
termodinámica,
el cambio de
energía interna
será igual a
q - W
triplenlace.com
Ufin Uini
–
(Nota: la fórmula se ha escrito usando el
segundo criterio de signos explicado antes)
C
A(l) + B(l)  C(g)
∆U = = qp – W
P
T
qp
w
Como el
proceso se ha
realizado a
presión
constante, al
calor lo
llamaremos
qp (“calor a
presión
constante”)
triplenlace.com
Ufin Uini
–
C
A(l) + B(l)  C(g)
= qp – W
P
T
w
Por definición, el calor intercambiado en un proceso
a presión constante se dice que es el cambio de
entalpía (∆H) experimentado por el sistema en
dicho proceso
qp = ∆H
triplenlace.com
qp
∆U = Ufin Uini
–
C
A(l) + B(l)  C(g)
= qp – W
P
T
w
W = p ∆V
Por otra parte, se
puede demostrar
que el trabajo de
expansión de un
gas, W, es igual a
la presión p
multiplicada por
el aumento de
volumen ∆V del
gas
triplenlace.com
qp
∆U = Ufin Uini
–
B
A
P
T
Ahora
provocaremos la
reacción en otras
condiciones:
fijaremos los
topes para evitar
que el émbolo se
mueva. Con ello
impediremos que
el sistema realice
trabajo de
expansión , es
decir: W = 0
triplenlace.com
C
P
T
En esta ocasión la presión
interna aumentará, ya que
impedimos la expansión del gas
A(l) + B(l)  C(g)
triplenlace.com
q
C
P
T
A(l) + B(l)  C(g)
triplenlace.com
Y, como antes, se
producirá calor
(pues hemos
supuesto que la
reacción es
exotérmica)
q
A(l) + B(l)  C(g)
= qV
C
P
T
La aplicación del
primer principio de
la termodinámica
es ahora así. Al
calor lo
llamaremos qV
(calor a volumen
constante). El
trabajo es 0
porque no hay
expansión
triplenlace.com
qV
∆U = Ufin Uini
–
A(l) + B(l)  C(g)
C
P
T
qV
∆U = qV
Se deduce, pues,
que en este
proceso el
cambio de
energía interna
es igual al calor
intercambiado
triplenlace.com
= qV
∆U = Ufin Uini
–
A(l) + B(l)  C(g)
C
P
T
∆U = qV
Por lo tanto, un experimento de este tipo (a V constante) es muy
adecuado para averiguar el cambio de energía interna (∆U) de un
sistema durante el proceso, del mismo modo que, como vimos
antes, la medida del calor intercambiado en un experimento a
presión constante permite averiguar el cambio de entalpía (∆H)
triplenlace.com
qV
= qV
∆U = Ufin Uini
–
qp = ∆H
∆U = qp – W
W = p ∆V
A partir de las expresiones
vistas aquí, vamos a encontrar
la relación entre U y H en un
proceso en el que solo exista
trabajo de expansión
triplenlace.com
∆U = qp – W
qp = ∆H
∆U = ∆H – p ∆V
W = p ∆V
triplenlace.com
∆U = qp – W
qp = ∆H
∆U = ∆H – p ∆V
∆U = ∆(H – p V)
W = p ∆V
triplenlace.com
∆U = qp – W
qp = ∆H
∆U = ∆H – p ∆V
∆U = ∆(H – p V)
H = U + pV
W = p ∆V
triplenlace.com
Esta es la relación entre H y U si solo
hay trabajo de expansión. Si hay
otros trabajos (por ejemplo, el
trabajo eléctrico que hace una
reacción química rédox para
mantener una corriente eléctrica),
hay que sumarlos en el 2º miembro
∆U = qp – W
qp = ∆H
∆U = ∆H – p ∆V
∆U = ∆(H – p V)
H = U + pV
W = p ∆V
La entalpía absoluta de un
sistema (H) no se puede medir,
pero sí el cambio de entalpía
(∆H) que experimenta el sistema
como consecuencia de un
proceso
triplenlace.com
∆U = ∆H – p ∆V
En muchas reacciones:
∆U  ∆H
triplenlace.com
triplenlace.com
Funciones de estado
triplenlace.com
Funciones de estado
Una función de estado termodinámica es una magnitud que
caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende
de la forma en que el sistema llegó a dicho estado.
Las funciones de estado son muy
importantes en termodinámica porque el
estado del sistema viene determinado
por un número finito de ellas
triplenlace.com
Funciones de estado
Una función de estado termodinámica es una magnitud que
caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende
de la forma en que el sistema llegó a dicho estado.
Funciones de estado Funciones de la trayectoria
Energía interna (U) Calor (q)
Entalpía (H) Trabajo (W)
Presión (p) …
Temperatura (T)
Entropía (S)
Energía de Gibbs (G)
…
triplenlace.com
Funciones de estado
Una función de estado termodinámica es una magnitud que
caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende
de la forma en que el sistema llegó a dicho estado.
h
l
Este es un ejemplo clásico: en el proceso de subir a la
cumbre, h (altura alcanzada) es una función de estado, pero
l (longitud recorrida) es una función de la trayectoria
triplenlace.com
Ecuaciones de estado
Una ecuación de estado es una relación matemática entre
variables que son función de estado
pV = nRT
Un ejemplo: la
ecuación de
estado de los
gases ideales
Cambio de entalpía en una reacción química
triplenlace.com
triplenlace.com
Supongamos una reacción química como esta. Para que la
reacción química se produzca hay que tomar los reactivos
puros y mezclarlos. Terminada la reacción, si se quieren
obtener los productos puros, habrá que separarlos unos de
otros a partir de la mezcla final
aA + bB + …  sS + tT + …
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
REACTIVOS PRODUCTOS
triplenlace.com
Llamemos Hreact. puros a la suma de las entalpías de los
reactivos cuando están separados unos de otros, y
Hprod. puros a la suma de las entalpías de los productos,
igualmente separados
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros + ∆Hmezcla
aA + bB + …  sS + tT + …
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros + ∆Hmezcla
aA + bB + …  sS + tT + …
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, además de lo que es la
reacción química en sí (formación y ruptura de enlaces), al mezclar los
reactivos para iniciar la reacción y al separar los productos una vez
que la reacción se ha producido se provocan interacciones entre ellos
(en el primer caso) o se impiden interacciones (en el segundo, al
separarlos). Estos fenómenos también llevan asociados cambios de
entalpía, aunque normalmente son mucho menores que los que
corresponden a la reacción química propiamente dicha. Llamaremos a
esta variación de entalpía ∆Hmezcla
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros + ∆Hmezcla
aA + bB + …  sS + tT + …
El cambio de entalpía que se puede medir cuando
se produce esta reacción química es, en teoría, la
diferencia de entalpía absoluta de los reactivos
puros menos la de los productos más el cambio
de entalpía debido a mezcla
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros + ∆Hmezcla
aA + bB + …  sS + tT + …
Entalpía de reacción (∆rH) es la variación de entalpía que se
produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas
en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de
productos (en moles) indicadas (s, t…) en las condiciones
especificadas en que se haga el experimento
La entalpía de reacción es un concepto
fundamental en Termodinámica Química
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros + ∆Hmezcla
aA + bB + …  sS + tT + …
La entalpía de mezcla ∆Hmezcla suele ser insignificante
en las reacciones en fase gaseosa. En las reacciones de
sustancias iónicas en disolución sí tiene alguna mayor
consideración. Pero en todos los casos, en una primera
aproximación se puede despreciar esta contribución
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros

triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
Según el signo del cambio
de entalpía (∆H) los
procesos se pueden
clasificar en exotérmicos o
endotérmicos
Endotérmica
Tipos de reacciones químicas según el signo de ∆rH
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros

Exotérmica
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …

Exotérmica Endotérmica
∆H < 0
qp
Tipos de reacciones químicas según el signo de ∆rH
En un proceso exotérmico el
sistema produce calor y pierde
entalpía (los alrededores del
sistema se calientan debido al
calor recibido)
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …

