SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS SECOS SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES DE MERCADO Sr. MIGUEL BORRAS CABACES GERENTE DE ARBORETO SAT., LTDA y CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT
ALMENDRA
ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ANTECEDENTES ANTES DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN EL MERCADO COMUN:  Profunda CRISIS en el sector de los frutos secos a DISTINTOS NIVELES:   	CAMPO, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Crisis FAVORECIDA por factores como: 	· Irrupción en el mercado internacional de terceros países: 	 Almendra deEstados Unidos 	Cultivo desarrollado a partir de los años 60 bajo criterios de rentabilidad y 	productividad distintos: aplicación de técnicas intensivas de fruticultura y sobre todo 	de riego. Avellana de Turquía 	Fuerte competitividad por los bajos costos de producción y la inexistente necesidad 	de riego.
INCORPORACIÓN DE PRODUCTOS DE TERCEROS PAÍSES A LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA + AGRICULTURA ESPAÑOLA CON:  BAJOS RENDIMIENTOS MAYORES COSTES DE PRODUCCIÓN DIFICULTAD MANTENIMIENTO EN LOS MERCADOS COMO UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RENTABLE.
EJEMPLOS DE PLANTACIONES ANTIGUAS DE ALMENDROS EN ESPAÑA, POCO PRODUCTIVAS:
A PARTIR DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN EL MERCADO COMÚN: El Sector de los frutos secos experimenta POSITIVAMENTE un cambio muy notable. En gran parte gracias a: ,[object Object],Providencial para el desarrollo y consolidación del sector y la consecuente mejoría en los intereses de los agricultores. - AGRUPACIÓN DE LOS AGRICULTORES EN ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES  Planificando, dirigiendo y controlando los PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD Y LA COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS DE CÁSCARA Y ALGARROBA  Como medidas específicas para los frutos de cáscara y algarroba, aprobadas por el Consejo Europeo en 1989 (Reglamento CEE 789/89).
- GRAN TRABAJO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Obtención de nuevas variedades mucho más productivas y con buenas características agronómicas. - EXPANSION DEL CONCEPTO DE CONSUMO DE FRUTOS SECOS LIGADO A UNA DIETA SALUDABLE Uno de los pilares de la dieta mediterránea y es importante destacar su “redescubrimiento” como pilar de la dieta mediterránea y como un tipo de alimentación extremadamente saludable, con propiedades excepcionales para la prevención de muchas enfermedades.  GRACIAS A TODOS ESTOS FACTORES: ACTUALMENTE EXISTEN EN ESPAÑA PLANTACIONES MUY PRODUCTIVAS, MODERNAS Y COMPETITIVAS
EJEMPLOS DE NUEVAS PLANTACIONES MODERNAS DE ALMENDRO EN ESPAÑA, MUY PRODUCTIVAS:
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR: A PARTIR DEL 1989 CON LA FINALIDAD DE CONSEGUIR MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE LOS FRUTOS SECOS, LA U.E Y ESPAÑA FOMENTARON LA CONSTITUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES (O.P.F.H) CREACIÓN DE AEOFRUSE ,[object Object]
Constituida en agosto de 1990 por iniciativa propia de las Organizaciones  de Productores fundadoras.
Agrupa a 16 O.P.F.H (representan aproximadamente el 65 % de la superficie del total nacional)
Aproximadamente el 60 % en almendro; 65 % en avellano; 31% en algarrobo, 81% en nogal y 20% en pistacho.
Más de 260.000 ha y más de 60.000 agricultores.,[object Object]
Coordinar actividades comunes y aspectos que relacionados con las ayudas y otras actuaciones encaminadas en beneficio del conjunto del sector.
Promocionar todo lo referente a los frutos secos y algarrobas de producción española.
Colaborar con la realización de estudios técnicos, fiscales, organolépticos y en la organización de actos y jornadas relacionadas con el sector de los frutos secos.
Miembro de la mesa nacional de frutos secos.,[object Object]
 HAN SIDO PIEZAS ANGULARES DE LA VERTEBRACIÓN DEL SECTOR.
HAN AGRUPADO A LOS AGRICULTORES.
HAN CREADO SERVICIOS Y DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE ASESORAMIENTO CONTINUADO AL AGRICULTOR.
HAN COLABORADO EN EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE VARIEDADES NUEVAS MUY PRODUCTIVAS.
HAN TRAMITADO LAS AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA LIGADAS A LOS PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD Y LA COMERCIALIZACIÓN Y SIGUEN TRAMITANDO LAS AYUDAS DE LA PAC.
DESARROLLO CONSTANTE DE NUEVOS PROYECTOS PARA LA MEJORA DEL SECTOR PRODUCTOR EN ESPAÑAActualmente, las O.P.F.H se presentan IMPRESCINDIBLES como elementos productivos de base a partir de las cuales se ordena el sector agrícola, y a la vez se establece un interlocutor esencial entre el sector primario y las diferentes administraciones competentes.
CRISOL DE FRUTOS SECOS S.A.T. Y ARBORETO S.A.T., LTDA, SON LA PRIMERA Y LA TERCERA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES CON MÁS SUPERFICIE DE ALMENDROS Y MÁS AGRICULTORES ASOCIADOS DE ESPAÑA Superficie total: 41.580 ha 48.479,91 ha almendros      3.799,40 ha avellanos      966,06 ha algarrobos	             283 ha nogales Agricultores asociados:  8.117 Superficie total: 100.002 ha 94.517 ha almendros      2.380 ha avellanos   1.110 ha algarrobos	        1.508 ha nogales      486 ha pistachos Agricultores asociados: 19.998
[object Object]
AMPLIA RED DE OFICINAS TÉCNICAS
21 ENTIDADES DE BASE ASOCIADAS
ALMACENES RECEPTORES COLABORADORES
2 PLANTAS FOTOVOLTAICAS
INDUSTRIAS DESCASCARADORAS COLABORADORAS
VIVERO DE CRIANZA Y DESARROLLO  DE PLANTONES DE ALMENDRO
CONVENIO DE COMERCIALIZACIÓN  CON BORGES, SAU
3 CENTROS RECEPTORES PROPIOS
AMPLIA RED DE OFICINAS TÉCNICAS
LABORATORIO  AGROALIMENTARIO PROPIO
VIVERO DE CRIANZA Y DESARROLLO DE PLANTONES DE ALMENDRO .ALMACENES RECEPTORES COLABORADORES
INDUSTRIAS DESCASCARADORAS COLABORADORAS
CONTRATOS PROPIOS DE EXPORTACIONOTROS: ,[object Object]
INGENIERÍA TÉCNICA AGROALIMENTARIA
CONVENIOS CON CENTROS DE INVESTIGACIÓN
CAMPOS DE EXPERIMENTACIÓN
