SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Ing. CIP Jack Daniel Cáceres Meza
CONTROL DE CALIDAD Y GESTION DE RIESGOS
TEMA 11
2
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Temas a tratar
Unidad de aprendizaje 3
 Tema 2:
 Control de calidad.
 Costos de calidad.
 Gestión de riesgos.
3
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Control de la calidad: Juran
4
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Calidad total (TQM): Deming
 Hacer constante el propósito de mejorar la calidad.
 Adoptar la nueva filosofía.
 Terminar con la dependencia de la inspección masiva.
 Terminar con la práctica de decidir negocios en base al precio y
no en base a la calidad.
 Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de
producción y servicios, de manera constante y permanente.
 Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo.
 Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos.
5
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Calidad total (TQM): Deming
 Expulsar de la organización el miedo.
 Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea.
 Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que
piden aumentar la productividad sin proporcionar métodos.
 Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no
calidad.
 Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen
trabajo.
 Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento.
 Crear una estructura en la alta administración que impulse día a
día los trece puntos anteriores.
6
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Pecados mortales: Deming
 Carencia de constancia en los propósitos.
 Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos.
 Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión
anual.
 Movilidad de la administración principal.
 Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles.
 Costos médicos excesivos.
 Costos de garantía excesivos.
7
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Control de calidad a nivel empresarial: Ishikawa
 La calidad del producto es mejorada y uniforme, se reducen los
defectos.
 Se logra una mayor confiabilidad hacia la empresa.
 Se reduce el costo.
 Se incrementa la cantidad de producción, lo cual facilita la
realización y cumplimiento de horarios y metas.
 El trabajo de desperdicio y el retrabajo se reducen.
 Se establece y se mejora una técnica.
 Los gastos de inspección y pruebas se reducen.
8
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Control de calidad a nivel empresarial: Ishikawa
 Se racionalizan los contratos entre vendedor y cliente.
 Se amplia el Mercado de operaciones.
 Se mejoran las relaciones entre departamentos.
 Se reducen la información y reportes falsos.
 Las discusiones son más libres y democráticas.
 Las juntas son más eficientes.
 Las reparaciones e instalación de equipo son más realistas.
 Se mejoran las relaciones humanas.
9
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Filosofía de Ishikawa
 La calidad empieza y termina con educación.
 El primer paso en calidad es conocer las necesidades de los
clientes.
 El estado ideal del Control de Calidad es cuando la inspección
ya no es necesaria.
 Es necesario remover las raíces y no los síntomas de los
problemas.
 El control de calidad es responsabilidad de toda la organización.
 No se deben confundir los medios con los objetivos.
 Se debe poner en primer lugar la calidad, los beneficios
financieros vendrán como consecuencia.
10
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
JIT -Just in time
 Taiichi Ono -Toyota.
 Eliminación de tareas o actividades que no aportan valor
(despilfarro):
11
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Programa japonés de las 9'S
12
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Costos de calidad
13
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Análisis del riesgo
 La administración de riesgos en un marco amplio implica que las
estrategias, procesos, personas, tecnología y conocimiento
están alineados para manejar toda la incertidumbre que una
organización enfrenta.
 Por otro lado los riesgos y oportunidades van siempre de la
mano, y la clave es determinar los beneficios potenciales de
estas sobre los riesgos.
14
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Gestión de riesgos
 Garantizar el mejor manejo de tiempo, esfuerzo y recursos.
 Minimizar el impacto económico en el negocio causado por los
riesgos.
 Proteger a los empleados de perjuicios.
 Conocer las obligaciones contractuales y legales.
 Identificar, definir y revisar los controles de seguridad.
 Determinar si es necesario incrementar las medidas de
seguridad.
 Eliminar preocupaciones posteriores.
“Los riesgos y oportunidades van
siempre de la mano”
15
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Peligro es aquello que puede ocasionar que ocurra
algo.
Riesgo es la posibilidad de que ocurra algo.
16
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
17
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Proceso de evaluación del riesgo
18
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Niveles de riesgo
19
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Articulación con objetivos globales
20
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Técnicas para administrar riesgos
 Evitar riesgos:
 Un riesgo es evitado cuando en la organización no se acepta.
 Reducción de riesgos:
 Programas de seguridad.
 Guardias de seguridad.
 Alarmas.
 Estimación de futuras pérdidas.
 Conservación de riesgos:
 Margen de contingencia.
 Compartir riesgos:
 La posibilidad de pérdida es transferida del individuo al grupo.
21
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Repaso
 ¿Cuál es una condición importante y necesaria para poder
determinar la mejora alcanzada?
 ¿Cuál sería la definición de un riesgo aceptable?
22
Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza
jack_caceres@hotmail.com
Trabajo práctico 5
 Desarrolle los riesgos inherentes al ambiente de sistemas de
información automatizados.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Ing. CIP Jack Daniel Cáceres Meza