Endotérmica
∆H < 0
qp
∆H > 0
qp
En un proceso endotérmico el sistema “roba”
calor al medio (este se enfría) y gana entalpía
Exotérmica
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …
Por otra parte, es útil definir una variable
relacionada y muy interesante por su extenso uso,
ya que figura en tablas de datos termodinámicos:
la entalpía estándar (o normal) de reacción
La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵
(también llamada
calor de reacción) a una temperatura determinada T es el
cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades
de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…)
se transforman en las cantidades de productos (en moles)
indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de
otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …
El símbolo ⦵ indica que nos referimos a las sustancias en
su estado estándar. En general, el estado estándar de una
sustancia es el que esta tiene a p = 1 bar y a la T que se
especifique (esta T puede ir como subíndice: ∆rH⦵
T)
La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵
(también llamada
calor de reacción) a una temperatura determinada T es el
cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades
de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…)
se transforman en las cantidades de productos (en moles)
indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de
otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …
• El estado estándar del oxígeno a 0 oC es O2(g)
• El estado estándar del agua a 25 oC es H2O(l)
• El estado estándar del carbono a 20 oC es C(s,grafito)
• El estado estándar del bromo a 300 K es Br2(l)
EJEMPLOS
La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵
(también llamada
calor de reacción) a una temperatura determinada T es el
cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades
de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…)
se transforman en las cantidades de productos (en moles)
indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de
otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción
El símbolo ⦵ indica que nos referimos a las sustancias en
su estado estándar. En general, el estado estándar de una
sustancia es el que esta tiene a p = 1 bar y a la T que se
especifique (esta T puede ir como subíndice: ∆rH⦵
T)
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …
Este sería el correcto desarrollo de la expresión
de arriba. Obsérvese que las entalpías molares
(Hm) de cada reactivo y producto se deben
multiplican por sus coeficientes
estequiométricos . Las entalpías molares se
miden en J mol–1 . Los coeficientes
estequiométricos son adimensionales. Por eso,
rHo se mide en J mol–1
A la T que se
especifique
∆rH⦵
= s Hm
⦵
(S) + t Hm
⦵
(T) + … – a Hm
⦵
(A) – b Hm
⦵
(B) – …
triplenlace.com
∆rH⦵
= H⦵
prod. puros – H⦵
react. puros
aA + bB + …  sS + tT + …
Ahora bien, por este procedimiento no se podría
determinar la variación de entalpía de una reacción
química porque no se pueden conocer las entalpías
molares absolutas, Hm, de las sustancias. Sin
embargo, partiendo de esta expresión no es difícil
llegar a otra que sí contiene valores entálpicos (en
realidad, diferencias de enlatpía) que se pueden
medir. Veremos esta expresión enseguida. Para ello
tenemos que definir previamente lo que es la
entalpía de formación
∆rH⦵
= s Hm
⦵
(S) + t Hm
⦵
(T) + … – a Hm
⦵
(A) – b Hm
⦵
(B) – …
eE + fF + …  sM + tT + …
Supongamos la reacción de formación de la
sustancia M (1 mol de ella)
∆fH⦵
Llamaremos ∆fH⦵
a la entalpía de esta
reacción (la “f” indica “formación”)
eE + fF + …  sM + tT + …
triplenlace.com
∆fH⦵
La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵
(también llamada
calor de formación) de una sustancia pura M a una
temperatura determinada T es el cambio de entalpía de
reacción (∆rH⦵
) para el proceso en el que se forma 1 mol
de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a
partir de los elementos de los que está constituida (E, F…),
separados, en su estado estándar, que es la forma más
estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T)
eE + fF + …  sM + tT + …
triplenlace.com
∆fH⦵
UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma)
La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵
(también llamada
calor de formación) de una sustancia pura M a una
temperatura determinada T es el cambio de entalpía de
reacción (∆rH⦵
) para el proceso en el que se forma 1 mol
de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a
partir de los elementos de los que está constituida (E, F…),
separados, en su estado estándar, que es la forma más
estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T)
eE + fF + …  sM + tT + …
EJEMPLOS
• C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol
• C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol
Entalpías de formación a 25 oC
triplenlace.com
En las reacciones de formación
escribimos 1 mol del compuesto formado
La forma más estable del
C a 25 oC es el grafito
∆fH⦵
UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma)
La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵
(también llamada
calor de formación) de una sustancia pura M a una
temperatura determinada T es el cambio de entalpía de
reacción (∆rH⦵
) para el proceso en el que se forma 1 mol
de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a
partir de los elementos de los que está constituida (E, F…),
separados, en su estado estándar, que es la forma más
estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T)
eE + fF + …  sM + tT + …
EJEMPLOS
• C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol
• C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol
Entalpías de formación a 25 oC
triplenlace.com
La ∆fH⦵
de un elemento en su forma de referencia es 0
• O2(g)  O2(g) | ∆fHΘ (O2) = 0 kJ/mol
• C(s,grafito)  C(s,diamante) | ∆fHΘ (C(s,diamante)) = 1,9 kJ/mol
∆fH⦵
UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma)
La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵
(también llamada
calor de formación) de una sustancia pura M a una
temperatura determinada T es el cambio de entalpía de
reacción (∆rH⦵
) para el proceso en el que se forma 1 mol
de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a
partir de los elementos de los que está constituida (E, F…),
separados, en su estado estándar, que es la forma más
estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T)
eE + fF + …  sM + tT + …
La forma de referencia del C
no es el diamante, y por eso
la entalpía de formación del
diamante no es 0. Sería 0 la
entalpía de formación del C
grafito, que es la forma de
referencia del C
EJEMPLOS
• C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol
• C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol
Entalpías de formación a 25 oC
triplenlace.com
La ∆fH⦵
de un elemento en su forma de referencia es 0
• O2(g)  O2(g) | ∆fHΘ (O2) = 0 kJ/mol
• C(s,grafito)  C(s,diamante) | ∆fHΘ (C(s,diamante)) = 1,9 kJ/mol
Las entalpías
estándares
de formación
de los
compuestos
químicos se
pueden
encontrar en
tablas
∆fH⦵
UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma)
La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵
(también llamada
calor de formación) de una sustancia pura M a una
temperatura determinada T es el cambio de entalpía de
reacción (∆rH⦵
) para el proceso en el que se forma 1 mol
de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a
partir de los elementos de los que está constituida (E, F…),
separados, en su estado estándar, que es la forma más
estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T)
eE + fF + …  sM + tT + …
ΔfHΘ
(kJ/mol)
Li (s) 0
Li (g) 155,2
Li2O (s) -595,8
Li2O2 (s) -634,7
LiH (s) -90,4
LiCl (s) -408,8
LiF (s) -612,1
Lil (s) -271,1
En esta tabla se dan algunas
entalpías de formación de
compuestos de litio a 25 oC
y p = 1 bar. Obsérvese que
el elemento en estado
sólido (Li(s)) tiene, por
convenio, entalpía de
formación igual a cero
porque en esas condiciones
el Li realmente es un sólido.
Por lo tanto, no tiene
sentido considerar la
reacción de formación Li(s)
 Li(s). Si no hay reacción,
no hay cambio de entalpía
triplenlace.com
Entalpías de formación de
algunos compuestos de litio
ΔfHΘ
(kJ/mol)
Li (s) 0
Li (g) 155,2
Li2O (s) -595,8
Li2O2 (s) -634,7
LiH (s) -90,4
LiCl (s) -408,8
LiF (s) -612,1
Lil (s) -271,1
Pero el Li(g) no tiene entalpía
de formación igual a cero
porque se puede considerar su
reacción de formación a partir
del elemento en su estado
estándar (que es el sólido):
Li(s)  Li(g). (Lógicamente,
para vaporizar el sólido hay
que darle calor,
concretamente 155,2 kJ/mol)
triplenlace.com
Entalpías de formación de
algunos compuestos de litio
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
Se puede llegar a esta expresión, que es muy importante
en Termodinámica Química porque permite predecir el
cambio de energía estándar de una reacción química
incluso si esa reacción aún no se ha realizado en un
laboratorio y, por consiguiente, no se ha podido medir el
cambio de entalpía experimentalmente. Para calcular ∆rH⦵
bastaría consultar en tablas las entalpías estándares de
formación (∆fH⦵
) de todas las sustancias que intervienen
en la reacción (reactivos y productos) y aplicar la fórmula
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
El desarrollo de la expresión sería así. Los ν (“ni”)
son los coeficientes estequiométricos de la reacción.
Son adimensionales. Las Hm son entalpias
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
Como los coeficientes estequiométricos,
aunque se refieran a moles, técnicamente no
tienen dimensiones (simplemente son números)
y como las unidades de ∆fH⦵
son (como se dijo
anteriormente) J/mol, de ahí se deduce que
∆rH⦵
también debe venir expresado en J/mol
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
Ahora bien, en cuanto a las unidades J/mol hay que tener en cuenta que la palabra mol
es un formalismo y no se refiere a ninguna de las sustancias de la reacción en particular.
Se refiere al grado de avance de la reacción, ξ , definido así: ξ = (n) / (n0 = a, b…, s,
t…;  es positivo para productos y negativo para reactivos) que, al completarse la
reacción, es igual a 1 mol para cualquier sustancia que se tome como referencia
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
∆rH⦵
es una magnitud extensiva, lo cual significa que depende de la cantidad de
sustancia. Como el valor que se dé del ∆rH⦵
de una reacción debe referirse a la
reacción tal como esté escrita (es decir, a las cantidades de cada sustancia (en moles)
indicadas por los coeficientes estequiométricos), si la reacción la multiplicamos, por
ejemplo, por 2, doblando así el número de moles de cada componente, ∆rH⦵
también
se tendrá que multiplicar por 2 (después insistiremos en esto)
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
• Pero cuando se da el ∆rH⦵
de una reacción específica (combustión, disolución,
atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación
del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…)
Ahora bien, cuando decimos, por ejemplo: “la entalpía estándar de
combustión del CH4 es = – 890 kJ/mol”, ese “mol” se refiere a 1 mol de
CH4, ya que CH4 es la sustancia que se está mencionando explícitamente
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
EJEMPLOS
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
• Pero cuando se da el ∆rH⦵
de una reacción específica (combustión, disolución,
atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación
del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…)
Las entalpías que se dan para estas reacciones corresponden
a las cantidades de sustancia que están escritas
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fH⦵
: J/mol
∆rH⦵
: J/mol
2
EJEMPLOS
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
• ∆combHΘ(CH4) = – 890 kJ/mol | CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (l)
• ∆atomizHΘ(H2) = 218 kJ/mol | H2 (g)  2H (g)
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
• Pero cuando se da el ∆rH⦵
de una reacción específica (combustión, disolución,
atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación
del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…)
Sin embargo, estas otras reacciones deben
escribirse de modo que aparezca 1 mol de la
sustancia a la que se refiere la entalpía. Así,
en el primer caso, se trata de la entalpía de
combustión del CH4 (∆combHΘ(CH4)); por lo
tanto, ajustamos la reacción de modo que
aparezca explícitamente 1 mol de CH4.
∆rH⦵
= s ∆fHm
⦵
(S) + t ∆fHm
⦵
(T) + … – a ∆fHm
⦵
(A) – b ∆fHm
⦵
(B) – …
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
triplenlace.com
A TENER EN CUENTA:
Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵
también hay que
multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa)
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
triplenlace.com
A TENER EN CUENTA:
Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵
también hay que
multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa)
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
Como corolario de lo anterior, si una reacción se multiplica por -1 (lo que
equivale a “darle la vuelta”) el valor de ∆rH⦵
cambia de signo
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• H2O (g)  H2 (g) + ½ O2 (g) | ∆rHΘ = + 286 kJ/mol
triplenlace.com
A TENER EN CUENTA:
A veces se usa como unidad de la entalpía estándar de reacción la cal/mol
(1 J = 0,239 cal). También se emplean las unidades derivadas kJ/mol y kcal/mol
Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵
también hay que
multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa)
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
Como corolario de lo anterior, si una reacción se multiplica por -1 (lo que
equivale a “darle la vuelta”) el valor de ∆rH⦵
cambia de signo
• H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol
• H2O (g)  H2 (g) + ½ O2 (g) | ∆rHΘ = + 286 kJ/mol
triplenlace.com
El rHΘ que se está dando en kJ (no en kJ/mol), se
refiere al calor producido o requerido para que la
reacción se produzca tal como está
estequiométricamente escrita. Es decir, en este
caso, cuando reaccionan 3 moles de NO2(g) con 1
mol de H2O(l) para dar 2 moles de HNO3(ac) y 1 mol
de NO(g) se liberan 136,7 kJ (reacción exotérmica)
rHΘ = kJ
– 136,7
3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac)
+ NO (g)
+
Ej.
Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como
unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la
ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la
cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa
cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente
triplenlace.com
rHΘ = kJ
– 136,7
3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac)
+ NO (g)
+
Esto supone que en esta reacción, el valor de rHΘ…
• referido al NO2(g) es —45,6 kJ/mol de NO2(g)
• referido al H2O(g) es: —136,7 kJ/mol de H2O(g)
• referido al HNO3(ac) es: —68,35 kJ/mol de HNO3(ac)
• referido al NO(g) es: —136,7 kJ/mol de NO(g)
Ej.
Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como
unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la
ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la
cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa
cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente
triplenlace.com
rHΘ = kJ
– 136,7
3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac)
+ NO (g)
+
Ej.
Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como
unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la
ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la
cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa
cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente
Hr
Θ = kJ
– 273,4
6 NO2 (g) H2O(l) 4 HNO3(ac)
+ NO (g)
+
2 2
Si la ecuación se multiplica por n, la cantidad de calor (entalpía)
también se ha de multiplicar por n:
Ej.
Esto supone que en esta reacción, el valor de rHΘ…
• referido al NO2(g) es —45,6 kJ/mol de NO2(g)
• referido al H2O(g) es: —136,7 kJ/mol de H2O(g)
• referido al HNO3(ac) es: —68,35 kJ/mol de HNO3(ac)
• referido al NO(g) es: —136,7 kJ/mol de NO(g)
Calcular el ΔrHΘ para la siguiente reacción:
3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las entalpías estándares de formación de los
cuatro compuestos que participan en la reacción, que son,
respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol.
Calcular también el calor que se desprende cuando se forma
1 mol de HNO3(ac) mediante dicho proceso.
PROBLEMA
triplenlace.com
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Lo primero que tenemos que calcular es
la entalpía estándar de esa reacción tal
como está escrita (es decir, para 3 moles
de NO2, 1 mol de H2O, 2 moles de HNO3 y
1 mol de NO)
triplenlace.com
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
3 1 2 1
ν
Los coeficientes estequiométricos de la reacción
tal como está escrita en el enunciado son estos
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
3 1 2 1
∆fHΘ 33,2 –285,8 –206,6 90,3
Trasladamos los datos de
entalpías estándares de formación
que figuran en el enunciado
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
ν
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
∆fHΘ
ν
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
rHΘ = kJ/mol
x
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
triplenlace.com
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
rHΘ = kJ/mol
– 136,7
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
rHΘ = kJ/mol
– 136,7
En la reacción tal como esta escrita y de la que hemos calculado su
variación de entalpía hay 2 moles de HNO3, pero lo que nos piden
es el calor que se desprendería si solo se formara 1 mol de HNO3
triplenlace.com
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
2
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
rHΘ = kJ/mol
– 136,7
mol (HNO3(ac))
kJ
= x
triplenlace.com
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
2
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
rHΘ = kJ/mol
– 136,7
mol (HNO3(ac))
kJ
= x
triplenlace.com
2 mol HNO3 (ac)
– 136,7 kJ
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
Conviene partir de la relación
recién averiguada: la obtención
de 2 moles de HNO3 genera
136,7 kJ
2
3 1 2
1
1
33,2 –285,8 –206,6 90,3
3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac)
+ NO (g)
+
Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g)
conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente:
33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al
formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso
∆fHΘ
ν
∆rH⦵
= ∆fH⦵
– ∆fH⦵
prod reac
rHΘ = kJ/mol
– 136,7
mol (HNO3(ac))
kJ
=
triplenlace.com
2 mol HNO3 (ac)
– 136,7 kJ
– 68,35
∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] =
= – 136,7 kJ/mol
Efectuando la operación se obtiene
directamente lo que nos piden
2
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm)
según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan
20,4 kcal. Calcular:
1) Cambio de entalpía estándar debido a la disolución del
Na2O(s) (∆disHΘ) expresado en kcal/mol
2) Cambio de entalpía estándar de reacción (∆disHΘ) por mol
de NaOH(ac) que se forma según la anterior reacción,
expresado en kJ/mol
(Datos: Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
PROBLEMA
triplenlace.com
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
Escribimos la reacción tal como está en el
enunciado, especificando las relaciones
estequiométricas entre las tres sustancias
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
1
Se pide primero calcular la entalpía
generada o consumida en el proceso
de disolución de 1 mol de Na2O(s)
kcal
mol (Na2O(s))
x
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
Para hacer el cálculo por el método del factor
unidad podemos partir del dato del enunciado:
se generan (de ahí el signo negativo) 20,4 kcal
por cada 20 g de Na2O disuelto
=
kcal
x
mol (Na2O(s))
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
Por lo tanto, la entalpía de disolución
del Na2O es ∆disHΘ = – 63,2 kcal/mol
mol (Na2O(s))
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))
kJ
mol (NaOH(ac))
x
=
En la segunda parte se pide calcular
el número de kJ que se generan por
cada mol de NaOH(ac) que se forma
según este procedimiento
2
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
x
2
Para averiguarlo, es conveniente partir del dato
obtenido anteriormente, ya que consiste en un
cociente entre energía y cantidad de materia,
que es precisamente a lo que queremos llegar
=
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
=
2
mol Na2O(s)
– 63,2 kcal

1 mol Na2O(s)
2mol NaOH(ac)
=
Uno de los factores de conversión que tenemos
que emplear es la relación estequiométrica
x
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))

0,239 kcal
1 kJ
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
=
2
mol Na2O(s)
– 63,2 kcal

1 mol Na2O(s)
2mol NaOH(ac)
= x
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))

0,239 kcal
1 kJ
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
– 132,2
=
2
mol Na2O(s)
– 63,2 kcal

1 mol Na2O(s)
2mol NaOH(ac)
=
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))

0,239 kcal
1 kJ
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
– 132,2
=
2
mol Na2O(s)
– 63,2 kcal

1 mol Na2O(s)
2mol NaOH(ac)
=
Este es el valor de la entalpía de
formación del NaOH por este
procedimiento. Como es una reacción en
cuyo nombre figura el nombre de una
sustancia (NaOH), la entalpía conviene
darla por mol de esa sustancia
Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac)
+
triplenlace.com
Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la
reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular:
1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol
2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol
(Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1)
1 mol 1 mol 2 mol
=
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal
1
=
kcal
20 g Na2O(s)
–20,4 kcal

1 mol Na2O(s)
62 g Na2O(s)
= – 63,2
mol (Na2O(s))

0,239 kcal
1 kJ
kcal
mol Na2O(s)
– 63,2 kJ
mol (NaOH(ac))
– 132,2
=
2
mol Na2O(s)
– 63,2 kcal

1 mol Na2O(s)
2mol NaOH(ac)
=
rHΘ
= kJ/mol
– 264,4
Pero si se nos pidiera el cambio de entalpía estándar de la reacción tal
como está escrita, sería –264,4 kJ/mol (el doble de –132,2 kJ/mol) , ya que
en esa reacción se obtienen 2 moles de NaOH, no uno. En este caso, “/mol”
no se refiere a ninguna sustancia específica; es un mero formalismo (en
este caso, se refiere a 1 mol de Na2O, 1 mol de H2O y 2 moles de NaOH)
Ley de Hess
triplenlace.com
H
Coordenada de reacción
La ley de Hess establece que en una
reacción química el valor del cambio de
entalpía (rH) o “calor de reacción” es
independiente del camino que se siga
para convertir los reactivos en
productos. Como las funciones
termodinámicas que cumplen esta
propiedad de ser “independientes del
camino” se llaman funciones de
estado, la entalpía es una función de
estado
triplenlace.com
A(g)
A(l)
B(l)
C(g)
B(g)
C(l)
H
Coordenada de reacción
Camino 1
Por ejemplo, la reacción A(l) + B(l)  C(l)
puede llevarse a cabo por el camino
ilustrado (1: conversión de los reactivos
líquidos en gases: 2: reacción entre
ellos para obtener C en estado gaseoso;
3: licuefacción de C)…
triplenlace.com
A(l)
B(l)
C(l)
H
Coordenada de reacción
Camino 2
triplenlace.com
O bien por este otro, consistente
en la conversión directa de A y B
en C, todos en estado líquido
A(g)
A(l)
B(l)
C(g)
B(g)
C(l)
H
Coordenada de reacción
Pero la diferencia de entalpía entre los reactivos
iniciales (A y B) y el producto final (C) es la misma
en ambos casos, como se puede constatar
observando los valores de entalpías en el eje Y de
los estados inicial (A(l) + B(l) y el final (C(l))
triplenlace.com
A(g)
A(l)
B(l)
C(g)
B(g)
C(l)
H
Coordenada de reacción
triplenlace.com
En una reacción química, la diferencia de
entalpía entre los productos y los reactivos
es independiente del camino seguido para
convertir estos en aquellos. Solo depende
de los estados inicial y final. Por eso se dice
que la entalpía es una función de estado
triplenlace.com
Ley de Hess:
En la transformación de unos reactivos determinados en unos
productos determinados, el cambio de entalpía estándar de
reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la
transformación se produce en una o en varias etapas
triplenlace.com
Ley de Hess:
En la transformación de unos reactivos determinados en unos
productos determinados, el cambio de entalpía estándar de
reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la
transformación se produce en una o en varias etapas
ΔrHΘ
Σ ΔrHΘ
i
rHΘ
de la
reacción en
una sola etapa
Suma de los
rHΘ
de varias
etapas
La ley de Hess supone que si medimos la entalpía estándar de la
reacción de unos reactivos en unos productos directamente, y por
otro lado hacemos la reacción en varias etapas (apareciendo, quizá,
sustancias intermedias) y sumamos las entalpías de estas etapas…
triplenlace.com
En una reacción química que puede ser escrita como la suma algebraica
(combinación lineal) de i reacciones parciales, el ΔrHo global es la suma
algebraica de los cambios de entalpía de las reacciones parciales (ΣΔrHo
i)
ΔrHΘ
Σ ΔrHΘ
i
rHΘ
de la
reacción en
una sola etapa
Suma de los
rHΘ
de varias
etapas
=
Ley de Hess:
En la transformación de unos reactivos determinados en unos
productos determinados, el cambio de entalpía estándar de
reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la
transformación se produce en una o en varias etapas
…ambos valores
de entalpía
deben coincidir
Determinar la entalpía estándar de la reacción de
combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de:
1) la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor
es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol
2) la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale
combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
triplenlace.com
PROBLEMA
Veremos con un ejemplo cómo se
resuelven en la práctica los
problemas basados en la ley de Hess
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
triplenlace.com
Se sabe
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
Llamaremos R1 a la primera reacción de la que nos dan datos, que es la de
formación del CO2 (recuérdese que en una reacción de formación hay que
escribir en la parte de los productos solo el producto que se forma (1 mol de
él), y en la parte de los reactivos los elementos de los que está constituido el
producto en el estado físico en que se encuentran estos elementos a p = 1
bar. Si no nos dicen nada sobre T, entendemos que es a 25 oC)
Se sabe
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
triplenlace.com
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
La entalpía de esta reacción vale – 393,5 kJ/mol. En
este caso, por ser una reacción de formación, “/mol”
se refiere a 1 mol del compuesto que se forma
Se sabe
CO(g) O2(g)
+ CO2(g)
R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
La segunda reacción conocida, R2, es también una reacción
específica, concretamente una combustión. Por lo tanto, el
valor de entalpía que nos dan se refiere a 1 mol del
compuesto que sufre la combustión (el CO).
Consecuentemente, ajustaremos la reacción de modo que
aparezca 1 mol de CO
Se sabe
Se pide
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
CO(g) O2(g)
+ CO2(g)
R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
Se sabe
Se pide
R ½
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
CO(g) O2(g)
+ CO2(g)
R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
Y la reacción para la que nos piden la entalpía también es específica:
de nuevo una combustión, en este caso del C (que tomamos como
referencia escribiendo 1 mol de C para ajustar la reacción)
rH Θ(R) = ?
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
Para llegar a R por combinación lineal de R1 y R2 conviene ver qué
especie(s) aparece(n) en R1 y R2 y no en R. Se trata del CO2.
C(s) O2(g)
+ CO(g)
Se sabe
Se pide
R ½
CO(g) O2(g)
+ CO2(g)
R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
rH Θ(R) = ?
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
CO2(g) O2(g)
+
CO(g)
R2 ½
–
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
R ½ rH Θ(R) = ?
Una forma de eliminar el CO2 es sumar la reacción R1 con la
reacción R2 multiplicada por –1 (lo que supone su inversión), lo
que nos obliga a multiplicar por –1 el valor de la entalpía de R2
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
CO2(g) O2(g)
+
CO(g)
R2 ½
–
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
R ½
Si ahora sumamos algebraicamente R1
y –R2 obtendremos directamente R, ya
que los CO2 se anularán entre sí
rH Θ(R) = ?
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
CO2(g) O2(g)
+
CO(g)
R2 ½
–
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
R ½
Como ha quedado constatado
que la reacción R es la suma
algebraica de R1 y (– R2) …
R = R1 – R2 
rH Θ(R) = ?
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
CO2(g) O2(g)
+
CO(g)
R2 ½
–
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
R ½
R = R1 – R2
 rH Θ(R) = rH Θ(R1) + rH Θ(– R2) = – 110,5 kJ/mol

rH Θ(R) = ?
…su entalpía será igual a la
suma algebraica de las
entalpías de R1 y (– R2)
C(s) O2(g)
+ CO2(g)
R1
CO2(g) O2(g)
+
CO(g)
R2 ½
–
triplenlace.com
Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a
partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ
(CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g),
que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol
rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol
rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
C(s) O2(g)
+ CO(g)
R ½ rH Θ(R) = – 110,5 kJ/mol
R = R1 – R2
 rH Θ(R) = rH Θ(R1) + rH Θ(– R2) = – 110,5 kJ/mol

