SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Eva Ayón
Psicóloga
Métodos de Estudio
∗ Ambos conceptos están íntimamente relacionados.
∗ La atención es la capacidad para discriminar de
entre los estímulos, seleccionando uno solo y
enfocándonos en lo que nos interesa, ignorando lo
que no queremos o no deseamos atender. Ejemplo:
los sonidos de la calle, mientras atendemos a la
clase.
∗ La concentración es la capacidad de una persona de
mantener fija su atención en un estímulo, en
profundidad y durante largo tiempo.
Atención y concentración:
Ejercicios para mejorar la
concentración
Diferencias entre
dibujos:
∗ Son ejercicios en los que prima la velocidad de
búsqueda de datos de entre un contexto que
ofrece ya cierta dificultad para entresacar
determinada información. A través de textos
muy usuales como son: la programación de T.V.,
anuncios de periódicos, información
meteorológica, etc. se pretende desarrollar la
capacidad de seleccionar con rapidez y con
exactitud los datos que se piden.
Localización rápida de datos
Localización rápida de datos
Discriminación visual
∗ Laberintos, rompecabezas.
∗ Conteo de pasos: Cuenta cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5). Al
siguiente paso, empieza desde el principio, pero
llegando hasta 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). Al siguiente, empieza
desde el principio y llega hasta 7. Continúa así hasta que
llegues a 10. Luego, vuelve a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5).
Repite toda la secuencia las veces que quieras.
∗ Meditar, es concentrarse en la respiración.
∗ https://www.youtube.com/watch?v=sGZ6K0Us-GI
Otros ejercicios
∗ Es un proceso que nos permite registrar, codificar,
consolidar y almacenar información.
TIPOS DE MEMORIA:
∗ Memoria sensorial.
∗ Memoria a corto plazo.
∗ Memoria a largo plazo.
La memoria:
∗ Memoria sensorial: Registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos.
De ahí:
∗Se olvidan
∗Memoria a corto plazo
∗ Memoria a corto plazo: La información es codificada sobre todo de forma
visual y acústica.
La duración temporal de la información es breve. Si la información es interpretada y
organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
De ahí:
∗Se olvidan.
∗Memoria a largo plazo
∗ Memoria a largo plazo: Contiene nuestros conocimientos el mundo físico,
de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como
el lenguaje y los significados de los conceptos. La recuperación depende de
la eficacia del almacenamiento. La información cuyas asociaciones no se
hayan reforzado bien tiene problemas a la hora de recuperar. Dos tipos de
codificación –Semántica (si el material es verbal)–Visual (si se trata de
figuras o gráficos). Duración permanente.
∗ Una sigla es un vocablo creado a partir de las
letras o sílabas iniciales de una serie de palabras
que en conjunto designan una idea compleja, por
ejemplo: DNI (Documento Nacional de
Identidad), CONCYTEC (Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología). Otros: OVNI, SUNAT, ONU.
MÉTODO DE LAS SIGLAS Y
ACRÓSTICOS
Los siete pecados capitales son;  Ira, Orgullo, Codicia, Lujuria, Pereza, Envidia, Avaricia
∗Por iniciales: I, O, C, L, P, E, A,
∗Por sílabas: IRA, OR, CO, LU, PE, EN, AVA
∗Palabras guías: LUPE, PECO, AVACO, IRA,
∗Mnemotecnia: “IRE ORGULLOSO CON LUPE EN AVIÓN”
∗IRÉ (Ira) ORGULLOSO (orgullo) CON (codicia) LUPE (lujuria-pereza) EN (envidia) AVIÓN (avaricia)
Departamentos de la Costa: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Callao, Moquegua,
Tacna.
∗Por iniciales: L, L, P, I, L, C, T, T, M,
∗Por sílabas: LI, LA, PI, ICA, LA, CA, TU, TA, MO
∗Palabras guías: MOTA, CALI, PICA, LACA, LILA
∗Mnemotecnia: "TULA PICA LA MOTA LILA"
TULA (Tumbes-La Libertad) PICA (Piura-Ica-Callao)) LA (Lambayeque) MOTA (Moquegua-Tacna) LILA (Lima)
∗ Es una técnica de estudio que consiste en escuchar, comprender,
analizar y sintetizar la información que se imparte en una clase o
conferencia.
∗ Al tomar apuntes es importante escuchar atentamente y escribir con
palabras propias las ideas relevantes.
Para tomar apuntes es importante tener en cuenta lo siguiente:
∗ Registrar la fecha de la clase, el título y los subtítulos.
∗ Utilizar códigos y abreviaturas para lograr una mayor rapidez.
∗ Anotar las definiciones y conceptos básicos que da el profesor.
∗ Revisar los apuntes luego de cada clase para ordenarlos, corregir los
errores, completar información y repasar lo expuesto para asimilar la
información.
TOMA DE APUNTES
∗ Mantiene la atención de la clase de manera
espontánea.
∗ Refuerza la motivación intrapersonal.
∗ Ayuda a organizar la ideas principales.
∗ Facilita el recuerdo.
∗ Estimula el pensamiento crítico.
Ventajas de la toma de apuntes
Idea Principal de una Lectura
Curso: Método de Estudio
Aquella idea que no se puede eliminar. Aquella sobre la que giran las demás. Contiene todo
lo esencial del párrafo.
¿Cómo trabajar apropiadamente para reconocer las ideas principales?
∗ Hacer una lectura general del texto.
∗ Efectuar una lectura por párrafo.
∗ En cada uno se destaca lo más importante, subrayando las ideas principales o tomando
notas.
∗ Subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. Aplicar esta técnica,
sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo
que el emisor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo.
∗ Lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de sentido: leer primero todo
un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante.
Definición:
∗ Es comprender lo que leemos, asimilar en nuestro
interior todo lo que el texto nos quiere decir.
