SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE VIDA
Presentación: regulación de la
expresión de genes
CVI-S3-A3-S(I)
¿CÓMO PUEDE CONTROLARSE LA EXPRESIÓN DE GENES EN EUCARIOTAS?
• PROCESO QUE SE USA PARA CONTROLAR EL MOMENTO, LA
UBICACIÓN Y EL NIVEL DE EXPRESIÓN DE LOS GENES.
• SE LLEVA A CABO POR DIVERSOS MECANISMOS, QUE
INCLUYEN PROTEÍNAS REGULADORAS Y MODIFICACIÓN
QUÍMICA DEL ADN.
• ES CLAVE EN LA CAPACIDAD DE UN ORGANISMO PARA
RESPONDER A CAMBIOS AMBIENTALES Y REQUERIMEINTOS
METABÓLICOS.
• LOS GENES NO SE EXPRESAN CONSTANTEMENTE YA QUE
EXISTEN CONTROLES EN LA EXPRESION GENETICA
• Los genes al ser una región de secuencia
completa necesaria para generar un producto
funcional dentro del cuál incluye regiones
promotoras y de control necesarias para la
transcripción, el procesamiento y, si
corresponde, la transducción de un gen.
• Alrededor de 2% del genoma codifica
instrucciones para la síntesis de proteínas.
• Los genes parecen concentrarse en regiones
aleatorias a lo largo del genoma, y entre ellos
se localizan extensiones vastas de ADN no
codificador
• Hay genes para funciones relacionadas que se pueden encontrar
encromosomas diferentes.
• Muchos genes individuales son desplegados en el cromosoma,
por ello, la transcripcióny suregulaciónsonmás complejas.
• Los genes constan de segmentos de ADN que codifican la
secuencia de aminoácidos de las proteínas interrumpidas por
segmentos de ADNno codificantes.
• Cada gen consta de dos o más secuencias de bases que
codifican una proteína, interrumpidos por otras secuencias de
bases que no sontraducidas enuna proteína.
• Los segmentos codificantes recibenel nombre de exones.
• Los segmentos no codificantes recibenel nombre de intrones.
• El ARN resultante se transforma en ARNM:
• Se agreganla tapa y la cola, que sonnucleótidos de ARN5metil guanosina y la cola de poli A
• Las enzimas enel núcleo cortande manera precisa la molécula, unenlos exones y se deshacendel
resto.
REGULACION TRANSCRIPCIONAL DE LA
EXPRESIÓN GENETICA
• Modo de regulación de la expresión proteica.
• Están incluidos los promotores,
• Presencia de secuencias regulatorias potenciadoras.
• interacciónentre múltiples proteínas activadoras o inhibidoras que actúanmediante suunióna secuencias
específicas de reconocimiento al ADN
TRANSCRIPCIÓN: UNION AL ADN PARA LA DIFERENCIACIÓN
• Es una proteina compuesta por dos regiones de alfa hélice separadas por una de
longitud variable que forma un rulo o bucle entre ellas y cadena de aa básicos.
Está se une al ADN mediante la región básica que presenta.
• Ejemplo FT HAH de mioblastos implicado en el inicio de la diferenciación de las
células musculares ,activa al gen de diferenciación.
TRANSCRIPCIÓN: DE UNION AL ADN
• Conformados por residuos de 2 cisteínas y 2 histidinas que permiten la unión de
cationes Zinc a la proteína, produciéndose un enlace coordinado del metal en el
centro de ellos. Este es llamado “dedo de zinc”. Estos dominios pueden encajar en
los surcos mayores del ADN. El acople de estos factores regulatorios abarca la
mitad de una vuelta de la doble hélice del ADN.2
• Ejemplos : factor de transcripción del gen ARNR 5S por la ARN poli III y las proteínas
de la superfamilia de receptores de las hormonas esteroideas, tiroideas.
EPIGENÉTICA
• TODAS LAS CÉLULAS TIENEN UN CONTENIDO Y SECUENCIA DE ADN IDÉNTICOS.
• PERO LOS DISTINTOS TEJIDOS Y CÉLULAS REQUIEREN UNA SERIE ESPECÍFICA DE GENES PARA SUS
FUNCIONES.
• LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL QUE DIFIERE ENTRE LOS TIPOS CELULARES CONTROLA LA EXPRESIÓN
GENÉTICA DURANTE EL DESARROLLO Y LA DIFERENCIACIÓN. ESTOS CAMBIOS NO AFECTAN LA SECUENCIA
DEL ADN DEL GENOMA, Y SE DENOMINAN EPIGENÉTICOS;
• A MENUDO OCURREN EN CONCIERTO Y AYUDAN A EXPLICAR LAS MODIFICACIONES DE LA EXPRESIÓN
GENÉTICA QUE SE HEREDAN EN FORMA ESTABLE. .
MECANISMOS EPIGENÉTICOS OPERATIVOS
Metilación de Citosinas:
• Correlacionada conla expresióngenética.
• Se logra por procesos de adicióno eliminaciónde grupos metilo enlos nucleótidos del ADN.
• La metilacióndel ADNestá implicada enuna granvariedad de procesos celulares fundamentales.