Esta es, pues, la entalpía de
combustión del C (para dar CO2)
Entalpías de reacción a partir de entalpías medias de enlace
triplenlace.com
Existe un método alternativo
para calcular la entalpía de una
reacción, si bien el valor que se
obtenga será aproximado
triplenlace.com
Se entiende por entalpía de enlace:
Entalpía que se necesitaría para romper un mol de
enlaces químicos (en estado gaseoso)
O bien:
Entalpía que se desprendería al formarse un mol de
enlaces químicos (en estado gaseoso)
En el primer sentido (equivalente a entalpía de disociación de enlace), los
valores de entalpías de enlace son positivos; en el segundo, son los mismos
valores pero negativos. En lo que sigue se adopta el primer sentido
triplenlace.com
En cualquier reacción química
se cumple esta relación aproximada:
∆rH  𝑛Henl – 𝑛Henl
enl. rotos
reac
enl. formados
n: número de enlaces de cada tipo
Henl: entalpía molar de enlace
triplenlace.com
∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl
enl. rotos
reac
enl. formados
n: número de enlaces de cada tipo
Ĥenl: entalpía molar media de enlace
En términos de entalpías medias de enlace:
Un determinado enlace entre dos átomos (por ejemplo, entre O y H) no
tiene la misma entalpía de enlace (Henl) en todas las moléculas que
contienen este enlace (por ejemplo, la entalpía del enlace O–H no es la
misma en CH3COOH que en CH3OH). Por eso, se emplean valores
medios (Ĥenl) obtenidos de muchas moléculas que contienen ese enlace
Enlace Ĥenl
/ kJ mol-1
H—H 436
H—F 565
H—Cl 427
H—Br 363
H—I 297
I—I 151
C—H 413
C—C 347
C = C 614
C ≡ C 839
C ≡ O 1072
N = N 418
N ≡ N 941
Se han medido entalpías molares de enlace
(Henl) en muchos compuestos químicos y se
han podido calcular valores medios (Ĥenl) de
esta variable para los distintos enlaces
químicos (H—H, C—H, C—C, C = O …).
Obsérvese que todos los valores son
positivos. Esto es así porque estamos
entendiendo la entalpía de enlace como
sinónimo de entalpía de disociación de
enlace (para romper un enlace hay que dar
energía a la molécula)
triplenlace.com
Estimar la ΔrH de la reacción:
H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
PROBLEMA
triplenlace.com
Enlace Ĥenl
/ kJ mol-1
H—H 436
H—F 565
H—Cl 427
H—Br 363
H—I 297
I—I 151
C—H 413
C—C 347
C = C 614
C ≡ C 839
C ≡ O 1072
N = N 418
N ≡ N 941
PROBLEMA
triplenlace.com
Escribimos las moléculas en fórmula
desarrollada para identificar claramente
los enlaces que contienen…
Enlace Ĥenl
/ kJ mol-1
H—H 436
H—F 565
H—Cl 427
H—Br 363
H—I 297
I—I 151
C—H 413
C—C 347
C = C 614
C ≡ C 839
C ≡ O 1072
N = N 418
N ≡ N 941
H–H + I–I  2 H–I
Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
PROBLEMA
triplenlace.com
…y buscamos en la tabla las
entalpías medias de enlace
que nos interesan
Enlace Ĥenl
/ kJ mol-1
H—H 436
H—F 565
H—Cl 427
H—Br 363
H—I 297
I—I 151
C—H 413
C—C 347
C = C 614
C ≡ C 839
C ≡ O 1072
N = N 418
N ≡ N 941
Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
436 151 297
Ĥenl
H–H + I–I  2 H–I
PROBLEMA
triplenlace.com
Contamos el número de enlaces de cada tipo que hay en la reacción: 1
enlace H-H, 1 enlace I-I y 2 enlaces H-I. (En este problema, los números
de enlaces de cada tipo coinciden con los coeficientes
estequiométricos, pero esto no tiene por qué suceder en todas las
reacciones. Por ejemplo, en 2H2O  O2 + 2H2 se rompen 4 enlaces O-
H, no 2, pues cada molécula H-O-H contiene dos enlaces O-H)
Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
436 151 297
Ĥenl
H–H + I–I  2 H–I
n 1 1 2
PROBLEMA
triplenlace.com
Aplicamos la expresión
que hemos visto…
Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl
enl. rotos enl. formados
436 151 297
Ĥenl
H–H + I–I  2 H–I
n 1 1 2
PROBLEMA
triplenlace.com
…y hacemos
los cálculos:
∆rH  1  436 kJ/mol + 1  151 kJ/mol (I-I) – 2  297 kJ/mol = – 7 kJ/mol
Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g)
a partir de entalpías medias de enlace
∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl
enl. rotos enl. formados
436 151 297
Ĥenl
H–H + I–I  2 H–I
n 1 1 2
Segundo principio de la Termodinámica
triplenlace.com
Equilibrio termodinámico
triplenlace.com
Un sistema está en equilibrio termodinámico si no
experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus
funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo
triplenlace.com
Un sistema está en equilibrio termodinámico si no
experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus
funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo
triplenlace.com
Equilibrio
termodinámico
• Equilibrio mecánico
(No existen fuerzas no equilibradas dentro del sistema o
entre el sistema y el entorno)
• Equilibrio térmico
(La temperatura es uniforme en el sistema –y es la misma
que la del entorno si están separados diatérmicamente–)
• Equilibrio químico
(No hay cambio en la composición química del sistema)
Un sistema está en equilibrio termodinámico si no
experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus
funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo
triplenlace.com
Equilibrio
termodinámico
• Equilibrio mecánico
(No existen fuerzas no equilibradas dentro del sistema o
entre el sistema y el entorno)
• Equilibrio térmico
(La temperatura es uniforme en el sistema –y es la misma
que la del entorno si el contorno es diatérmico–)
• Equilibrio químico
(No hay cambio en la composición química del sistema)
Procesos reversibles e irreversibles
triplenlace.com
triplenlace.com
Un proceso es irreversible si, tras producirse, no se puede
volver al estado termodinámico inicial
triplenlace.com
Un proceso es reversible si, tras producirse, se puede
volver al estado termodinámico inicial
Un proceso es irreversible si, tras producirse, no se puede
volver al estado termodinámico inicial
• Se demuestra que para lograrlo se necesitaría pasar por infinitos
estados de equilibrio
• Por eso, no hay procesos reversibles, aunque sí “cuasirreversibles”
Entropía
triplenlace.com
triplenlace.com
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
triplenlace.com
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
• de la cantidad de energía interna de un sistema
que no se puede utilizar para hacer trabajo
triplenlace.com
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
• de la cantidad de energía interna de un sistema
que no se puede utilizar para hacer trabajo
• del “grado de desorden” de un sistema
triplenlace.com
sólido líquido gas
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
• de la cantidad de energía interna de un sistema
que no se puede utilizar para hacer trabajo
• del “grado de desorden” de un sistema
En general, los gases tienen
más entropía que los líquidos
y estos que los sólidos
triplenlace.com
sólido líquido gas
T / °C S /(J/(mol K))
H2O (g) 25 188,8
H2O (l) 25 69,9
H2O (l) 0 63,3
H2O (s) 0 41,3
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
• de la cantidad de energía interna de un sistema
que no se puede utilizar para hacer trabajo
• del “grado de desorden” de un sistema
Esto se comprueba si se comparan estados
de agregación de una misma sustancia
triplenlace.com
sólido líquido gas
T / °C S /(J/(mol K))
H2O (g) 25 188,8
H2O (l) 25 69,9
H2O (l) 0 63,3
H2O (s) 0 41,3
La entropía es una medida…
• de la irreversibilidad de un proceso
• de la cantidad de energía interna de un sistema
que no se puede utilizar para hacer trabajo
• del “grado de desorden” de un sistema
Obsérvese que, a diferencia de U o H, la
entropía se puede medir en términos
absolutos, si bien esto no se puede hacer por
medios termodinámicos normales, sino de
termodinámica estadística
triplenlace.com
SΘ
(J/mol K)
Li (s) 28,0
Li (g) 138,5
Li2O (s) 37,9
Li2O2 (s) 56,5
LiH (s) 24,7
LiCl (s) 55,2
LiF (s) 36,0
Lil (s) 86,8
Entropías de varios
compuestos de litio
Segundo principio de la termodinámica
triplenlace.com
∆ S  q / T 2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Desigualdad de Clausius. El cambio de entropía de un
sistema cerrado en el que entra calor procedente de un
entorno que está a una temperatura T es mayor o igual
que el cociente entre el calor y la temperatura.
triplenlace.com
∆ S  q / T
• ∆ S : Cambio de S en un sistema
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
∆ S  q / T
• ∆ S : Cambio de S en un sistema
• q : Flujo de calor
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
∆ S  q / T
• ∆ S : Cambio de S en un sistema
• q : Flujo de calor
• > : Proceso irreversible
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Si el proceso es irreversible:
∆ S > q / T
triplenlace.com
∆ S  q / T
• ∆ S : Cambio de S en un sistema
• q : Flujo de calor
• > : Proceso irreversible
• = : Proceso reversible
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Si el proceso es reversible:
∆ S = q / T
triplenlace.com
∆ S  q / T
• ∆ S : Cambio de S en un sistema
• q : Flujo de calor
• > : Proceso irreversible
• = : Proceso reversible
• Si el proceso es adiabático: ∆ S  0
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
∆ S  q / T
Procesos reversibles
Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
∆ S  q / T
Procesos reversibles
Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0
Procesos irreversibles
Ssist aumenta; (Suniv) aumenta
2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
∆ S  q / T 2.o PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
triplenlace.com
“La cantidad de entropía del universo tiende a
incrementarse con el paso del tiempo”
(La entropía puede disminuir en un sistema, pero a costa de un aumento de la
entropía del entorno (universo))
Procesos reversibles
Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0
Procesos irreversibles
Ssist aumenta; (Suniv) aumenta
Entropía de reacción
triplenlace.com
triplenlace.com
∆rS⦵
= S⦵
prod. puros – S⦵
react. puros + ∆Smezcla
Entropía de reacción (∆rS) es la variación de entropía que se produce
cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción
(a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles)
indicadas (s, t…) en las condiciones especificadas en que se haga el
experimento. Es la diferencia entre la entropía de los reactivos y de los
productos más otras contribuciones entrópicas que llamaremos
“entropía de mezcla” (mezclas, diluciones…)
aA + bB + …  sS + tT + …
triplenlace.com
∆rS⦵
= S⦵
prod. puros – S⦵
react. puros
Podemos definir una entropía estándar de reacción, ∆rS⦵
,
que no contenga la contribución de mezcla, como el
cambio de entropía que se produce cuando las
cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la
reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de
productos indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados
unos de otros, en su estado estándar (p = 1 bar) y a la T a
la que se lleve a cabo la reacción
aA + bB + …  sS + tT + …
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rS⦵
= s ∆fS⦵
(S) + t ∆fS⦵
(T) + … – a ∆fS⦵
(A) – b ∆fS⦵
(B) – …
Como vimos para la entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵
, se puede
demostrar que la entropía estándar de reacción, ∆rS⦵
, puede calcularse
restando las entropías estándares de formación, ∆fS⦵
, de los reactivos
menos las de los productos. El valor depende de cómo esté escrita la
reacción, es decir, de los cantidades de cada sustancia (en moles)
indicadas por los coeficientes estequiométricos
∆rS⦵
= ∆fS⦵
– ∆fS⦵
prod reac
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fS⦵
: J/(mol K)
∆rS⦵
: J/(mol K)
2
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rS⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
∆rS⦵
= s ∆fS⦵
(S) + t ∆fS⦵
(T) + … – a ∆fS⦵
(A) – b ∆fS⦵
(B) – …
∆rS⦵
= ∆fS⦵
– ∆fS⦵
prod reac
Energía de Gibbs
triplenlace.com
triplenlace.com
La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del
de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico
en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
triplenlace.com
G = H – TS Así se define la
función de estado
“energía de Gibbs”
La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del
de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico
en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
triplenlace.com
G = H – TS
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
En una reacción
química, a p y T ctes.
Operando, a T
constante:
La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del
de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico
en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
Energía de Gibbs de una reacción química
triplenlace.com
triplenlace.com
∆rG⦵
= G⦵
prod. puros – G⦵
react. puros + ∆Gmezcla
Energía libre de reacción (∆rG) es la variación de energía libre que se
produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la
reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en
moles) indicadas (s, t…) en las condiciones especificadas en que se haga
el experimento. Es la diferencia entre la energía libre de los reactivos y
de los productos más otras contribuciones entrópicas que llamaremos
“energía de Gibbs de mezcla”
aA + bB + …  sS + tT + …
triplenlace.com
Podemos definir una energía de Gibbs estándar de
reacción, ∆rG⦵
, que no contenga la contribución de
mezcla, como el cambio de energía libre que se produce
cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas
en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de
productos (en moles) indicadas (s, t…), todos ellos puros,
separados unos de otros, a p = 1 bar y a la T a la que se
lleve a cabo la reacción
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rG⦵
= G⦵
prod. puros – G⦵
react. puros
triplenlace.com
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rG⦵
= s ∆fG⦵
(S) + t ∆fG⦵
(T) + … – a ∆fG⦵
(A) – b ∆fG⦵
(B) – …
Como vimos para la entalpía y la entropía estándar de reacción (∆rH⦵
y
∆rS⦵
), se puede demostrar que la energía de Gibbs estándar de reacción,
∆rG⦵
, puede calcularse restando las energías de Gibbs estándares de
formación, ∆fG⦵
, de los reactivos menos las de los productos. El valor
depende de cómo esté escrita la reacción, es decir, de las cantidades de
cada sustancia (en moles) indicados por los coeficientes estequiométricos
∆rG⦵
= ∆fG⦵
– ∆fG⦵
prod reac
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rG⦵
= ∆fG⦵
– ∆fG⦵
prod reac
triplenlace.com
UNIDADES:
•  : número adimensional
• ∆fG⦵
: J/mol
2
• “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rG⦵
se refiere a
la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…)
2
∆rG⦵
: J/mol
La “energía de Gibbs”,
como su nombre indica,
tiene unidades de energía
∆rG⦵
= s ∆fG⦵
(S) + t ∆fG⦵
(T) + … – a ∆fG⦵
(A) – b ∆fG⦵
(B) – …
aA + bB + …  sS + tT + …
∆rG⦵
= ∆fG⦵
– ∆fG⦵
prod reac
triplenlace.com
2
2
∆rG⦵
: J/mol
triplenlace.com
Valores de energías de Gibbs
de formación (∆fGΘ) de varios
compuestos de Li. Al elemento,
tal como se halla a p = 1 atm ( y
T la de trabajo, generalmente
25 oC), se le asigna un valor
ΔfGΘ = 0
ΔfGΘ
(kJ/mol)
Li (s) 0
Li (g) 122,2
Li2O (s) -560,7
Li2O2 (s) -564,8
LiH (s) -69,9
LiCl (s) -383,7
LiF (s) -584,1
Lil (s) -270,3
Energías de Gibbs de formación
de varios compuestos de litio
∆rG⦵
= s ∆fG⦵
(S) + t ∆fG⦵
(T) + … – a ∆fG⦵
(A) – b ∆fG⦵
(B) – …
triplenlace.com
Energía de Gibbs y espontaneidad
Consideremos una reacción química que
llamaremos reacción directa y su
correspondiente reacción inversa (en la inversa,
los productos son los reactivos y viceversa)
triplenlace.com
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
triplenlace.com
Como hemos visto, el cambio
de la energía de Gibbs de una
reacción a una temperatura
dada (y a p constante) se
puede calcular a partir del
cambio de entalpía de
reacción y del cambio de
entropía de reacción
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
Esto supone que el
signo matemático de
∆rGo va a depender del
signo de ∆rHo, el signo
de ∆rSo y el valor de T
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
? < 0 > 0
Empecemos razonando
qué signo tendría ∆rGo
si ∆rHo tuviese signo
negativo e ∆rSo tuviese
signo positivo
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
Si ∆rHo < 0 e ∆rSo > 0,
como T siempre es
positiva se deduce
que ∆rGo tiene que
ser menor que cero
(es decir, negativo)
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 < 0
Y al contrario: Si ∆rHo > 0 y ∆rSo < 0…
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
…la resta ∆rHo – T ∆rSo
siempre tiene que ser positiva
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
El caso en que tanto ∆rHo como ∆rSo son
positivos es más complicado porque el signo de
∆rGo va a depender del valor de T (y para cierto
valor de T, el signo de ∆rGo va a ser 0)
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
Así, si T es alta, el término T∆rSo puede hacerse en valor absoluto
mayor que ∆rHo y la resta ∆rHo – T∆rSo podría hacerse negativa. A T
bajas sería lo contrario: la resta sería positiva. Por lo tanto, habrá un
valor de T que delimite la inversión del signo de ∆rGo. Por darle un
nombre, llamaremos Tinver a ese valor de la temperatura
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Algo análogo se puede
argumentar si tanto ∆rHo como
∆rSo son negativos
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
A T alta, el término negativo
T∆rSo tendrá un valor absoluto
alto. Pero como va precedido de
un signo negativo, tenderá a
hacer positivo a ∆rGo. Todo va a
depender del valor de ∆rHo. A T
baja, la resta ∆rHo – T∆rSo
tenderá a ser negativa
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
• Proceso espontáneo: el que se produce
sin necesidad de aportar energía
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
• Proceso espontáneo: el que se produce
sin necesidad de aportar energía
• En los procesos espontáneos se libera
energía de Gibbs (∆rGo < 0)
En reacción espontánea
< 0
Una reacción química se
producirá de manera
espontánea (o sea, sin
ninguna intervención
externa) si la energía
libre va disminuyendo
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
• Proceso espontáneo: el que se produce
sin necesidad de aportar energía
• En los procesos espontáneos se libera
energía de Gibbs (∆rGo < 0)
• Si ∆rGo es el cambio de energía libre de
la reacción R  P, el de P  R es –∆rGo
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
• Proceso espontáneo: el que se produce
sin necesidad de aportar energía
• En los procesos espontáneos se libera
energía de Gibbs (∆rGo < 0)
• Si ∆rGo es el cambio de energía libre de
la reacción R  P, el de P  R es –∆rGo
• Por ello, si para una reacción se predice
teóricamente un ∆rGo > 0, la que se
producirá en realidad será la inversa
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
Si consideramos la reacción
Reactivos  Productos
en el sentido escrito, la reacción
efectivamente tenderá a transcurrir así
espontáneamente si el cálculo de la
energía libre de los productos
(por rGo = rHo - TrSo) da un valor
menor que el de la energía libre de los
reactivos. Pero si ese cálculo da un valor
mayor para los productos, entonces la
reacción que tendería a ocurrir
espontáneamente sería la contraria:
Reactivos  Productos
(Esto se comprende fácilmente si se tiene
en cuenta que el signo matemático del ∆
rGo de una reacción inversa es el
opuesto al de la reacción directa).
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reacción
espontánea
Directa
Inversa
Directa
Inversa
Ninguna
Inversa
Directa
Ninguna
Por lo explicado, es fácil comprender que
para el caso de la primera línea de la
tabla, la reacción espontánea es la
directa (P  R); pero para la segunda
línea, en la que el cálculo de ∆rGo da un
valor positivo, la reacción que se
producirá espontáneamente será la
inversa (R  P)
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reacción
espontánea
Directa
Inversa
Directa
Inversa
Ambas
Inversa
Directa
Ninguna
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
Si no hay cambio de Go, en principio la tendencia es la misma.
(En los equilibrios químicos la variación de energía libre es 0 y ambas reacciones
se producen al mismo tiempo)
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reacción
espontánea
Directa
Inversa
Directa
Inversa
Ambas
Inversa
Directa
Ambas
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
triplenlace.com
Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo
< 0 < 0 > 0
> 0 > 0 < 0
< 0 (T alta)
> 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
> 0 > 0
> 0 (T alta)
< 0 (T baja)
= 0 (Tinver)
< 0 < 0
Reacción
espontánea Ejemplo
Directa Cl2 + H2 2HCl
Inversa 2BrCl Br2 + Cl2
Directa
Inversa
Ambas
N2O4 2NO2
Inversa
Directa
Ambas
N2 + 3H2 2NH3
Reactivos Productos
Reacción directa
Reacción inversa
En reacción espontánea
< 0
∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
He aquí algunos ejemplos de
reacciones y su sentido espontáneo,
según se ha observado
experimentalmente. Donde se lee
“inversa” quiere decir que el sentido
espontáneo de la reacción es el
contrario al escrito. Por ejemplo, la
reacción espontánea no es
2BrCl  Br2 + Cl2,
sino Br2 + Cl2  2BrCl
El ΔrH⦵
de cierta reacción química R  P vale –30 kJ/mol a
25 oC. El ΔrS⦵
correspondiente vale 45 J/(molK). 1) ¿Es
espontánea la reacción? 2) Si lo es, ¿a partir de qué T dejaría
de serlo?
(Suponer que ni ΔrH⦵
ni ΔrS⦵
varían con T)
PROBLEMA
triplenlace.com
triplenlace.com
El ΔrH⦵
de cierta reacción química R  P vale –30 kJ/mol a 25 oC. El ΔrS⦵
correspondiente vale 45 J/(molK). 1) ¿Es espontánea la reacción? 2) Si lo es, ¿a partir
de qué T dejaría de serlo? (Suponer que ni ΔrH⦵
ni ΔrS⦵
varían con T)
∆rG⦵
= ∆rH⦵
– T ∆rS⦵
Para saber si la reacción es o no espontánea, tenemos que comprobar a
partir de la expresión ∆rG = ∆rH – T∆rS si ∆rG es menor que 0
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica
Curso basico de reactividad quimica   02 - termodinamica quimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
akkito
 
Sistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracionSistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracion
José Luis Ortiz
 
Trabajo termodinámico
Trabajo termodinámicoTrabajo termodinámico
Trabajo termodinámico
charliebm7512
 
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
 termodinámica, primera ley, calor y trabajo termodinámica, primera ley, calor y trabajo
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
Jonathan Salgado
 
Fisicapresentacion
FisicapresentacionFisicapresentacion
Fisicapresentacion
Jonathan Josue Garcia Zuñiga
 
Calor y trabajo
Calor y trabajoCalor y trabajo
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
Mabel Gonzalez
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
guest1d14f04
 
Termodinamica fisica B
Termodinamica fisica BTermodinamica fisica B
Termodinamica fisica B
Darwin Chilan L
 
Trabajo en Equipos
Trabajo en EquiposTrabajo en Equipos
Trabajo en Equipos
cidde2010
 
Fuerzas enla naturaleza.hde1
Fuerzas enla naturaleza.hde1Fuerzas enla naturaleza.hde1
Fuerzas enla naturaleza.hde1
Berty Flores Cajayanco
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
Adamari Cuahutle Sanchez
 
Formas de energia
Formas de energiaFormas de energia
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Silvana Torri
 
Termodinámica TOMAS
Termodinámica TOMASTermodinámica TOMAS
Termodinámica TOMAS
TomasM5
 
Ley de newton kevin zaruma
Ley de newton kevin zarumaLey de newton kevin zaruma
Ley de newton kevin zaruma
andreszarumas
 
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to bLeyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
angelordx
 
Principios de la conservacion de la energia mecanica
Principios de la conservacion de la energia mecanicaPrincipios de la conservacion de la energia mecanica
Principios de la conservacion de la energia mecanica
Anasya27
 
Oscilaciones
OscilacionesOscilaciones
Oscilaciones
Javier Lopez Vega
 

La actualidad más candente (19)

Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Sistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracionSistema de refrigeracion
Sistema de refrigeracion
 
Trabajo termodinámico
Trabajo termodinámicoTrabajo termodinámico
Trabajo termodinámico
 
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
 termodinámica, primera ley, calor y trabajo termodinámica, primera ley, calor y trabajo
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
 
Fisicapresentacion
FisicapresentacionFisicapresentacion
Fisicapresentacion
 
Calor y trabajo
Calor y trabajoCalor y trabajo
Calor y trabajo
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
 
TermodináMica
TermodináMicaTermodináMica
TermodináMica
 
Termodinamica fisica B
Termodinamica fisica BTermodinamica fisica B
Termodinamica fisica B
 
Trabajo en Equipos
Trabajo en EquiposTrabajo en Equipos
Trabajo en Equipos
 
Fuerzas enla naturaleza.hde1
Fuerzas enla naturaleza.hde1Fuerzas enla naturaleza.hde1
Fuerzas enla naturaleza.hde1
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
 
Formas de energia
Formas de energiaFormas de energia
Formas de energia
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinámica TOMAS
Termodinámica TOMASTermodinámica TOMAS
Termodinámica TOMAS
 
Ley de newton kevin zaruma
Ley de newton kevin zarumaLey de newton kevin zaruma
Ley de newton kevin zaruma
 
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to bLeyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
Leyes de newton o dinámica de miguel angel guillen 4to b
 
Principios de la conservacion de la energia mecanica
Principios de la conservacion de la energia mecanicaPrincipios de la conservacion de la energia mecanica
Principios de la conservacion de la energia mecanica
 
Oscilaciones
OscilacionesOscilaciones
Oscilaciones
 

Similar a Curso basico de reactividad quimica 02 - termodinamica quimica

Termo
TermoTermo
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ElderMarinoMendozaOr
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
HectorAriasTalleMeca
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
JaiderMedranda
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
LuisFernandoUriona
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
cesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
cesarpinilla91
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
Junco AlamTorch
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
Fernando Acosta
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
Fernando Acosta
 
Teora_7.pdf
Teora_7.pdfTeora_7.pdf
Teora_7.pdf
KatitaChasca1
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
fisicayquimica-com-es
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
EdwardElvis
 
primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
YussUchiha
 
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámicaRespuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
perozo1234
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
colegioandresbellociencias
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Universidad Central del Ecuador
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
JulianaMogoo
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
guestdfc67
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ

Similar a Curso basico de reactividad quimica 02 - termodinamica quimica (20)

Termo
TermoTermo
Termo
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA jaider123.pptx
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
Conceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámicaConceptos básicos de termodinámica
Conceptos básicos de termodinámica
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
Teora_7.pdf
Teora_7.pdfTeora_7.pdf
Teora_7.pdf
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
 
primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
 
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámicaRespuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 

Más de Triplenlace Química

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Triplenlace Química
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Triplenlace Química
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Triplenlace Química
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Triplenlace Química
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Triplenlace Química
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Triplenlace Química
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Triplenlace Química
 

Más de Triplenlace Química (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptxPrueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 5. Química Orgánica.pptx
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 4. Microorganismos y su...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 3. Equilibrios ácido-bas...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 2. La célula viva, morf...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 2. Equilibrio, solubilid...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 1. La base molecular y ...
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 1. Estructura atómica y ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0B. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
Quimica de Acceso a la Universidad_0A. Formulacion y Nomenclatura de Quimica ...
 
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
Resumenes de Quimica Inorganica Descriptiva - 05 - Metales de transicion y co...
 
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx3.4. Enlace covalente  - Teoria de orbitales moleculares.pptx
3.4. Enlace covalente - Teoria de orbitales moleculares.pptx
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...Principios de Quimica y Estructura  - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
Principios de Quimica y Estructura - ENA1 - Ejercicio 12 Formula empirica a ...
 
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...Principios de Quimica y Estructura  - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
Principios de Quimica y Estructura - ENA3 - Ejercicio 03 Energia de ionizaci...
 
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...Principios de química y estructura    ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
Principios de química y estructura ena1 - ejercicio 16 masa de reactivos p...
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficasTecnicas instrumentales en medio ambiente   06 - tecnicas cromatograficas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 06 - tecnicas cromatograficas
 
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masasTecnicas instrumentales en medio ambiente   05 - espectrometria de masas
Tecnicas instrumentales en medio ambiente 05 - espectrometria de masas
 
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...Resumenes de quimica inorganica descriptiva   01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
Resumenes de quimica inorganica descriptiva 01 - hidrogeno, alcalinos y alc...
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Curso basico de reactividad quimica 02 - termodinamica quimica

