SlideShare una empresa de Scribd logo
26/ENERO/21
EQUIPO #1:
TEMA #1- Vías habituales de
señalización que participan en el
desarrollo
INTEGRANTES:
De La Garza Mata Edgar Omar.
Leal Palacios Cesar Alfredo.
Hernández Garza Hannia Anel.
Briceño Sánchez Anette.
Maldonado Guerrero Verónica
Saron.
Mccarty Castro Cristopher Joshua.
CATEDRATICO: Dr. Jesús Efraín
Sánchez Sandoval.
GRUPO: 2°C
COMUNICACIÓN
INTERCELULAR:
UNIONES COMUNICANTES:
Medio para que las células se
comuniquen directamente entre sí en un
proceso llamado comunicación
intercelular a través de uniones
comunicantes. el tamaño del poro de los
canales es variable pero solo pueden
atravesarlo moléculas muy pequeñas y
por este motivo quedan excluidos los
ácidos nucleicos y las proteínas.
MOLECULAS DE ADHESION CELULAR:
Tienen dominios extracelulares grandes que interactúan
con componentes de la matriz extracelular. Hay dos clases
de moléculas que realizan funciones importantes en el
desarrollo embrionario: las cadherinas y las moléculas de
adhesión celular.
CADHERINAS:
Regulan la separación de las capas celulares , la migración
celular, la separación de células, etc.
SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS:
Hay más de 700 miembros en la superfamilia de las
inmunoglobulinas de moléculas de adhesión celular en el
genoma humano.
Proteínas Cinasas
• Una proteína quinasa es una enzima que modifica
otras proteínas (sustratos), mediante fosforilación,
y por tanto activándolas o desactivándolas.
De La Garza Mata Edgar Omar
Receptores tirosina cinasa (RTK)
Pueden activar entre 1 y 10 funciones celulares distintas como:
-Regular el crecimiento celular.
-Metabolismo
Esenciales para la regulación de la proliferación celular, la apoptosis y la migración celular, así como para
el crecimiento de los vasos sanguíneos nuevos y de las prolongaciones axonales en el sistema
nervioso.
Coordina la proliferación celular y la
muerte= homeostasis en multicelulares.
Mantiene controles de tamaño de órganos en los
animales
El genoma humano contiene: Dos genes hpo
(Mst1 y Mst2), un gen Sav, dos genes wst (Last1
y 2) y dos genes Mats (MOBKL1A y MOBKL1B)
Todas estas forman un cassette de quinasas que
van a fosforilar y a inactivar las proteínas
De La Garza Mata Edgar Omar
Vía de señalización Hippo
Vía notch-delta
Imprescindible para la determinación del
destino celular, incluyendo el
mantenimiento de nichos de células
pluripotenciales y los procesos de
proliferación, apoptosis y diferenciación.
Esenciales para todos los aspectos del
desarrollo de los órganos a través de la
regulación de señales intercelulares
laterales e inductivas.
Factores de
Transcripción
• Conjunto de proteínas conservadas a lo largo de la evolución activa o
reprime genes corriente abajo y que son esenciales para muchos procesos
celulares distintos.
Proteinas Hox
Los miembros de esta clase de genes son los
genes homeóticos que contienen una caja
homeótica y controlan la identidad de las partes
del cuerpo a lo largo del eje antero-posterior en
muchos animales bilaterales
Las mutaciones en los genes Hox pueden colocar
una pata completa donde debería de salir una
antena y producir otras transformaciones
igualmente grotescas.
Estos genes se expresan durante el desarrollo embrionario para fabricar proteínas, las proteínas
Pax, que regulan la expresión de otros genes particulares especializados en la formación de
órganos y tejidos. Además, los genes Pax también juegan un papel clave en el mantenimiento de
la funcionalidad de las células tras el nacimiento.
Factores de
transcripción
helice-asa
helice
Los factores que presentan este
dominio son; control de la
proliferación celuar y generación
de ciertos tipos de cancer
Epigenética
• Aborda el estudio de los cambios hereditarios sobre la
función de los genes que no se pueden explicar en las
modificaciones subyacentes en la secuencia del ADN
• Acetilación y fosforilación de las histonas
• Cuatro mecanismos de la regulación epigenética
Histonas
• Proteínas nucleares con carga positiva
• Se enrolla el ADN genómico
Metilación de las histonas
• Metiltransferasas de las histonas (HMT)
• Puede dar lugar a la anexión de grupos metilo
• Mutaciones en las histonas
Metilación del ADN
• Se utiliza para la represión de genes a largo plazo
• Genes pluripotenciales
• Represión efectiva de genomas víricos
MicroARN (miRNA o miRs)
• ADN no codificadores, conservados y cortos
• Su biogénesis es compleja y es un proceso muy regulado
• Se pliegan para formar horquillas cortas
CÉLULAS MADRE: DIFERENCIACIÓN
FRENTE A PLURIPOTENCIALIDAD
Las células madre se denominan así porque a partir de ellas se pueden generar
todos los tipos de células existentes en un organismo, esta se conoce como
pluripotencialidad. Se han definido varios tipos de poblaciones de células madre:
células madre embrionarias (CME), células madre del adulto y células madre
tumorales (CMC)
La diferenciación de las CME implica su especialización, a medida que avanzan en
su ciclo de diferenciación pasan de ser células pluripotenciales a multipotenciales y
su diferenciación termina en el momento en que se especializan y pasan a ser una
célula con una función determinada dentro de un tejido o de un órgano concreto
Las células madre pueden conseguirse básicamente de dos fuentes: de
embriones, son pluripotenciales y pueden dar lugar a todos los tipos
celulares diferenciados que proceden del ectodermo, el endodermo y el
mesodermo o del organismo adulto, relativamente abundantes en los
tejidos y órganos diferenciados que se regeneran con rapidez. no obstante,
existen «nidos» de células madre del adulto en otros tejidos como el
sistema nervioso central y la retina
Las células madre tienen la propiedad de la autorrenovación a
través de divisiones celulares simétricas o asimétricas
Investigar con células madre embrionarias
La pluripotencialidad de las células madre embrionarias es un gran reto , ya que, se debe detener su ciclo de maduración e
impedir que avance, con el fin de moldear su nueva identidad. Pero la diferenciación no se produce al azar y está controlada
por complejas reacciones. Se hace necesario conocer y saber con exactitud cómo se genera el tejido a reconstruir
Tratamientos con células madre adultas
Desde hace más de 40 años se emplean como terapia contra la leucemia.
Para ello se recurre a los trasplantes de médula ósea de donantes, que
tienen como finalidad dotar al organismo enfermo de una nueva remesa
de células sanas que sean capaces de reponer las células enfermas