• El sitio principal de metilacióndel ADNenlos mamíferos es una base de citosina enel ADN.
MODIFICACIONES TISULARES ESPECÍFICAS DE LA CROMATINA:
• Las modificaciones tisulares específicas se refieren a las diferencias de la estructura de la cromatina en los
tejidos (eucromatina y heterocromatina).
• Cambios estables en la estructura de la cromatina que se heredan y son específicos para cada tejido.
• Distintos tejidos tienen una estructura cromatínica diferente en las funciones que llevan a cabo.
• Las modificaciones cromatínicas específicas de los tejidos se mantienen en cada división celular.
• Distintos tiposde proteínas participan en el mantenimiento de la estructura cromatínica específica del tejido.
• Ejemplos: enzimas modificadoras de histonas y los complejos de remodelamiento de la cromatina.
• Las modificaciones de las histonas pueden heredarse.
• Permiten el mantenimiento y la propagación de una estructura tisular estable.
• Las modificaciones de las histonas pueden ocurrir en cualquier sitio de la secuencia completa de la proteína,
los extremos n-terminal no estructurados de las histonas (sus colas) muestran una modificación intensa
particular.
• Entre las diferentes modificaciones posibles de las histonas (acetilación, metilación, ubiquitilación,
fosforilación, etc.), la acetilación y la desacetilación.
GEN
• Unidad fundamental de información GENETICO
HEREDITARIA en los seres vivos.
• Desde la Bioquímica: Es un segmento de DNA (o RNA en
algunos virus) que codifica la información necesaria
para producir un nuevo producto biológico funcional
(una proteína y/o diversas clases de RNA).
• Los genes se alinean en cromosomas, que a su vez
constituyen el genoma celular.
• Es la región de secuencia completa necesaria para
generar un producto funcional.
GENOMA
• Cada célula somática eucariota nucleada contiene en esencia el mismo patrón (una
serie de datos genéticos conocidos en forma colectiva como genoma.
• El desarrollo humano y la enfermedad condujeron a secuenciar todo el genoma
humano.
• Ciertas regiones del genoma contienen instrucciones que la célula utiliza a diario.
• Otras instrucciones genéticas son útiles para la célula sólo cuando se encuentra
bajo tensión, mientras que otras nunca son utilizadas por la célula.
• El genoma humano está contenido en dos organelos de las células: el núcleo y las
mitocondrias.
• La mayor parte del genoma, que cuenta con cerca de 20 000 a 25 000 genes
codificados en el ADN, está contenida en una serie de cromosomas lineales dentro
del núcleo celular, y alberga material genético materno como paterno.
• El ADN mitocondrial contiene 37 genes son para la función mitocondrial normal y son
de origen materno exclusivo.
CROMOSOMA
• Estructura filiforme que se encuentra en el núcleo de
todas las células.
• Constituido por cromatina y ésta a su vez por ADN y
proteínas que se visualiza como una maraña de hilos
delgados que tienen la capacidad
de condensarse cuando la célula entra en el proceso
de reproducción, dando origen a los cromosomas.
• La cromatina y los cromosomas tienen un aspecto
diferente pero son la misma molécula con distinto
aspecto.
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS
• Miembros de un par de cromosomas que se parecen.
• Tienen la misma información con diferentes
alternativas.
• Uno proviene de la madre y otro del padre.
• Ejemplo: uno de los cromosomas puede tener el gen
para color de ojos obscuros y el otro para claros.
Durante la meiosis se unen en sinapsis en la profase I.
FUENTES CONSULTADAS
• UNAM-CCH. (2017, 11 ENERO). CONCEPTOS CENTRALES. PORTAL ACADÉMICO DEL CCH.
HTTPS://E1.PORTALACADEMICO.CCH.UNAM.MX/ALUMNO/BIOLOGIA1/UNIDAD2/MEIOSIS/CONCEPTOSCENTR
ALES#:%7E:TEXT=CROMOSOMA,N%C3%BACLEO%20DE%20TODAS%20LAS%20C%C3%A9LULAS.
• SALAZAR A., ET AL.(2013).CICLO CELULAR. EN ALCÁNTAR, B., HERNÁNDEZ, L., SALAZAR A. BIOLOGÍA MOLECULAR
- FUNDAMENTOS YAPLICACIONES EN LASCIENCIASDE LA SALUD (PP. 15-23 ). MCGRAWHILL EDUCATION.
• CHANDAR, N., & VISELLI, S. (2013).EL GENOMA EUCARIÓTICO. EN NALINI, C., & SUSAN, V. (2ª ED), BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR (PP. 118-132). WOLTERS KLUWER.