  • 1. Curso de Reactividad Química 2. Termodinámica química
  • 3. Dentro del Universo podemos considerar una parte de él que vamos a estudiar: un sistema termodinámico triplenlace.com
  • 4. sistema Este sistema concreto consiste en un gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas (el émbolo está fijado por dos topes, por lo que no permite que el líquido aumente su volumen) triplenlace.com
  • 5. entorno sistema Llamaremos entorno a todo lo que rodea al sistema triplenlace.com
  • 6. entorno sistema Y llamaremos contorno a la “frontera” o “pared” que separa el sistema del entorno (en realidad, el contorno se puede considerar parte del entorno) contorno triplenlace.com
  • 7. entorno contorno triplenlace.com • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • … Cada tipo de contorno o pared tiene una definición en términos termodinámicos. Por ejemplo, supongamos dos sistemas A y B, cada uno con propiedades termodinámicas concretas que se mantienen constantes (p, V…), separados ambos por una pared impermeable y rígida. • Si las propiedades de A y B no cambian con el tiempo, la pared es adiabática. • Si, en general, se observan cambios en las propiedades de A y B, la pared es diatérmica (o térmicamente conductora)
  • 8. entorno sistema • aislado • cerrado • abierto contorno Distinguiremos varios tipos de sistemas según cómo sean las paredes que lo separan del entorno triplenlace.com • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • …
  • 9. contorno entorno sistema • aislado • cerrado • abierto Así, un sistema aislado es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno. Sus paredes son adiabáticas (es decir, que no permiten el paso de calor a su través), rígidas (por lo que no pueden hacer trabajo sobre el exterior, como se verá más adelante) e impermeables (no permiten la entrada o salida de materia). • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • … triplenlace.com
  • 10. contorno entorno sistema • aislado • cerrado • abierto Un sistema cerrado es aquel que puede intercambiar energía pero no materia con el exterior • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • … triplenlace.com
  • 11. contorno entorno sistema • aislado • cerrado • abierto Y es abierto si puede intercambiar materia y energía con el entorno triplenlace.com • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • …
  • 12. contorno entorno sistema • aislado • cerrado • abierto El sistema que estamos tomando de ejemplo sería aislado porque sus paredes son adiabáticas (es lo que se ha querido denotar con el rayado de las mismas), impermeables y rígidas, ya que se consideran indeformables y los topes del émbolo impiden que este se mueva hacia arriba o abajo • adiabático / diatérmico • rígido / móvil • permeable / impermeable • … triplenlace.com
  • 13. Primer principio de la Termodinámica triplenlace.com
  • 15. E Los sistemas tienen energía. Podemos considerar que la energía es “aquello” que puede producir calor o trabajo (nota: una fuerza F realizada sobre un cuerpo ejerce trabajo mecánico W sobre el cuerpo cuando provoca un desplazamiento s de dicho cuerpo: W = F × s) triplenlace.com
  • 16. E = Ec Hay muchas formas de energía. Si el sistema se mueve se dice que tiene energía cinética triplenlace.com
  • 17. E = Ec + Ep Si interacciona con un campo de potencial tiene energía potencial. Así, el sistema tiene energía potencial debido a su peso y a su correspondiente interacción con la gravedad triplenlace.com
  • 18. E = Ec + Ep +… También puede tener energía potencial debido a otros tipos de interacciones triplenlace.com
  • 19. E = Ec + Ep +… + Eu Por otra parte, el sistema tiene energía química en virtud de su capacidad de reaccionar químicamente. Estas reacciones pueden alterar los enlaces entre átomos en las moléculas y las fuerzas intermoleculares dando lugar a cambios de esta energía química. Llamémosla Eu (energía de unión). Esta energía es muy importante en Termodinámica química triplenlace.com
  • 20. E = Ec + Ep +… + Eu + Et Además, los átomos o moléculas que forman el sistema se trasladan; esto supone una energía de traslación triplenlace.com
  • 21. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er Las moléculas también rotan (energía de rotación)… triplenlace.com
  • 22. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev … y vibran (energía de vibración) triplenlace.com
  • 23. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee Existe una energía de interacción de los electrones con los núcleos triplenlace.com
  • 24. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En Y una energía de interacción entre las partículas nucleares triplenlace.com
  • 25. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em También podemos hablar de la energía asociada a la masa (energía másica: Em) triplenlace.com
  • 26. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +… Y de otros tipos, incluidos algunos posibles que aún no hayan sido descubiertos triplenlace.com
  • 27. E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +… Por eso no se puede conocer la energía absoluta de un sistema (E), aunque sí la diferencia entre la energía del sistema antes y después de que se produzca un proceso termodinámico (∆E) triplenlace.com
  • 28. U E = Ec + Ep +… + Eu + Et + Er + Ev + Ee + En + Em +… A la suma de todas las formas de energía propias del sistema y no de sus interacciones con el exterior la llamaremos energía interna (U) triplenlace.com
  • 29. U Supongamos un sistema con energía interna U (aunque su valor total no se pueda conocer) triplenlace.com
  • 30. U = 0 ∆ Sistema aislado En un sistema aislado, por definición no hay cambio de energía interna durante un proceso (pues los sistemas aislados no permiten que entre o salga energía del sistema) triplenlace.com
  • 31. Sistema cerrado de paredes rígidas Pero consideremos ahora un sistema cerrado de paredes rígidas. Por ejemplo, un recipiente que contiene un gas. Sea U su energía interna. (Consideraremos que el sistema está en reposo y no está sometido a campos externos, por lo que Ec y Ep no cambian y solo podrá cambiar U) triplenlace.com U
  • 32. Supongamos que calentamos el gas. Eso hará que las moléculas se muevan a mayor velocidad y, por tanto, que la energía interna del sistema aumente. (El gas no se dilatará porque las paredes rígidas se lo impiden) triplenlace.com
  • 33. Por lo tanto en el proceso existirá un cambio de energía interna (U ≠ 0) (Como hemos dicho que Ep y Ec no cambian, todo el cambio energético del sistema será de energía interna ) triplenlace.com U ≠ 0 ∆
  • 34. Ese cambio de energía interna equivalen al calor que se ha suministrado al sistema. El calor es una forma de transferirse la energía. Por eso, la unidad de medida del calor es, como la de la energía, el julio triplenlace.com U = q ∆
  • 35. Pero consideremos ahora un sistema cerrado (es decir, no permite intercambio de materia) que tiene una pared móvil. Por ejemplo, un cilindro provisto de un émbolo que contiene un gas a cierta T. Sea U su energía interna triplenlace.com Sistema cerrado de paredes móviles U
  • 36. Si se coloca sobre el émbolo una pesa, el gas se comprimirá. Se dice que se ha hecho un trabajo de compresión. La energía interna del sistema cambiará en el proceso (U ≠ 0). Concretamente, aumentará, porque las moléculas del gas estarán sometidas a más presión (prueba de que U aumenta es que si U llega a hacerse excesiva el sistema podrá reventar). El cambio de energía interna en este proceso es igual al trabajo que se hace contra el sistema triplenlace.com U = W ∆
  • 37. Aunque el trabajo también se mide en julios, no es una forma de energía, sino una forma de transferirse la energía. Existen trabajos diferentes del de compresión, como el eléctrico, el de incremento de una superficie… triplenlace.com U = W ∆
  • 38. Finalmente, si tenemos un sistema cerrado de paredes móviles sobre el que ejercemos un trabajo de compresión y al mismo tiempo le proporcionamos calor… triplenlace.com Sistema cerrado de paredes móviles
  • 39. …el aumento de energía total será igual al calor transferido al sistema más el trabajo realizado sobre él. (Un efecto que se podrá observar experimentalmente es el aumento de T) triplenlace.com U = q + W ∆
  • 40. U = q + W ∆ 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com Esta es la formulación matemática del llamado primer principio de la termodinámica. Quiere decir que el cambio de energía interna que experimenta un sistema se puede evaluar en términos de calor (q) y de trabajo (W)
  • 41. U = q + W ∆ 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Tal como está escrita la fórmula, se considera positivo el calor que entra en el sistema y negativo el que sale de él. En cuanto al trabajo, es positivo el que se hace contra el sistema (por ejemplo, comprimiendo el gas que forma el sistema de los ejemplos anteriores mediante una pesa) triplenlace.com • Calor que se le da al sistema: q > 0 • Trabajo hecho sobre el sistema: W > 0
  • 42. U = q – W ∆ 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Sin embargo, hay libros que usan ese mismo criterio de signos para el calor pero cambian el del trabajo, considerando positivo el trabajo que hace el sistema (por ejemplo, el trabajo que hace un gas al expandirse y levantar una pesa). Por eso, esos libros expresan el 1er principio de la termodinámica así:  U = q – W triplenlace.com • Calor que se le da al sistema: q > 0 • Trabajo que hace el sistema: W > 0
  • 43. En cualquier caso, la energía que eventualmente pierda el sistema podemos postular que la ganará el entorno (o bien que la que gane el sistema vendrá del entorno). Es otro modo de formular el primer principio U = – ∆ Eent ∆ triplenlace.com 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
  • 44. U = – ∆ Eent ∆ triplenlace.com 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA U + ∆ Eent = 0 ∆ Ordenando términos algebraicamente
  • 45. U = – ∆ Eent ∆ U + ∆ Eent = 0 ∆ triplenlace.com 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA U + Eent) = 0 ∆ ( Agrupando las energías internas de sistema y entorno
  • 46. triplenlace.com 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Euniv) = 0 ∆( La energía del Universo es constante Y teniendo en cuenta que un sistema más todo lo que lo rodea es el Universo, se llega a este enunciado del 1er principio de la termodinámica U = – ∆ Eent ∆ U + ∆ Eent = 0 ∆ U + Eent) = 0 ∆ (
  • 47. triplenlace.com 1.er PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Euniv) = 0 ∆( La energía del Universo es constante U = – ∆ Eent ∆ U + ∆ Eent = 0 ∆ U + Eent) = 0 ∆ ( En realidad, es la misma conclusión a la que se podría haber llegado estableciendo axiomáticamente que el Universo es un sistema aislado, es decir, que no entra ni sale energía de él
  • 48. Calor, trabajo, entalpía Haremos ahora otras consideraciones sobre la energía, el calor y el trabajo para llegar al concepto de entalpía, fundamental en las reacciones químicas triplenlace.com
  • 49. Supongamos dos sistemas aislados; cada uno de ellos contiene un reactivo químico: A y B A B triplenlace.com
  • 50. A B UA UB Cada sistema tiene su propia energía interna (UA y UB) triplenlace.com
  • 51. B A Vamos a mezclar ambos sistemas químicos para que formen un único sistema que será cerrado (es decir, permitirá el intercambio de energía, pero no de materia). Supongamos que al mezclar las sustancias A y B reaccionarán químicamente. Un termómetro y un manómetro nos permitirán mediar cambios de T y p triplenlace.com P T
  • 52. B A El recipiente donde se va a producir la reacción lo introduciremos en otro recipiente lleno de agua (color azul). El sistema completo se llama calorímetro y permite medir el calor de reacción. triplenlace.com P T
  • 53. B A triplenlace.com P T Mediante unos conductos permitiremos que A y B entren en el recipiente donde van a reaccionar
  • 54. A B triplenlace.com P T Uini Antes de que se produzca la reacción, el sistema tendrá una energía interna total que llamaremos Uini
  • 55. B A P T triplenlace.com Uini Quitaremos los topes del émbolo para que el sistema, una vez producida la reacción, pueda cambiar libremente de volumen (por ejemplo, si se producen gases). Permitiendo que el émbolo se mueva, la presión en el sistema se mantendrá constante (ya que si, por ejemplo, esta aumentara, el émbolo se desplazaría hacia arriba aumentando el volumen del sistema lo necesario para que, al final, la presión interna iguale de nuevo a la externa, que es la p atmosférica más la del peso del émbolo)
  • 56. B A P T triplenlace.com Uini A(l) + B(l)  C(g) Supongamos que A y B van a reaccionar así, formándose un gas C
  • 57. C P T A(l) + B(l)  C(g) Por otro lado, el gas formado empujará al émbolo hacia arriba. Esto significa que el sistema hará un trabajo triplenlace.com w q Uini Supongamos que la reacción es exotérmica; es decir, sale calor del sistema, lo que hará que el agua de alrededor se caliente
  • 58. C P T A(l) + B(l)  C(g) triplenlace.com w q Uini Ufin El producto formado, C, tendrá un cierto valor de energía interna que llamaremos Ufin (U final)
  • 59. C P T A(l) + B(l)  C(g) Al ser la reacción exotérmica, T aumentará. Pero p permanecerá constante porque el émbolo se moverá hacia arriba para liberar el exceso de presión en el interior y permitir que esta presión siempre sea igual a la exterior (atmósfera + peso del émbolo) triplenlace.com w q Uini Ufin
  • 60. C P T A(l) + B(l)  C(g) En resumen, el sistema ha tenido que hacer un trabajo para levantar el émbolo y ha generado calor que se transmite por las paredes hacia el exterior (prueba de ello es que el agua se calienta) triplenlace.com w q Uini Ufin
  • 61. C A(l) + B(l)  C(g) Ufin Uini – ∆U = P T Llamaremos U al cambio de energía interna debido al proceso que se ha producido triplenlace.com q w
  • 62. C A(l) + B(l)  C(g) ∆U = = qp – W P T q w Según el primer principio de la termodinámica, el cambio de energía interna será igual a q - W triplenlace.com Ufin Uini – (Nota: la fórmula se ha escrito usando el segundo criterio de signos explicado antes)
  • 63. C A(l) + B(l)  C(g) ∆U = = qp – W P T qp w Como el proceso se ha realizado a presión constante, al calor lo llamaremos qp (“calor a presión constante”) triplenlace.com Ufin Uini –
  • 64. C A(l) + B(l)  C(g) = qp – W P T w Por definición, el calor intercambiado en un proceso a presión constante se dice que es el cambio de entalpía (∆H) experimentado por el sistema en dicho proceso qp = ∆H triplenlace.com qp ∆U = Ufin Uini –
  • 65. C A(l) + B(l)  C(g) = qp – W P T w W = p ∆V Por otra parte, se puede demostrar que el trabajo de expansión de un gas, W, es igual a la presión p multiplicada por el aumento de volumen ∆V del gas triplenlace.com qp ∆U = Ufin Uini –
  • 66. B A P T Ahora provocaremos la reacción en otras condiciones: fijaremos los topes para evitar que el émbolo se mueva. Con ello impediremos que el sistema realice trabajo de expansión , es decir: W = 0 triplenlace.com
  • 67. C P T En esta ocasión la presión interna aumentará, ya que impedimos la expansión del gas A(l) + B(l)  C(g) triplenlace.com q
  • 68. C P T A(l) + B(l)  C(g) triplenlace.com Y, como antes, se producirá calor (pues hemos supuesto que la reacción es exotérmica) q
  • 69. A(l) + B(l)  C(g) = qV C P T La aplicación del primer principio de la termodinámica es ahora así. Al calor lo llamaremos qV (calor a volumen constante). El trabajo es 0 porque no hay expansión triplenlace.com qV ∆U = Ufin Uini –
  • 70. A(l) + B(l)  C(g) C P T qV ∆U = qV Se deduce, pues, que en este proceso el cambio de energía interna es igual al calor intercambiado triplenlace.com = qV ∆U = Ufin Uini –
  • 71. A(l) + B(l)  C(g) C P T ∆U = qV Por lo tanto, un experimento de este tipo (a V constante) es muy adecuado para averiguar el cambio de energía interna (∆U) de un sistema durante el proceso, del mismo modo que, como vimos antes, la medida del calor intercambiado en un experimento a presión constante permite averiguar el cambio de entalpía (∆H) triplenlace.com qV = qV ∆U = Ufin Uini –
  • 72. qp = ∆H ∆U = qp – W W = p ∆V A partir de las expresiones vistas aquí, vamos a encontrar la relación entre U y H en un proceso en el que solo exista trabajo de expansión triplenlace.com
  • 73. ∆U = qp – W qp = ∆H ∆U = ∆H – p ∆V W = p ∆V triplenlace.com
  • 74. ∆U = qp – W qp = ∆H ∆U = ∆H – p ∆V ∆U = ∆(H – p V) W = p ∆V triplenlace.com
  • 75. ∆U = qp – W qp = ∆H ∆U = ∆H – p ∆V ∆U = ∆(H – p V) H = U + pV W = p ∆V triplenlace.com Esta es la relación entre H y U si solo hay trabajo de expansión. Si hay otros trabajos (por ejemplo, el trabajo eléctrico que hace una reacción química rédox para mantener una corriente eléctrica), hay que sumarlos en el 2º miembro
  • 76. ∆U = qp – W qp = ∆H ∆U = ∆H – p ∆V ∆U = ∆(H – p V) H = U + pV W = p ∆V La entalpía absoluta de un sistema (H) no se puede medir, pero sí el cambio de entalpía (∆H) que experimenta el sistema como consecuencia de un proceso triplenlace.com
  • 77. ∆U = ∆H – p ∆V En muchas reacciones: ∆U  ∆H triplenlace.com
  • 79. triplenlace.com Funciones de estado Una función de estado termodinámica es una magnitud que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. Las funciones de estado son muy importantes en termodinámica porque el estado del sistema viene determinado por un número finito de ellas
  • 80. triplenlace.com Funciones de estado Una función de estado termodinámica es una magnitud que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. Funciones de estado Funciones de la trayectoria Energía interna (U) Calor (q) Entalpía (H) Trabajo (W) Presión (p) … Temperatura (T) Entropía (S) Energía de Gibbs (G) …
  • 81. triplenlace.com Funciones de estado Una función de estado termodinámica es una magnitud que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio y que no depende de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. h l Este es un ejemplo clásico: en el proceso de subir a la cumbre, h (altura alcanzada) es una función de estado, pero l (longitud recorrida) es una función de la trayectoria
  • 82. triplenlace.com Ecuaciones de estado Una ecuación de estado es una relación matemática entre variables que son función de estado pV = nRT Un ejemplo: la ecuación de estado de los gases ideales