SECCIÓN DE TRABAJOS AGRÍCOLAS
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
CERTIFICACIÓN ALMENDRA ECOLÓGICA
EDICIÓN DE BOLETÍN AGRÍCOLA,[object Object]
PRODUCCIÓN GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL (SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL), RESPECTO A EE.UU (PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL) Y AUSTRALIA. EL ALMENDRO ES UN CULTIVO TRADICIONAL EN ESPAÑA. NO OBSTANTE EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL, HASTA LA FECHA, ES POCO PRODUCTIVO DEBIDO PRINCIPALMENTE A: 	-NUNCA HA SIDO CONSIDERADO COMO OTRO FRUTAL. EL 90% DE LAS PLANTACIONES SE ENCUENTRAN EN SECANO Y 	UBICADAS EN ZONAS DE SUELOS POBRES. 	-UTILIZACIÓN DE VARIEDADES POCO PRODUCTIVAS, DE FLORACIÓN TEMPRANA Y CON ELEVADO RIESGO DE HELADAS 	-UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE CULTIVO INADECUADAS -REDUCIDA DIMENSIÓN DE LAS PLANTACIONES -ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS PLANTACIONES Y NUMERO INSUFICIENTE DE PLANTACIONES 	NUEVAS ACTUALMENTE EL ALMENDRO EN ESPAÑA ESTA SUFRIENDO UN PROCESO DE RECONVERSIÓN, INCREMENTANDOSE PROGRESIVAMENTE EL NÚMERO DE PLANTACIONES MUY PRODUCTIVAS PRINCIPALMENTE, GRACIAS A: - DISPONIBILIDAD DE RECUROS HÍDRICOS. NUEVAS ZONAS EN ESPAÑA CON DISPONIBILIDAD DE AGUA. - OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES MUY PRODUCTIVAS,DE FLORACIÓN TARDÍA, AUTOFERTILES Y DE BUENAS  		CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS Y COMERCIALES  -DISEÑO DE PLANTACIONES RACIONALES, ADAPTADAS A LA MECANIZACIÓN DEL CULTIVO
EL PROCESO DE RECONVERSIÓN DEL ALMENDRO EN ESPAÑA PUEDE SUPONER, A MEDIO PLAZO, UN INCREMENTO CONSIDERABLE EN LA PRODUCCIÓN ESTATAL DE ALMENDRAS POR: -INCREMENTO DE SUPERFICIE CULTIVADA:  	- CREACIÓN DE PLANTACIONES EN ZONAS REGABLES CON NUEVAS VARIEDADES MUY PRODUCTIVAS, 	EN CONDICIONES ÓPTIMAS DE CULTIVO Y ADAPTADAS A LA MECANIZACIÓN INTEGRAL. 	- CREACIÓN DE NUEVAS PLANTACIONES EN ZONAS EN DÓNDE HASTA AHORA NO ESTABA 	IMPLANTADO EL ALMENDRO (ZONAS INTERIORES DE ESPAÑA, COMO EXTREMADURA, VALLE DEL 	GUADALQUIVIR, ARAGÓN Y LA MANCHA) EN SUBSTITUCIÓN A OTROS CULTIVOS ,[object Object]
Estudios de viabilidad que demuestran que el almendro es un cultivo, que en buenas condiciones es altamente rentable.
El almendro es un cultivo con menos gastos en manejo de plantación respecto a otros frutales.
La apertura de nuevos mercados prevé unas buenas expectativas de futuro en los precios pagados al agricultor.
A diferencia de otros frutales, la almendra no es un producto perecedero.-TRABAJO INCANSABLE DE LOS DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PARA LA MEJORA DE LAS PLANTACIONES EXISTENTES. - INCREMENTO DE LA RED DE CENTROS DE RECEPCIÓN DE MERCANCÍA. FACILIDADES AL AGRICULTOR.
PREVISION COSECHA 2011 PARA ESPAÑA: SEGÚN MESA NACIONAL DE FRUTOS SECOS, COMPUESTA POR ASOCIACIÓN DE O.P.F.H, COOPERATIVAS AGRARIAS Y PRINCIPALES SINDICATOS AGRARIOS: 436.541 has 46.859 tn almendras en grano (Datos consensuados por las Administraciones Autonómicas) SEGÚN AFORO REALIZADO POR CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT Y ARBORETO SAT LTDA, LAS DOS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ESPAÑOLAS QUE REPRESENTAN A MÁS DE 23.000 AGRICULTORES Y MÁS DE 140.000 HAS. 440.641 has 48.920 tn almendra en grano SEGÚN AFORO REALIZADO POR EL MARM SEGÚN ANUARIO:  Año 2009 562.127 has, producción 271.000Tn/ Almendra cáscara.  67.750 Tn/ Alm. Grano al 25% de Rdto. SEGÚN AFORO REALIZADO POR IMPORTANTES AGENTES COMERCIALES Estimaciones que oscilan entre 50.000 – 67.000 tn de almendra en grano dificultad en la realización de aforos para estimación de las cosechas, por la heterogeneidad de las plantaciones
ESPAÑA: Evolución de la superficie total de almendros (miles de hectáreas) Evolución de la producción de almendra con cáscara (miles de toneladas) MEDIA: 239.894,73 Tn FUENTE: ANUARIO MARM
COMPARATIVA CON EL RESTO DE LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES: EE.UU: AUSTRALIA: FUENTE: United States Department of Agriculture  National Agricultural Statistics Service MEDIA de 17 años: 1.030,88 millones de libras FUENTE: Australian Almond Statistics Report 2010
PRODUCCION MUNDIAL ALMENDRA:  ESPAÑA, SIENDO EL SEGUNDO PAÍS PRODUCTOR DE ALMENDRA, SU PRODUCCIÓN, REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 10% DEL TOTAL MUNDIAL. A MUCHA DISTANCIA DEL PRIMER PRODUCTOR, EE.UU, QUE ABARCA EL 80% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL.
AFOROS ESPAÑOLESGRAN DISPARIDAD DE DATOS ENTRE LAS ESTIMACIONES POCA CREDIBILIDAD EN EL MERCADO INFLUENCIA NEGATIVA EN LAS OPERACIONES MERCADO EN MANOS DE EE.UU
La producción mundial de almendra está actualmente dominada por EE.UU., y concretamente por California, con una cuota en el año 2010 del 80% de la producción mundial. Sin embargo, hay que destacar que el 69% de su producción lo dedica al mercado exterior, siendo el 31% restante destinado al mercado interno. España es el segundo productor a nivel mundial, aunque muy lejos de las producciones californianas. Cabe resaltar que, en el periodo 2001 a 2008, mientras la producción americana ha aumentado en un 81%, la producción española ha caído un 32%. (Según anuario MARM) En los últimos años han aparecido nuevos países competidores, cuyas producciones comienzan a ser importantes, como es el caso de Chile y Australia. Por su situación geográfica en el hemisferio sur, obtienen su cosecha en distinta época que EE.UU. y España, que están situados en el hemisferio norte.
EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO : Evolución del Precio de la almendra en el mercado (LONJA de Reus) ,[object Object]
La evolución del precio de la almendra está marcada por los siguientes parámetros fundamentales:
Producción nacional.
Nivel de stock.
Precio internacional.
El grupo Comuna es el que menos cotiza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
María Fátima Allo
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
prinssesasdani
 