Más contenido relacionado

Similar a CVI-S3-A1-S (C,I)_GUSTAVO ENRIQUE_BENITEZ_GARCIA_compressed.pdf

Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
José Raúl Bravo Acosta
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrollo
Marta Montoro
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Artemio Navarro
 
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptxTema 1- Vías habituales de señalización.pptx
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx
veronica489085
 
08 metilación 8
08 metilación 808 metilación 8
08 metilación 8
archi_hockey
 
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticosArquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
Jesús Andrés Hernández Bedoy
 
Genes como adn :anemia falciforme
Genes como adn :anemia falciformeGenes como adn :anemia falciforme
Genes como adn :anemia falciforme
Silvina Lima
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
Víctor Hugo Fernández
 
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptxBIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
ingridtigrero0
 
05 genoma humano 5
05 genoma humano 505 genoma humano 5
05 genoma humano 5
archi_hockey
 
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.pptTransferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
pedro303686
 
DOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptxDOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptx
guidoguidaacevedo
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
FernandoRodriguezVal6
 
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.pptConferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
GonzaloVargasJimnez1
 
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envioBloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
claumh
 
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envioBloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
clauciencias
 
exposición de biologia 1320999
exposición de biologia 1320999exposición de biologia 1320999
exposición de biologia 1320999
Maria Bañol Valencia
 
Repaso biología 5 exam
Repaso biología 5 examRepaso biología 5 exam
Repaso biología 5 exam
Francisco Loayza Lozano
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Pablo Díaz
 

Similar a CVI-S3-A1-S (C,I)_GUSTAVO ENRIQUE_BENITEZ_GARCIA_compressed.pdf (20)

Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
 
Genes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrolloGenes neurobiologia-desarrollo
Genes neurobiologia-desarrollo
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptxTema 1- Vías habituales de señalización.pptx
Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx
 
08 metilación 8
08 metilación 808 metilación 8
08 metilación 8
 
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticosArquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
Arquitectura genética humana e introducción a trastornos genéticos
 
Genes como adn :anemia falciforme
Genes como adn :anemia falciformeGenes como adn :anemia falciforme
Genes como adn :anemia falciforme
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
 
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptxBIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
BIOLOGIA 3BGU-BT 2023 - 2024 REPLICACION.pptx
 
05 genoma humano 5
05 genoma humano 505 genoma humano 5
05 genoma humano 5
 
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.pptTransferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
Transferencia y replicación de la información genética Oluta.ppt
 
DOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptxDOGMA CENTRAL.pptx
DOGMA CENTRAL.pptx
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
 
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.pptConferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
Conferencia 12Ciclocelular sobre el arn.ppt
 
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envioBloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
 
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envioBloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
Bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn envio
 
exposición de biologia 1320999
exposición de biologia 1320999exposición de biologia 1320999
exposición de biologia 1320999
 
Repaso biología 5 exam
Repaso biología 5 examRepaso biología 5 exam
Repaso biología 5 exam
 
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
Resumen unidad 4  genes y manipulación genéticaResumen unidad 4  genes y manipulación genética
Resumen unidad 4 genes y manipulación genética
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