Más contenido relacionado

Similar a Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 11 Control de calidad y gestión de riesgos

Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos IICurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgoCurso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no esCurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
arelycl
 
Six sigma @sipsco7
Six sigma @sipsco7Six sigma @sipsco7
Six sigma @sipsco7CBTis 125
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaLorenariveramerino
 
Filosofía y principios de la calidad
Filosofía y principios de la calidadFilosofía y principios de la calidad
Filosofía y principios de la calidad
Cristhian Hilasaca Zea
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
Creadores de la Calidad
Creadores de la CalidadCreadores de la Calidad
Creadores de la Calidadhguzman65
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
William Edwards Deming.pptx
William Edwards Deming.pptxWilliam Edwards Deming.pptx
William Edwards Deming.pptx
LuisCamacho174851
 
Que es 6 Sigma
Que es 6 SigmaQue es 6 Sigma
Que es 6 Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Calidad primera parte
Calidad primera parteCalidad primera parte
Calidad primera parte
Renne Pc
 
productividad en la construccion
productividad en la construccionproductividad en la construccion
productividad en la construccionCarlos Ramos Guerra
 
S G C 2da Sema 1
S G C 2da Sema 1S G C 2da Sema 1
S G C 2da Sema 1Jorge Ayona
 

Similar a Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 11 Control de calidad y gestión de riesgos (20)

Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos IICurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 13 Rediseño de procesos II
 
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgoCurso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
Curso: Administración de proyectos informáticos: 09 Análisis del riesgo
 
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no esCurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 02 Qué es y qué no es
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
 
Six sigma @sipsco7
Six sigma @sipsco7Six sigma @sipsco7
Six sigma @sipsco7
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Filosofía y principios de la calidad
Filosofía y principios de la calidadFilosofía y principios de la calidad
Filosofía y principios de la calidad
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
 
Creadores de la Calidad
Creadores de la CalidadCreadores de la Calidad
Creadores de la Calidad
 
Filosofos De La Calidad
Filosofos De La CalidadFilosofos De La Calidad
Filosofos De La Calidad
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
William Edwards Deming.pptx
William Edwards Deming.pptxWilliam Edwards Deming.pptx
William Edwards Deming.pptx
 
Que es 6 Sigma
Que es 6 SigmaQue es 6 Sigma
Que es 6 Sigma
 
Calidad primera parte
Calidad primera parteCalidad primera parte
Calidad primera parte
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
productividad en la construccion
productividad en la construccionproductividad en la construccion
productividad en la construccion
 
Seis Sigma
Seis SigmaSeis Sigma
Seis Sigma
 
S G C 2da Sema 1
S G C 2da Sema 1S G C 2da Sema 1
S G C 2da Sema 1
 

Más de Jack Daniel Cáceres Meza

Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Cobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 FundamentosCobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 Fundamentos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
ITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC FundamentosITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC Fundamentos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Ciclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TICiclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TI
Jack Daniel Cáceres Meza
 
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFINMINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso: Unixware
Curso: UnixwareCurso: Unixware
Curso: Unixware
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporteUPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producciónUPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producción
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreoUPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equiposUPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuariosUPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equiposUPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de informaciónUPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -pptEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Jack Daniel Cáceres Meza
 
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma ColaboradoresOFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
Jack Daniel Cáceres Meza
 
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto softwareOFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
Jack Daniel Cáceres Meza
 

Más de Jack Daniel Cáceres Meza (20)

Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
 
Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
 
Cobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 FundamentosCobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 Fundamentos
 
ITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC FundamentosITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC Fundamentos
 
Ciclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TICiclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TI
 
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFINMINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
 
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
 
Curso: Unixware
Curso: UnixwareCurso: Unixware
Curso: Unixware
 
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporteUPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
 
UPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producciónUPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producción
 
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreoUPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
 
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equiposUPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
 
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuariosUPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
 
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equiposUPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
 
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de informaciónUPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -pptEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
 
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma ColaboradoresOFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
 
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto softwareOFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): 11 Control de calidad y gestión de riesgos