Gabriel acevedo megatendencias
Gabriel acevedo   megatendenciasGabriel acevedo   megatendencias
Gabriel acevedo megatendencias
Secretaría de Agricultura de Antioquia
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Atributos del cacao
Atributos del cacaoAtributos del cacao
Atributos del cacao
Alfredo Bernardo
 
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la apPonencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131machomachito
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
Hernani Larrea
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
RubielaBuritica
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Victor Castillo
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
litri2101
 
Empresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlpEmpresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlp
litri2101
 
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
Joan Duarte Rojas
 
Ponencia 1 situación del cultivo de palma aceitera en el perú
Ponencia 1   situación del cultivo de palma aceitera en el perúPonencia 1   situación del cultivo de palma aceitera en el perú
Ponencia 1 situación del cultivo de palma aceitera en el perú
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigobettygeografia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Recursos
Tema 5   RecursosTema 5   Recursos
Tema 5 Recursos
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
 
Gabriel acevedo megatendencias
Gabriel acevedo   megatendenciasGabriel acevedo   megatendencias
Gabriel acevedo megatendencias
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
 
Atributos del cacao
Atributos del cacaoAtributos del cacao
Atributos del cacao
 
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la apPonencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
 
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131TRABAJO FINAL _ GRPO 131
TRABAJO FINAL _ GRPO 131
 
ENSILAJE
ENSILAJEENSILAJE
ENSILAJE
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLPExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Empresas asociadas a UNLP
 
Empresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlpEmpresas asociadas a unlp
Empresas asociadas a unlp
 
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
 
Café organico
Café organicoCafé organico
Café organico
 
Ponencia 1 situación del cultivo de palma aceitera en el perú
Ponencia 1   situación del cultivo de palma aceitera en el perúPonencia 1   situación del cultivo de palma aceitera en el perú
Ponencia 1 situación del cultivo de palma aceitera en el perú
 
El circuito olivícola
El circuito olivícolaEl circuito olivícola
El circuito olivícola
 
Circuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigoCircuito productivo del trigo
Circuito productivo del trigo
 

Destacado

Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01
Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01
Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01Camilo Puello
 
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en AndroidManual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
netelip
 
Pambo - Caray
Pambo - CarayPambo - Caray
Pambo - Caray
guestbeb8a5
 
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014 Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
Global Media Group
 
Agents Program 0 96 Print Version
Agents Program 0 96 Print VersionAgents Program 0 96 Print Version
Agents Program 0 96 Print Version
Vernonross
 
Dirección de arte
 Dirección  de arte Dirección  de arte
Dirección de artefaniaaponte
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
Maricielo Flores
 