CVI-S3-A1-S (C,I)_GUSTAVO ENRIQUE_BENITEZ_GARCIA_compressed.pdf

  • 1. CURSO DE VIDA Presentación: regulación de la expresión de genes CVI-S3-A3-S(I)
  • 2.
  • 3. ¿CÓMO PUEDE CONTROLARSE LA EXPRESIÓN DE GENES EN EUCARIOTAS? • PROCESO QUE SE USA PARA CONTROLAR EL MOMENTO, LA UBICACIÓN Y EL NIVEL DE EXPRESIÓN DE LOS GENES. • SE LLEVA A CABO POR DIVERSOS MECANISMOS, QUE INCLUYEN PROTEÍNAS REGULADORAS Y MODIFICACIÓN QUÍMICA DEL ADN. • ES CLAVE EN LA CAPACIDAD DE UN ORGANISMO PARA RESPONDER A CAMBIOS AMBIENTALES Y REQUERIMEINTOS METABÓLICOS. • LOS GENES NO SE EXPRESAN CONSTANTEMENTE YA QUE EXISTEN CONTROLES EN LA EXPRESION GENETICA
  • 4. • Los genes al ser una región de secuencia completa necesaria para generar un producto funcional dentro del cuál incluye regiones promotoras y de control necesarias para la transcripción, el procesamiento y, si corresponde, la transducción de un gen. • Alrededor de 2% del genoma codifica instrucciones para la síntesis de proteínas. • Los genes parecen concentrarse en regiones aleatorias a lo largo del genoma, y entre ellos se localizan extensiones vastas de ADN no codificador
  • 5. • Hay genes para funciones relacionadas que se pueden encontrar encromosomas diferentes. • Muchos genes individuales son desplegados en el cromosoma, por ello, la transcripcióny suregulaciónsonmás complejas. • Los genes constan de segmentos de ADN que codifican la secuencia de aminoácidos de las proteínas interrumpidas por segmentos de ADNno codificantes. • Cada gen consta de dos o más secuencias de bases que codifican una proteína, interrumpidos por otras secuencias de bases que no sontraducidas enuna proteína. • Los segmentos codificantes recibenel nombre de exones. • Los segmentos no codificantes recibenel nombre de intrones.
  • 6. • El ARN resultante se transforma en ARNM: • Se agreganla tapa y la cola, que sonnucleótidos de ARN5metil guanosina y la cola de poli A • Las enzimas enel núcleo cortande manera precisa la molécula, unenlos exones y se deshacendel resto.
  • 7. REGULACION TRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GENETICA • Modo de regulación de la expresión proteica. • Están incluidos los promotores, • Presencia de secuencias regulatorias potenciadoras. • interacciónentre múltiples proteínas activadoras o inhibidoras que actúanmediante suunióna secuencias específicas de reconocimiento al ADN
  • 8. TRANSCRIPCIÓN: UNION AL ADN PARA LA DIFERENCIACIÓN • Es una proteina compuesta por dos regiones de alfa hélice separadas por una de longitud variable que forma un rulo o bucle entre ellas y cadena de aa básicos. Está se une al ADN mediante la región básica que presenta. • Ejemplo FT HAH de mioblastos implicado en el inicio de la diferenciación de las células musculares ,activa al gen de diferenciación. TRANSCRIPCIÓN: DE UNION AL ADN • Conformados por residuos de 2 cisteínas y 2 histidinas que permiten la unión de cationes Zinc a la proteína, produciéndose un enlace coordinado del metal en el centro de ellos. Este es llamado “dedo de zinc”. Estos dominios pueden encajar en los surcos mayores del ADN. El acople de estos factores regulatorios abarca la mitad de una vuelta de la doble hélice del ADN.2 • Ejemplos : factor de transcripción del gen ARNR 5S por la ARN poli III y las proteínas de la superfamilia de receptores de las hormonas esteroideas, tiroideas.
  • 9. EPIGENÉTICA • TODAS LAS CÉLULAS TIENEN UN CONTENIDO Y SECUENCIA DE ADN IDÉNTICOS. • PERO LOS DISTINTOS TEJIDOS Y CÉLULAS REQUIEREN UNA SERIE ESPECÍFICA DE GENES PARA SUS FUNCIONES. • LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL QUE DIFIERE ENTRE LOS TIPOS CELULARES CONTROLA LA EXPRESIÓN GENÉTICA DURANTE EL DESARROLLO Y LA DIFERENCIACIÓN. ESTOS CAMBIOS NO AFECTAN LA SECUENCIA DEL ADN DEL GENOMA, Y SE DENOMINAN EPIGENÉTICOS; • A MENUDO OCURREN EN CONCIERTO Y AYUDAN A EXPLICAR LAS MODIFICACIONES DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA QUE SE HEREDAN EN FORMA ESTABLE. .
  • 10. MECANISMOS EPIGENÉTICOS OPERATIVOS Metilación de Citosinas: • Correlacionada conla expresióngenética. • Se logra por procesos de adicióno eliminaciónde grupos metilo enlos nucleótidos del ADN. • La metilacióndel ADNestá implicada enuna granvariedad de procesos celulares fundamentales. • El sitio principal de metilacióndel ADNenlos mamíferos es una base de citosina enel ADN.