COMPRENSIÓN LECTORA
∗ Se obtiene información de manera explícita del mismo texto.
∗ Recoge formas y contenidos del texto.
OBJETIVOS:
∗ Capta el significado de las palabras.
∗ Identifica detalles y ejercita la memoria.
∗ Precisa el espacio y el tiempo.
∗ Secuencia de sucesos.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA:
NIVEL LITERAL
∗ Establece relaciones entre lo que se lee y lo que el texto no
dice explícitamente, permite realizar conjeturas, hipótesis
y otros.
OBJETIVOS:
∗ Complementar detalles que no están en el texto.
∗ Deducir enseñanzas y hechos.
∗ Desarrolla la imaginación y creatividad.
∗ Realizar conjeturas diversas.
NIVEL INFERENCIAL - CRÍTICO
∗ Relaciona lo que se deduce del texto con información tomada de
otro lugar, ya sea la realidad misma o algún contexto de otra
época. Facilita la comprensión profunda de la lectura, para llegar
a este nivel primero se tiene que aplicar los dos niveles
anteriores.
OBJETIVOS:
∗ Juzga la verosimilitud o valor del texto.
∗ Juzga la actuación de los personajes.
∗ Hace nuevos planteamientos.
∗ Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas.
∗ Resuelve problemas.
NIVEL ANALÓGICO - CRÍTICO
La monografía
∗ Por sus raíces griegas (“mono”= uno, y “graphos”=
estudio), se refiere al estudio de un tema específico.
∗ En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda
un asunto que ha sido investigado con cierta
sistematicidad; por lo general, es producto de un
trabajo de investigación documental.
La monografía:
∗ Hoja de respeto.
∗ Carátula,
∗ dedicatoria o agradecimientos (opcionales),
∗ índice general,
∗ introducción,
∗ cuerpo del trabajo
∗ conclusiones,
∗ apéndices o anexos y
∗ bibliografía
Estructura
∗ IntroducciónIntroducción::
En una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el
tema, la problemática a exponer y su relevancia, el
objetivo específico del trabajo. También se pueden
mencionar, a manera de síntesis, las secciones del
trabajo como una guía para el lector.
Destacaremos 3:
Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar
un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular
de forma progresiva en la presentación de los datos. Es
de gran importancia relacionar lógicamente cada
subtema de la monografía con el fin de unificar la
investigación. Hay que tener en cuenta que los
aspectos fundamentales de cada capítulo son “los
hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos
en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones,
etc.” (Ander- Egg y Valle)
Cuerpo del trabajo:Cuerpo del trabajo:
Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en
el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la
reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles
para demostrar que se lograron los objetivos planteados en
el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas
encontradas al problema planteado en la introducción”
(Temporetti, citado en Fabris).
Conclusiones:
∗ Elección del tema
∗ Búsqueda preliminar de la información
∗ Elaboración del plan de investigación
∗ Recolección de datos
∗ Organización e interpretación de datos.
∗ Composición y redacción
LIMITA EL TEMA
Escoge un aspecto específico:
∗ Un período de tiempo.
∗ Un área geográfica.
∗ Un evento o una combinación de cualquiera de los anteriores.
Pasos generales para la elaboración de
una monografía
Para tomar en cuenta:
El trabajo debe tener un objetivo claro que al concluir el trabajo deberá
revisarse si se logró o no.
Las conclusiones son la parte más importante de la monografía.
La monografía supone un análisis del tema asignado.
Deben evitarse expresiones en primera persona, la redacción siempre
debe ser en tercera persona : “en el presente trabajo, se ha podido
determinar…”, en vez de: “en mi opinión…”.
Utilizar comillas para las citas bibliográficas.
∗ El diccionario es un libro de texto o sistema virtual que nos permite
conocer los varios significados, o acepciones, que un término o
expresión pueda tener.
∗ Hoy en día, debido a la gran cantidad de palabras y expresiones
existentes, se recomienda el uso del diccionario como sistema virtual.
El de mayor reconocimiento, debido a que norma el buen expresar en
nuestro idioma castellano, es el de la Real Academia de la Lengua
Española, cuya página web es www.rae.es Cabe resaltar que la
palabra debe de ser digitada correctamente, caso contrario, no nos
daría el significado buscado.
∗ El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, conocido
como el DRAE, es el diccionario con mayor autoridad de la lengua
castellana.
∗ Es fácil de entender, posibilitando conocer la etimología del término,
el género y otras características.
Uso del diccionario
∗ Sentido en que se puede tomar una palabra o
expresión y que, una vez aceptado y reconocido por
el uso, se expresa en los diccionarios a través de la
definición.
∗ "en los diccionarios las acepciones de cada palabra
suelen ir numeradas; algunas palabras tienen sólo una
acepción"
Acepción
∗ Destacar mediante una línea las palabras o frases
claves de un texto.
∗ Permite llegar con rapidez a la comprensión de
lectura.
∗ Se puede realizar esquemas y resúmenes.
¿Qué se debe subrayar?
∗ La idea principal.
Técnica del subrayado:
∗ Es la representación gráfica de un resumen o una
síntesis.
Esquemas
∗ Elaborar una lectura comprensiva y realizar
correctamente el subrayado para jerarquizado bien los
conceptos (Idea Principal, secundaria…)
∗ Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún
tipo de detalles y de forma breve.
∗ Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los
epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
∗ Atendiendo a que el encabezamiento del esquema
exprese de forma clara la idea principal y que te permita
ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
∗ Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
¿Cómo hacer un esquema?
1. Esquema de llaves: este tipo de esquemas, tal y como lo
dice su nombre, se caracterizan por el uso de llaves que
ayudan principalmente a definir conceptos o ideas y
relacionarlos entre sí. De esta forma, las llaves pretenden
agrupar las ideas y los significados asociados a estas.
2. Esquema de flechas: al igual que el tipo de esquemas
anterior, los de flechas presentan una consecuencia lógica de
la información o, en término más sencillos, una relación de un
hecho con otro. Por lo tanto, su función es la de sintetizar
ideas y conceptos.
3. Diagrama: un diagrama es una presentación gráfica que
resume una información o un conjunto de ideas,
relacionándolas o determinándolas entre sí.
4. Esquema de desarrollo: como su nombre lo indica, en
este tipo de esquemas se parte de un concepto, el cual se
desarrolla a profundidad a lo largo de todo el esquema.
““Son representaciones gráficas de relaciones significativasSon representaciones gráficas de relaciones significativas
entre conceptos que adquieren forma de proposiciones ”entre conceptos que adquieren forma de proposiciones ”
Joseph Novak 1988, apoyándose en la teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel diseña un nuevo
recurso facilitando la tarea del docente y del alumno.
Mapa Conceptual:
Componentes
Se compone de:
∗ Conceptos se designan mediante un término o términos
pero nunca con una oración.
∗ Conectores, palabras que enlazan y establecen relaciones
explícitas entre los conceptos.
∗ Proposiciones que se constituyen a partir de las
relaciones de los 2 elementos anteriores.
Importancia:
∗ Es más fácil recordar conceptos que detalles.
∗ El Impacto visual, facilita su recuerdo.
∗ Facilita relacionar la nueva información con
conceptos anteriores.
∗ Incrementa autoestima.
SIMPLE
MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL
JERARQUIZACION SIMPLIFICACION IMPACTO VISUAL
INCLUSION SELECCION
se caracteriza por
requiere
TERMINOS
CONCEPTUALES
de
por orden de
requiere de
un esquema
VISTOSO
Usos
∗ Indagar conocimientos previos.
∗ Evaluar el proceso de aprendizaje.
∗ Planificar los contenidos .
∗ Utilizarlos como mapa de carretera orientando
la enseñanza y facilitando el aprendizaje.
∗ Utilizarlos como andamio para la comprensión
de textos.
Orientaciones para elaborar un
Mapa Conceptual
1. Escoger un conjunto de conceptos sobre un
tema propuesto.
2. Jerarquizar los conceptos seleccionados
considerando su generalidad (mayor y menor
jerarquía).
3. Unir mediante líneas dichos conceptos.
4. Escribir sobre las líneas palabras que señalen el
sentido de la relación.
5. Adicionar, suprimir o cambiar conceptos y
socializar el mapa.
Criterio Técnico
∗Observar si los conceptos claves
expresan una unidad semántica
(tengan sentido, sean relevantes y no
secundarios).
∗Pertinencia de los conectores.
∗Impacto visual.
Mapas
Mentales y el
pensamiento
irradiante
Buzán y los Mapas Mentales
Cuando una unidad de información (un sentimiento,
pensamiento, imagen externa, situación, etc.) llega al
cerebro, se generan muchas conexiones con otros datos
disponibles.
El cerebro se convierte en una máquina de asociacionesEl cerebro se convierte en una máquina de asociaciones
ramificadas : Es decir se genera elramificadas : Es decir se genera el
PENSAMIENTO IRRADIANTEPENSAMIENTO IRRADIANTE
http://www.youtube.com/watch?v=q2_QbOOfVI8
Qué son los mapas mentales
Recurso gráfico.Recurso gráfico.
Técnica que se adapta mejor a la forma deTécnica que se adapta mejor a la forma de
funcionamiento del cerebro.funcionamiento del cerebro.
Una manera de representar las ideas relacionadas conUna manera de representar las ideas relacionadas con
símbolos mejor que con palabras complicadas.símbolos mejor que con palabras complicadas.
Cómo elaborar un mapa mental
Se elige una palabra importante o central.Se elige una palabra importante o central.
Se utiliza el Brainstorming o técnica del torbellino deSe utiliza el Brainstorming o técnica del torbellino de
ideas.ideas.
Se seleccionan 10 (+ o -) palabras que se consideranSe seleccionan 10 (+ o -) palabras que se consideran
mejor relacionadas con la palabra central.mejor relacionadas con la palabra central.
Se empieza a realizar la representación gráfica, porSe empieza a realizar la representación gráfica, por
medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideasmedio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas
relacionadas o subtemas.relacionadas o subtemas.
Guíate por el sentido de las manecillas del reloj.Guíate por el sentido de las manecillas del reloj.
Utiliza el color para diferenciar los temas.Utiliza el color para diferenciar los temas.
Mapas Mentales y su aplicación
El nuevo enfoque sobre el pensamiento irradiante es
aún desconocido y los alumnos necesitan aprender
esta técnica dirigida a trabajar este tipo de
pensamiento, se apoya en los principios del
constructivismo.
Criterios para evaluar un mapa mental
1. Organización de las ideas, debe mostrar
una jerarquización de los conceptos.
2. Estructura radial. La idea generadora en
el centro y de ahí se desprenden ideas
principales y luego secundarias. No hay
elementos sueltos.
3. Orden y claridad. Se puede leer
siguiendo el sentido de las agujas del
reloj.
4. Uso del color, formas e imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivo
blanca roca
 
¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?
Felipe Caamaño Rojas
 
Texto expositivo ii
Texto expositivo iiTexto expositivo ii
Texto expositivo ii
profemartinbozo
 
El texto
El textoEl texto
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
xsoly
 
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM MallarinoTexto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Aracelly Saa Reeding
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivos
larrra-ta
 
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
El Texto Expositivo 2  Medio B CamilaEl Texto Expositivo 2  Medio B Camila
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
kornetita
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
amesgaitz
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
cristinaislo
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
Gabriella Iceni
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Manuela Molina
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
CarlaFlo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Carmen Martin Daza
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Aracelly Saa Reeding
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Franko Ramos Cárdenas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Texto expositivo práctica 1
Texto expositivo práctica 1Texto expositivo práctica 1
Texto expositivo práctica 1
"Las Profes Talks"
 
Concepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguelConcepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguel
Cris Ocon
 

La actualidad más candente (20)

Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivo
 
¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?
 
Texto expositivo ii
Texto expositivo iiTexto expositivo ii
Texto expositivo ii
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM MallarinoTexto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivos
 
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
El Texto Expositivo 2  Medio B CamilaEl Texto Expositivo 2  Medio B Camila
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo práctica 1
Texto expositivo práctica 1Texto expositivo práctica 1
Texto expositivo práctica 1
 
Concepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguelConcepto del texto expositivo miguel
Concepto del texto expositivo miguel
 

Destacado

Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianosManual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
Juan Perez
 
MIA AG Inspirations
MIA AG InspirationsMIA AG Inspirations
MIA AG Inspirations
GetSet Leeton
 
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
StartupNations
 
Ancient middleeast
Ancient middleeast Ancient middleeast
Ancient middleeast
mujiharjono
 
Evangelio san mateo 21, 33 43
Evangelio san mateo 21, 33 43Evangelio san mateo 21, 33 43
Evangelio san mateo 21, 33 43
monica eljuri
 
Torres de hanoi
Torres de hanoiTorres de hanoi
Torres de hanoi
estfermin
 
Prosesos contables sarapura hinostroza sabina
Prosesos contables sarapura hinostroza sabinaProsesos contables sarapura hinostroza sabina
Prosesos contables sarapura hinostroza sabina
SAMYSARAPURAHINOSTROZA
 
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilience
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilienceNaec 29 9-2014 ilmola risk resilience
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilience
OECD_NAEC
 
El Correo Eletronico
El Correo EletronicoEl Correo Eletronico
El Correo Eletronico
kares8
 
Sistema solar Mateo y Pilar
Sistema solar Mateo y PilarSistema solar Mateo y Pilar
Sistema solar Mateo y Pilar
informaticasanjose
 
Pertumbuhan
PertumbuhanPertumbuhan
Pertumbuhan
bahar_saing
 
Trabajos de corta, mediana y larga extensión
Trabajos de corta, mediana y larga extensiónTrabajos de corta, mediana y larga extensión
Trabajos de corta, mediana y larga extensión
luis cisneros
 
Noçoes de Administraçao
Noçoes de AdministraçaoNoçoes de Administraçao
Noçoes de Administraçao
Tiago Machado
 
El corazon 5
El corazon 5El corazon 5
El corazon 5
Alexa Reyes
 
Usos del internet en la educación
Usos del internet en la educaciónUsos del internet en la educación
Usos del internet en la educación
Dario Torres
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Maria Zubillaga
 
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife RefugeContinental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
Continental Mapping Consultants
 
Como elaborar un diploma en Ms Word
Como elaborar un diploma en Ms WordComo elaborar un diploma en Ms Word
Como elaborar un diploma en Ms Word
salesianoinfotec
 

