SlideShare una empresa de Scribd logo
Danza Medieval, Renacentista
Rosabel Clemente
Deyanira Bello
Maria Dolores Contreras
Yolanda Cantero
LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LAS ARTES
DIDACTICA DE LA DANZA
ESCUELA SUPEROR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Maestro: Francisco Javier Gómez González
La danza medieval tuvo escasa
relevancia
La Iglesia consideraba un rito
pagano.
A nivel eclesiástico, eran las «danzas
de la muerte»
En las cortes aristocráticas se dieron
las «danzas bajas», llamadas así
porque arrastraban los pies, de las
que se tiene poca constancia.
Otras modalidades fueron: el
carol, el estampie, el branle, el
saltarello y la tarantela.
Las más importantes las danzas
populares, de tipo folklórico,
como el pasacalle y la farándula.
• Estampie (siglo XIII) : secciones que repetían la forma «aa,
bb, cc»
• Tresque (siglo XIV)- Italia acompañada tanto de música como
de cantos- danza tradicional francesa.
DANZA MACABRA
(siglo XIII): Danza
de la muerte.
Origen en Francia y
durante la Edad
Media fue un tema
muy recurrente.
Intención religiosa
donde se recordaba
que el fin de todos
era el mismo
Todos eran iguales
ante la muerte
La muerte saca a
bailar a distintos
personajes como un
Papa, un Obispo.
Recordándoles que
todo llega a su fin
con la muerte y
haciéndolos caer en
sus brazos.
BRANLE:
Proviene del
francés
donde se
baila de
forma lateral,
en parejas, o
formando
círculos.
Proviene de
la palabra
"Brander"
que en
francés
significa
blandir.
Se tiene
creencia de
que esta
danza era
solo para la
plebe.
BASSE DANSE (finales del siglo XIV)
La Basse Danse o lo que es lo mismo “la
danza lenta” se practicaba en
combinaciones de 6/4 y 3/2.
Bailar lentamente, como dando un paseo,
durante el cual sus cuerpos subía y bajaban
lentamente, y de ahí viene su nombre.
La primera manifestación de este baile lo
encontramos en el año 1320, en un poema
de Raimon de Cornet
TARANTELA (siglo XV):
sur de Italia, origen en
Nápoles baile con mucho
movimiento.
Danza de galanteo entre
parejas donde iba poco a
poco aumentando de
velocidad al compás de 3/8 o
6/8 por lo general, y se
acompañaba de castañuelas y
panderetas.
Tenía dos partes una en tono
menor y otra en mayor.
Curaba la locura producida
por la picadura de la
tarántula.
Ciudad italiana de Tarento.
Danza Renacentista
Afines del siglo XII se produce una revitalización
económica en toda Europa.
Aparece una nueva clase social, la burguesía, cuyo
racionalismo económico y en Italia alcanza su
madurez en el siglo XV.
El público del arte del Renacimiento está compuesto
por la burguesía ciudadana y la sociedad de las cortes
principescas.
Marsilio Ficino, contribuyó a dar importancia a la
representación del movimiento en la figura humana.
«el movimiento sería el lenguaje del alma.»
La danza en el Quattrocento requerirá conocimiento de su
ritmo, sus pasos, era una danza culta.
En las pequeñas cortes, y en las cortes papales se
organizan festines, banquetes, bailes y conciertos.
El gran maestro del Quattrocento es Domenico de
Piacenza. De él se conserva el manuscrito del primer
tratado de danza. " Arte de danzar y de dirigir las danzas".
Sus alumnos, Guglielmo Ebreo y Antonio Comazzano, son
los primeros en mejorar y codificar la técnica de la danza.
PRINCIPALES DANZAS
RENACENTISTAS
• Invención de la Imprenta se van a editar los primeros libros de
coreografías.
• Además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos
refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano.
LA GALLARDA:
Es una de las principales danzas de la época.
Se interpretaba con paso saltado.
Es una danza en compás ternario y paso alegre.
Normalmente se interpretaba después de la pavana.
• LA PAVANA:
Era sin duda la danza más importante de la época.
Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los
organizadores del evento.
Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que
todo el mundo presente les admire.
• EL BRANLE:
Se bailaba en círculo.
Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a
izquierda sin romper el círculo.
LA DANZA EN
EL BARROCO
• El termino BARROCO, fue utilizado para designar un
estilo artístico, que abarcaba desde finales del siglo XVI
a principios del siglo XVIII
Danza en el barroco en Francia:
Luis xiv
• Éste fue la gran figura del ballet en el s. XVII, Luis
XIV, Los ballets seguían siendo una mezcla de
poesía, música y danza, inspirados en la mitología
griega o romana. Durante su reinado reunió a los
mejores artistas de cada arte: Pécourt, Bocan y
Beauchamp se encargaban de la danza, Lully y
Couperin de la música, Molière de los argumentos,
Bérain de los trajes y Vigarani de los efectos
escénicos.
• Beauchamp, maestro de esa escuela, empezó a codificar su
enseñanza, a convertirla en danse d’école. Cabría mencionar que la
danza subió a los escenarios, con lo que esto supuso que se crearan
coreografías que pudieran adaptarse a las nuevas exigencias
visuales. Pero uno de los elementos fundamentales fue la
introducción del en dehors. Se barajan diversos motivos pero uno de
los fundamentales fue que permite una mayor movilidad de las
piernas de forma independiente al torso, también que permitía una
visión en ángulo sobre el escenario, de manera que el público
pudiese apreciar mejor los pasos desde diferentes puntos de visión.
Finalmente una razón estética, que tenía que ver con el lucimiento
de los tacones de los zapatos que tanto la corte como el monarca
lucían en los espectáculos.
Tipos de danza barroca
• Bourre * gaita
• * canario *Passacaille
• * chacona *Passepied
• *courante *rigaudon
• *entre tumba *Sarabande
• *forlana *tambourin
• *gavota
• *gigue
• Loure
• Menuet
• La Bourrée es un movimiento de danza barroco
animado, fluido, en compás binario y forma
binaria. Generalmente tiene frases de cuatro
compases, una anacrusa de negra, figuras dactílicas en
negras y corcheas, y síncopas de negras y blancas
(especialmente en los compases segundo o cuarto de
cada frase).
• La Chacona. Danza en tres tiempos de origen español, alegre y
vivaz se difundio en Europa durante el siglo XVII
• La Courante “corriente” se bailaba con estilos rápidos giros y saltos
que se bailaban solo en la elite social de la época.
• La Gavota, con un compas de 4/4 o 2/2 y velocidad moderada, los
movimientos requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón
rítmico y cada paso es seguido por un salto., muchos movimientos
de pantomima sueles formar parte de la danza.
• Pasacalle. ritmo vivo de origen español, tomo la forma de
variaciones sobre un bajo, con ritmo de ¾
• Paspié ritmo de carácter jocoso y alegre, su música se escribía en
compas de tres tiempos
• En estas danzas eran de gran importancia las
reverencias bien antes, durante o después del baile,
siendo éstas de diferente forma. Este auge de la
danza propició la demanda de bailarines y maestros
de baile franceses, por lo que fueron ellos los que
establecieron las bases de la danza clásica
internacional. Los mejores profesores fueron
también los más célebres bailarines: Beauchamp,
Louis Pécourt, Feuillet y Marcel.
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismomusicgoretti
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Artes escénicas
Artes escénicasArtes escénicas
Artes escénicasaniitafb-9
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
Srta Corchea
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barrocaMúsica Lledó
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Educagratis
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Soy la PeLos
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Babetina
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
Moisés Carrera
 