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx

Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
SACERDOTE92
 
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓNREGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
ShadenVegaSalazar
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
Dalther
 
Reproducción Celular.
Reproducción Celular.Reproducción Celular.
Reproducción Celular.
MayoslinChirinos
 
BIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdfBIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdf
lsanchezga02
 
Celula
CelulaCelula
Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño
maria eugenia muñoz
 
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2   XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
Tino ESpinoza
 
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copiaTrabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Alexandra Ferrer
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
Bio_Claudia
 
biologiaV cancer
biologiaV cancerbiologiaV cancer
biologiaV cancer
guest890454
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
PACHECOREASCODENNISS
 
Celulas madre y nano
Celulas madre y nanoCelulas madre y nano
Celulas madre y nano
kjc18
 
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
peraless
 
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
peraless
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Paulina Pineda
 
Reparacion de tejidos
Reparacion de tejidosReparacion de tejidos
Reparacion de tejidos
Monick Mendonça
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
OchoaSolerSofia
 
Curso de cultivo celular
Curso de cultivo celularCurso de cultivo celular
Curso de cultivo celular
Juan Carlos Munévar
 
Células madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativaCélulas madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativa
Dulce Perez Luna
 

Similar a Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx (20)

Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
 
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓNREGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
REGULACIÓN GENÓMICA, CÉLULAS MADRE, CLONACIÓN
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
 
Reproducción Celular.
Reproducción Celular.Reproducción Celular.
Reproducción Celular.
 
BIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdfBIO. INFORME SEM 12.pdf
BIO. INFORME SEM 12.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño Diferenciación celular bioseño
Diferenciación celular bioseño
 
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2   XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
XERODERMIA PIGMENTOSA - Seminario n° 2
 
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copiaTrabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
Trabajo de-inmunologia-unido-corregido - copia
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
biologiaV cancer
biologiaV cancerbiologiaV cancer
biologiaV cancer
 
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
 
Celulas madre y nano
Celulas madre y nanoCelulas madre y nano
Celulas madre y nano
 
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
 
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
Ciclo celular, mitosis, meiosis clase 27 mayo 2015
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Reparacion de tejidos
Reparacion de tejidosReparacion de tejidos
Reparacion de tejidos
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Curso de cultivo celular
Curso de cultivo celularCurso de cultivo celular
Curso de cultivo celular
 
Células madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativaCélulas madre y Medicina regenerativa
Células madre y Medicina regenerativa
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Tema 1- Vías habituales de señalización.pptx

  • 1. 26/ENERO/21 EQUIPO #1: TEMA #1- Vías habituales de señalización que participan en el desarrollo INTEGRANTES: De La Garza Mata Edgar Omar. Leal Palacios Cesar Alfredo. Hernández Garza Hannia Anel. Briceño Sánchez Anette. Maldonado Guerrero Verónica Saron. Mccarty Castro Cristopher Joshua. CATEDRATICO: Dr. Jesús Efraín Sánchez Sandoval. GRUPO: 2°C
  • 2. COMUNICACIÓN INTERCELULAR: UNIONES COMUNICANTES: Medio para que las células se comuniquen directamente entre sí en un proceso llamado comunicación intercelular a través de uniones comunicantes. el tamaño del poro de los canales es variable pero solo pueden atravesarlo moléculas muy pequeñas y por este motivo quedan excluidos los ácidos nucleicos y las proteínas.
  • 3. MOLECULAS DE ADHESION CELULAR: Tienen dominios extracelulares grandes que interactúan con componentes de la matriz extracelular. Hay dos clases de moléculas que realizan funciones importantes en el desarrollo embrionario: las cadherinas y las moléculas de adhesión celular. CADHERINAS: Regulan la separación de las capas celulares , la migración celular, la separación de células, etc. SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: Hay más de 700 miembros en la superfamilia de las inmunoglobulinas de moléculas de adhesión celular en el genoma humano.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Proteínas Cinasas • Una proteína quinasa es una enzima que modifica otras proteínas (sustratos), mediante fosforilación, y por tanto activándolas o desactivándolas. De La Garza Mata Edgar Omar Receptores tirosina cinasa (RTK) Pueden activar entre 1 y 10 funciones celulares distintas como: -Regular el crecimiento celular. -Metabolismo Esenciales para la regulación de la proliferación celular, la apoptosis y la migración celular, así como para el crecimiento de los vasos sanguíneos nuevos y de las prolongaciones axonales en el sistema nervioso.
  • 7. Coordina la proliferación celular y la muerte= homeostasis en multicelulares. Mantiene controles de tamaño de órganos en los animales El genoma humano contiene: Dos genes hpo (Mst1 y Mst2), un gen Sav, dos genes wst (Last1 y 2) y dos genes Mats (MOBKL1A y MOBKL1B) Todas estas forman un cassette de quinasas que van a fosforilar y a inactivar las proteínas De La Garza Mata Edgar Omar Vía de señalización Hippo
  • 8. Vía notch-delta Imprescindible para la determinación del destino celular, incluyendo el mantenimiento de nichos de células pluripotenciales y los procesos de proliferación, apoptosis y diferenciación. Esenciales para todos los aspectos del desarrollo de los órganos a través de la regulación de señales intercelulares laterales e inductivas.