Destacado (18)

Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianosManual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
Manual del ministerio juvenil para pastores y ancianos
 
MIA AG Inspirations
MIA AG InspirationsMIA AG Inspirations
MIA AG Inspirations
 
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
[Startup Nations Summit 2014] Competition - Vietnam
 
Ancient middleeast
Ancient middleeast Ancient middleeast
Ancient middleeast
 
Evangelio san mateo 21, 33 43
Evangelio san mateo 21, 33 43Evangelio san mateo 21, 33 43
Evangelio san mateo 21, 33 43
 
Torres de hanoi
Torres de hanoiTorres de hanoi
Torres de hanoi
 
Prosesos contables sarapura hinostroza sabina
Prosesos contables sarapura hinostroza sabinaProsesos contables sarapura hinostroza sabina
Prosesos contables sarapura hinostroza sabina
 
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilience
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilienceNaec 29 9-2014 ilmola risk resilience
Naec 29 9-2014 ilmola risk resilience
 
El Correo Eletronico
El Correo EletronicoEl Correo Eletronico
El Correo Eletronico
 
Sistema solar Mateo y Pilar
Sistema solar Mateo y PilarSistema solar Mateo y Pilar
Sistema solar Mateo y Pilar
 
Pertumbuhan
PertumbuhanPertumbuhan
Pertumbuhan
 
Trabajos de corta, mediana y larga extensión
Trabajos de corta, mediana y larga extensiónTrabajos de corta, mediana y larga extensión
Trabajos de corta, mediana y larga extensión
 
Noçoes de Administraçao
Noçoes de AdministraçaoNoçoes de Administraçao
Noçoes de Administraçao
 
El corazon 5
El corazon 5El corazon 5
El corazon 5
 
Usos del internet en la educación
Usos del internet en la educaciónUsos del internet en la educación
Usos del internet en la educación
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
 
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife RefugeContinental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
Continental Mapping Projects - Tualatin National Wildlife Refuge
 
Como elaborar un diploma en Ms Word
Como elaborar un diploma en Ms WordComo elaborar un diploma en Ms Word
Como elaborar un diploma en Ms Word
 

Similar a Curso de Metodología de Estudio

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
David Ulises Zea
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
La propedéutica
La propedéuticaLa propedéutica
La propedéutica
Josue Alvites Ramos
 
El resumen alvarez pinto
El resumen alvarez pintoEl resumen alvarez pinto
El resumen alvarez pinto
Macarena M
 
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptxUnidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
GeovannyRosasCruz1
 
Estructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la MonografíaEstructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la Monografía
guestd42e1be
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
guestd42e1be
 
Tecnica de estudio para un aprendizaje
Tecnica de estudio para un aprendizajeTecnica de estudio para un aprendizaje
Tecnica de estudio para un aprendizaje
albertososa
 
Comprensión lectora ii
Comprensión lectora iiComprensión lectora ii
Comprensión lectora ii
jorge eduardo zavala stuart
 
7Indicecambiosvictory
7Indicecambiosvictory7Indicecambiosvictory
7Indicecambiosvictory
victor Villanueva
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
tunegocioweb
 
Presentación sobre el resumen humanidades
Presentación sobre el resumen humanidadesPresentación sobre el resumen humanidades
Presentación sobre el resumen humanidades
valeryCastroRamos1
 
Analisis de textos
Analisis de textosAnalisis de textos
Analisis de textos
sergiosilva5210
 
Sergio silva
Sergio silvaSergio silva
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
ANVEME VELA MEDINA
 
Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"
OrientaTopics Educacion
 
Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1
Viviana Acevedo
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
Mik Mayckol Ayay Custodio
 
5. estrategias de lectura y resumen
5.  estrategias de lectura y resumen5.  estrategias de lectura y resumen
5. estrategias de lectura y resumen
EquipoUVM ABOGADOS
 

Similar a Curso de Metodología de Estudio (20)

El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
 
La propedéutica
La propedéuticaLa propedéutica
La propedéutica
 
El resumen alvarez pinto
El resumen alvarez pintoEl resumen alvarez pinto
El resumen alvarez pinto
 
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptxUnidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
Unidad 3. Elaboracion de apuntes semestrales. 2024.pptx
 
Estructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la MonografíaEstructura Formal de la Monografía
Estructura Formal de la Monografía
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
 
Tecnica de estudio para un aprendizaje
Tecnica de estudio para un aprendizajeTecnica de estudio para un aprendizaje
Tecnica de estudio para un aprendizaje
 
Comprensión lectora ii
Comprensión lectora iiComprensión lectora ii
Comprensión lectora ii
 
7Indicecambiosvictory
7Indicecambiosvictory7Indicecambiosvictory
7Indicecambiosvictory
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Presentación sobre el resumen humanidades
Presentación sobre el resumen humanidadesPresentación sobre el resumen humanidades
Presentación sobre el resumen humanidades
 
Analisis de textos
Analisis de textosAnalisis de textos
Analisis de textos
 
Sergio silva
Sergio silvaSergio silva
Sergio silva
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
 
Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"Actividades para una "Lectura comprensiva"
Actividades para una "Lectura comprensiva"
 
Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
 
5. estrategias de lectura y resumen
5.  estrategias de lectura y resumen5.  estrategias de lectura y resumen
5. estrategias de lectura y resumen
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Curso de Metodología de Estudio

  • 2. ∗ Ambos conceptos están íntimamente relacionados. ∗ La atención es la capacidad para discriminar de entre los estímulos, seleccionando uno solo y enfocándonos en lo que nos interesa, ignorando lo que no queremos o no deseamos atender. Ejemplo: los sonidos de la calle, mientras atendemos a la clase. ∗ La concentración es la capacidad de una persona de mantener fija su atención en un estímulo, en profundidad y durante largo tiempo. Atención y concentración:
  • 3. Ejercicios para mejorar la concentración Diferencias entre dibujos:
  • 4. ∗ Son ejercicios en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de textos muy usuales como son: la programación de T.V., anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. se pretende desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos que se piden. Localización rápida de datos
  • 7. ∗ Laberintos, rompecabezas. ∗ Conteo de pasos: Cuenta cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5). Al siguiente paso, empieza desde el principio, pero llegando hasta 6 (1, 2, 3, 4, 5, 6). Al siguiente, empieza desde el principio y llega hasta 7. Continúa así hasta que llegues a 10. Luego, vuelve a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5). Repite toda la secuencia las veces que quieras. ∗ Meditar, es concentrarse en la respiración. ∗ https://www.youtube.com/watch?v=sGZ6K0Us-GI Otros ejercicios
  • 8. ∗ Es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar información. TIPOS DE MEMORIA: ∗ Memoria sensorial. ∗ Memoria a corto plazo. ∗ Memoria a largo plazo. La memoria:
  • 9. ∗ Memoria sensorial: Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. De ahí: ∗Se olvidan ∗Memoria a corto plazo ∗ Memoria a corto plazo: La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica. La duración temporal de la información es breve. Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo. De ahí: ∗Se olvidan. ∗Memoria a largo plazo ∗ Memoria a largo plazo: Contiene nuestros conocimientos el mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. La recuperación depende de la eficacia del almacenamiento. La información cuyas asociaciones no se hayan reforzado bien tiene problemas a la hora de recuperar. Dos tipos de codificación –Semántica (si el material es verbal)–Visual (si se trata de figuras o gráficos). Duración permanente.
  • 10. ∗ Una sigla es un vocablo creado a partir de las letras o sílabas iniciales de una serie de palabras que en conjunto designan una idea compleja, por ejemplo: DNI (Documento Nacional de Identidad), CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Otros: OVNI, SUNAT, ONU. MÉTODO DE LAS SIGLAS Y ACRÓSTICOS
  • 11. Los siete pecados capitales son;  Ira, Orgullo, Codicia, Lujuria, Pereza, Envidia, Avaricia ∗Por iniciales: I, O, C, L, P, E, A, ∗Por sílabas: IRA, OR, CO, LU, PE, EN, AVA ∗Palabras guías: LUPE, PECO, AVACO, IRA, ∗Mnemotecnia: “IRE ORGULLOSO CON LUPE EN AVIÓN” ∗IRÉ (Ira) ORGULLOSO (orgullo) CON (codicia) LUPE (lujuria-pereza) EN (envidia) AVIÓN (avaricia) Departamentos de la Costa: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Callao, Moquegua, Tacna. ∗Por iniciales: L, L, P, I, L, C, T, T, M, ∗Por sílabas: LI, LA, PI, ICA, LA, CA, TU, TA, MO ∗Palabras guías: MOTA, CALI, PICA, LACA, LILA ∗Mnemotecnia: "TULA PICA LA MOTA LILA" TULA (Tumbes-La Libertad) PICA (Piura-Ica-Callao)) LA (Lambayeque) MOTA (Moquegua-Tacna) LILA (Lima)
  • 12. ∗ Es una técnica de estudio que consiste en escuchar, comprender, analizar y sintetizar la información que se imparte en una clase o conferencia. ∗ Al tomar apuntes es importante escuchar atentamente y escribir con palabras propias las ideas relevantes. Para tomar apuntes es importante tener en cuenta lo siguiente: ∗ Registrar la fecha de la clase, el título y los subtítulos. ∗ Utilizar códigos y abreviaturas para lograr una mayor rapidez. ∗ Anotar las definiciones y conceptos básicos que da el profesor. ∗ Revisar los apuntes luego de cada clase para ordenarlos, corregir los errores, completar información y repasar lo expuesto para asimilar la información. TOMA DE APUNTES
  • 13. ∗ Mantiene la atención de la clase de manera espontánea. ∗ Refuerza la motivación intrapersonal. ∗ Ayuda a organizar la ideas principales. ∗ Facilita el recuerdo. ∗ Estimula el pensamiento crítico. Ventajas de la toma de apuntes
  • 14. Idea Principal de una Lectura Curso: Método de Estudio