  • 83. Cambio de entalpía en una reacción química triplenlace.com
  • 84. triplenlace.com Supongamos una reacción química como esta. Para que la reacción química se produzca hay que tomar los reactivos puros y mezclarlos. Terminada la reacción, si se quieren obtener los productos puros, habrá que separarlos unos de otros a partir de la mezcla final aA + bB + …  sS + tT + …
  • 85. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … REACTIVOS PRODUCTOS
  • 86. triplenlace.com Llamemos Hreact. puros a la suma de las entalpías de los reactivos cuando están separados unos de otros, y Hprod. puros a la suma de las entalpías de los productos, igualmente separados ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros + ∆Hmezcla aA + bB + …  sS + tT + …
  • 87. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros + ∆Hmezcla aA + bB + …  sS + tT + … Por otra parte, hay que tener en cuenta que, además de lo que es la reacción química en sí (formación y ruptura de enlaces), al mezclar los reactivos para iniciar la reacción y al separar los productos una vez que la reacción se ha producido se provocan interacciones entre ellos (en el primer caso) o se impiden interacciones (en el segundo, al separarlos). Estos fenómenos también llevan asociados cambios de entalpía, aunque normalmente son mucho menores que los que corresponden a la reacción química propiamente dicha. Llamaremos a esta variación de entalpía ∆Hmezcla
  • 88. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros + ∆Hmezcla aA + bB + …  sS + tT + … El cambio de entalpía que se puede medir cuando se produce esta reacción química es, en teoría, la diferencia de entalpía absoluta de los reactivos puros menos la de los productos más el cambio de entalpía debido a mezcla
  • 89. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros + ∆Hmezcla aA + bB + …  sS + tT + … Entalpía de reacción (∆rH) es la variación de entalpía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…) en las condiciones especificadas en que se haga el experimento La entalpía de reacción es un concepto fundamental en Termodinámica Química
  • 90. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros + ∆Hmezcla aA + bB + …  sS + tT + … La entalpía de mezcla ∆Hmezcla suele ser insignificante en las reacciones en fase gaseosa. En las reacciones de sustancias iónicas en disolución sí tiene alguna mayor consideración. Pero en todos los casos, en una primera aproximación se puede despreciar esta contribución
  • 91. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros 
  • 92. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … Según el signo del cambio de entalpía (∆H) los procesos se pueden clasificar en exotérmicos o endotérmicos Endotérmica Tipos de reacciones químicas según el signo de ∆rH ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros  Exotérmica
  • 93. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + …  Exotérmica Endotérmica ∆H < 0 qp Tipos de reacciones químicas según el signo de ∆rH En un proceso exotérmico el sistema produce calor y pierde entalpía (los alrededores del sistema se calientan debido al calor recibido)
  • 94. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + …  Endotérmica ∆H < 0 qp ∆H > 0 qp En un proceso endotérmico el sistema “roba” calor al medio (este se enfría) y gana entalpía Exotérmica
  • 95. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + … Por otra parte, es útil definir una variable relacionada y muy interesante por su extenso uso, ya que figura en tablas de datos termodinámicos: la entalpía estándar (o normal) de reacción La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵ (también llamada calor de reacción) a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción
  • 96. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + … El símbolo ⦵ indica que nos referimos a las sustancias en su estado estándar. En general, el estado estándar de una sustancia es el que esta tiene a p = 1 bar y a la T que se especifique (esta T puede ir como subíndice: ∆rH⦵ T) La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵ (también llamada calor de reacción) a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción
  • 97. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + … • El estado estándar del oxígeno a 0 oC es O2(g) • El estado estándar del agua a 25 oC es H2O(l) • El estado estándar del carbono a 20 oC es C(s,grafito) • El estado estándar del bromo a 300 K es Br2(l) EJEMPLOS La entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵ (también llamada calor de reacción) a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de otros, a p = 1 bar y a la T a la que se produce la reacción El símbolo ⦵ indica que nos referimos a las sustancias en su estado estándar. En general, el estado estándar de una sustancia es el que esta tiene a p = 1 bar y a la T que se especifique (esta T puede ir como subíndice: ∆rH⦵ T)
  • 98. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + … Este sería el correcto desarrollo de la expresión de arriba. Obsérvese que las entalpías molares (Hm) de cada reactivo y producto se deben multiplican por sus coeficientes estequiométricos . Las entalpías molares se miden en J mol–1 . Los coeficientes estequiométricos son adimensionales. Por eso, rHo se mide en J mol–1 A la T que se especifique ∆rH⦵ = s Hm ⦵ (S) + t Hm ⦵ (T) + … – a Hm ⦵ (A) – b Hm ⦵ (B) – …
  • 99. triplenlace.com ∆rH⦵ = H⦵ prod. puros – H⦵ react. puros aA + bB + …  sS + tT + … Ahora bien, por este procedimiento no se podría determinar la variación de entalpía de una reacción química porque no se pueden conocer las entalpías molares absolutas, Hm, de las sustancias. Sin embargo, partiendo de esta expresión no es difícil llegar a otra que sí contiene valores entálpicos (en realidad, diferencias de enlatpía) que se pueden medir. Veremos esta expresión enseguida. Para ello tenemos que definir previamente lo que es la entalpía de formación ∆rH⦵ = s Hm ⦵ (S) + t Hm ⦵ (T) + … – a Hm ⦵ (A) – b Hm ⦵ (B) – …
  • 100. eE + fF + …  sM + tT + … Supongamos la reacción de formación de la sustancia M (1 mol de ella)
  • 101. ∆fH⦵ Llamaremos ∆fH⦵ a la entalpía de esta reacción (la “f” indica “formación”) eE + fF + …  sM + tT + …
  • 102. triplenlace.com ∆fH⦵ La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵ (también llamada calor de formación) de una sustancia pura M a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía de reacción (∆rH⦵ ) para el proceso en el que se forma 1 mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos de los que está constituida (E, F…), separados, en su estado estándar, que es la forma más estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T) eE + fF + …  sM + tT + …
  • 103. triplenlace.com ∆fH⦵ UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma) La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵ (también llamada calor de formación) de una sustancia pura M a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía de reacción (∆rH⦵ ) para el proceso en el que se forma 1 mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos de los que está constituida (E, F…), separados, en su estado estándar, que es la forma más estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T) eE + fF + …  sM + tT + …
  • 104. EJEMPLOS • C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol • C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol Entalpías de formación a 25 oC triplenlace.com En las reacciones de formación escribimos 1 mol del compuesto formado La forma más estable del C a 25 oC es el grafito ∆fH⦵ UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma) La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵ (también llamada calor de formación) de una sustancia pura M a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía de reacción (∆rH⦵ ) para el proceso en el que se forma 1 mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos de los que está constituida (E, F…), separados, en su estado estándar, que es la forma más estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T) eE + fF + …  sM + tT + …
  • 105. EJEMPLOS • C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol • C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol Entalpías de formación a 25 oC triplenlace.com La ∆fH⦵ de un elemento en su forma de referencia es 0 • O2(g)  O2(g) | ∆fHΘ (O2) = 0 kJ/mol • C(s,grafito)  C(s,diamante) | ∆fHΘ (C(s,diamante)) = 1,9 kJ/mol ∆fH⦵ UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma) La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵ (también llamada calor de formación) de una sustancia pura M a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía de reacción (∆rH⦵ ) para el proceso en el que se forma 1 mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos de los que está constituida (E, F…), separados, en su estado estándar, que es la forma más estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T) eE + fF + …  sM + tT + … La forma de referencia del C no es el diamante, y por eso la entalpía de formación del diamante no es 0. Sería 0 la entalpía de formación del C grafito, que es la forma de referencia del C
  • 106. EJEMPLOS • C(s,grafito) + ½ O2(g)  CO(g) | ∆fHΘ (CO) = – 110,5 kJ/mol • C(s,grafito) + 2Cl2(g)  CCl4(l) | ∆fHΘ (CCl4) = – 135,4 kJ/mol Entalpías de formación a 25 oC triplenlace.com La ∆fH⦵ de un elemento en su forma de referencia es 0 • O2(g)  O2(g) | ∆fHΘ (O2) = 0 kJ/mol • C(s,grafito)  C(s,diamante) | ∆fHΘ (C(s,diamante)) = 1,9 kJ/mol Las entalpías estándares de formación de los compuestos químicos se pueden encontrar en tablas ∆fH⦵ UNIDADES: J/mol (mol de la sustancia que se forma) La entalpía estándar de formación, ∆fH⦵ (también llamada calor de formación) de una sustancia pura M a una temperatura determinada T es el cambio de entalpía de reacción (∆rH⦵ ) para el proceso en el que se forma 1 mol de la sustancia en su estado estándar a la temperatura T a partir de los elementos de los que está constituida (E, F…), separados, en su estado estándar, que es la forma más estable del elemento a p = 1 bar y temperatura T) eE + fF + …  sM + tT + …
  • 107. ΔfHΘ (kJ/mol) Li (s) 0 Li (g) 155,2 Li2O (s) -595,8 Li2O2 (s) -634,7 LiH (s) -90,4 LiCl (s) -408,8 LiF (s) -612,1 Lil (s) -271,1 En esta tabla se dan algunas entalpías de formación de compuestos de litio a 25 oC y p = 1 bar. Obsérvese que el elemento en estado sólido (Li(s)) tiene, por convenio, entalpía de formación igual a cero porque en esas condiciones el Li realmente es un sólido. Por lo tanto, no tiene sentido considerar la reacción de formación Li(s)  Li(s). Si no hay reacción, no hay cambio de entalpía triplenlace.com Entalpías de formación de algunos compuestos de litio
  • 108. ΔfHΘ (kJ/mol) Li (s) 0 Li (g) 155,2 Li2O (s) -595,8 Li2O2 (s) -634,7 LiH (s) -90,4 LiCl (s) -408,8 LiF (s) -612,1 Lil (s) -271,1 Pero el Li(g) no tiene entalpía de formación igual a cero porque se puede considerar su reacción de formación a partir del elemento en su estado estándar (que es el sólido): Li(s)  Li(g). (Lógicamente, para vaporizar el sólido hay que darle calor, concretamente 155,2 kJ/mol) triplenlace.com Entalpías de formación de algunos compuestos de litio
  • 109. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac Se puede llegar a esta expresión, que es muy importante en Termodinámica Química porque permite predecir el cambio de energía estándar de una reacción química incluso si esa reacción aún no se ha realizado en un laboratorio y, por consiguiente, no se ha podido medir el cambio de entalpía experimentalmente. Para calcular ∆rH⦵ bastaría consultar en tablas las entalpías estándares de formación (∆fH⦵ ) de todas las sustancias que intervienen en la reacción (reactivos y productos) y aplicar la fórmula
  • 110. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … El desarrollo de la expresión sería así. Los ν (“ni”) son los coeficientes estequiométricos de la reacción. Son adimensionales. Las Hm son entalpias ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 111. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 Como los coeficientes estequiométricos, aunque se refieran a moles, técnicamente no tienen dimensiones (simplemente son números) y como las unidades de ∆fH⦵ son (como se dijo anteriormente) J/mol, de ahí se deduce que ∆rH⦵ también debe venir expresado en J/mol ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 112. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) Ahora bien, en cuanto a las unidades J/mol hay que tener en cuenta que la palabra mol es un formalismo y no se refiere a ninguna de las sustancias de la reacción en particular. Se refiere al grado de avance de la reacción, ξ , definido así: ξ = (n) / (n0 = a, b…, s, t…;  es positivo para productos y negativo para reactivos) que, al completarse la reacción, es igual a 1 mol para cualquier sustancia que se tome como referencia ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 113. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) ∆rH⦵ es una magnitud extensiva, lo cual significa que depende de la cantidad de sustancia. Como el valor que se dé del ∆rH⦵ de una reacción debe referirse a la reacción tal como esté escrita (es decir, a las cantidades de cada sustancia (en moles) indicadas por los coeficientes estequiométricos), si la reacción la multiplicamos, por ejemplo, por 2, doblando así el número de moles de cada componente, ∆rH⦵ también se tendrá que multiplicar por 2 (después insistiremos en esto) ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 114. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) • Pero cuando se da el ∆rH⦵ de una reacción específica (combustión, disolución, atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…) Ahora bien, cuando decimos, por ejemplo: “la entalpía estándar de combustión del CH4 es = – 890 kJ/mol”, ese “mol” se refiere a 1 mol de CH4, ya que CH4 es la sustancia que se está mencionando explícitamente ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 115. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 EJEMPLOS • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) • Pero cuando se da el ∆rH⦵ de una reacción específica (combustión, disolución, atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…) Las entalpías que se dan para estas reacciones corresponden a las cantidades de sustancia que están escritas ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 116. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fH⦵ : J/mol ∆rH⦵ : J/mol 2 EJEMPLOS • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol • ∆combHΘ(CH4) = – 890 kJ/mol | CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (l) • ∆atomizHΘ(H2) = 218 kJ/mol | H2 (g)  2H (g) • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rH⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) • Pero cuando se da el ∆rH⦵ de una reacción específica (combustión, disolución, atomización…) “/mol” se refiere a 1 mol de la sustancia que se cite (ej.: formación del CH4, combustión del CO, atomización del H2, disolución de NaOH…) Sin embargo, estas otras reacciones deben escribirse de modo que aparezca 1 mol de la sustancia a la que se refiere la entalpía. Así, en el primer caso, se trata de la entalpía de combustión del CH4 (∆combHΘ(CH4)); por lo tanto, ajustamos la reacción de modo que aparezca explícitamente 1 mol de CH4. ∆rH⦵ = s ∆fHm ⦵ (S) + t ∆fHm ⦵ (T) + … – a ∆fHm ⦵ (A) – b ∆fHm ⦵ (B) – … ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 117. triplenlace.com A TENER EN CUENTA: Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵ también hay que multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa) • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol
  • 118. triplenlace.com A TENER EN CUENTA: Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵ también hay que multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa) • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol Como corolario de lo anterior, si una reacción se multiplica por -1 (lo que equivale a “darle la vuelta”) el valor de ∆rH⦵ cambia de signo • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • H2O (g)  H2 (g) + ½ O2 (g) | ∆rHΘ = + 286 kJ/mol
  • 119. triplenlace.com A TENER EN CUENTA: A veces se usa como unidad de la entalpía estándar de reacción la cal/mol (1 J = 0,239 cal). También se emplean las unidades derivadas kJ/mol y kcal/mol Cuando una reacción se multiplica por n, el valor de ∆rH⦵ también hay que multiplicarlo por n, ya que H es una propiedad extensiva (depende de la masa) • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • 2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g) | ∆rHΘ = – 572 kJ/mol Como corolario de lo anterior, si una reacción se multiplica por -1 (lo que equivale a “darle la vuelta”) el valor de ∆rH⦵ cambia de signo • H2 (g) + ½ O2 (g)  H2O (g) | ∆rHΘ = – 286 kJ/mol • H2O (g)  H2 (g) + ½ O2 (g) | ∆rHΘ = + 286 kJ/mol
  • 120. triplenlace.com El rHΘ que se está dando en kJ (no en kJ/mol), se refiere al calor producido o requerido para que la reacción se produzca tal como está estequiométricamente escrita. Es decir, en este caso, cuando reaccionan 3 moles de NO2(g) con 1 mol de H2O(l) para dar 2 moles de HNO3(ac) y 1 mol de NO(g) se liberan 136,7 kJ (reacción exotérmica) rHΘ = kJ – 136,7 3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac) + NO (g) + Ej. Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente
  • 121. triplenlace.com rHΘ = kJ – 136,7 3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac) + NO (g) + Esto supone que en esta reacción, el valor de rHΘ… • referido al NO2(g) es —45,6 kJ/mol de NO2(g) • referido al H2O(g) es: —136,7 kJ/mol de H2O(g) • referido al HNO3(ac) es: —68,35 kJ/mol de HNO3(ac) • referido al NO(g) es: —136,7 kJ/mol de NO(g) Ej. Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente
  • 122. triplenlace.com rHΘ = kJ – 136,7 3 NO2 (g) H2O(l) 2 HNO3(ac) + NO (g) + Ej. Hay quienes prefieren, al trabajar con ecuaciones termodinámicas, usar como unidad de entalpía el J (o kJ, kcal…) en vez de J/mol precisamente para evitar la ambigüedad sobre la sustancia a la que se refiere “/mol”. Es decir, escriben la cantidad de julios para la reacción tal como está ajustada. A partir de esa cantidad se puede deducir el número de kJ/mol para cada sustancia interviniente Hr Θ = kJ – 273,4 6 NO2 (g) H2O(l) 4 HNO3(ac) + NO (g) + 2 2 Si la ecuación se multiplica por n, la cantidad de calor (entalpía) también se ha de multiplicar por n: Ej. Esto supone que en esta reacción, el valor de rHΘ… • referido al NO2(g) es —45,6 kJ/mol de NO2(g) • referido al H2O(g) es: —136,7 kJ/mol de H2O(g) • referido al HNO3(ac) es: —68,35 kJ/mol de HNO3(ac) • referido al NO(g) es: —136,7 kJ/mol de NO(g)
