SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR :
JULIANA DEL PILAR MORERA GOMEZ
66514007
*
*TERMOBIOLOGIA
*La Termo biología es el estudio de los efectos
del calor sobre los organismos vivos y los
procesos biológicos.
*TERMODINAMICA
*La termodinámica se ocupa de la energía y sus
transformaciones en los sistemas desde un
punto de vista macroscópico. sus leyes son
restricciones generales que la naturaleza le
impone en toda esas transformaciones.
*La termodinámica es una teoría de una gran
generalidad aplicable a sistemas de estructura
muy elaborada con todas las formas de
propieda-desmecánicas, eléctricas y térmicas
complejas.
*El sistema termodinámico más simple se
compone de una masa fija de un
fluido isotrópico puro no influenciado por
reacciones químicas o campos
externos. Tales sistemas se caracterizan por las
tres coordenadas
mensurables: presión P, volumen V y
temperatura T y se llaman sistemas
PVT.
* La Termodinámica estudia las relaciones cuantitativas existentes entre
el calor y las otras formas de energía, tales como: mecánica, química,
eléctrica y radiante.
* Las variaciones de la energía mecánica se expresan en
ergios o en julios, y las de calor en calorías, en la actualidad se
considera igual a 4,1840 x'107 erg o 4,1840 J absolutos, y de aquí que el
trabajo y el calor puedan expresarse en las mismas unidades.
* FACTORES DE INTENSIDAD Y LA CAPACIDAD DE
ENERGIA
Forma de la
energía
Factor de
intensidad o
potencial
(propiedad
intensiva)
Factor de
capacidad o de
cantidad
(propiedad
extensiva)
Unidades de
energía mas
usuales
Calor (Térmica) Diferencias de
temperatura
(Grados)
Variación de
entropía
(cal/gramo)
Carolias
Expansión Presión
(dinas/cm2)
Variación de
volumen(cm3)
Ergios
Superficial Tensión superficial
(dinas/cm)
Variación de la
superficie (cm2)
Ergios
Eléctrica Fuerza de
electromotriz o
diferencia de
potencial (voltios)
Cantidad de
electricidad
(Culombios)
Julios
Química Potencial químico
(cal/mol)
Numero de moles Carolias
*La Termodinámica se basa en tres principios o
hechos experimentales que nunca han podido
ser demostrados de un modo directo por
razonamientos matemáticos.
*SISTEMA ENTORNO Y
UNIVERSO
*Un sistema puede ser cualquier objeto,
cualquier cantidad de materia,
cualquier región del espacio, etc.,
seleccionado para estudiarlo y aislarlo
(mentalmente) de todo lo demás, lo cual se
convierte entonces en el entorno
del sistema.
*EL SISTEMA Y SU ENTORNO FORMAN EL UNIVERSO
La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo
separa de sus inmediaciones (entorno) se llama frontera
del sistema y puede pensarse que tiene propiedades
especiales que sirven para: aislar el sistema de su
entorno o para permitir la interacción de un modo
específico entre el sistema y su ambiente.
Llamamos sistema, o medio interior, la porción del
espacio limitado por una superficie real o ficticia, donde
se sitúa la materia estudiada. El resto del universo es el
medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es
arbitraria.
* PROPIEDADES MICROSCOPICAS Y MACROSCOPICAS DE
UN SISTEMA
*Todo sistema posee una estructura microscópica
(moléculas, ellas mismas formadas por átomos,
ellos mismos formados por partículas
elementales) de modo que uno puede considerar,
las características microscópicas, propias de cada
una de las partículas constitutivas del sistema, y
las características macroscópicas
correspondientes al comportamiento estadístico
de estas partículas.
* SISTEMAS AISLADOS Y CERRADOS
*sistema aislado es el sistema que no puede
intercambiar materia ni energía
con su entorno.
*sistema cerrado es el sistema que sólo puede
intercambiar energía con su
entorno, pero no materia.
*sistema abierto es el sistema que puede
intercambiar materia y energía con
su entorno.
*Transformaciones isotérmicas
*En una transformación isoterma la temperatura del
sistema permanece constante; para ello es
necesario que el sistema se encuentre en contacto
con un foco térmico que se define como una
sustancia capaz de absorber o ceder calor sin
modificar su temperatura.
*Supongamos que un gas ideal absorbe calor de un
foco térmico que se encuentra a una temperatura
To y como consecuencia, se expande desde un
estado inicial A a uno final B.
*Calculamos el trabajo, sustituyendo el valor de la
presión en función del volumen y de la
temperatura, según la ecuación de estado del gas
ideal:
*Integrando, obtenemos la expresión para el trabajo
realizado por el gas en una transformación
isoterma a T0:
*TRANSFORMACIONES
ADIABATICAS
*En una transformación adiabática no se produce
intercambio de calor del gas con el exterior (Q = 0).
Se define el coeficiente adiabático de un gas (γ) a
partir de las capacidades caloríficas
molares tomando distintos valores según el gas sea
monoatómico o diatómico:
*El gas se encuentra encerrado mediante un pistón en un
recipiente de paredes aislantes y se deja expansionar.
*En este caso varían simultáneamente la presión, el volumen
y la temperatura, pero no son independientes entre sí. Se
puede demostrar usando el Primer Principio que se cumple:
*El trabajo realizado por el gas lo calculamos a
partir de la definición, expresando la presión
en función del volumen:
*
*TRANSFORMACION ISOCORA
*En una transformación isócora el volumen permanece
constante.
*Imaginemos una cierta cantidad de gas ideal encerrado
en un recipiente de paredes fijas, al que se le suministra
calor por lo que el gas aumenta de temperatura y de
presión.
*El trabajo realizado por el gas es nulo, ya que
no hay variación de volumen