  • 15. Aquella idea que no se puede eliminar. Aquella sobre la que giran las demás. Contiene todo lo esencial del párrafo. ¿Cómo trabajar apropiadamente para reconocer las ideas principales? ∗ Hacer una lectura general del texto. ∗ Efectuar una lectura por párrafo. ∗ En cada uno se destaca lo más importante, subrayando las ideas principales o tomando notas. ∗ Subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. Aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el emisor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. ∗ Lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de sentido: leer primero todo un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante. Definición:
  • 16. ∗ Es comprender lo que leemos, asimilar en nuestro interior todo lo que el texto nos quiere decir. COMPRENSIÓN LECTORA
  • 17. ∗ Se obtiene información de manera explícita del mismo texto. ∗ Recoge formas y contenidos del texto. OBJETIVOS: ∗ Capta el significado de las palabras. ∗ Identifica detalles y ejercita la memoria. ∗ Precisa el espacio y el tiempo. ∗ Secuencia de sucesos. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA: NIVEL LITERAL
  • 18. ∗ Establece relaciones entre lo que se lee y lo que el texto no dice explícitamente, permite realizar conjeturas, hipótesis y otros. OBJETIVOS: ∗ Complementar detalles que no están en el texto. ∗ Deducir enseñanzas y hechos. ∗ Desarrolla la imaginación y creatividad. ∗ Realizar conjeturas diversas. NIVEL INFERENCIAL - CRÍTICO
  • 19. ∗ Relaciona lo que se deduce del texto con información tomada de otro lugar, ya sea la realidad misma o algún contexto de otra época. Facilita la comprensión profunda de la lectura, para llegar a este nivel primero se tiene que aplicar los dos niveles anteriores. OBJETIVOS: ∗ Juzga la verosimilitud o valor del texto. ∗ Juzga la actuación de los personajes. ∗ Hace nuevos planteamientos. ∗ Aplica principios a situaciones nuevas o parecidas. ∗ Resuelve problemas. NIVEL ANALÓGICO - CRÍTICO
  • 21. ∗ Por sus raíces griegas (“mono”= uno, y “graphos”= estudio), se refiere al estudio de un tema específico. ∗ En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental. La monografía:
  • 22. ∗ Hoja de respeto. ∗ Carátula, ∗ dedicatoria o agradecimientos (opcionales), ∗ índice general, ∗ introducción, ∗ cuerpo del trabajo ∗ conclusiones, ∗ apéndices o anexos y ∗ bibliografía Estructura
  • 23. ∗ IntroducciónIntroducción:: En una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo. También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector. Destacaremos 3:
  • 24. Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander- Egg y Valle) Cuerpo del trabajo:Cuerpo del trabajo:
  • 25. Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris). Conclusiones:
  • 26. ∗ Elección del tema ∗ Búsqueda preliminar de la información ∗ Elaboración del plan de investigación ∗ Recolección de datos ∗ Organización e interpretación de datos. ∗ Composición y redacción LIMITA EL TEMA Escoge un aspecto específico: ∗ Un período de tiempo. ∗ Un área geográfica. ∗ Un evento o una combinación de cualquiera de los anteriores. Pasos generales para la elaboración de una monografía
  • 27. Para tomar en cuenta: El trabajo debe tener un objetivo claro que al concluir el trabajo deberá revisarse si se logró o no. Las conclusiones son la parte más importante de la monografía. La monografía supone un análisis del tema asignado. Deben evitarse expresiones en primera persona, la redacción siempre debe ser en tercera persona : “en el presente trabajo, se ha podido determinar…”, en vez de: “en mi opinión…”. Utilizar comillas para las citas bibliográficas.
  • 28. ∗ El diccionario es un libro de texto o sistema virtual que nos permite conocer los varios significados, o acepciones, que un término o expresión pueda tener. ∗ Hoy en día, debido a la gran cantidad de palabras y expresiones existentes, se recomienda el uso del diccionario como sistema virtual. El de mayor reconocimiento, debido a que norma el buen expresar en nuestro idioma castellano, es el de la Real Academia de la Lengua Española, cuya página web es www.rae.es Cabe resaltar que la palabra debe de ser digitada correctamente, caso contrario, no nos daría el significado buscado. ∗ El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, conocido como el DRAE, es el diccionario con mayor autoridad de la lengua castellana. ∗ Es fácil de entender, posibilitando conocer la etimología del término, el género y otras características. Uso del diccionario
  • 29. ∗ Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición. ∗ "en los diccionarios las acepciones de cada palabra suelen ir numeradas; algunas palabras tienen sólo una acepción" Acepción
  • 30. ∗ Destacar mediante una línea las palabras o frases claves de un texto. ∗ Permite llegar con rapidez a la comprensión de lectura. ∗ Se puede realizar esquemas y resúmenes. ¿Qué se debe subrayar? ∗ La idea principal. Técnica del subrayado:
  • 31. ∗ Es la representación gráfica de un resumen o una síntesis. Esquemas
  • 32. ∗ Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…) ∗ Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve. ∗ Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. ∗ Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. ∗ Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar. ¿Cómo hacer un esquema?
