SlideShare una empresa de Scribd logo
David Mateo Medina Naranjo
Cod78226
Universidad E.C.C.I
2018
Gestión Gastronomía
Riesgos, peligros, y sus técnicas de prevención.
Para poder empezar, es necesario que sean definidos los términos riego y peligro, para poder
tener una mayor comprensión de estos temas y poder analizar sus técnicas de prevención de una
manera más teórica e intuitiva.
RIESGO (garcia, 2018)
¿Que se define como riesgo?
El riesgo es la posibilidad o probabilidad de que una persona se vea perjudicada o experimente un
efecto adverso para la salud si se expone a un peligro. También se puede aplicar a situaciones con
pérdida de propiedad o equipo, o efectos nocivos y sobre se aplican al medio ambiente.
¿Qué tipos de riesgos existen?
Existen varios tipos de riesgos y se califican en;
• Riesgos biológicos:
Interpreta que el contacto con seres vivos es peligroso ya que algunos hongos, parásitos o virus
son muy perjudiciales para nuestro organismo.
➢ Prevención:
Se recomienda el uso de equipo adecuado (EPI) y llevar las vacunas al día , también se recomienda
el trabajo asilado con este tipo de materiales .
• Riesgos psicosociales:
Estos riesgos son los mas frecuentes y comunes en el ser humano entran por ejemplo el estrés, la
monotonía, fatiga laboral. estos síntomas son frecuente mente por largas horas de trabajo
➢ Prevención:
Tomar descansos activos en los cuales se deje la monotonía, recomendable luego de 6 horas
seguidas de alguna actividad cargante ciertasveces se produce por una alimentación inadecuada
• Riesgos Mecánicos:
Los riegos mecánicos son debidos al mal uso de elementos o desconocimiento de la manipulación
indebida de mecanismos industriales.
➢ Prevención:
Para evitar accidentes, es recomendable hacer uso previo del manual de instrucciones y usar equipo
adecuado para la manipulación de este (EPI)
• Riesgos Ambientales:
Los riesgos ambientales son riegos cuya predicción es imposible y son los huracanes, tsunamis,
terremotos entre otros
➢ Prevención:
La única prevención es tener un plan de supervivencia para liderar con los desastres que puedan
causar estos fenómenos
• Riesgos físicos:
Los riesgos físicos son aquellos que pueden interferir en la composición integral y física de un ser
vivo ya sea por una interacción perjudicial para este o por un uso indebido, usualmente se debe al
uso de la tecnología ejemplo: emisión de dióxido de carbono, sonidos a altas frecuencias, uso
indebido de la tecnología.
➢ Prevención:
Para prevenir los riesgos físicos es necesario hacer uso consciente de las actividades con elementos
que puedan ser malignos para los organismos, si es posible usarlos lejos de la vida o previniendo
para evitar enfermedades etc.
• Riesgos Químicos:
Los riesgos químicos son aquellos riesgos que se producen por el uso de químicos sin
conocimiento previo de estos o su uso indebido puede causar reacciones perjudiciales para los
seres vivíos y mortales en algunos casos
➢ Prevención
Se recomienda el uso de equipo adecuado (EPI) y llevar mascara anti-vapor, además de esto se
recomienda un uso aislado de estos materiales y conocimiento previo de estos como también tener
un lugar de desechos especifico para evitar la contaminación cruzada que puede generar este
PELIGRO
• ¿Que se define como peligro?
Peligro se define como la exposición a una eventualidad que; puede ser o es nociva, mala o
mortal esto también indica que puede ser prevenido con antelación gracias a evitar algunas
acciones o seguir los pasos adecuado para la manipulación o interacción con este
EPI
• ¿Qué es (EPI)?
Son las siglas de equipo de protección individual.
PLAN DE PREPARACION Y ATENCION DE EMERGENCIAS
• ¿Qué es un plan de preparación y atención de emergencias?
Un plan de preparación y atención de emergencia se divide en varias ramas que hacen más simple
su interpretación para que las personas tengan un mayor conocimiento de este en y las diferentes
situaciones que puedan ocurrir en el futuro próximo. (sas, 2018)
➢ Rama preventiva.
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. (sas, 2018)
➢ Rama pasiva o estructural
Evaluación del diseño y construcción de las edificaciones, de las vías de salida y evacuación, de
acuerdo con el número de trabajadores a evacuar, las rutas y medios de evacuación, entre otros.
(sas, 2018)
➢ Rama activa o control de la emergencia.
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de
control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de
los sistemas de control. (sas, 2018)
• ¿En qué se basa el plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo?
se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar) y que debe incluir la política,
organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo
articulado de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST. (PAIS, 2018)
Bibliografía
garcia, h. (18 de 09 de 2018). avance. Obtenido de https://www.grupoavance.eu/7-tipos-de-riesgos-
laborales/
PAIS, T. P. (18 de 09 de 2018). Obtenido de
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Gestion-humana/PLAN%20SG-
SST%202017.pdf
sas, m. y. (18 de 09 de 2018). murcia y arenas sas. Obtenido de
http://www.murciayarenas.com/servicios/28-planes-de-preparacion-y-atencion-ante-
emergencias.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
ALFREOD
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
Angelica Nocobe
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
DAVLE
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
jackebt
 