  • 1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Ing. CIP Jack Daniel Cáceres Meza CONTROL DE CALIDAD Y GESTION DE RIESGOS TEMA 11
  • 2. 2 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Temas a tratar Unidad de aprendizaje 3  Tema 2:  Control de calidad.  Costos de calidad.  Gestión de riesgos.
  • 3. 3 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Control de la calidad: Juran
  • 4. 4 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Calidad total (TQM): Deming  Hacer constante el propósito de mejorar la calidad.  Adoptar la nueva filosofía.  Terminar con la dependencia de la inspección masiva.  Terminar con la práctica de decidir negocios en base al precio y no en base a la calidad.  Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de producción y servicios, de manera constante y permanente.  Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo.  Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos.
  • 5. 5 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Calidad total (TQM): Deming  Expulsar de la organización el miedo.  Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea.  Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden aumentar la productividad sin proporcionar métodos.  Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no calidad.  Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo.  Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento.  Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los trece puntos anteriores.
  • 6. 6 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Pecados mortales: Deming  Carencia de constancia en los propósitos.  Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos.  Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual.  Movilidad de la administración principal.  Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles.  Costos médicos excesivos.  Costos de garantía excesivos.
  • 7. 7 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Control de calidad a nivel empresarial: Ishikawa  La calidad del producto es mejorada y uniforme, se reducen los defectos.  Se logra una mayor confiabilidad hacia la empresa.  Se reduce el costo.  Se incrementa la cantidad de producción, lo cual facilita la realización y cumplimiento de horarios y metas.  El trabajo de desperdicio y el retrabajo se reducen.  Se establece y se mejora una técnica.  Los gastos de inspección y pruebas se reducen.
  • 8. 8 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Control de calidad a nivel empresarial: Ishikawa  Se racionalizan los contratos entre vendedor y cliente.  Se amplia el Mercado de operaciones.  Se mejoran las relaciones entre departamentos.  Se reducen la información y reportes falsos.  Las discusiones son más libres y democráticas.  Las juntas son más eficientes.  Las reparaciones e instalación de equipo son más realistas.  Se mejoran las relaciones humanas.
  • 9. 9 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Filosofía de Ishikawa  La calidad empieza y termina con educación.  El primer paso en calidad es conocer las necesidades de los clientes.  El estado ideal del Control de Calidad es cuando la inspección ya no es necesaria.  Es necesario remover las raíces y no los síntomas de los problemas.  El control de calidad es responsabilidad de toda la organización.  No se deben confundir los medios con los objetivos.  Se debe poner en primer lugar la calidad, los beneficios financieros vendrán como consecuencia.
  • 10. 10 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com JIT -Just in time  Taiichi Ono -Toyota.  Eliminación de tareas o actividades que no aportan valor (despilfarro):
  • 11. 11 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Programa japonés de las 9'S
  • 12. 12 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Costos de calidad
  • 13. 13 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Análisis del riesgo  La administración de riesgos en un marco amplio implica que las estrategias, procesos, personas, tecnología y conocimiento están alineados para manejar toda la incertidumbre que una organización enfrenta.  Por otro lado los riesgos y oportunidades van siempre de la mano, y la clave es determinar los beneficios potenciales de estas sobre los riesgos.
  • 14. 14 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Gestión de riesgos  Garantizar el mejor manejo de tiempo, esfuerzo y recursos.  Minimizar el impacto económico en el negocio causado por los riesgos.  Proteger a los empleados de perjuicios.  Conocer las obligaciones contractuales y legales.  Identificar, definir y revisar los controles de seguridad.  Determinar si es necesario incrementar las medidas de seguridad.  Eliminar preocupaciones posteriores. “Los riesgos y oportunidades van siempre de la mano”
  • 15. 15 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Peligro es aquello que puede ocasionar que ocurra algo. Riesgo es la posibilidad de que ocurra algo.
  • 16. 16 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com
  • 17. 17 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Proceso de evaluación del riesgo
  • 18. 18 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Niveles de riesgo
  • 19. 19 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Articulación con objetivos globales
  • 20. 20 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Técnicas para administrar riesgos  Evitar riesgos:  Un riesgo es evitado cuando en la organización no se acepta.  Reducción de riesgos:  Programas de seguridad.  Guardias de seguridad.  Alarmas.  Estimación de futuras pérdidas.  Conservación de riesgos:  Margen de contingencia.  Compartir riesgos:  La posibilidad de pérdida es transferida del individuo al grupo.
  • 21. 21 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Repaso  ¿Cuál es una condición importante y necesaria para poder determinar la mejora alcanzada?  ¿Cuál sería la definición de un riesgo aceptable?
  • 22. 22 Ciclo 2009-IIIng.CIP Jack Daniel Cáceres Meza jack_caceres@hotmail.com Trabajo práctico 5  Desarrolle los riesgos inherentes al ambiente de sistemas de información automatizados.
  • 23. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Ing. CIP Jack Daniel Cáceres Meza