  • 9. Factores de Transcripción • Conjunto de proteínas conservadas a lo largo de la evolución activa o reprime genes corriente abajo y que son esenciales para muchos procesos celulares distintos.
  • 10. Proteinas Hox Los miembros de esta clase de genes son los genes homeóticos que contienen una caja homeótica y controlan la identidad de las partes del cuerpo a lo largo del eje antero-posterior en muchos animales bilaterales Las mutaciones en los genes Hox pueden colocar una pata completa donde debería de salir una antena y producir otras transformaciones igualmente grotescas.
  • 11. Estos genes se expresan durante el desarrollo embrionario para fabricar proteínas, las proteínas Pax, que regulan la expresión de otros genes particulares especializados en la formación de órganos y tejidos. Además, los genes Pax también juegan un papel clave en el mantenimiento de la funcionalidad de las células tras el nacimiento.
  • 12. Factores de transcripción helice-asa helice Los factores que presentan este dominio son; control de la proliferación celuar y generación de ciertos tipos de cancer
  • 13. Epigenética • Aborda el estudio de los cambios hereditarios sobre la función de los genes que no se pueden explicar en las modificaciones subyacentes en la secuencia del ADN • Acetilación y fosforilación de las histonas • Cuatro mecanismos de la regulación epigenética
  • 14. Histonas • Proteínas nucleares con carga positiva • Se enrolla el ADN genómico Metilación de las histonas • Metiltransferasas de las histonas (HMT) • Puede dar lugar a la anexión de grupos metilo • Mutaciones en las histonas
  • 15. Metilación del ADN • Se utiliza para la represión de genes a largo plazo • Genes pluripotenciales • Represión efectiva de genomas víricos MicroARN (miRNA o miRs) • ADN no codificadores, conservados y cortos • Su biogénesis es compleja y es un proceso muy regulado • Se pliegan para formar horquillas cortas
  • 16. CÉLULAS MADRE: DIFERENCIACIÓN FRENTE A PLURIPOTENCIALIDAD Las células madre se denominan así porque a partir de ellas se pueden generar todos los tipos de células existentes en un organismo, esta se conoce como pluripotencialidad. Se han definido varios tipos de poblaciones de células madre: células madre embrionarias (CME), células madre del adulto y células madre tumorales (CMC) La diferenciación de las CME implica su especialización, a medida que avanzan en su ciclo de diferenciación pasan de ser células pluripotenciales a multipotenciales y su diferenciación termina en el momento en que se especializan y pasan a ser una célula con una función determinada dentro de un tejido o de un órgano concreto
  • 17. Las células madre pueden conseguirse básicamente de dos fuentes: de embriones, son pluripotenciales y pueden dar lugar a todos los tipos celulares diferenciados que proceden del ectodermo, el endodermo y el mesodermo o del organismo adulto, relativamente abundantes en los tejidos y órganos diferenciados que se regeneran con rapidez. no obstante, existen «nidos» de células madre del adulto en otros tejidos como el sistema nervioso central y la retina Las células madre tienen la propiedad de la autorrenovación a través de divisiones celulares simétricas o asimétricas
  • 18. Investigar con células madre embrionarias La pluripotencialidad de las células madre embrionarias es un gran reto , ya que, se debe detener su ciclo de maduración e impedir que avance, con el fin de moldear su nueva identidad. Pero la diferenciación no se produce al azar y está controlada por complejas reacciones. Se hace necesario conocer y saber con exactitud cómo se genera el tejido a reconstruir Tratamientos con células madre adultas Desde hace más de 40 años se emplean como terapia contra la leucemia. Para ello se recurre a los trasplantes de médula ósea de donantes, que tienen como finalidad dotar al organismo enfermo de una nueva remesa de células sanas que sean capaces de reponer las células enfermas