SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. GUIDO NINO GUIDA
DOCENTE
DOGMA CENTRAL
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
DE LOS GENES
DOGMA CENTRAL DE
LA BIOLOGÍA
MOLECULAR
• El dogma central de la biología molecular es un concepto que ilustra los
mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el
descubrimiento de la codificación de ésta en la doble hélice del ADN.
• Esto propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la
información contenida en los genes de una célula.
• El dogma también postula que sólo el ADN puede duplicarse y, por lo tanto,
reproducirse y transmitir la información genética a la descendencia.
• Francis Crick expresó el dogma central por primera vez en 1958
• No obstante, la ciencia es un ente dinámico, que no se asienta en dogmas.
De este modo, han surgido una serie de elementos que implican la ampliación
de este dogma tan tajante.
• Transcriptasa inversa: Los virus pertenecientes a la clase de duplicación VI y
VII de Baltimore, como, por ejemplo, los Retroviridae (como el VIH) y
Caulimoviridae, tienen la potestad de sintetizar ADN mediante una
polimerasa, la transcriptasa inversa, que tiene como molde ARN.
• Traducción en sistemas libres de ARN: Otra situación que rompe con la secuencia
definida por el dogma es la posibilidad de obtener proteína in vitro, en un sistema libre
de células y en ausencia de ARN, por lectura directa del ADN mediante ribosomas, en
un entorno en presencia del quimioterápico neomicina.
• Priones: Los priones son proteínas libres de ácido nucleico que, según los modelos
genéticos actuales, se propagan en su naturaleza polipeptídica, sin que medie ningún
tipo de duplicación o transcripción directa; simplemente, afectan a proteínas de su
misma secuencia, previamente existentes, alterando su conformación.
• Ribozimas: Existen ARN con propiedades autocatalíticas, los ribozimas, capaces de
modificarse y duplicarse a sí mismos, en ausencia de proteína y ADN.
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN DEL
GENOMA
• El genoma humano está constituido por una secuencia de 3.2 x 109
nucleótidos, organizado y compactado en 23 pares de cromosomas.
• El genoma humano globalmente puede ser analizado a partir de sus
elementos estructurales y de sus elementos funcionales.
• Los primeros corresponden por ejemplo a regiones codificantes de
proteínas y a regiones no-codificantes; los segundos a los
componentes que participan en interacciones, regulación y función
biológica.
• Dentro del genoma humano se encuentran 23,000 genes o
regiones codificantes de proteínas
• Similar al número de genes en otros mamíferos y algunas
plantas.
• Constituidos por exones e intrones en una proporción de
1:24.
• El genoma humano a diferencia de genomas de otros
organismos cuenta con mayor cantidad de segmentos o
regiones duplicadas
• Las secuencias repetitivas del genoma humano corresponden
a diferentes tipos de regiones:
• Transposones
• Regiones intergénicas
• Seudogenes
• Repeticiones cortas
• Repeticiones largas
• Repeticiones en tándem.
• La larga cadena de 3.2 meganucleótidos o megabases del DNA
humano se encuentra enrollada por un complejo de proteínas
organizadas, que en conjunto constituyen la cromatina.
• Los componentes de esta larga cadena de DNA del genoma humano
pueden ser estudiados a través de diferentes enfoques
organizacionales:
• Cromosomas
• Regiones DNA codificantes y no-codificantes
• Zonas constitutivas de genes y seudogenes
• El DNA humano cuenta con regiones no repetitivas
• genes que codifican proteínas
• genes que codifican diferentes RNAs "clásicamente" funcionales
• RNA ribosomal
• RNA de transferencia
• Sólo el 1% del total del genoma humano, corresponde a regiones
exónicas, mientras que el 24% lo abarcan las regiones intrónicas.
• El DNA que codifica proteínas es el componente más ampliamente
estudiado del genoma humano.
• El DNA codificante está constituido por 20,687 genes
aproximadamente.
• En promedio de 500 a 1,000 genes se ubican en cada cromosoma.
• Un gen en promedio está constituido por 10 a 50 kilonucleótidos o
kilobases (kn o kb), pero entre ellos existe gran variabilidad.
• Las regiones codificantes de los genes corresponden a los exones.
• En el genoma humano se han identificado 180,000 exones.
• 10 exones por cada gen
• Corresponden aproximadamente a 30 megabases de extensión.
• 1% del genoma).
• Los intrones son regiones intragénicas no-codificantes
• 24% del genoma humano
• Secuencias de DNA cuya longitud es de 10 a 100 veces mayor
comparativamente al de los exones
• 5'-UTRs o los 3'-UTRs.
• Vecinos a los exones/intrones se han identificado a las regiones no-
codificantes conocidas como reguladoras
• 8%-20% del genoma humano
• Grupos de proteínas con mayores porcentajes de regiones
codificantes dentro del exoma (todos los exones del genoma)
• Factores de transcripción (2,067 correspondiente al 12%)
• Transferasas (8.8%)
• Proteínas que se unen al DNA (8.5%)
• Proteínas transportadoras (6.4%)