*TRANSFORMACION ISOBARA
*En una transformación isobara la presión del
sistema no varía.
*Supongamos que un gas ideal absorbe calor y,
como consecuencia, se expande desde un estado
inicial A a uno final B, controlando la presión para
que esté en equilibrio con el exterior y
permanezca constante.
*En este caso parte del calor absorbido se transforma
en trabajo realizado por el gas y el resto se invierte
en aumentar la energía interna.
*Calculamos el trabajo a partir de la definición
integrando a lo largo de la transformación, teniendo
en cuenta que la presión no varía:
*TRANSFORMACIONES
POLITROPICAS
*Se denomina proceso politrópico al proceso
termodinámico, generalmente ocurrido en gases, en el
que existe, tanto una transferencia de energía al interior
del sistema que contiene el o los gases como una
transferencia de energía con el medio exterior (proceso
isotérmico).
*El proceso politrópico obedece a la relación:
* EQUILIBRIO TERMODINAMICO
* Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los
atributos físicos macroscópicos observables del sistema, mediante la
observación directa o mediante algún instrumento de medida.
* Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún
cambio en sus propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo.
El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por
compensación de flujos de intercambio y la homogeneidad espacial de los
parámetros que caracterizan el sistema que ya no dependen del tiempo.
* PRIMERA LEY TERMODINAMICA
* La primera ley de la termodinámica establece que la energía no
se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley
expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo
termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al
trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
* Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema
al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio
ambiente al sistema durante el ciclo.
* Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua
contenida en un recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es
igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En
este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro,
el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no
sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema)
*PRIMERA LEY PARA UN
SISTEMA
* En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un
recipiente, y el medio ambiente todo lo que rodea el
recipiente, que serian desde la cocina en donde descansa el
recipiente con agua hasta el quemador que le suministra
calor, en fin, la atmósfera y todo lo que esté fuera del
recipiente.
* Supongamos que encima de este recipiente colocamos una
tapa, únicamente usando su peso. Supongamos además que
al recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina
que lo contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la
tapa empieza a moverse cada vez más rápidamente. El
movimiento de la tapa es entonces el desplazamiento que
representa el trabajo realizado por el sistema sobre el
medio ambiente.
*LA ENERGIA INTERNA
*
*Cuando el agua está hirviendo, hace que la
tapa del recipiente realice el trabajo. Pero
esto lo hace a costa del movimiento molecular,
lo que significa que no todo el calor
suministrado va a transformarse en trabajo,
sino que parte se convierte en incremento de
la energía interna, la cual obedece a
la energía cinética de traslación, vibración y
potencial molecular. Por lo que la fórmula
anterior que mencionamos también tendría que
incluir a la energía interna
* FORMULACION DE LA PRIMERA LEY PARA UN SISTEMA
*La primera ley expresa que el calor, suministrado
por el medio ambiente (el quemador de la cocina) a
un sistema (el agua contenida en el recipiente) es
igual al cambio de la energía interna en el interior
del liquido (agua en este caso) sumada
al trabajo que el agua realiza cuando al hervir
mueve la tapa contra el medio ambiente.
*Por lo tanto: el calor cedido por el medio
al sistema será igual a la variación de la energía
interna en el interior del sistema (agua) más el
trabajo realizado por el sistema sobre el medio.
*SEGUNDA LEY
TERMODINAMICA
*El segundo principio de la termodinámica dictamina
que si bien la materia y la energía no se pueden crear
ni destruir, sino que se transforman, y establece el
sentido en el que se produce dicha transformación. Sin
embargo, el punto capital del segundo principio es
que, como ocurre con toda la teoría termodinámica,
se refiere única y exclusivamente a estados de
equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que
de él se extraiga sólo podrá aplicarse a estados de
equilibrio, por lo que, formalmente, parámetros tales
como la temperatura o la propia entropía quedarán
definidos únicamente para estados de equilibrio.
*Segunda ley de termodinámica: es imposible
extraer una cantidad de calor QH de un foco
caliente, y usarla toda ella para producir
trabajo. Alguna cantidad de calor QC debe ser
expulsada a un foco frío. Esto se opone a un
motor térmico perfecto.
*A veces se denomina la "primera forma" de la
segunda ley, y es conocida como el enunciado
de la segunda ley de Kelvin-Planck.
*BIOGRAFIA
*http://e-
learning.cecar.edu.co/modulos/Ciencias%20nat
urales%20y%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental/6
%20SEMESTRE/FISICOQUIMICA/index.html#p=96
*GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la termodinamica
Introduccion a la termodinamicaIntroduccion a la termodinamica
Introduccion a la termodinamica
gregorio gutierrez
 