  • 123. Calcular el ΔrHΘ para la siguiente reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las entalpías estándares de formación de los cuatro compuestos que participan en la reacción, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol. Calcular también el calor que se desprende cuando se forma 1 mol de HNO3(ac) mediante dicho proceso. PROBLEMA triplenlace.com
  • 124. Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso triplenlace.com
  • 125. 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Lo primero que tenemos que calcular es la entalpía estándar de esa reacción tal como está escrita (es decir, para 3 moles de NO2, 1 mol de H2O, 2 moles de HNO3 y 1 mol de NO) triplenlace.com Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x
  • 126. 3 1 2 1 ν Los coeficientes estequiométricos de la reacción tal como está escrita en el enunciado son estos triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x
  • 127. 3 1 2 1 ∆fHΘ 33,2 –285,8 –206,6 90,3 Trasladamos los datos de entalpías estándares de formación que figuran en el enunciado triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x ν
  • 128. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x ∆fHΘ ν
  • 129. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac
  • 130. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso rHΘ = kJ/mol x ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol
  • 131. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 triplenlace.com 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac rHΘ = kJ/mol – 136,7 ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol
  • 132. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac rHΘ = kJ/mol – 136,7 En la reacción tal como esta escrita y de la que hemos calculado su variación de entalpía hay 2 moles de HNO3, pero lo que nos piden es el calor que se desprendería si solo se formara 1 mol de HNO3 triplenlace.com ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol 2
  • 133. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac rHΘ = kJ/mol – 136,7 mol (HNO3(ac)) kJ = x triplenlace.com ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol 2
  • 134. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac rHΘ = kJ/mol – 136,7 mol (HNO3(ac)) kJ = x triplenlace.com 2 mol HNO3 (ac) – 136,7 kJ ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol Conviene partir de la relación recién averiguada: la obtención de 2 moles de HNO3 genera 136,7 kJ 2
  • 135. 3 1 2 1 1 33,2 –285,8 –206,6 90,3 3 NO2 (g) H2O (l) 2 HNO3 (ac) + NO (g) + Calcular: 1) el ΔrHΘ de la reacción: 3 NO2(g) + H2O(l)  2 HNO3(ac) + NO(g) conociendo las ΔfHΘ de esos cuatro compuestos, que son, respectivamente: 33,2, –285,8, –206,6 y 90,3 kJ/mol; 2) el calor que se desprende al formarse 1 mol de HNO3(ac) según ese proceso ∆fHΘ ν ∆rH⦵ = ∆fH⦵ – ∆fH⦵ prod reac rHΘ = kJ/mol – 136,7 mol (HNO3(ac)) kJ = triplenlace.com 2 mol HNO3 (ac) – 136,7 kJ – 68,35 ∆rHΘ = 2 (–206,6 kJ/mol) + 90,3 kJ/mol – [3 (33,2 kJ/mol) + (– 285,8 kJ/mol)] = = – 136,7 kJ/mol Efectuando la operación se obtiene directamente lo que nos piden 2
  • 136. Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) Cambio de entalpía estándar debido a la disolución del Na2O(s) (∆disHΘ) expresado en kcal/mol 2) Cambio de entalpía estándar de reacción (∆disHΘ) por mol de NaOH(ac) que se forma según la anterior reacción, expresado en kJ/mol (Datos: Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) PROBLEMA triplenlace.com
  • 137. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol Escribimos la reacción tal como está en el enunciado, especificando las relaciones estequiométricas entre las tres sustancias
  • 138. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 1 Se pide primero calcular la entalpía generada o consumida en el proceso de disolución de 1 mol de Na2O(s) kcal mol (Na2O(s)) x
  • 139. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 Para hacer el cálculo por el método del factor unidad podemos partir del dato del enunciado: se generan (de ahí el signo negativo) 20,4 kcal por cada 20 g de Na2O disuelto = kcal x mol (Na2O(s))
  • 140. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 Por lo tanto, la entalpía de disolución del Na2O es ∆disHΘ = – 63,2 kcal/mol mol (Na2O(s))
  • 141. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s)) kJ mol (NaOH(ac)) x = En la segunda parte se pide calcular el número de kJ que se generan por cada mol de NaOH(ac) que se forma según este procedimiento 2
  • 142. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s)) kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) x 2 Para averiguarlo, es conveniente partir del dato obtenido anteriormente, ya que consiste en un cociente entre energía y cantidad de materia, que es precisamente a lo que queremos llegar =
  • 143. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s)) kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) = 2 mol Na2O(s) – 63,2 kcal  1 mol Na2O(s) 2mol NaOH(ac) = Uno de los factores de conversión que tenemos que emplear es la relación estequiométrica x
  • 144. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s))  0,239 kcal 1 kJ kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) = 2 mol Na2O(s) – 63,2 kcal  1 mol Na2O(s) 2mol NaOH(ac) = x
  • 145. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s))  0,239 kcal 1 kJ kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) – 132,2 = 2 mol Na2O(s) – 63,2 kcal  1 mol Na2O(s) 2mol NaOH(ac) =
  • 146. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s))  0,239 kcal 1 kJ kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) – 132,2 = 2 mol Na2O(s) – 63,2 kcal  1 mol Na2O(s) 2mol NaOH(ac) = Este es el valor de la entalpía de formación del NaOH por este procedimiento. Como es una reacción en cuyo nombre figura el nombre de una sustancia (NaOH), la entalpía conviene darla por mol de esa sustancia
  • 147. Na2O(s) H2O(l) 2 NaOH(ac) + triplenlace.com Al disolverse 20 g de Na2O en un recipiente abierto (p = 1atm) según la reacción Na2O(s)+ H2O(l)  2NaOH(ac) se generan 20,4 kcal. Calcular: 1) ∆disHΘ del Na2O(s), expresado en kcal/mol 2) ∆rHΘ al formarse un mol de NaOH(ac) por ese procedimiento, en kJ/mol (Masas atómicas: Na=23; O=16; H=1) 1 mol 1 mol 2 mol = 20 g Na2O(s) –20,4 kcal 1 = kcal 20 g Na2O(s) –20,4 kcal  1 mol Na2O(s) 62 g Na2O(s) = – 63,2 mol (Na2O(s))  0,239 kcal 1 kJ kcal mol Na2O(s) – 63,2 kJ mol (NaOH(ac)) – 132,2 = 2 mol Na2O(s) – 63,2 kcal  1 mol Na2O(s) 2mol NaOH(ac) = rHΘ = kJ/mol – 264,4 Pero si se nos pidiera el cambio de entalpía estándar de la reacción tal como está escrita, sería –264,4 kJ/mol (el doble de –132,2 kJ/mol) , ya que en esa reacción se obtienen 2 moles de NaOH, no uno. En este caso, “/mol” no se refiere a ninguna sustancia específica; es un mero formalismo (en este caso, se refiere a 1 mol de Na2O, 1 mol de H2O y 2 moles de NaOH)
  • 149. H Coordenada de reacción La ley de Hess establece que en una reacción química el valor del cambio de entalpía (rH) o “calor de reacción” es independiente del camino que se siga para convertir los reactivos en productos. Como las funciones termodinámicas que cumplen esta propiedad de ser “independientes del camino” se llaman funciones de estado, la entalpía es una función de estado triplenlace.com
  • 150. A(g) A(l) B(l) C(g) B(g) C(l) H Coordenada de reacción Camino 1 Por ejemplo, la reacción A(l) + B(l)  C(l) puede llevarse a cabo por el camino ilustrado (1: conversión de los reactivos líquidos en gases: 2: reacción entre ellos para obtener C en estado gaseoso; 3: licuefacción de C)… triplenlace.com
  • 151. A(l) B(l) C(l) H Coordenada de reacción Camino 2 triplenlace.com O bien por este otro, consistente en la conversión directa de A y B en C, todos en estado líquido
  • 152. A(g) A(l) B(l) C(g) B(g) C(l) H Coordenada de reacción Pero la diferencia de entalpía entre los reactivos iniciales (A y B) y el producto final (C) es la misma en ambos casos, como se puede constatar observando los valores de entalpías en el eje Y de los estados inicial (A(l) + B(l) y el final (C(l)) triplenlace.com
  • 153. A(g) A(l) B(l) C(g) B(g) C(l) H Coordenada de reacción triplenlace.com En una reacción química, la diferencia de entalpía entre los productos y los reactivos es independiente del camino seguido para convertir estos en aquellos. Solo depende de los estados inicial y final. Por eso se dice que la entalpía es una función de estado
  • 154. triplenlace.com Ley de Hess: En la transformación de unos reactivos determinados en unos productos determinados, el cambio de entalpía estándar de reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la transformación se produce en una o en varias etapas
  • 155. triplenlace.com Ley de Hess: En la transformación de unos reactivos determinados en unos productos determinados, el cambio de entalpía estándar de reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la transformación se produce en una o en varias etapas ΔrHΘ Σ ΔrHΘ i rHΘ de la reacción en una sola etapa Suma de los rHΘ de varias etapas La ley de Hess supone que si medimos la entalpía estándar de la reacción de unos reactivos en unos productos directamente, y por otro lado hacemos la reacción en varias etapas (apareciendo, quizá, sustancias intermedias) y sumamos las entalpías de estas etapas…
  • 156. triplenlace.com En una reacción química que puede ser escrita como la suma algebraica (combinación lineal) de i reacciones parciales, el ΔrHo global es la suma algebraica de los cambios de entalpía de las reacciones parciales (ΣΔrHo i) ΔrHΘ Σ ΔrHΘ i rHΘ de la reacción en una sola etapa Suma de los rHΘ de varias etapas = Ley de Hess: En la transformación de unos reactivos determinados en unos productos determinados, el cambio de entalpía estándar de reacción asociado (“calor de reacción”) es el mismo si la transformación se produce en una o en varias etapas …ambos valores de entalpía deben coincidir
  • 157. Determinar la entalpía estándar de la reacción de combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de: 1) la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol 2) la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol triplenlace.com PROBLEMA Veremos con un ejemplo cómo se resuelven en la práctica los problemas basados en la ley de Hess
  • 158. Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol triplenlace.com
  • 159. Se sabe C(s) O2(g) + CO2(g) R1 triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol Llamaremos R1 a la primera reacción de la que nos dan datos, que es la de formación del CO2 (recuérdese que en una reacción de formación hay que escribir en la parte de los productos solo el producto que se forma (1 mol de él), y en la parte de los reactivos los elementos de los que está constituido el producto en el estado físico en que se encuentran estos elementos a p = 1 bar. Si no nos dicen nada sobre T, entendemos que es a 25 oC)
  • 160. Se sabe C(s) O2(g) + CO2(g) R1 triplenlace.com rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol La entalpía de esta reacción vale – 393,5 kJ/mol. En este caso, por ser una reacción de formación, “/mol” se refiere a 1 mol del compuesto que se forma
  • 161. Se sabe CO(g) O2(g) + CO2(g) R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol C(s) O2(g) + CO2(g) R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol La segunda reacción conocida, R2, es también una reacción específica, concretamente una combustión. Por lo tanto, el valor de entalpía que nos dan se refiere a 1 mol del compuesto que sufre la combustión (el CO). Consecuentemente, ajustaremos la reacción de modo que aparezca 1 mol de CO
  • 162. Se sabe Se pide triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol CO(g) O2(g) + CO2(g) R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol C(s) O2(g) + CO2(g) R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol
  • 163. C(s) O2(g) + CO(g) Se sabe Se pide R ½ triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol CO(g) O2(g) + CO2(g) R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol C(s) O2(g) + CO2(g) R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol Y la reacción para la que nos piden la entalpía también es específica: de nuevo una combustión, en este caso del C (que tomamos como referencia escribiendo 1 mol de C para ajustar la reacción) rH Θ(R) = ?
  • 164. triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol Para llegar a R por combinación lineal de R1 y R2 conviene ver qué especie(s) aparece(n) en R1 y R2 y no en R. Se trata del CO2. C(s) O2(g) + CO(g) Se sabe Se pide R ½ CO(g) O2(g) + CO2(g) R2 ½ rH Θ(R2) = – 283 kJ/mol C(s) O2(g) + CO2(g) R1 rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol rH Θ(R) = ?
  • 165. C(s) O2(g) + CO2(g) R1 CO2(g) O2(g) + CO(g) R2 ½ – triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol C(s) O2(g) + CO(g) R ½ rH Θ(R) = ? Una forma de eliminar el CO2 es sumar la reacción R1 con la reacción R2 multiplicada por –1 (lo que supone su inversión), lo que nos obliga a multiplicar por –1 el valor de la entalpía de R2
  • 166. C(s) O2(g) + CO2(g) R1 CO2(g) O2(g) + CO(g) R2 ½ – triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol C(s) O2(g) + CO(g) R ½ Si ahora sumamos algebraicamente R1 y –R2 obtendremos directamente R, ya que los CO2 se anularán entre sí rH Θ(R) = ?
  • 167. C(s) O2(g) + CO2(g) R1 CO2(g) O2(g) + CO(g) R2 ½ – triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol C(s) O2(g) + CO(g) R ½ Como ha quedado constatado que la reacción R es la suma algebraica de R1 y (– R2) … R = R1 – R2  rH Θ(R) = ?
  • 168. C(s) O2(g) + CO2(g) R1 CO2(g) O2(g) + CO(g) R2 ½ – triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol C(s) O2(g) + CO(g) R ½ R = R1 – R2  rH Θ(R) = rH Θ(R1) + rH Θ(– R2) = – 110,5 kJ/mol  rH Θ(R) = ? …su entalpía será igual a la suma algebraica de las entalpías de R1 y (– R2)
  • 169. C(s) O2(g) + CO2(g) R1 CO2(g) O2(g) + CO(g) R2 ½ – triplenlace.com Determinar la entalpía estándar de la combustión del C(s) para dar CO(g) a partir de la entalpía estándar de formación del CO2(g), cuyo valor es fHΘ (CO2(g)) = – 393,5 kJ/mol, y de la entalpía estándar de combustión del CO(g), que vale combHΘ (CO(g)) = – 283 kJ/mol rH Θ(– R2) = + 283 kJ/mol rH Θ(R1) = – 393,5 kJ/mol C(s) O2(g) + CO(g) R ½ rH Θ(R) = – 110,5 kJ/mol R = R1 – R2  rH Θ(R) = rH Θ(R1) + rH Θ(– R2) = – 110,5 kJ/mol  Esta es, pues, la entalpía de combustión del C (para dar CO2)
  • 170. Entalpías de reacción a partir de entalpías medias de enlace triplenlace.com Existe un método alternativo para calcular la entalpía de una reacción, si bien el valor que se obtenga será aproximado
  • 171. triplenlace.com Se entiende por entalpía de enlace: Entalpía que se necesitaría para romper un mol de enlaces químicos (en estado gaseoso) O bien: Entalpía que se desprendería al formarse un mol de enlaces químicos (en estado gaseoso) En el primer sentido (equivalente a entalpía de disociación de enlace), los valores de entalpías de enlace son positivos; en el segundo, son los mismos valores pero negativos. En lo que sigue se adopta el primer sentido
  • 172. triplenlace.com En cualquier reacción química se cumple esta relación aproximada: ∆rH  𝑛Henl – 𝑛Henl enl. rotos reac enl. formados n: número de enlaces de cada tipo Henl: entalpía molar de enlace
  • 173. triplenlace.com ∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl enl. rotos reac enl. formados n: número de enlaces de cada tipo Ĥenl: entalpía molar media de enlace En términos de entalpías medias de enlace: Un determinado enlace entre dos átomos (por ejemplo, entre O y H) no tiene la misma entalpía de enlace (Henl) en todas las moléculas que contienen este enlace (por ejemplo, la entalpía del enlace O–H no es la misma en CH3COOH que en CH3OH). Por eso, se emplean valores medios (Ĥenl) obtenidos de muchas moléculas que contienen ese enlace
  • 174. Enlace Ĥenl / kJ mol-1 H—H 436 H—F 565 H—Cl 427 H—Br 363 H—I 297 I—I 151 C—H 413 C—C 347 C = C 614 C ≡ C 839 C ≡ O 1072 N = N 418 N ≡ N 941 Se han medido entalpías molares de enlace (Henl) en muchos compuestos químicos y se han podido calcular valores medios (Ĥenl) de esta variable para los distintos enlaces químicos (H—H, C—H, C—C, C = O …). Obsérvese que todos los valores son positivos. Esto es así porque estamos entendiendo la entalpía de enlace como sinónimo de entalpía de disociación de enlace (para romper un enlace hay que dar energía a la molécula) triplenlace.com
  • 175. Estimar la ΔrH de la reacción: H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace PROBLEMA triplenlace.com Enlace Ĥenl / kJ mol-1 H—H 436 H—F 565 H—Cl 427 H—Br 363 H—I 297 I—I 151 C—H 413 C—C 347 C = C 614 C ≡ C 839 C ≡ O 1072 N = N 418 N ≡ N 941
  • 176. PROBLEMA triplenlace.com Escribimos las moléculas en fórmula desarrollada para identificar claramente los enlaces que contienen… Enlace Ĥenl / kJ mol-1 H—H 436 H—F 565 H—Cl 427 H—Br 363 H—I 297 I—I 151 C—H 413 C—C 347 C = C 614 C ≡ C 839 C ≡ O 1072 N = N 418 N ≡ N 941 H–H + I–I  2 H–I Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace
  • 177. PROBLEMA triplenlace.com …y buscamos en la tabla las entalpías medias de enlace que nos interesan Enlace Ĥenl / kJ mol-1 H—H 436 H—F 565 H—Cl 427 H—Br 363 H—I 297 I—I 151 C—H 413 C—C 347 C = C 614 C ≡ C 839 C ≡ O 1072 N = N 418 N ≡ N 941 Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace 436 151 297 Ĥenl H–H + I–I  2 H–I
  • 178. PROBLEMA triplenlace.com Contamos el número de enlaces de cada tipo que hay en la reacción: 1 enlace H-H, 1 enlace I-I y 2 enlaces H-I. (En este problema, los números de enlaces de cada tipo coinciden con los coeficientes estequiométricos, pero esto no tiene por qué suceder en todas las reacciones. Por ejemplo, en 2H2O  O2 + 2H2 se rompen 4 enlaces O- H, no 2, pues cada molécula H-O-H contiene dos enlaces O-H) Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace 436 151 297 Ĥenl H–H + I–I  2 H–I n 1 1 2