• Proteínas receptoras (6.3%)
• Moléculas de señalamientos (5.6%)
• Enzimas moduladoras (5%)
• Muchas proteínas no han sido clasificadas (4061 que corresponden
al 23.6%).
• La secuenciación nucleotídica del exoma identifica las variantes de
las secuencias codificantes de proteínas (por ejemplo, mutaciones
autosómicas o recesivas de genes)
• Este tipo de secuenciación es sólo una pequeña parte de la
secuenciación del genoma completo.
• Las regiones repetitivas del genoma (DNA-RR) abarcan el 98% de su
totalidad
• Regiones de RNA no-codificantes
• Seudogenes
• Intrones
• Regiones no traducidas del RNAm (UTRs)
• Secuencias regulatorias
• Secuencias repetitivas (intergénicas)
• Secuencias relacionadas con elementos movibles o transposones.
• Globalmente, las regiones de DNA-RR corresponden a:
• Regiones denominadas pseudogenes
• Aproximadamente 14,000
• Regiones relacionadas con RNAs no-codificantes y micro/mini
RNAs
• Aproximadamente 18,400.
• Las regiones del DNA-RR dentro del genoma humano pueden
distribuirse en:
• Conjuntos o tándems
• Repeticiones interpuestas entre regiones definidas
• Genes o exones/intrones
• Seudogenes.
• El 8% aproximadamente del genoma humano consiste en secuencias
repetitivas de DNA denominadas repeticiones en tándem.
• Alta variabilidad dentro de los individuos
• Marcadores en análisis forense del DNA
• Las secuencias repetitivas de menos de 10 nucleótidos se
denominan microsatélites.
• Aquellas secuencias que oscilan entre 10-60 nucleótidos de longitud
se denominan minisatélites.
• Los transposones son el componente más grande del genoma
humano (45%)
• Elementos movibles dentro del DNA
• Secuencias que se pueden replicar e insertar copias de ellos en
diferentes localizaciones del genoma ("genes saltarines")
• Retrovirus endógenos
• Integrados permanentemente
• Heredados en la duplicación celular.
• Existen 2 tipos de transposones
• Clase 1 o retrotransposones
• Clase 2 o DNA-transposones.
• Los retrotransposones en sus procesos de duplicación y desplazamiento a
otros sitios del genoma son inicialmente transcritos a RNA
• Repeticiones terminales largas (LTRs) y repeticiones terminales no-
largas (8.3% del genoma)
• Elementos intercalados largos (LINEs) (20% del genoma)
• Elementos intercalados cortos (SINEs) que corresponden al 13% del
genoma humano).
• El retrotransposon Alu es el transposón más frecuente
intercalado en el genoma humano
• 300 pb
• 11% de este (más de un millón de repeticiones)
• Participa en el direccionamiento ribosomal de las proteínas.
• Los DNA-transposones son más escasos (3%) y no emplean al RNA como
elemento intermediario para duplicarse y desplazarse
• La transferencia de genes ex vivo se realiza frecuentemente empleando
sistemas de virus recombinantes.
• Algunos sistemas que emplean transposones pueden ser más eficientes en
condiciones particulares
• Sistema Sleeping Beauty en linfocitos T
• Seudogenes
• Secuencias de DNA, relacionados o parecidos con genes
conocidos
• Capacidad para codificar proteínas anulada por la acumulación
de mutaciones múltiples.
• Generalmente no funcionales
• “Fósiles genómicos"
• Material conservado del proceso evolutivo del individuo.
• Los RNAs no-codificantes (RNAsnc)
• Procesamiento del RNAm
• Regulación de la síntesis de las proteínas
• El genoma humano contiene aproximadamente 7,000
regiones de RNAsnc.
• El DNA no-codificante varía grandemente entre los genomas de las especies.
• En los organismos eucariontes la proporción de DNA no-codificante
comparativamente a la del DNA-codificante es absolutamente mayor, así en el
genoma humano la proporción es de 98:2.
• Mucho de este DNA no-codificante participa en la regulación transcripcional y
traduccional de los genes que codifican proteínas.
• Varias de las secuencias no-codificantes determinan el sitio donde los factores
de transcripción se unen al DNA-codificante.
• Las principales funciones de las secuencias no-codificantes de
DNA corresponden a regiones que codifican RNAs (son regiones
no-codificantes para proteínas, pero sí para RNA no-codificante).
• Los RNAsnc participan principalmente en la regulación génica, de
ellos, probablemente los más importantes son los microRNAs (los
cuales participan en la regulación de traducción del 30% de los
genes que codifican proteínas en los mamíferos).
• Las regiones que codifican proteínas, RNA, intrones, regiones reguladoras,
y regiones no-codificantes contienen zonas conservadas en el tiempo
(millones de años) relacionadas con la presión evolutiva y la selección
positiva.
• Muchas regiones de DNA-RR regulan la estructura de los cromosomas o
algunas de sus áreas (telómeros y centrómeros) y corresponden a regiones
de origen de la replicación del DNA.
• También regulan la estabilidad de los RNAm, la estructura de la cromatina
(modificaciones postraduccionales de las histonas y metilación del DNA) y
la recombinación del DNA.
…GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DOGMA CENTRAL.pptx

Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
Víctor Hugo Fernández
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
Diego Losada Muñoz
 
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
karla149733
 
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptxEMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
ROLANDOBETANCOURTATA
 
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
abrajammichel
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
Dark iglesias
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
sandragilary101
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
sandragilary101
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
sandragilary101
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
sandragilary101
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
sandragilary101
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
merchealari
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
Elton Volitzki
 
Dna y organizacion genomica
Dna y organizacion genomicaDna y organizacion genomica
Dna y organizacion genomica
Julio Cesar Mendez Nina
 
Biologia molecular y celular
Biologia molecular y celularBiologia molecular y celular
Biologia molecular y celular
Marcel Bacó Eró
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
Miguel Ramos Marchena
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Ppt genetica
Ppt geneticaPpt genetica
Ppt genetica
Paosalcedo97
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
Michelle Mora
 

Similar a DOGMA CENTRAL.pptx (20)

Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
 
El Genoma Humano
El Genoma HumanoEl Genoma Humano
El Genoma Humano
 
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
Unidad 1-Biologia Molecular Clase I - Estructura y función del material genét...
 
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptxEMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
EMBRIOLOGIA Y GENETICA- genoma y mitocondria.pptx
 
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
8[1]. SALUD DE UNA ARTICULO DE INVESTIGACIÓ
 
La genética molecular
La genética molecularLa genética molecular
La genética molecular
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
 
Sandra diapisitiva
Sandra  diapisitivaSandra  diapisitiva
Sandra diapisitiva
 
Flujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivosFlujo de la información genética en los seres vivos
Flujo de la información genética en los seres vivos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Dna y organizacion genomica
Dna y organizacion genomicaDna y organizacion genomica
Dna y organizacion genomica
 
Biologia molecular y celular
Biologia molecular y celularBiologia molecular y celular
Biologia molecular y celular
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Ppt genetica
Ppt geneticaPpt genetica
Ppt genetica
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 