Termodinamica y energia
Termodinamica y energiaTermodinamica y energia
Termodinamica y energia
Arnaldo Cantone
 
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eamPrimera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Jorge Arroyave
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Termodinamica fisica B
Termodinamica fisica BTermodinamica fisica B
Termodinamica fisica B
Darwin Chilan L
 
Primera ley de termodinamica karina
Primera ley de termodinamica karinaPrimera ley de termodinamica karina
Primera ley de termodinamica karina
Karina Garza
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
Pablo Gandarilla C.
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
3324116
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Elsa Mora
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Silvana Torri
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
kevin19956
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
guestdfc67
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
lrocampoa
 
Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9
josefinabermudez
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
william RUBER VELAZQUEZ
 
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujilloPrimera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
DAVID ALEXANDER
 
Sistema Termodinámicos
Sistema TermodinámicosSistema Termodinámicos
Sistema Termodinámicos
Paola
 

La actualidad más candente (19)

Introduccion a la termodinamica
Introduccion a la termodinamicaIntroduccion a la termodinamica
Introduccion a la termodinamica
 
Termodinamica y energia
Termodinamica y energiaTermodinamica y energia
Termodinamica y energia
 
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eamPrimera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
Primera ley de la termodinamica para sistemas cerrados eam
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Termodinamica fisica B
Termodinamica fisica BTermodinamica fisica B
Termodinamica fisica B
 
Primera ley de termodinamica karina
Primera ley de termodinamica karinaPrimera ley de termodinamica karina
Primera ley de termodinamica karina
 
Introducción a la Termodinamica
Introducción a la TermodinamicaIntroducción a la Termodinamica
Introducción a la Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
 
Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9Ensayo de termodinamica tema 9
Ensayo de termodinamica tema 9
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujilloPrimera ley de la termodinamica unermb trujillo
Primera ley de la termodinamica unermb trujillo
 
Sistema Termodinámicos
Sistema TermodinámicosSistema Termodinámicos
Sistema Termodinámicos
 

Destacado

Termodinámica udea
Termodinámica udeaTermodinámica udea
Termodinámica udea
Jesus David Bello Simanca
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Juan Jose
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Valery Guevara Angel
 
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 TermodinamicaUACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
Willy H. Gerber
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
Eliana Sarante
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
Ariel Villalba Salinas
 
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres VivosTermodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Juan Betancourt
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
Ariel Villalba Salinas
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
jou_giu
 
Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMica
gueste99c45e
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Carlos Pedroza
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
liz viju
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
Pia Hurtado Burgos
 
Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3
Miguel Rengifo
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Rildo Borges
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Zoy Riofrio Cueva
 
Termodinâmica
TermodinâmicaTermodinâmica
Termodinâmica
fisicaatual
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Ramón Olivares
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
EDWIN POMATANTA
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

Destacado (20)