Costume and makeup research.docx
Costume and makeup research.docxCostume and makeup research.docx
Costume and makeup research.docxmitch1598
 
Astana kazakhstan
Astana kazakhstanAstana kazakhstan
Astana kazakhstangemathaiou
 
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum BrasilisRevista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
Revistaestacao
 
Manual de Multinivel Modaclubmx
Manual de Multinivel ModaclubmxManual de Multinivel Modaclubmx
Manual de Multinivel Modaclubmx
Ph Multimarcas
 
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.comThe Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
Semetis
 
Id136864575 pista regional on region 8
Id136864575 pista regional on region 8Id136864575 pista regional on region 8
Id136864575 pista regional on region 8agssports.com
 
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguayEstudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguayPatricia Rojas
 
Proceso creativo - Design Thinking
Proceso creativo - Design ThinkingProceso creativo - Design Thinking
Proceso creativo - Design Thinking
Dominique Aros
 
Test general de_teoria_informatica_basica
Test general de_teoria_informatica_basicaTest general de_teoria_informatica_basica
Test general de_teoria_informatica_basicaJohn Cabrera
 
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (20)

Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01
Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01
Guiaparalavidaporbartsimpsons 121123091550-phpapp01
 
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en AndroidManual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
Manual configuración de aplicación CSIPsimple en Android
 
Pambo - Caray
Pambo - CarayPambo - Caray
Pambo - Caray
 
Svsn
SvsnSvsn
Svsn
 
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014 Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
Global destinations Cambodia plus raffles- July August 2014
 
Agents Program 0 96 Print Version
Agents Program 0 96 Print VersionAgents Program 0 96 Print Version
Agents Program 0 96 Print Version
 
FAQ, SAP Business Suite basado en SAP HANA
FAQ, SAP Business Suite basado en SAP HANAFAQ, SAP Business Suite basado en SAP HANA
FAQ, SAP Business Suite basado en SAP HANA
 
Dirección de arte
 Dirección  de arte Dirección  de arte
Dirección de arte
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
 
Costume and makeup research.docx
Costume and makeup research.docxCostume and makeup research.docx
Costume and makeup research.docx
 
Astana kazakhstan
Astana kazakhstanAstana kazakhstan
Astana kazakhstan
 
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum BrasilisRevista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
Revista Estação - Edição 18 - Edição VI Vinum Brasilis
 
Manual de Multinivel Modaclubmx
Manual de Multinivel ModaclubmxManual de Multinivel Modaclubmx
Manual de Multinivel Modaclubmx
 
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.comThe Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
The Data Opportunity - Rock your data with Segment.com
 
Id136864575 pista regional on region 8
Id136864575 pista regional on region 8Id136864575 pista regional on region 8
Id136864575 pista regional on region 8
 
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguayEstudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
Estudio de-reconocimiento-de-suelos-región-oriental-paraguay
 
Proceso creativo - Design Thinking
Proceso creativo - Design ThinkingProceso creativo - Design Thinking
Proceso creativo - Design Thinking
 
Clase 6, q.o
Clase 6, q.oClase 6, q.o
Clase 6, q.o
 
Test general de_teoria_informatica_basica
Test general de_teoria_informatica_basicaTest general de_teoria_informatica_basica
Test general de_teoria_informatica_basica
 
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
Aprendizaje Basado en Problemas en Ambientes Situados. Presentación diseñada ...
 

Similar a PONENCIA

Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaTema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaCarlos Arrese
 
Proy8 2
Proy8 2Proy8 2
Proy8 2
martcas
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectososvil10000
 
Manual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdfManual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdf
PerulenseGranada
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348yudyaranzazu
 
Proy8 2ppsx
Proy8 2ppsxProy8 2ppsx
Proy8 2ppsxmartcas
 
Proexport Region De Murcia 2011
Proexport  Region De Murcia 2011Proexport  Region De Murcia 2011
Proexport Region De Murcia 2011
fernandopgm
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
AGROPROGRESOSAS
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
Hernani Larrea
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllkrolag
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
guest8cf581
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
krolag
 
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5 Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
anga
 

Similar a PONENCIA (20)

2004_CHPA_bown
2004_CHPA_bown2004_CHPA_bown
2004_CHPA_bown
 
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaTema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
 
Proy8 2
Proy8 2Proy8 2
Proy8 2
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Manual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdfManual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdf
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Proy8 2ppsx
Proy8 2ppsxProy8 2ppsx
Proy8 2ppsx
 
Proexport Region De Murcia 2011
Proexport  Region De Murcia 2011Proexport  Region De Murcia 2011
Proexport Region De Murcia 2011
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
 
Merken
MerkenMerken
Merken
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5 Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2  tema 5
Geografía tema 5 sector primario Ap 4. punto 1.2 tema 5
 
Resumen Ejecutivo
Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (19)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