La actualidad más candente (20)

El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Danza clásica
Danza clásicaDanza clásica
Danza clásica
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Artes escénicas
Artes escénicasArtes escénicas
Artes escénicas
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Examen musica1
Examen musica1Examen musica1
Examen musica1
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
 
EL CANTO GREGORIANO
EL CANTO GREGORIANOEL CANTO GREGORIANO
EL CANTO GREGORIANO
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
 
La lengua vasca
La lengua vascaLa lengua vasca
La lengua vasca
 

Similar a Danza medieval y barroca exposición

La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial CENS 76
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
CENS 76
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
DULCEMED
 
Origen e historia de la danza
Origen e historia de la danzaOrigen e historia de la danza
Origen e historia de la danza
Samuel Leal
 
Historia de la Danza
Historia de la DanzaHistoria de la Danza
Historia de la Danza
DULCEMED
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
elmarar
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Alexis Cortez
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.safaurgelgrupouno
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Revista El Cuentero
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
Víctor Barbero
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoriaasn
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoriaasn
 

Similar a Danza medieval y barroca exposición (20)

La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
 
Origen e historia de la danza
Origen e historia de la danzaOrigen e historia de la danza
Origen e historia de la danza
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
 
Historia de la Danza
Historia de la DanzaHistoria de la Danza
Historia de la Danza
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La+música..
La+música..La+música..
La+música..
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 

Último

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Danza medieval y barroca exposición