Más de guidoguidaacevedo

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptxGENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdfGENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
guidoguidaacevedo
 
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdfGENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
guidoguidaacevedo
 
Musculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptxMusculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptx
guidoguidaacevedo
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
guidoguidaacevedo
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdfNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
guidoguidaacevedo
 
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdfEL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
PAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptxPAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptx
guidoguidaacevedo
 
Ética Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdfÉtica Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
guidoguidaacevedo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptxpresentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
guidoguidaacevedo
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptxGENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
guidoguidaacevedo
 
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdfConstitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
guidoguidaacevedo
 
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdfEtapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
Método Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdfMétodo Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdf
guidoguidaacevedo
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptxNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
guidoguidaacevedo
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
guidoguidaacevedo
 

Más de guidoguidaacevedo (20)

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
 
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptxGENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
GENÉTICA MÉDICA Segunda articulación(1).pptx
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdfGENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 13 BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pdf
 
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdfGENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
GENETICA MEDICA SEMANA 14 PARTE 1.pdf
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
 
Musculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptxMusculos_del_abdomen.pptx
Musculos_del_abdomen.pptx
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdfNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pdf
 
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdfEL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
EL CAMINO DE LA CURA 1.pdf
 
PAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptxPAZ DE WESTFALIA.pptx
PAZ DE WESTFALIA.pptx
 
Ética Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdfÉtica Guido Guida.pdf
Ética Guido Guida.pdf
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 2.pdf
 
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
 
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptxpresentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
presentación novelitas ecuatorianas jenny valdiviezo.pptx
 
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptxGENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
 
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdfConstitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
Constitución de la República y Buen Vivir Guido Guida pdf.pdf
 
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdfEtapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
Etapas de la biología Dr. Guido Guida.pdf
 
Método Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdfMétodo Científico Guido Guida.pdf
Método Científico Guido Guida.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptxNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DR. GUIDO NINO GUIDA.pptx
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