PONENCIA

  • 1. COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS SECOS SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES DE MERCADO Sr. MIGUEL BORRAS CABACES GERENTE DE ARBORETO SAT., LTDA y CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT
  • 3. ANTECEDENTES Y ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ANTECEDENTES ANTES DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN EL MERCADO COMUN: Profunda CRISIS en el sector de los frutos secos a DISTINTOS NIVELES: CAMPO, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Crisis FAVORECIDA por factores como: · Irrupción en el mercado internacional de terceros países: Almendra deEstados Unidos Cultivo desarrollado a partir de los años 60 bajo criterios de rentabilidad y productividad distintos: aplicación de técnicas intensivas de fruticultura y sobre todo de riego. Avellana de Turquía Fuerte competitividad por los bajos costos de producción y la inexistente necesidad de riego.
  • 4. INCORPORACIÓN DE PRODUCTOS DE TERCEROS PAÍSES A LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA + AGRICULTURA ESPAÑOLA CON: BAJOS RENDIMIENTOS MAYORES COSTES DE PRODUCCIÓN DIFICULTAD MANTENIMIENTO EN LOS MERCADOS COMO UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RENTABLE.
  • 5. EJEMPLOS DE PLANTACIONES ANTIGUAS DE ALMENDROS EN ESPAÑA, POCO PRODUCTIVAS:
  • 6.
  • 7. - GRAN TRABAJO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Obtención de nuevas variedades mucho más productivas y con buenas características agronómicas. - EXPANSION DEL CONCEPTO DE CONSUMO DE FRUTOS SECOS LIGADO A UNA DIETA SALUDABLE Uno de los pilares de la dieta mediterránea y es importante destacar su “redescubrimiento” como pilar de la dieta mediterránea y como un tipo de alimentación extremadamente saludable, con propiedades excepcionales para la prevención de muchas enfermedades. GRACIAS A TODOS ESTOS FACTORES: ACTUALMENTE EXISTEN EN ESPAÑA PLANTACIONES MUY PRODUCTIVAS, MODERNAS Y COMPETITIVAS
  • 8. EJEMPLOS DE NUEVAS PLANTACIONES MODERNAS DE ALMENDRO EN ESPAÑA, MUY PRODUCTIVAS:
  • 9.
  • 10.
  • 11. Constituida en agosto de 1990 por iniciativa propia de las Organizaciones de Productores fundadoras.
  • 12. Agrupa a 16 O.P.F.H (representan aproximadamente el 65 % de la superficie del total nacional)
  • 13. Aproximadamente el 60 % en almendro; 65 % en avellano; 31% en algarrobo, 81% en nogal y 20% en pistacho.
  • 14.
  • 15. Coordinar actividades comunes y aspectos que relacionados con las ayudas y otras actuaciones encaminadas en beneficio del conjunto del sector.
  • 16. Promocionar todo lo referente a los frutos secos y algarrobas de producción española.
  • 17. Colaborar con la realización de estudios técnicos, fiscales, organolépticos y en la organización de actos y jornadas relacionadas con el sector de los frutos secos.
  • 18.
  • 19. HAN SIDO PIEZAS ANGULARES DE LA VERTEBRACIÓN DEL SECTOR.
  • 20. HAN AGRUPADO A LOS AGRICULTORES.
  • 21. HAN CREADO SERVICIOS Y DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE ASESORAMIENTO CONTINUADO AL AGRICULTOR.
  • 22. HAN COLABORADO EN EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE VARIEDADES NUEVAS MUY PRODUCTIVAS.
  • 23. HAN TRAMITADO LAS AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA LIGADAS A LOS PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD Y LA COMERCIALIZACIÓN Y SIGUEN TRAMITANDO LAS AYUDAS DE LA PAC.
  • 24. DESARROLLO CONSTANTE DE NUEVOS PROYECTOS PARA LA MEJORA DEL SECTOR PRODUCTOR EN ESPAÑAActualmente, las O.P.F.H se presentan IMPRESCINDIBLES como elementos productivos de base a partir de las cuales se ordena el sector agrícola, y a la vez se establece un interlocutor esencial entre el sector primario y las diferentes administraciones competentes.
  • 25. CRISOL DE FRUTOS SECOS S.A.T. Y ARBORETO S.A.T., LTDA, SON LA PRIMERA Y LA TERCERA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES CON MÁS SUPERFICIE DE ALMENDROS Y MÁS AGRICULTORES ASOCIADOS DE ESPAÑA Superficie total: 41.580 ha 48.479,91 ha almendros 3.799,40 ha avellanos 966,06 ha algarrobos 283 ha nogales Agricultores asociados: 8.117 Superficie total: 100.002 ha 94.517 ha almendros 2.380 ha avellanos 1.110 ha algarrobos 1.508 ha nogales 486 ha pistachos Agricultores asociados: 19.998
  • 26.
  • 27. AMPLIA RED DE OFICINAS TÉCNICAS
  • 28. 21 ENTIDADES DE BASE ASOCIADAS
  • 32. VIVERO DE CRIANZA Y DESARROLLO DE PLANTONES DE ALMENDRO
  • 35. AMPLIA RED DE OFICINAS TÉCNICAS
  • 37. VIVERO DE CRIANZA Y DESARROLLO DE PLANTONES DE ALMENDRO .ALMACENES RECEPTORES COLABORADORES
  • 39.
  • 41. CONVENIOS CON CENTROS DE INVESTIGACIÓN
  • 43. SECCIÓN DE TRABAJOS AGRÍCOLAS