  • 11. MODIFICACIONES TISULARES ESPECÍFICAS DE LA CROMATINA: • Las modificaciones tisulares específicas se refieren a las diferencias de la estructura de la cromatina en los tejidos (eucromatina y heterocromatina). • Cambios estables en la estructura de la cromatina que se heredan y son específicos para cada tejido. • Distintos tejidos tienen una estructura cromatínica diferente en las funciones que llevan a cabo. • Las modificaciones cromatínicas específicas de los tejidos se mantienen en cada división celular. • Distintos tiposde proteínas participan en el mantenimiento de la estructura cromatínica específica del tejido. • Ejemplos: enzimas modificadoras de histonas y los complejos de remodelamiento de la cromatina. • Las modificaciones de las histonas pueden heredarse. • Permiten el mantenimiento y la propagación de una estructura tisular estable. • Las modificaciones de las histonas pueden ocurrir en cualquier sitio de la secuencia completa de la proteína, los extremos n-terminal no estructurados de las histonas (sus colas) muestran una modificación intensa particular. • Entre las diferentes modificaciones posibles de las histonas (acetilación, metilación, ubiquitilación, fosforilación, etc.), la acetilación y la desacetilación.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. GEN • Unidad fundamental de información GENETICO HEREDITARIA en los seres vivos. • Desde la Bioquímica: Es un segmento de DNA (o RNA en algunos virus) que codifica la información necesaria para producir un nuevo producto biológico funcional (una proteína y/o diversas clases de RNA). • Los genes se alinean en cromosomas, que a su vez constituyen el genoma celular. • Es la región de secuencia completa necesaria para generar un producto funcional.
  • 17. GENOMA • Cada célula somática eucariota nucleada contiene en esencia el mismo patrón (una serie de datos genéticos conocidos en forma colectiva como genoma. • El desarrollo humano y la enfermedad condujeron a secuenciar todo el genoma humano. • Ciertas regiones del genoma contienen instrucciones que la célula utiliza a diario. • Otras instrucciones genéticas son útiles para la célula sólo cuando se encuentra bajo tensión, mientras que otras nunca son utilizadas por la célula. • El genoma humano está contenido en dos organelos de las células: el núcleo y las mitocondrias. • La mayor parte del genoma, que cuenta con cerca de 20 000 a 25 000 genes codificados en el ADN, está contenida en una serie de cromosomas lineales dentro del núcleo celular, y alberga material genético materno como paterno. • El ADN mitocondrial contiene 37 genes son para la función mitocondrial normal y son de origen materno exclusivo.
  • 18. CROMOSOMA • Estructura filiforme que se encuentra en el núcleo de todas las células. • Constituido por cromatina y ésta a su vez por ADN y proteínas que se visualiza como una maraña de hilos delgados que tienen la capacidad de condensarse cuando la célula entra en el proceso de reproducción, dando origen a los cromosomas. • La cromatina y los cromosomas tienen un aspecto diferente pero son la misma molécula con distinto aspecto.
  • 19. CROMOSOMAS HOMÓLOGOS • Miembros de un par de cromosomas que se parecen. • Tienen la misma información con diferentes alternativas. • Uno proviene de la madre y otro del padre. • Ejemplo: uno de los cromosomas puede tener el gen para color de ojos obscuros y el otro para claros. Durante la meiosis se unen en sinapsis en la profase I.
  • 20. FUENTES CONSULTADAS • UNAM-CCH. (2017, 11 ENERO). CONCEPTOS CENTRALES. PORTAL ACADÉMICO DEL CCH. HTTPS://E1.PORTALACADEMICO.CCH.UNAM.MX/ALUMNO/BIOLOGIA1/UNIDAD2/MEIOSIS/CONCEPTOSCENTR ALES#:%7E:TEXT=CROMOSOMA,N%C3%BACLEO%20DE%20TODAS%20LAS%20C%C3%A9LULAS. • SALAZAR A., ET AL.(2013).CICLO CELULAR. EN ALCÁNTAR, B., HERNÁNDEZ, L., SALAZAR A. BIOLOGÍA MOLECULAR - FUNDAMENTOS YAPLICACIONES EN LASCIENCIASDE LA SALUD (PP. 15-23 ). MCGRAWHILL EDUCATION. • CHANDAR, N., & VISELLI, S. (2013).EL GENOMA EUCARIÓTICO. EN NALINI, C., & SUSAN, V. (2ª ED), BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR (PP. 118-132). WOLTERS KLUWER.