DOGMA CENTRAL.pptx

  • 1. DR. GUIDO NINO GUIDA DOCENTE DOGMA CENTRAL ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS GENES
  • 2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
  • 3. • El dogma central de la biología molecular es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el descubrimiento de la codificación de ésta en la doble hélice del ADN. • Esto propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula. • El dogma también postula que sólo el ADN puede duplicarse y, por lo tanto, reproducirse y transmitir la información genética a la descendencia. • Francis Crick expresó el dogma central por primera vez en 1958
  • 4.
  • 5.
  • 6. • No obstante, la ciencia es un ente dinámico, que no se asienta en dogmas. De este modo, han surgido una serie de elementos que implican la ampliación de este dogma tan tajante. • Transcriptasa inversa: Los virus pertenecientes a la clase de duplicación VI y VII de Baltimore, como, por ejemplo, los Retroviridae (como el VIH) y Caulimoviridae, tienen la potestad de sintetizar ADN mediante una polimerasa, la transcriptasa inversa, que tiene como molde ARN.
  • 7. • Traducción en sistemas libres de ARN: Otra situación que rompe con la secuencia definida por el dogma es la posibilidad de obtener proteína in vitro, en un sistema libre de células y en ausencia de ARN, por lectura directa del ADN mediante ribosomas, en un entorno en presencia del quimioterápico neomicina. • Priones: Los priones son proteínas libres de ácido nucleico que, según los modelos genéticos actuales, se propagan en su naturaleza polipeptídica, sin que medie ningún tipo de duplicación o transcripción directa; simplemente, afectan a proteínas de su misma secuencia, previamente existentes, alterando su conformación. • Ribozimas: Existen ARN con propiedades autocatalíticas, los ribozimas, capaces de modificarse y duplicarse a sí mismos, en ausencia de proteína y ADN.
  • 9. • El genoma humano está constituido por una secuencia de 3.2 x 109 nucleótidos, organizado y compactado en 23 pares de cromosomas. • El genoma humano globalmente puede ser analizado a partir de sus elementos estructurales y de sus elementos funcionales. • Los primeros corresponden por ejemplo a regiones codificantes de proteínas y a regiones no-codificantes; los segundos a los componentes que participan en interacciones, regulación y función biológica.
  • 10.
  • 11. • Dentro del genoma humano se encuentran 23,000 genes o regiones codificantes de proteínas • Similar al número de genes en otros mamíferos y algunas plantas. • Constituidos por exones e intrones en una proporción de 1:24. • El genoma humano a diferencia de genomas de otros organismos cuenta con mayor cantidad de segmentos o regiones duplicadas
  • 12. • Las secuencias repetitivas del genoma humano corresponden a diferentes tipos de regiones: • Transposones • Regiones intergénicas • Seudogenes • Repeticiones cortas • Repeticiones largas • Repeticiones en tándem.
  • 13. • La larga cadena de 3.2 meganucleótidos o megabases del DNA humano se encuentra enrollada por un complejo de proteínas organizadas, que en conjunto constituyen la cromatina. • Los componentes de esta larga cadena de DNA del genoma humano pueden ser estudiados a través de diferentes enfoques organizacionales: • Cromosomas • Regiones DNA codificantes y no-codificantes • Zonas constitutivas de genes y seudogenes
  • 14. • El DNA humano cuenta con regiones no repetitivas • genes que codifican proteínas • genes que codifican diferentes RNAs "clásicamente" funcionales • RNA ribosomal • RNA de transferencia • Sólo el 1% del total del genoma humano, corresponde a regiones exónicas, mientras que el 24% lo abarcan las regiones intrónicas.
  • 15. • El DNA que codifica proteínas es el componente más ampliamente estudiado del genoma humano. • El DNA codificante está constituido por 20,687 genes aproximadamente. • En promedio de 500 a 1,000 genes se ubican en cada cromosoma. • Un gen en promedio está constituido por 10 a 50 kilonucleótidos o kilobases (kn o kb), pero entre ellos existe gran variabilidad.
  • 16. • Las regiones codificantes de los genes corresponden a los exones. • En el genoma humano se han identificado 180,000 exones. • 10 exones por cada gen • Corresponden aproximadamente a 30 megabases de extensión. • 1% del genoma).
  • 17. • Los intrones son regiones intragénicas no-codificantes • 24% del genoma humano • Secuencias de DNA cuya longitud es de 10 a 100 veces mayor comparativamente al de los exones • 5'-UTRs o los 3'-UTRs. • Vecinos a los exones/intrones se han identificado a las regiones no- codificantes conocidas como reguladoras • 8%-20% del genoma humano
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Grupos de proteínas con mayores porcentajes de regiones codificantes dentro del exoma (todos los exones del genoma) • Factores de transcripción (2,067 correspondiente al 12%) • Transferasas (8.8%) • Proteínas que se unen al DNA (8.5%) • Proteínas transportadoras (6.4%) • Proteínas receptoras (6.3%) • Moléculas de señalamientos (5.6%) • Enzimas moduladoras (5%)