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. PRODUCCIÓN GRANDES DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL (SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL), RESPECTO A EE.UU (PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL) Y AUSTRALIA. EL ALMENDRO ES UN CULTIVO TRADICIONAL EN ESPAÑA. NO OBSTANTE EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL, HASTA LA FECHA, ES POCO PRODUCTIVO DEBIDO PRINCIPALMENTE A: -NUNCA HA SIDO CONSIDERADO COMO OTRO FRUTAL. EL 90% DE LAS PLANTACIONES SE ENCUENTRAN EN SECANO Y UBICADAS EN ZONAS DE SUELOS POBRES. -UTILIZACIÓN DE VARIEDADES POCO PRODUCTIVAS, DE FLORACIÓN TEMPRANA Y CON ELEVADO RIESGO DE HELADAS -UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE CULTIVO INADECUADAS -REDUCIDA DIMENSIÓN DE LAS PLANTACIONES -ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS PLANTACIONES Y NUMERO INSUFICIENTE DE PLANTACIONES NUEVAS ACTUALMENTE EL ALMENDRO EN ESPAÑA ESTA SUFRIENDO UN PROCESO DE RECONVERSIÓN, INCREMENTANDOSE PROGRESIVAMENTE EL NÚMERO DE PLANTACIONES MUY PRODUCTIVAS PRINCIPALMENTE, GRACIAS A: - DISPONIBILIDAD DE RECUROS HÍDRICOS. NUEVAS ZONAS EN ESPAÑA CON DISPONIBILIDAD DE AGUA. - OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES MUY PRODUCTIVAS,DE FLORACIÓN TARDÍA, AUTOFERTILES Y DE BUENAS CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS Y COMERCIALES -DISEÑO DE PLANTACIONES RACIONALES, ADAPTADAS A LA MECANIZACIÓN DEL CULTIVO
  • 51.
  • 52. Estudios de viabilidad que demuestran que el almendro es un cultivo, que en buenas condiciones es altamente rentable.
  • 53. El almendro es un cultivo con menos gastos en manejo de plantación respecto a otros frutales.
  • 54. La apertura de nuevos mercados prevé unas buenas expectativas de futuro en los precios pagados al agricultor.
  • 55. A diferencia de otros frutales, la almendra no es un producto perecedero.-TRABAJO INCANSABLE DE LOS DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PARA LA MEJORA DE LAS PLANTACIONES EXISTENTES. - INCREMENTO DE LA RED DE CENTROS DE RECEPCIÓN DE MERCANCÍA. FACILIDADES AL AGRICULTOR.
  • 56. PREVISION COSECHA 2011 PARA ESPAÑA: SEGÚN MESA NACIONAL DE FRUTOS SECOS, COMPUESTA POR ASOCIACIÓN DE O.P.F.H, COOPERATIVAS AGRARIAS Y PRINCIPALES SINDICATOS AGRARIOS: 436.541 has 46.859 tn almendras en grano (Datos consensuados por las Administraciones Autonómicas) SEGÚN AFORO REALIZADO POR CRISOL DE FRUTOS SECOS SAT Y ARBORETO SAT LTDA, LAS DOS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ESPAÑOLAS QUE REPRESENTAN A MÁS DE 23.000 AGRICULTORES Y MÁS DE 140.000 HAS. 440.641 has 48.920 tn almendra en grano SEGÚN AFORO REALIZADO POR EL MARM SEGÚN ANUARIO: Año 2009 562.127 has, producción 271.000Tn/ Almendra cáscara. 67.750 Tn/ Alm. Grano al 25% de Rdto. SEGÚN AFORO REALIZADO POR IMPORTANTES AGENTES COMERCIALES Estimaciones que oscilan entre 50.000 – 67.000 tn de almendra en grano dificultad en la realización de aforos para estimación de las cosechas, por la heterogeneidad de las plantaciones
  • 57. ESPAÑA: Evolución de la superficie total de almendros (miles de hectáreas) Evolución de la producción de almendra con cáscara (miles de toneladas) MEDIA: 239.894,73 Tn FUENTE: ANUARIO MARM
  • 58. COMPARATIVA CON EL RESTO DE LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES: EE.UU: AUSTRALIA: FUENTE: United States Department of Agriculture National Agricultural Statistics Service MEDIA de 17 años: 1.030,88 millones de libras FUENTE: Australian Almond Statistics Report 2010
  • 59. PRODUCCION MUNDIAL ALMENDRA: ESPAÑA, SIENDO EL SEGUNDO PAÍS PRODUCTOR DE ALMENDRA, SU PRODUCCIÓN, REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 10% DEL TOTAL MUNDIAL. A MUCHA DISTANCIA DEL PRIMER PRODUCTOR, EE.UU, QUE ABARCA EL 80% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL.
  • 60. AFOROS ESPAÑOLESGRAN DISPARIDAD DE DATOS ENTRE LAS ESTIMACIONES POCA CREDIBILIDAD EN EL MERCADO INFLUENCIA NEGATIVA EN LAS OPERACIONES MERCADO EN MANOS DE EE.UU
  • 61. La producción mundial de almendra está actualmente dominada por EE.UU., y concretamente por California, con una cuota en el año 2010 del 80% de la producción mundial. Sin embargo, hay que destacar que el 69% de su producción lo dedica al mercado exterior, siendo el 31% restante destinado al mercado interno. España es el segundo productor a nivel mundial, aunque muy lejos de las producciones californianas. Cabe resaltar que, en el periodo 2001 a 2008, mientras la producción americana ha aumentado en un 81%, la producción española ha caído un 32%. (Según anuario MARM) En los últimos años han aparecido nuevos países competidores, cuyas producciones comienzan a ser importantes, como es el caso de Chile y Australia. Por su situación geográfica en el hemisferio sur, obtienen su cosecha en distinta época que EE.UU. y España, que están situados en el hemisferio norte.
  • 62.
  • 63. La evolución del precio de la almendra está marcada por los siguientes parámetros fundamentales:
  • 67. El grupo Comuna es el que menos cotiza.
  • 68. En la campaña 2009-2010 se rompe la tendencia de estabilidad en los precios con una caída de los mismos, seguida de una recuperación en la última campañaFuente: Lonja de Reus. Datos por campaña.
  • 69. Evolución del precio de almendra en los diferentes agentes de comercialización (*) Datos de enero a junio Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Comercio, S.G. de Canales de Comercialización y Relaciones Institucionales, Lonja de Reus “Histórico de precios” y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