  • 1. Danza Medieval, Renacentista Rosabel Clemente Deyanira Bello Maria Dolores Contreras Yolanda Cantero LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LAS ARTES DIDACTICA DE LA DANZA ESCUELA SUPEROR DE EDUCACIÓN FÍSICA Maestro: Francisco Javier Gómez González
  • 2. La danza medieval tuvo escasa relevancia La Iglesia consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, eran las «danzas de la muerte» En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia.
  • 3. Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela. Las más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula.
  • 4. • Estampie (siglo XIII) : secciones que repetían la forma «aa, bb, cc» • Tresque (siglo XIV)- Italia acompañada tanto de música como de cantos- danza tradicional francesa.
  • 5. DANZA MACABRA (siglo XIII): Danza de la muerte. Origen en Francia y durante la Edad Media fue un tema muy recurrente. Intención religiosa donde se recordaba que el fin de todos era el mismo Todos eran iguales ante la muerte La muerte saca a bailar a distintos personajes como un Papa, un Obispo. Recordándoles que todo llega a su fin con la muerte y haciéndolos caer en sus brazos.
  • 6. BRANLE: Proviene del francés donde se baila de forma lateral, en parejas, o formando círculos. Proviene de la palabra "Brander" que en francés significa blandir. Se tiene creencia de que esta danza era solo para la plebe.
  • 7. BASSE DANSE (finales del siglo XIV) La Basse Danse o lo que es lo mismo “la danza lenta” se practicaba en combinaciones de 6/4 y 3/2. Bailar lentamente, como dando un paseo, durante el cual sus cuerpos subía y bajaban lentamente, y de ahí viene su nombre. La primera manifestación de este baile lo encontramos en el año 1320, en un poema de Raimon de Cornet
  • 8. TARANTELA (siglo XV): sur de Italia, origen en Nápoles baile con mucho movimiento. Danza de galanteo entre parejas donde iba poco a poco aumentando de velocidad al compás de 3/8 o 6/8 por lo general, y se acompañaba de castañuelas y panderetas. Tenía dos partes una en tono menor y otra en mayor. Curaba la locura producida por la picadura de la tarántula. Ciudad italiana de Tarento.
  • 9. Danza Renacentista Afines del siglo XII se produce una revitalización económica en toda Europa. Aparece una nueva clase social, la burguesía, cuyo racionalismo económico y en Italia alcanza su madurez en el siglo XV. El público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y la sociedad de las cortes principescas. Marsilio Ficino, contribuyó a dar importancia a la representación del movimiento en la figura humana. «el movimiento sería el lenguaje del alma.»
  • 10. La danza en el Quattrocento requerirá conocimiento de su ritmo, sus pasos, era una danza culta. En las pequeñas cortes, y en las cortes papales se organizan festines, banquetes, bailes y conciertos. El gran maestro del Quattrocento es Domenico de Piacenza. De él se conserva el manuscrito del primer tratado de danza. " Arte de danzar y de dirigir las danzas". Sus alumnos, Guglielmo Ebreo y Antonio Comazzano, son los primeros en mejorar y codificar la técnica de la danza.
  • 11. PRINCIPALES DANZAS RENACENTISTAS • Invención de la Imprenta se van a editar los primeros libros de coreografías. • Además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano. LA GALLARDA: Es una de las principales danzas de la época. Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana.
  • 12. • LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire. • EL BRANLE: Se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo.
  • 13. LA DANZA EN EL BARROCO
  • 14. • El termino BARROCO, fue utilizado para designar un estilo artístico, que abarcaba desde finales del siglo XVI a principios del siglo XVIII
  • 15. Danza en el barroco en Francia: Luis xiv • Éste fue la gran figura del ballet en el s. XVII, Luis XIV, Los ballets seguían siendo una mezcla de poesía, música y danza, inspirados en la mitología griega o romana. Durante su reinado reunió a los mejores artistas de cada arte: Pécourt, Bocan y Beauchamp se encargaban de la danza, Lully y Couperin de la música, Molière de los argumentos, Bérain de los trajes y Vigarani de los efectos escénicos.
  • 16. • Beauchamp, maestro de esa escuela, empezó a codificar su enseñanza, a convertirla en danse d’école. Cabría mencionar que la danza subió a los escenarios, con lo que esto supuso que se crearan coreografías que pudieran adaptarse a las nuevas exigencias visuales. Pero uno de los elementos fundamentales fue la introducción del en dehors. Se barajan diversos motivos pero uno de los fundamentales fue que permite una mayor movilidad de las piernas de forma independiente al torso, también que permitía una visión en ángulo sobre el escenario, de manera que el público pudiese apreciar mejor los pasos desde diferentes puntos de visión. Finalmente una razón estética, que tenía que ver con el lucimiento de los tacones de los zapatos que tanto la corte como el monarca lucían en los espectáculos.
  • 17. Tipos de danza barroca • Bourre * gaita • * canario *Passacaille • * chacona *Passepied • *courante *rigaudon • *entre tumba *Sarabande • *forlana *tambourin • *gavota • *gigue • Loure • Menuet
  • 18. • La Bourrée es un movimiento de danza barroco animado, fluido, en compás binario y forma binaria. Generalmente tiene frases de cuatro compases, una anacrusa de negra, figuras dactílicas en negras y corcheas, y síncopas de negras y blancas (especialmente en los compases segundo o cuarto de cada frase).
  • 19. • La Chacona. Danza en tres tiempos de origen español, alegre y vivaz se difundio en Europa durante el siglo XVII • La Courante “corriente” se bailaba con estilos rápidos giros y saltos que se bailaban solo en la elite social de la época. • La Gavota, con un compas de 4/4 o 2/2 y velocidad moderada, los movimientos requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto., muchos movimientos de pantomima sueles formar parte de la danza. • Pasacalle. ritmo vivo de origen español, tomo la forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de ¾ • Paspié ritmo de carácter jocoso y alegre, su música se escribía en compas de tres tiempos
  • 20. • En estas danzas eran de gran importancia las reverencias bien antes, durante o después del baile, siendo éstas de diferente forma. Este auge de la danza propició la demanda de bailarines y maestros de baile franceses, por lo que fueron ellos los que establecieron las bases de la danza clásica internacional. Los mejores profesores fueron también los más célebres bailarines: Beauchamp, Louis Pécourt, Feuillet y Marcel.