  • 21. • Muchas proteínas no han sido clasificadas (4061 que corresponden al 23.6%). • La secuenciación nucleotídica del exoma identifica las variantes de las secuencias codificantes de proteínas (por ejemplo, mutaciones autosómicas o recesivas de genes) • Este tipo de secuenciación es sólo una pequeña parte de la secuenciación del genoma completo.
  • 22. • Las regiones repetitivas del genoma (DNA-RR) abarcan el 98% de su totalidad • Regiones de RNA no-codificantes • Seudogenes • Intrones • Regiones no traducidas del RNAm (UTRs) • Secuencias regulatorias • Secuencias repetitivas (intergénicas) • Secuencias relacionadas con elementos movibles o transposones.
  • 23. • Globalmente, las regiones de DNA-RR corresponden a: • Regiones denominadas pseudogenes • Aproximadamente 14,000 • Regiones relacionadas con RNAs no-codificantes y micro/mini RNAs • Aproximadamente 18,400.
  • 24. • Las regiones del DNA-RR dentro del genoma humano pueden distribuirse en: • Conjuntos o tándems • Repeticiones interpuestas entre regiones definidas • Genes o exones/intrones • Seudogenes.
  • 25. • El 8% aproximadamente del genoma humano consiste en secuencias repetitivas de DNA denominadas repeticiones en tándem. • Alta variabilidad dentro de los individuos • Marcadores en análisis forense del DNA • Las secuencias repetitivas de menos de 10 nucleótidos se denominan microsatélites. • Aquellas secuencias que oscilan entre 10-60 nucleótidos de longitud se denominan minisatélites.
  • 26.
  • 27. • Los transposones son el componente más grande del genoma humano (45%) • Elementos movibles dentro del DNA • Secuencias que se pueden replicar e insertar copias de ellos en diferentes localizaciones del genoma ("genes saltarines")
  • 28. • Retrovirus endógenos • Integrados permanentemente • Heredados en la duplicación celular. • Existen 2 tipos de transposones • Clase 1 o retrotransposones • Clase 2 o DNA-transposones.
  • 29.
  • 30. • Los retrotransposones en sus procesos de duplicación y desplazamiento a otros sitios del genoma son inicialmente transcritos a RNA • Repeticiones terminales largas (LTRs) y repeticiones terminales no- largas (8.3% del genoma) • Elementos intercalados largos (LINEs) (20% del genoma) • Elementos intercalados cortos (SINEs) que corresponden al 13% del genoma humano).
  • 31. • El retrotransposon Alu es el transposón más frecuente intercalado en el genoma humano • 300 pb • 11% de este (más de un millón de repeticiones) • Participa en el direccionamiento ribosomal de las proteínas.
  • 32.
  • 33. • Los DNA-transposones son más escasos (3%) y no emplean al RNA como elemento intermediario para duplicarse y desplazarse • La transferencia de genes ex vivo se realiza frecuentemente empleando sistemas de virus recombinantes. • Algunos sistemas que emplean transposones pueden ser más eficientes en condiciones particulares • Sistema Sleeping Beauty en linfocitos T
  • 34.
  • 35. • Seudogenes • Secuencias de DNA, relacionados o parecidos con genes conocidos • Capacidad para codificar proteínas anulada por la acumulación de mutaciones múltiples. • Generalmente no funcionales • “Fósiles genómicos" • Material conservado del proceso evolutivo del individuo.
  • 36.
  • 37. • Los RNAs no-codificantes (RNAsnc) • Procesamiento del RNAm • Regulación de la síntesis de las proteínas • El genoma humano contiene aproximadamente 7,000 regiones de RNAsnc.
  • 38.
  • 39. • El DNA no-codificante varía grandemente entre los genomas de las especies. • En los organismos eucariontes la proporción de DNA no-codificante comparativamente a la del DNA-codificante es absolutamente mayor, así en el genoma humano la proporción es de 98:2. • Mucho de este DNA no-codificante participa en la regulación transcripcional y traduccional de los genes que codifican proteínas. • Varias de las secuencias no-codificantes determinan el sitio donde los factores de transcripción se unen al DNA-codificante.
  • 40. • Las principales funciones de las secuencias no-codificantes de DNA corresponden a regiones que codifican RNAs (son regiones no-codificantes para proteínas, pero sí para RNA no-codificante). • Los RNAsnc participan principalmente en la regulación génica, de ellos, probablemente los más importantes son los microRNAs (los cuales participan en la regulación de traducción del 30% de los genes que codifican proteínas en los mamíferos).
  • 41. • Las regiones que codifican proteínas, RNA, intrones, regiones reguladoras, y regiones no-codificantes contienen zonas conservadas en el tiempo (millones de años) relacionadas con la presión evolutiva y la selección positiva. • Muchas regiones de DNA-RR regulan la estructura de los cromosomas o algunas de sus áreas (telómeros y centrómeros) y corresponden a regiones de origen de la replicación del DNA. • También regulan la estabilidad de los RNAm, la estructura de la cromatina (modificaciones postraduccionales de las histonas y metilación del DNA) y la recombinación del DNA.