  • 70.
  • 71. Se establecieron Planes de Mejora de la Calidad y de la Comercialización de frutos secos. Para acogerse a las ayudas contempladas en los mismos, era preciso que los productores estuvieran agrupados en una Organización de Productores de Frutos Secos (OPFS).
  • 72. Las ayudas previstas en los Planes de Mejora debían dirigirse a 3 aspectos: Reconversión varietal, mejora del cultivo y mejora de la comercialización.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Procesador. Normalmente adquiere la almendra a descascaradores u OPs para realizar el secado, calibrado, repelado y elaboración de industrializados (láminas, bastones, gránulo, harinas, etc.). Habitualmente son los proveedores de materia prima de la industria del turrón, mazapán o del snack.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. ESPAÑA es una gran importadora de almendras americanas para el procesado. Sus características de homogeneidad la hacen más apta para los procesos de transformación: repelado, laminado, triturado, etc.
  • 80. El destino de estas almendras procesadas es para el aprovisionamiento de la propia industria española y para su posterior exportación a los mercados europeos.
  • 81.
  • 82. INDUSTRIA ESPAÑOLA CADA VEZ MÁS ADAPTADA A LAS NECESIDADES DEL MERCADO EUROPEO
  • 83. FACILIDAD EN LA LOGÍSITCA CON EL RESTO DE EUROPA
  • 84. FUERTE APUESTA POR LA ALMENDRA ECOLÓGICA. FACIL RECONVERSIÓN DE LAS FINCAS A ECOLÓGICAS POR SUS ACTUALES CONDICIONES, CON ESCASOS TRATAMIENTOS
  • 85. BUENAS PREVISIONES DE FUTURO POR DEMANDA DE PRODUCTO EN NUEVOS MERCADOS
  • 86. PRODUCTO DE MODA: DIETA MEDITERRÁNEA SALUDABLE
  • 87. AMPLIO ABANICO DE PRODUCTOS EN EL MERCADO CON ALMENDRAS COMO COMPONENTE
  • 88.
  • 89. La ABC es una organización que representa a todo el sector industrial, privados o cooperativas, y a los productores. Sus funciones son: publicidad, investigación, control de calidad, elaboración de estadísticas y control de la oferta del producto.
  • 90. Igualmente se desarrollan programas de investigación de interés, realizando estudios técnicos, económicos o de comercialización.
  • 91.
  • 92. PARTICIPACIÓN EN LA COSECHA MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES (EN MILLONES DE LIBRAS) 1 LIBRA = 0,45 Kgs +10.0% 1,792 +11.3% -4.6% 1,880 1,608 +17.5% 1,709 +19.4% 1,338 1,367 1,215 1,172 1,144 Basado en el informe de mayo de 2010
  • 93. ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN AUSTRALIANA (EN MILLONES DE LIBRAS) FUENTE: AUSTRALIAN ALMONDS. The Australian Almonds Industry. Current 2008
  • 94. SUPERFICIE DE ALMENDRAS EN CALIFORNIA (1 Acre= 0,40 Ha) ESTIMACIÓN PARA 2010 EN PRODUCCIÓN= 750,000 Acres TODAVÍA NO PRODUCTIVAS = 80,000 Acres
  • 95. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR ACRE EN CALIFORNIA (1 Acre= 0,40 Ha) NUEVO RECORD PRODUCCIÓN POR ACRE Media de producciónpor acre en 5 años= 1,971/acre IMPACTO DE ‘EL NIÑO’ Superficieestimadadesdeabril de 2010 2010 Producción/Acre Estimación 1.59 Billones
  • 96. Evolución del suministro disponible (provisiones) para ventas en California (en millones de libras) HA AUMENTADO EL SUMINISTRO DISPONIBLE UN 5.3% EN 2009 EN COMPARACIÓN AL 4.7% DEL AÑO 2008 Total Provisiones = Producción de nueva cosecha + Provisión existentes
  • 97. PRODUCCIÓN FUTURA DE ALMENDRAS EN CALIFORNIAY PREVISIONES DE DEMANDA Tasasrecientes de crecimiento de la demanda: 2006 = +16.6% 2007 = +18.3% 2008 = +10.1% 2009 = +5.9% 2010 = +12.6% Media de producción 2002-2009 = 1,935 libras/Acre Estimación actual - 2010 = 2,081 libras/Acre Estimación media de producción 2011-2013 = 2,272 libras/ Acre (basado en estimaciones de producción de 2011) Crecimiento de demanda real de 1990 – 2008 = 6.0% Crecimiento de demanda real de 2001 - 2010 = 10.5%
  • 98. ALMENDRA DE CALIFORNIA. EVOLUCIÓN DE EMBARQUES +12.2% AUMENTO DE LA DEMANDA 1,650 1,471 1,389 1,261 1,066 1,024 984 914 Desde finales de 2005, los envíos han aumentado un promedio de un 12,6% año tras año desde 2006 hasta 2010
  • 99. Comparación. Demanda de las exportaciones anuales Mercados de exportación Todas las regiones estan por encima de los 24.2 milllones(+7.9%). Asia-Pacifico: +34% Europa Oeste: -16% Europa Este: -6% Medio Oeste: +30% África: +36% México y Latinoamérica +59%
  • 100. OTROS FRUTOS SECOS: AVELLANA, NUEZ, PISTACHO Y ALGARROBO
  • 101. EVOLUCIÓN SUPERFÍCIE DE CULTIVO EN ESPAÑA AVELLANO, NOGAL, PISTACHO Y ALGARROBO (*) Incluye la superficie de pistacho de plantaciones en producción, plantaciones de primer año y plantaciones jóvenes. Equivale a la superficie cultivada. Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE). MARM. Tragsatec.
  • 102. AVELLANA EVOLUCIÓN PRODUCCIONES MUNDIALES PRODUCCIÓN ESTIMADA DE AVELLANA EN GRANO (tn) PRODUCCIÓN ESTIMADA DE AVELLANA EN Cáscara (tn) Fuente: INC
  • 103.