Termodinámica udea
Termodinámica udeaTermodinámica udea
Termodinámica udea
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 TermodinamicaUACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
UACH Fisica En La Medicina 06 Termodinamica
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1Biofisica termodinamica 1
Biofisica termodinamica 1
 
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres VivosTermodinamica y Redox En Los Seres Vivos
Termodinamica y Redox En Los Seres Vivos
 
Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2Biofisica termodinamica 2
Biofisica termodinamica 2
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Los Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMicaLos Principios De La TermodináMica
Los Principios De La TermodináMica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3Curso de biofisica unidad 3
Curso de biofisica unidad 3
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Termodinâmica
TermodinâmicaTermodinâmica
Termodinâmica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivosTermodinamica aplicada a sistemas vivos
Termodinamica aplicada a sistemas vivos
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
 

Similar a Termodinamica

Termobiologia y Termodinamica
Termobiologia y Termodinamica Termobiologia y Termodinamica
Termobiologia y Termodinamica
Juliana Morera
 
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_iiApunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Daniel Gallardo Moya
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
Angie Medina
 
Sistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptxSistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptx
Rodolfo Gerardo Meza Hernandez
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamica
scientistk
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
NeptalCamargoRodrigu
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Daniela Leon
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Leyes Termodinámica
Leyes TermodinámicaLeyes Termodinámica
Leyes Termodinámica
BelenMorales23
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
Fernando Acosta
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
Fernando Acosta
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
mariaalanoca
 
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámicaUnidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
Universidad del golfo de México Norte
 
Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
Jorge Cb
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
xino7
 
Introducción al análisis del metabolismo
Introducción al análisis del metabolismoIntroducción al análisis del metabolismo
Introducción al análisis del metabolismo
mnoob411
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
RubenHV1
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
Abel Campos Sanchez
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 

Similar a Termodinamica (20)

Termobiologia y Termodinamica
Termobiologia y Termodinamica Termobiologia y Termodinamica
Termobiologia y Termodinamica
 
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_iiApunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
 
Sistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptxSistemas Termo.pptx
Sistemas Termo.pptx
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamica
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Leyes Termodinámica
Leyes TermodinámicaLeyes Termodinámica
Leyes Termodinámica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
 
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámicaUnidad 7. Primera ley de termodinámica
Unidad 7. Primera ley de termodinámica
 
Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Introducción al análisis del metabolismo
Introducción al análisis del metabolismoIntroducción al análisis del metabolismo
Introducción al análisis del metabolismo
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 

Más de JulianaMogoo

Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
 Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V... Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
JulianaMogoo
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
JulianaMogoo
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
JulianaMogoo
 
Electro capilar
Electro capilarElectro capilar
Electro capilar
JulianaMogoo
 
Animales transgenicos
Animales transgenicosAnimales transgenicos
Animales transgenicos
JulianaMogoo
 
Bazo
BazoBazo
Casos clínicos
Casos clínicos Casos clínicos
Casos clínicos
JulianaMogoo
 
CABINAS DE BIOSEGURIDAD
CABINAS DE BIOSEGURIDAD CABINAS DE BIOSEGURIDAD
CABINAS DE BIOSEGURIDAD
JulianaMogoo
 
Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica
JulianaMogoo
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JulianaMogoo
 
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y MucopolisacaridosisHípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
JulianaMogoo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
JulianaMogoo
 
Códigos qr ..dp
Códigos qr ..dpCódigos qr ..dp
Códigos qr ..dp
JulianaMogoo
 
Cloroplastos
CloroplastosCloroplastos
Cloroplastos
JulianaMogoo
 
Y porque su sueño es abandonar a colombia
Y porque su sueño es abandonar a colombiaY porque su sueño es abandonar a colombia
Y porque su sueño es abandonar a colombia
JulianaMogoo
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
JulianaMogoo
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
JulianaMogoo
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
JulianaMogoo
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
JulianaMogoo
 

Más de JulianaMogoo (20)

Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
 Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V... Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
Anticoagulantes producidos por uncinarias y comparación con la enfermad de V...
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Boyaca
BoyacaBoyaca
Boyaca
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
 
Electro capilar
Electro capilarElectro capilar
Electro capilar
 
Animales transgenicos
Animales transgenicosAnimales transgenicos
Animales transgenicos
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Casos clínicos
Casos clínicos Casos clínicos
Casos clínicos
 
CABINAS DE BIOSEGURIDAD
CABINAS DE BIOSEGURIDAD CABINAS DE BIOSEGURIDAD
CABINAS DE BIOSEGURIDAD
 
Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica Circulación portal hepatica
Circulación portal hepatica
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y MucopolisacaridosisHípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Códigos qr ..dp
Códigos qr ..dpCódigos qr ..dp
Códigos qr ..dp
 