Unidad 5 métodos de acción
Unidad 5   métodos de acciónUnidad 5   métodos de acción
Unidad 5 métodos de acción
BenjaminAnilema
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
BenjaminAnilema
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
Marcelo Catalan
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
JuanDiegoGalvisCasti
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
Alejandroneira20
 
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.vPlan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
Brendiitha Montaño Duff
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
Unidad 1   análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastresUnidad 1   análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
BenjaminAnilema
 
Taller analitico
Taller analiticoTaller analitico
Taller analitico
Jhostin Segura
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Gestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRSTGestion de riesgos - LGIRST
Gestion de riesgos - LGIRST
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Unidad 5 métodos de acción
Unidad 5   métodos de acciónUnidad 5   métodos de acción
Unidad 5 métodos de acción
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...Unidad 2   estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
Unidad 2 estudio de los riesgos y peligros asociados a las actividades labo...
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
 
Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)Riesgo1 converted (2)
Riesgo1 converted (2)
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
1 bioseguridad
1 bioseguridad1 bioseguridad
1 bioseguridad
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
 
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.vPlan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
Plan de señalizaciones sweet dish s.a de c.v
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
Unidad 1   análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastresUnidad 1   análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres
 
Taller analitico
Taller analiticoTaller analitico
Taller analitico
 

Similar a David mateo medina 78226

TIPOS DE RIESGOS
TIPOS DE RIESGOSTIPOS DE RIESGOS
TIPOS DE RIESGOS
Roryelis
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
Roryelis
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
Taller analítico
Taller analíticoTaller analítico
Taller analítico
DanielaNegrete7
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
Esteban Cubillos
 
Laura ramirez 2
Laura ramirez 2Laura ramirez 2
Laura ramirez 2
laura ramirez leal
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
alexparra30
 
Taller analítico
Taller analítico  Taller analítico
Taller analítico
WENDYRUIZ31
 
Higiene
HigieneHigiene
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
nicolasmartinez191
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
NicolasCastaoRamirez
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
MamaniNoel
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
FelipeLopez9977
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
Angelica Nocobe
 
Taller analítico/ práctico
 Taller analítico/ práctico Taller analítico/ práctico
Taller analítico/ práctico
SebastianMesa17
 
Taller
TallerTaller
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
katherinerosas8
 
Higiene y seguridad social
Higiene y seguridad socialHigiene y seguridad social
Higiene y seguridad social
Ivan Efren Bustamante Perez
 

Similar a David mateo medina 78226 (20)

TIPOS DE RIESGOS
TIPOS DE RIESGOSTIPOS DE RIESGOS
TIPOS DE RIESGOS
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Taller analítico
Taller analíticoTaller analítico
Taller analítico
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
 
Laura ramirez 2
Laura ramirez 2Laura ramirez 2
Laura ramirez 2
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
 
Taller analítico
Taller analítico  Taller analítico
Taller analítico
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
diego martinez 73324
diego martinez 73324diego martinez 73324
diego martinez 73324
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
 
Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad Segunda actividad higiene y seguridad
Segunda actividad higiene y seguridad
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Taller analítico/ práctico
 Taller analítico/ práctico Taller analítico/ práctico
Taller analítico/ práctico
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Higiene y seguridad social
Higiene y seguridad socialHigiene y seguridad social
Higiene y seguridad social
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