  • 179. PROBLEMA triplenlace.com Aplicamos la expresión que hemos visto… Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace ∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl enl. rotos enl. formados 436 151 297 Ĥenl H–H + I–I  2 H–I n 1 1 2
  • 180. PROBLEMA triplenlace.com …y hacemos los cálculos: ∆rH  1  436 kJ/mol + 1  151 kJ/mol (I-I) – 2  297 kJ/mol = – 7 kJ/mol Estimar la ΔrH de la reacción H2(g) + I2(g)  2HI(g) a partir de entalpías medias de enlace ∆rH  𝑛Ĥenl – 𝑛Ĥenl enl. rotos enl. formados 436 151 297 Ĥenl H–H + I–I  2 H–I n 1 1 2
  • 181. Segundo principio de la Termodinámica triplenlace.com
  • 183. Un sistema está en equilibrio termodinámico si no experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo triplenlace.com
  • 184. Un sistema está en equilibrio termodinámico si no experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo triplenlace.com Equilibrio termodinámico • Equilibrio mecánico (No existen fuerzas no equilibradas dentro del sistema o entre el sistema y el entorno) • Equilibrio térmico (La temperatura es uniforme en el sistema –y es la misma que la del entorno si están separados diatérmicamente–) • Equilibrio químico (No hay cambio en la composición química del sistema)
  • 185. Un sistema está en equilibrio termodinámico si no experimenta ningún cambio de estado, es decir, si sus funciones de estado (U, H…) no varían con el tiempo triplenlace.com Equilibrio termodinámico • Equilibrio mecánico (No existen fuerzas no equilibradas dentro del sistema o entre el sistema y el entorno) • Equilibrio térmico (La temperatura es uniforme en el sistema –y es la misma que la del entorno si el contorno es diatérmico–) • Equilibrio químico (No hay cambio en la composición química del sistema)
  • 186. Procesos reversibles e irreversibles triplenlace.com
  • 187. triplenlace.com Un proceso es irreversible si, tras producirse, no se puede volver al estado termodinámico inicial
  • 188. triplenlace.com Un proceso es reversible si, tras producirse, se puede volver al estado termodinámico inicial Un proceso es irreversible si, tras producirse, no se puede volver al estado termodinámico inicial • Se demuestra que para lograrlo se necesitaría pasar por infinitos estados de equilibrio • Por eso, no hay procesos reversibles, aunque sí “cuasirreversibles”
  • 190. triplenlace.com La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso
  • 191. triplenlace.com La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso • de la cantidad de energía interna de un sistema que no se puede utilizar para hacer trabajo
  • 192. triplenlace.com La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso • de la cantidad de energía interna de un sistema que no se puede utilizar para hacer trabajo • del “grado de desorden” de un sistema
  • 193. triplenlace.com sólido líquido gas La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso • de la cantidad de energía interna de un sistema que no se puede utilizar para hacer trabajo • del “grado de desorden” de un sistema En general, los gases tienen más entropía que los líquidos y estos que los sólidos
  • 194. triplenlace.com sólido líquido gas T / °C S /(J/(mol K)) H2O (g) 25 188,8 H2O (l) 25 69,9 H2O (l) 0 63,3 H2O (s) 0 41,3 La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso • de la cantidad de energía interna de un sistema que no se puede utilizar para hacer trabajo • del “grado de desorden” de un sistema Esto se comprueba si se comparan estados de agregación de una misma sustancia
  • 195. triplenlace.com sólido líquido gas T / °C S /(J/(mol K)) H2O (g) 25 188,8 H2O (l) 25 69,9 H2O (l) 0 63,3 H2O (s) 0 41,3 La entropía es una medida… • de la irreversibilidad de un proceso • de la cantidad de energía interna de un sistema que no se puede utilizar para hacer trabajo • del “grado de desorden” de un sistema Obsérvese que, a diferencia de U o H, la entropía se puede medir en términos absolutos, si bien esto no se puede hacer por medios termodinámicos normales, sino de termodinámica estadística
  • 196. triplenlace.com SΘ (J/mol K) Li (s) 28,0 Li (g) 138,5 Li2O (s) 37,9 Li2O2 (s) 56,5 LiH (s) 24,7 LiCl (s) 55,2 LiF (s) 36,0 Lil (s) 86,8 Entropías de varios compuestos de litio
  • 197. Segundo principio de la termodinámica triplenlace.com
  • 198. ∆ S  q / T 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Desigualdad de Clausius. El cambio de entropía de un sistema cerrado en el que entra calor procedente de un entorno que está a una temperatura T es mayor o igual que el cociente entre el calor y la temperatura. triplenlace.com
  • 199. ∆ S  q / T • ∆ S : Cambio de S en un sistema 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com
  • 200. ∆ S  q / T • ∆ S : Cambio de S en un sistema • q : Flujo de calor 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com
  • 201. ∆ S  q / T • ∆ S : Cambio de S en un sistema • q : Flujo de calor • > : Proceso irreversible 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Si el proceso es irreversible: ∆ S > q / T triplenlace.com
  • 202. ∆ S  q / T • ∆ S : Cambio de S en un sistema • q : Flujo de calor • > : Proceso irreversible • = : Proceso reversible 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA Si el proceso es reversible: ∆ S = q / T triplenlace.com
  • 203. ∆ S  q / T • ∆ S : Cambio de S en un sistema • q : Flujo de calor • > : Proceso irreversible • = : Proceso reversible • Si el proceso es adiabático: ∆ S  0 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com
  • 204. ∆ S  q / T Procesos reversibles Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com
  • 205. ∆ S  q / T Procesos reversibles Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0 Procesos irreversibles Ssist aumenta; (Suniv) aumenta 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com
  • 206. ∆ S  q / T 2.o PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA triplenlace.com “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse con el paso del tiempo” (La entropía puede disminuir en un sistema, pero a costa de un aumento de la entropía del entorno (universo)) Procesos reversibles Ssist y Sent pueden variar, pero la suma (Suniv) es 0 Procesos irreversibles Ssist aumenta; (Suniv) aumenta
  • 208. triplenlace.com ∆rS⦵ = S⦵ prod. puros – S⦵ react. puros + ∆Smezcla Entropía de reacción (∆rS) es la variación de entropía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…) en las condiciones especificadas en que se haga el experimento. Es la diferencia entre la entropía de los reactivos y de los productos más otras contribuciones entrópicas que llamaremos “entropía de mezcla” (mezclas, diluciones…) aA + bB + …  sS + tT + …
  • 209. triplenlace.com ∆rS⦵ = S⦵ prod. puros – S⦵ react. puros Podemos definir una entropía estándar de reacción, ∆rS⦵ , que no contenga la contribución de mezcla, como el cambio de entropía que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de otros, en su estado estándar (p = 1 bar) y a la T a la que se lleve a cabo la reacción aA + bB + …  sS + tT + …
  • 210. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … ∆rS⦵ = s ∆fS⦵ (S) + t ∆fS⦵ (T) + … – a ∆fS⦵ (A) – b ∆fS⦵ (B) – … Como vimos para la entalpía estándar de reacción, ∆rH⦵ , se puede demostrar que la entropía estándar de reacción, ∆rS⦵ , puede calcularse restando las entropías estándares de formación, ∆fS⦵ , de los reactivos menos las de los productos. El valor depende de cómo esté escrita la reacción, es decir, de los cantidades de cada sustancia (en moles) indicadas por los coeficientes estequiométricos ∆rS⦵ = ∆fS⦵ – ∆fS⦵ prod reac
  • 211. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fS⦵ : J/(mol K) ∆rS⦵ : J/(mol K) 2 • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rS⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) ∆rS⦵ = s ∆fS⦵ (S) + t ∆fS⦵ (T) + … – a ∆fS⦵ (A) – b ∆fS⦵ (B) – … ∆rS⦵ = ∆fS⦵ – ∆fS⦵ prod reac
  • 213. triplenlace.com La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
  • 214. triplenlace.com G = H – TS Así se define la función de estado “energía de Gibbs” La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
  • 215. triplenlace.com G = H – TS ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo En una reacción química, a p y T ctes. Operando, a T constante: La energía de Gibbs es una medida del trabajo máximo (distinto del de expansion) que puede realizar un sistema termodinámico en condiciones reversibles, isotérmicas (T constante) e isobáricas (p constante)
  • 216. Energía de Gibbs de una reacción química triplenlace.com
  • 217. triplenlace.com ∆rG⦵ = G⦵ prod. puros – G⦵ react. puros + ∆Gmezcla Energía libre de reacción (∆rG) es la variación de energía libre que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…) en las condiciones especificadas en que se haga el experimento. Es la diferencia entre la energía libre de los reactivos y de los productos más otras contribuciones entrópicas que llamaremos “energía de Gibbs de mezcla” aA + bB + …  sS + tT + …
  • 218. triplenlace.com Podemos definir una energía de Gibbs estándar de reacción, ∆rG⦵ , que no contenga la contribución de mezcla, como el cambio de energía libre que se produce cuando las cantidades de reactivos (en moles) indicadas en la reacción (a, b…) se transforman en las cantidades de productos (en moles) indicadas (s, t…), todos ellos puros, separados unos de otros, a p = 1 bar y a la T a la que se lleve a cabo la reacción aA + bB + …  sS + tT + … ∆rG⦵ = G⦵ prod. puros – G⦵ react. puros
  • 219. triplenlace.com aA + bB + …  sS + tT + … ∆rG⦵ = s ∆fG⦵ (S) + t ∆fG⦵ (T) + … – a ∆fG⦵ (A) – b ∆fG⦵ (B) – … Como vimos para la entalpía y la entropía estándar de reacción (∆rH⦵ y ∆rS⦵ ), se puede demostrar que la energía de Gibbs estándar de reacción, ∆rG⦵ , puede calcularse restando las energías de Gibbs estándares de formación, ∆fG⦵ , de los reactivos menos las de los productos. El valor depende de cómo esté escrita la reacción, es decir, de las cantidades de cada sustancia (en moles) indicados por los coeficientes estequiométricos ∆rG⦵ = ∆fG⦵ – ∆fG⦵ prod reac
  • 220. aA + bB + …  sS + tT + … ∆rG⦵ = ∆fG⦵ – ∆fG⦵ prod reac triplenlace.com UNIDADES: •  : número adimensional • ∆fG⦵ : J/mol 2 • “/mol” no se refiere a ninguna sustancia concreta de la reacción. ∆rG⦵ se refiere a la reacción tal como está escrita (a moles de A, b moles de B, s moles de S, etc…) 2 ∆rG⦵ : J/mol La “energía de Gibbs”, como su nombre indica, tiene unidades de energía ∆rG⦵ = s ∆fG⦵ (S) + t ∆fG⦵ (T) + … – a ∆fG⦵ (A) – b ∆fG⦵ (B) – …
  • 221. aA + bB + …  sS + tT + … ∆rG⦵ = ∆fG⦵ – ∆fG⦵ prod reac triplenlace.com 2 2 ∆rG⦵ : J/mol triplenlace.com Valores de energías de Gibbs de formación (∆fGΘ) de varios compuestos de Li. Al elemento, tal como se halla a p = 1 atm ( y T la de trabajo, generalmente 25 oC), se le asigna un valor ΔfGΘ = 0 ΔfGΘ (kJ/mol) Li (s) 0 Li (g) 122,2 Li2O (s) -560,7 Li2O2 (s) -564,8 LiH (s) -69,9 LiCl (s) -383,7 LiF (s) -584,1 Lil (s) -270,3 Energías de Gibbs de formación de varios compuestos de litio ∆rG⦵ = s ∆fG⦵ (S) + t ∆fG⦵ (T) + … – a ∆fG⦵ (A) – b ∆fG⦵ (B) – …
  • 223. Consideremos una reacción química que llamaremos reacción directa y su correspondiente reacción inversa (en la inversa, los productos son los reactivos y viceversa) triplenlace.com Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa
  • 224. triplenlace.com Como hemos visto, el cambio de la energía de Gibbs de una reacción a una temperatura dada (y a p constante) se puede calcular a partir del cambio de entalpía de reacción y del cambio de entropía de reacción Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 225. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo Esto supone que el signo matemático de ∆rGo va a depender del signo de ∆rHo, el signo de ∆rSo y el valor de T Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 226. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo ? < 0 > 0 Empecemos razonando qué signo tendría ∆rGo si ∆rHo tuviese signo negativo e ∆rSo tuviese signo positivo Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 227. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 Si ∆rHo < 0 e ∆rSo > 0, como T siempre es positiva se deduce que ∆rGo tiene que ser menor que cero (es decir, negativo) Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 228. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 < 0 Y al contrario: Si ∆rHo > 0 y ∆rSo < 0… Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 229. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 …la resta ∆rHo – T ∆rSo siempre tiene que ser positiva Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 230. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 El caso en que tanto ∆rHo como ∆rSo son positivos es más complicado porque el signo de ∆rGo va a depender del valor de T (y para cierto valor de T, el signo de ∆rGo va a ser 0) Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 231. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 Así, si T es alta, el término T∆rSo puede hacerse en valor absoluto mayor que ∆rHo y la resta ∆rHo – T∆rSo podría hacerse negativa. A T bajas sería lo contrario: la resta sería positiva. Por lo tanto, habrá un valor de T que delimite la inversión del signo de ∆rGo. Por darle un nombre, llamaremos Tinver a ese valor de la temperatura Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 232. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Algo análogo se puede argumentar si tanto ∆rHo como ∆rSo son negativos Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 233. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 A T alta, el término negativo T∆rSo tendrá un valor absoluto alto. Pero como va precedido de un signo negativo, tenderá a hacer positivo a ∆rGo. Todo va a depender del valor de ∆rHo. A T baja, la resta ∆rHo – T∆rSo tenderá a ser negativa Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 234. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa • Proceso espontáneo: el que se produce sin necesidad de aportar energía ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 235. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa • Proceso espontáneo: el que se produce sin necesidad de aportar energía • En los procesos espontáneos se libera energía de Gibbs (∆rGo < 0) En reacción espontánea < 0 Una reacción química se producirá de manera espontánea (o sea, sin ninguna intervención externa) si la energía libre va disminuyendo ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 236. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa • Proceso espontáneo: el que se produce sin necesidad de aportar energía • En los procesos espontáneos se libera energía de Gibbs (∆rGo < 0) • Si ∆rGo es el cambio de energía libre de la reacción R  P, el de P  R es –∆rGo En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 237. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa • Proceso espontáneo: el que se produce sin necesidad de aportar energía • En los procesos espontáneos se libera energía de Gibbs (∆rGo < 0) • Si ∆rGo es el cambio de energía libre de la reacción R  P, el de P  R es –∆rGo • Por ello, si para una reacción se predice teóricamente un ∆rGo > 0, la que se producirá en realidad será la inversa En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo Si consideramos la reacción Reactivos  Productos en el sentido escrito, la reacción efectivamente tenderá a transcurrir así espontáneamente si el cálculo de la energía libre de los productos (por rGo = rHo - TrSo) da un valor menor que el de la energía libre de los reactivos. Pero si ese cálculo da un valor mayor para los productos, entonces la reacción que tendería a ocurrir espontáneamente sería la contraria: Reactivos  Productos (Esto se comprende fácilmente si se tiene en cuenta que el signo matemático del ∆ rGo de una reacción inversa es el opuesto al de la reacción directa).
  • 238. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reacción espontánea Directa Inversa Directa Inversa Ninguna Inversa Directa Ninguna Por lo explicado, es fácil comprender que para el caso de la primera línea de la tabla, la reacción espontánea es la directa (P  R); pero para la segunda línea, en la que el cálculo de ∆rGo da un valor positivo, la reacción que se producirá espontáneamente será la inversa (R  P) Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 239. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reacción espontánea Directa Inversa Directa Inversa Ambas Inversa Directa Ninguna Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa Si no hay cambio de Go, en principio la tendencia es la misma. (En los equilibrios químicos la variación de energía libre es 0 y ambas reacciones se producen al mismo tiempo) En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 240. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reacción espontánea Directa Inversa Directa Inversa Ambas Inversa Directa Ambas Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo
  • 241. triplenlace.com Signo de ∆rGo Signo de ∆rHo Signo de ∆rSo < 0 < 0 > 0 > 0 > 0 < 0 < 0 (T alta) > 0 (T baja) = 0 (Tinver) > 0 > 0 > 0 (T alta) < 0 (T baja) = 0 (Tinver) < 0 < 0 Reacción espontánea Ejemplo Directa Cl2 + H2 2HCl Inversa 2BrCl Br2 + Cl2 Directa Inversa Ambas N2O4 2NO2 Inversa Directa Ambas N2 + 3H2 2NH3 Reactivos Productos Reacción directa Reacción inversa En reacción espontánea < 0 ∆rGo = ∆rHo – T ∆rSo He aquí algunos ejemplos de reacciones y su sentido espontáneo, según se ha observado experimentalmente. Donde se lee “inversa” quiere decir que el sentido espontáneo de la reacción es el contrario al escrito. Por ejemplo, la reacción espontánea no es 2BrCl  Br2 + Cl2, sino Br2 + Cl2  2BrCl
  • 242. El ΔrH⦵ de cierta reacción química R  P vale –30 kJ/mol a 25 oC. El ΔrS⦵ correspondiente vale 45 J/(molK). 1) ¿Es espontánea la reacción? 2) Si lo es, ¿a partir de qué T dejaría de serlo? (Suponer que ni ΔrH⦵ ni ΔrS⦵ varían con T) PROBLEMA triplenlace.com
  • 243. triplenlace.com El ΔrH⦵ de cierta reacción química R  P vale –30 kJ/mol a 25 oC. El ΔrS⦵ correspondiente vale 45 J/(molK). 1) ¿Es espontánea la reacción? 2) Si lo es, ¿a partir de qué T dejaría de serlo? (Suponer que ni ΔrH⦵ ni ΔrS⦵ varían con T) ∆rG⦵ = ∆rH⦵ – T ∆rS⦵ Para saber si la reacción es o no espontánea, tenemos que comprobar a partir de la expresión ∆rG = ∆rH – T∆rS si ∆rG es menor que 0