  • 33. 1. Esquema de llaves: este tipo de esquemas, tal y como lo dice su nombre, se caracterizan por el uso de llaves que ayudan principalmente a definir conceptos o ideas y relacionarlos entre sí. De esta forma, las llaves pretenden agrupar las ideas y los significados asociados a estas. 2. Esquema de flechas: al igual que el tipo de esquemas anterior, los de flechas presentan una consecuencia lógica de la información o, en término más sencillos, una relación de un hecho con otro. Por lo tanto, su función es la de sintetizar ideas y conceptos.
  • 34. 3. Diagrama: un diagrama es una presentación gráfica que resume una información o un conjunto de ideas, relacionándolas o determinándolas entre sí. 4. Esquema de desarrollo: como su nombre lo indica, en este tipo de esquemas se parte de un concepto, el cual se desarrolla a profundidad a lo largo de todo el esquema.
  • 35. ““Son representaciones gráficas de relaciones significativasSon representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones ”entre conceptos que adquieren forma de proposiciones ” Joseph Novak 1988, apoyándose en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel diseña un nuevo recurso facilitando la tarea del docente y del alumno. Mapa Conceptual:
  • 36. Componentes Se compone de: ∗ Conceptos se designan mediante un término o términos pero nunca con una oración. ∗ Conectores, palabras que enlazan y establecen relaciones explícitas entre los conceptos. ∗ Proposiciones que se constituyen a partir de las relaciones de los 2 elementos anteriores.
  • 37. Importancia: ∗ Es más fácil recordar conceptos que detalles. ∗ El Impacto visual, facilita su recuerdo. ∗ Facilita relacionar la nueva información con conceptos anteriores. ∗ Incrementa autoestima.
  • 38. SIMPLE MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL JERARQUIZACION SIMPLIFICACION IMPACTO VISUAL INCLUSION SELECCION se caracteriza por requiere TERMINOS CONCEPTUALES de por orden de requiere de un esquema VISTOSO
  • 39. Usos ∗ Indagar conocimientos previos. ∗ Evaluar el proceso de aprendizaje. ∗ Planificar los contenidos . ∗ Utilizarlos como mapa de carretera orientando la enseñanza y facilitando el aprendizaje. ∗ Utilizarlos como andamio para la comprensión de textos.
  • 40. Orientaciones para elaborar un Mapa Conceptual 1. Escoger un conjunto de conceptos sobre un tema propuesto. 2. Jerarquizar los conceptos seleccionados considerando su generalidad (mayor y menor jerarquía). 3. Unir mediante líneas dichos conceptos. 4. Escribir sobre las líneas palabras que señalen el sentido de la relación. 5. Adicionar, suprimir o cambiar conceptos y socializar el mapa.
  • 41. Criterio Técnico ∗Observar si los conceptos claves expresan una unidad semántica (tengan sentido, sean relevantes y no secundarios). ∗Pertinencia de los conectores. ∗Impacto visual.
  • 43. Buzán y los Mapas Mentales Cuando una unidad de información (un sentimiento, pensamiento, imagen externa, situación, etc.) llega al cerebro, se generan muchas conexiones con otros datos disponibles. El cerebro se convierte en una máquina de asociacionesEl cerebro se convierte en una máquina de asociaciones ramificadas : Es decir se genera elramificadas : Es decir se genera el PENSAMIENTO IRRADIANTEPENSAMIENTO IRRADIANTE http://www.youtube.com/watch?v=q2_QbOOfVI8
  • 44. Qué son los mapas mentales Recurso gráfico.Recurso gráfico. Técnica que se adapta mejor a la forma deTécnica que se adapta mejor a la forma de funcionamiento del cerebro.funcionamiento del cerebro. Una manera de representar las ideas relacionadas conUna manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mejor que con palabras complicadas.símbolos mejor que con palabras complicadas.
  • 45. Cómo elaborar un mapa mental Se elige una palabra importante o central.Se elige una palabra importante o central. Se utiliza el Brainstorming o técnica del torbellino deSe utiliza el Brainstorming o técnica del torbellino de ideas.ideas. Se seleccionan 10 (+ o -) palabras que se consideranSe seleccionan 10 (+ o -) palabras que se consideran mejor relacionadas con la palabra central.mejor relacionadas con la palabra central. Se empieza a realizar la representación gráfica, porSe empieza a realizar la representación gráfica, por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideasmedio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.relacionadas o subtemas. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj.Guíate por el sentido de las manecillas del reloj. Utiliza el color para diferenciar los temas.Utiliza el color para diferenciar los temas.
  • 46. Mapas Mentales y su aplicación El nuevo enfoque sobre el pensamiento irradiante es aún desconocido y los alumnos necesitan aprender esta técnica dirigida a trabajar este tipo de pensamiento, se apoya en los principios del constructivismo.
  • 47. Criterios para evaluar un mapa mental 1. Organización de las ideas, debe mostrar una jerarquización de los conceptos. 2. Estructura radial. La idea generadora en el centro y de ahí se desprenden ideas principales y luego secundarias. No hay elementos sueltos. 3. Orden y claridad. Se puede leer siguiendo el sentido de las agujas del reloj. 4. Uso del color, formas e imágenes.