David mateo medina 78226

  • 1. David Mateo Medina Naranjo Cod78226 Universidad E.C.C.I 2018 Gestión Gastronomía
  • 2. Riesgos, peligros, y sus técnicas de prevención. Para poder empezar, es necesario que sean definidos los términos riego y peligro, para poder tener una mayor comprensión de estos temas y poder analizar sus técnicas de prevención de una manera más teórica e intuitiva. RIESGO (garcia, 2018) ¿Que se define como riesgo? El riesgo es la posibilidad o probabilidad de que una persona se vea perjudicada o experimente un efecto adverso para la salud si se expone a un peligro. También se puede aplicar a situaciones con pérdida de propiedad o equipo, o efectos nocivos y sobre se aplican al medio ambiente. ¿Qué tipos de riesgos existen? Existen varios tipos de riesgos y se califican en; • Riesgos biológicos: Interpreta que el contacto con seres vivos es peligroso ya que algunos hongos, parásitos o virus son muy perjudiciales para nuestro organismo. ➢ Prevención: Se recomienda el uso de equipo adecuado (EPI) y llevar las vacunas al día , también se recomienda el trabajo asilado con este tipo de materiales . • Riesgos psicosociales: Estos riesgos son los mas frecuentes y comunes en el ser humano entran por ejemplo el estrés, la monotonía, fatiga laboral. estos síntomas son frecuente mente por largas horas de trabajo ➢ Prevención: Tomar descansos activos en los cuales se deje la monotonía, recomendable luego de 6 horas seguidas de alguna actividad cargante ciertasveces se produce por una alimentación inadecuada
  • 3. • Riesgos Mecánicos: Los riegos mecánicos son debidos al mal uso de elementos o desconocimiento de la manipulación indebida de mecanismos industriales. ➢ Prevención: Para evitar accidentes, es recomendable hacer uso previo del manual de instrucciones y usar equipo adecuado para la manipulación de este (EPI) • Riesgos Ambientales: Los riesgos ambientales son riegos cuya predicción es imposible y son los huracanes, tsunamis, terremotos entre otros ➢ Prevención: La única prevención es tener un plan de supervivencia para liderar con los desastres que puedan causar estos fenómenos • Riesgos físicos: Los riesgos físicos son aquellos que pueden interferir en la composición integral y física de un ser vivo ya sea por una interacción perjudicial para este o por un uso indebido, usualmente se debe al uso de la tecnología ejemplo: emisión de dióxido de carbono, sonidos a altas frecuencias, uso indebido de la tecnología. ➢ Prevención: Para prevenir los riesgos físicos es necesario hacer uso consciente de las actividades con elementos que puedan ser malignos para los organismos, si es posible usarlos lejos de la vida o previniendo para evitar enfermedades etc. • Riesgos Químicos: Los riesgos químicos son aquellos riesgos que se producen por el uso de químicos sin conocimiento previo de estos o su uso indebido puede causar reacciones perjudiciales para los seres vivíos y mortales en algunos casos ➢ Prevención Se recomienda el uso de equipo adecuado (EPI) y llevar mascara anti-vapor, además de esto se recomienda un uso aislado de estos materiales y conocimiento previo de estos como también tener un lugar de desechos especifico para evitar la contaminación cruzada que puede generar este
  • 4. PELIGRO • ¿Que se define como peligro? Peligro se define como la exposición a una eventualidad que; puede ser o es nociva, mala o mortal esto también indica que puede ser prevenido con antelación gracias a evitar algunas acciones o seguir los pasos adecuado para la manipulación o interacción con este EPI • ¿Qué es (EPI)? Son las siglas de equipo de protección individual. PLAN DE PREPARACION Y ATENCION DE EMERGENCIAS • ¿Qué es un plan de preparación y atención de emergencias? Un plan de preparación y atención de emergencia se divide en varias ramas que hacen más simple su interpretación para que las personas tengan un mayor conocimiento de este en y las diferentes situaciones que puedan ocurrir en el futuro próximo. (sas, 2018) ➢ Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. (sas, 2018) ➢ Rama pasiva o estructural Evaluación del diseño y construcción de las edificaciones, de las vías de salida y evacuación, de acuerdo con el número de trabajadores a evacuar, las rutas y medios de evacuación, entre otros. (sas, 2018) ➢ Rama activa o control de la emergencia. Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. (sas, 2018)
  • 5. • ¿En qué se basa el plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo? se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar) y que debe incluir la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo articulado de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST. (PAIS, 2018) Bibliografía garcia, h. (18 de 09 de 2018). avance. Obtenido de https://www.grupoavance.eu/7-tipos-de-riesgos- laborales/ PAIS, T. P. (18 de 09 de 2018). Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Gestion-humana/PLAN%20SG- SST%202017.pdf sas, m. y. (18 de 09 de 2018). murcia y arenas sas. Obtenido de http://www.murciayarenas.com/servicios/28-planes-de-preparacion-y-atencion-ante- emergencias.html