  • 104. El comercio mundial de avellana, está dominado por Turquía. Según TurkishGrainBoard (TMO), organización estatal responsable de la regulación del mercado doméstico en relación a los precios, Turquía lleva a cabo el 80% de las exportaciones de avellana en volumen.
  • 105. La UE siempre ha sido el principal mercado de la avellana turca, con Alemania e Italia como los principales destinos. Cerca del 70% de las exportaciones se producen sin cáscara o en grano procesado (en láminas, cubitos, harina, etc.). Aunque Turquía, hoy en día, no exporta muchos productos elaborados con base de avellana, se prevé que este mercado aumente su demanda.
  • 106. Tanto las importaciones como las exportaciones han mostrado un comportamiento muy similar, aunque las exportaciones se han incrementado en mayor medida entre 2006 y 2009 (60%). Sin embargo, se mantiene estable un saldo a favor de las importaciones de aproximadamente 2.000 t.
  • 107. Respecto al año 2008, en el año 2009 se produjo un incremento de las exportaciones en un 67,4%. Las exportaciones a la UE representan el 84%, siendo los principales destinos: Alemania (45,9% del total de las exportaciones) y Francia (14,5%).
  • 108. En el año 2009 se produjo en España un aumento de las importaciones en un 31%. Las importaciones de fuera de la UE suponen un 80,1% del total, siendo los principales proveedores Turquía (52,3% del total) y Georgia (24,6%).
  • 109. PISTACHOS EVOLUCIÓN PRODUCCIONES MUNDIALES PRODUCCIÓN ESTIMADA DE PISTACHOS(tn) EVOLUCIÓN DE SUPERFÍCIE cultivada de pistachos en california Fuente: INC
  • 110. PISTACHO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Irán, Estados Unidos y Turquía concentran más del 80% de la producción mundial de pistacho, aunque las producciones de los tres han sufrido fuertes oscilaciones en los años de estudio. EN ESPAÑA, existen un elevado porcentaje de plantaciones jóvenes DE PISTACHOS, que entrarán en plena producción en los próximos años. El pistacho importado de Irán es de baja calidad por la baja tecnificación de su cultivo. España podría convertirse en el principal productor europeo y exportador de producto de calidad. Diferencias entre los precios al productor español y precio al productor de otros países productores: Fuente: MARM
  • 111.
  • 112. En España, las importaciones de pistacho se incrementaron de forma importante entre los años 2003 y 2004, cuando se alcanzaron 33.515 tn. A partir de 2005, las importaciones se han mantenido constantes, alrededor de las 13.000 tn, aunque en el año 2009 se produjo un descenso del 15%. La mayoría de las importaciones de pistacho de España proceden de Irán, ya sea directamente desde este país o a través de Alemania, aunque las importaciones procedentes de EE.UU. tienen cada vez más peso.
  • 113. NUEZ EVOLUCIÓN PRODUCCIONES MUNDIALES PRODUCCIÓN ESTIMADA DE NUEZ EN GRANO (tn) PRODUCCIÓN ESTIMADA DE NUEZ EN Cáscara (tn) Fuente: INC
  • 114. NUEZ PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN China es el principal productor de nuez seguido de EE.UU. En tan solo 7 años, China ha pasado de producir algo más de 250.000 tna cerca de 830.000 tn, representando el 39% de la producción mundial del año 2008. España tiene una producción de nuez en torno a 10.000 tn, siendo el tercer país productor de la UE por detrás de Francia y Rumania. Diferencias entre los precios al productor español y precio al productor de otros países productores El precio percibido por el productor español de nuez se ha mantenido tradicionalmente por encima del precio percibido por el productor estadounidense. Fuente: MARM
  • 115. A pesar de que China se sitúa a la cabeza de la producción mundial de nuez, no se encuentra entre los principales exportadores porque su producción se destina a consumo interno. España se ha mantenido constante en volumen de exportación de nuez en cáscara desde el año 2007, cuando se alcanzaron las 1.000 t, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y FAO. Las exportaciones de nueces con cáscara se destinan a Portugal, Marruecos, Hong-Kong, Francia y Argelia, mientras que las nueces sin cáscara se distribuyen en su mayoría a la UE.
  • 116. España, hasta 2006 se situaba a la cabeza de la importación mundial de nuez. A partir de 2007, Italia supera a España y se convierte en el país que más nuez cáscara importa alcanzando en 2009 casi las 23.400 t. Las importaciones de nueces con cáscara representan el 66% de las importaciones totales de nueces, con un descenso del 10% en 2009. El 59% de lo importado en 2009 proviene de EE.UU., un 15% inferior a 2008. Le sigue Francia con el 34%.
  • 117. En el año 2008, la producción mundial de algarroba estaba liderada por España, representando aproximadamente el 34% de la producción mundial de este producto. El resto de los principales países productores se encuentran situados en la cuenca mediterránea.
  • 118.
  • 119. La gran mayoría de las importaciones de este producto proceden de Portugal, llegando a suponer más del 80% de las importaciones españolas. Francia se sitúa actualmente en un segundo puesto, habiendo adquirido importancia desde el año 2001