Cloroplastos
CloroplastosCloroplastos
Cloroplastos
 
Y porque su sueño es abandonar a colombia
Y porque su sueño es abandonar a colombiaY porque su sueño es abandonar a colombia
Y porque su sueño es abandonar a colombia
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
Electroforesis
Electroforesis Electroforesis
Electroforesis
 
Clonacion de ADN
Clonacion de ADNClonacion de ADN
Clonacion de ADN
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Termodinamica

  • 1. PRESENTADO POR : JULIANA DEL PILAR MORERA GOMEZ 66514007 *
  • 2. *TERMOBIOLOGIA *La Termo biología es el estudio de los efectos del calor sobre los organismos vivos y los procesos biológicos.
  • 3. *TERMODINAMICA *La termodinámica se ocupa de la energía y sus transformaciones en los sistemas desde un punto de vista macroscópico. sus leyes son restricciones generales que la naturaleza le impone en toda esas transformaciones. *La termodinámica es una teoría de una gran generalidad aplicable a sistemas de estructura muy elaborada con todas las formas de propieda-desmecánicas, eléctricas y térmicas complejas.
  • 4. *El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un fluido isotrópico puro no influenciado por reacciones químicas o campos externos. Tales sistemas se caracterizan por las tres coordenadas mensurables: presión P, volumen V y temperatura T y se llaman sistemas PVT.
  • 5. * La Termodinámica estudia las relaciones cuantitativas existentes entre el calor y las otras formas de energía, tales como: mecánica, química, eléctrica y radiante. * Las variaciones de la energía mecánica se expresan en ergios o en julios, y las de calor en calorías, en la actualidad se considera igual a 4,1840 x'107 erg o 4,1840 J absolutos, y de aquí que el trabajo y el calor puedan expresarse en las mismas unidades.
  • 6. * FACTORES DE INTENSIDAD Y LA CAPACIDAD DE ENERGIA Forma de la energía Factor de intensidad o potencial (propiedad intensiva) Factor de capacidad o de cantidad (propiedad extensiva) Unidades de energía mas usuales Calor (Térmica) Diferencias de temperatura (Grados) Variación de entropía (cal/gramo) Carolias Expansión Presión (dinas/cm2) Variación de volumen(cm3) Ergios Superficial Tensión superficial (dinas/cm) Variación de la superficie (cm2) Ergios Eléctrica Fuerza de electromotriz o diferencia de potencial (voltios) Cantidad de electricidad (Culombios) Julios Química Potencial químico (cal/mol) Numero de moles Carolias
  • 7. *La Termodinámica se basa en tres principios o hechos experimentales que nunca han podido ser demostrados de un modo directo por razonamientos matemáticos.
  • 8. *SISTEMA ENTORNO Y UNIVERSO *Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno del sistema.
  • 9. *EL SISTEMA Y SU ENTORNO FORMAN EL UNIVERSO La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones (entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para: aislar el sistema de su entorno o para permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente. Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia estudiada. El resto del universo es el medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es arbitraria.
  • 10.
  • 11. * PROPIEDADES MICROSCOPICAS Y MACROSCOPICAS DE UN SISTEMA *Todo sistema posee una estructura microscópica (moléculas, ellas mismas formadas por átomos, ellos mismos formados por partículas elementales) de modo que uno puede considerar, las características microscópicas, propias de cada una de las partículas constitutivas del sistema, y las características macroscópicas correspondientes al comportamiento estadístico de estas partículas.
  • 12. * SISTEMAS AISLADOS Y CERRADOS *sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con su entorno. *sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno, pero no materia. *sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su entorno.
  • 13.
  • 14. *Transformaciones isotérmicas *En una transformación isoterma la temperatura del sistema permanece constante; para ello es necesario que el sistema se encuentre en contacto con un foco térmico que se define como una sustancia capaz de absorber o ceder calor sin modificar su temperatura. *Supongamos que un gas ideal absorbe calor de un foco térmico que se encuentra a una temperatura To y como consecuencia, se expande desde un estado inicial A a uno final B.
  • 15. *Calculamos el trabajo, sustituyendo el valor de la presión en función del volumen y de la temperatura, según la ecuación de estado del gas ideal:
  • 16. *Integrando, obtenemos la expresión para el trabajo realizado por el gas en una transformación isoterma a T0:
  • 17. *TRANSFORMACIONES ADIABATICAS *En una transformación adiabática no se produce intercambio de calor del gas con el exterior (Q = 0). Se define el coeficiente adiabático de un gas (γ) a partir de las capacidades caloríficas molares tomando distintos valores según el gas sea monoatómico o diatómico:
  • 18. *El gas se encuentra encerrado mediante un pistón en un recipiente de paredes aislantes y se deja expansionar. *En este caso varían simultáneamente la presión, el volumen y la temperatura, pero no son independientes entre sí. Se puede demostrar usando el Primer Principio que se cumple:
  • 19. *El trabajo realizado por el gas lo calculamos a partir de la definición, expresando la presión en función del volumen: *
  • 20. *TRANSFORMACION ISOCORA *En una transformación isócora el volumen permanece constante. *Imaginemos una cierta cantidad de gas ideal encerrado en un recipiente de paredes fijas, al que se le suministra calor por lo que el gas aumenta de temperatura y de presión.
  • 21. *El trabajo realizado por el gas es nulo, ya que no hay variación de volumen
  • 22. *TRANSFORMACION ISOBARA *En una transformación isobara la presión del sistema no varía. *Supongamos que un gas ideal absorbe calor y, como consecuencia, se expande desde un estado inicial A a uno final B, controlando la presión para que esté en equilibrio con el exterior y permanezca constante.
  • 23. *En este caso parte del calor absorbido se transforma en trabajo realizado por el gas y el resto se invierte en aumentar la energía interna. *Calculamos el trabajo a partir de la definición integrando a lo largo de la transformación, teniendo en cuenta que la presión no varía:
  • 24. *TRANSFORMACIONES POLITROPICAS *Se denomina proceso politrópico al proceso termodinámico, generalmente ocurrido en gases, en el que existe, tanto una transferencia de energía al interior del sistema que contiene el o los gases como una transferencia de energía con el medio exterior (proceso isotérmico). *El proceso politrópico obedece a la relación:
  • 25. * EQUILIBRIO TERMODINAMICO * Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los atributos físicos macroscópicos observables del sistema, mediante la observación directa o mediante algún instrumento de medida. * Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo. El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por compensación de flujos de intercambio y la homogeneidad espacial de los parámetros que caracterizan el sistema que ya no dependen del tiempo.
  • 26. * PRIMERA LEY TERMODINAMICA * La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa. * Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo. * Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema)
  • 27. *PRIMERA LEY PARA UN SISTEMA * En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio ambiente todo lo que rodea el recipiente, que serian desde la cocina en donde descansa el recipiente con agua hasta el quemador que le suministra calor, en fin, la atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente. * Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando su peso. Supongamos además que al recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina que lo contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a moverse cada vez más rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el desplazamiento que representa el trabajo realizado por el sistema sobre el medio ambiente.
  • 29. *Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente realice el trabajo. Pero esto lo hace a costa del movimiento molecular, lo que significa que no todo el calor suministrado va a transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en incremento de la energía interna, la cual obedece a la energía cinética de traslación, vibración y potencial molecular. Por lo que la fórmula anterior que mencionamos también tendría que incluir a la energía interna
  • 30. * FORMULACION DE LA PRIMERA LEY PARA UN SISTEMA *La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el quemador de la cocina) a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es igual al cambio de la energía interna en el interior del liquido (agua en este caso) sumada al trabajo que el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa contra el medio ambiente. *Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la variación de la energía interna en el interior del sistema (agua) más el trabajo realizado por el sistema sobre el medio.
  • 31. *SEGUNDA LEY TERMODINAMICA *El segundo principio de la termodinámica dictamina que si bien la materia y la energía no se pueden crear ni destruir, sino que se transforman, y establece el sentido en el que se produce dicha transformación. Sin embargo, el punto capital del segundo principio es que, como ocurre con toda la teoría termodinámica, se refiere única y exclusivamente a estados de equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que de él se extraiga sólo podrá aplicarse a estados de equilibrio, por lo que, formalmente, parámetros tales como la temperatura o la propia entropía quedarán definidos únicamente para estados de equilibrio.
  • 32. *Segunda ley de termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor QH de un foco caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna cantidad de calor QC debe ser expulsada a un foco frío. Esto se opone a un motor térmico perfecto. *A veces se denomina la "primera forma" de la segunda ley, y es conocida como el enunciado de la segunda ley de Kelvin-Planck.
  • 33.