SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE
EMERGENCIA
1
Ramo: GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
Es el proceso por el cual se identifican por anticipado:
• Necesidades,
• Recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos)
• Estrategias
• Actividades
Permiten implementar las medidas necesarias para
disminuir el impacto de una situación de emergencias.
2
ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS
Generalmente se utilizan a lo menos dos escenarios:
PEOR ESCENARIO
ESCENARIO MAS
PROBABLE
Los escenarios estarán definidos entorno a la probabilidad de
ocurrencia, es decir, el inverso del periodo de retorno de un
evento de una magnitud o intensidad dada.
3
METODOLOGÍA DE ANALISIS
• Identificación de la amenaza
• Identificación de los sistemas
• Análisis de exposición
• Identificación de los factores de vulnerabilidad
• Definición de escenarios
• Análisis regional del riesgo.
• Análisis de Beneficio – Costo.
4
CICLO METODOLÓGICO
PARA EL MANEJO DEL RIESGO
PREVENCIÓN
RESPUESTA
RECUPERACIÓN
5
PREVENCIÓN
Acciones y gestiones previas a la ocurrencia del daño o del
evento adverso, a fin de evitarlo o suprimirlo
definitivamente y, de no ser posible, reducir al máximo los
efectos que sobre las personas, los bienes y el medio
ambiente puedan llegar a provocar los fenómenos
naturales o antrópicos.
6
RESPUESTA
Corresponde a las actividades propias de atención ante un
evento destructivo y se llevan a cabo inmediatamente de
ocurrido el evento. Tienen por objetivo salvar vidas, reducir el
impacto en la comunidad afectada y disminuir pérdidas.
(Ejemplos: búsqueda y rescate, asistencia médica, evacuación,
alojamiento temporal, suministro de alimentos y abrigo).
7
RECUPERACIÓN
Corresponde a las actividades posteriores al evento destructivo y
tienen por objetivo volver al estado de desarrollo previo y, más
aún, intentando superar ese nivel.
Considera las etapas de Rehabilitación y Reconstrucción
8
METODOLOGÍA DE ANALISIS
• No existe precisión sobre el comienzo y términos de
cada una de ellas.
• El modelo se aborda a partir de un ciclo.
• Administrador en Protección Civil puede tomar
decisiones en la etapa de respuesta que promuevan una
rehabilitación más rápida (Fase Recuperación); o en la
etapa de Reconstrucción (Fase Recuperación) decidir
conductas que favorezcan la reducción del riesgo o
mejoren la preparación (Fase Prevención).
9
INTERRELACIÓN ENTRE LAS FASES Y ETAPAS
• No existe precisión sobre el comienzo y términos de cada una
de ellas.
• El modelo se aborda a partir de un ciclo.
• Administrador en Protección Civil puede tomar decisiones en
la etapa de respuesta que promuevan una rehabilitación más
rápida (Fase Recuperación); o en la etapa de Reconstrucción
(Fase Recuperación) decidir conductas que favorezcan la
reducción del riesgo o mejoren la preparación (Fase
Prevención).
10
ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRE
• Se determina analíticamente a partir de:
11
OBJETIVO: Estimar la probabilidad y magnitud de los
daños, pérdidas y consecuencias derivadas de los
escenarios de riesgo.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
REGIÓN
CICLO METROLÓGICO DEL MANEJO DEL RIESGO
• Todas las actividades a ejecutar en cada una de las etapas,
llevan integrado el concepto de :
12
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Aumento acumulativo y durable o
sostenible de cantidad y calidad de
bienes, servicios y recursos de una
comunidad, unido a cambios sociales y
culturales, en función de un
mejoramiento continuo y equitativo de
la seguridad como factor de calidad de
vida humana, sin comprometer los
recursos de las generaciones futuras.
VARIABLES QUE CONFIGURAN EL RIESGO
13
Riesgo: la combinación de la probabilidad de que se produzca un
evento y sus consecuencias negativas.
Amenaza: un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición
peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a
la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales.
VARIABLES QUE CONFIGURAN EL RIESGO
14
Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad,
sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una
amenaza. Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de
varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
Capacidades: la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los
recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización
que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.
Puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las
habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento
humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones
sociales, el liderazgo y la gestión.
ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
15
ANALISIS DE
RIESGOS
AMENAZAS
VULNERABILIDADES/
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Determinar:
Naturaleza.
Ubicación geográfica.
Intensidad y
probabilidad
Determinar:
Susceptibilidades.
Capacidades.
Estima de niveles de riesgo
Evaluación riesgos:
Análisis costo-beneficio y socio-económico.
Establecimiento de prioridades.
Establecimiento de niveles aceptables de riesgos.
Elaboración de escenarios y medidas
TRABAJO EN EQUIPO
16
Cada equipo compuesto por 3 o 4 integrantes, deberá recopilar la
información de una zona o región del país dada por el profesor.
En base a la tabla anterior deberán desarrollar el análisis y evaluación en
forma detallada, considerando todas las variables existentes para llegar a
una conclusión objetiva.
Para desarrollar cada uno de los ítems deberán generar sus propias tablas
de recopilación y medición de variables.
Luego deberán desarrollar un informe y presentación a las autoridades
locales (simuladas), con el fin de generar las medidas de prevención mas
ajustadas a la realidad, detectando prioridades y los tipos de recursos
adecuados.
EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA
17
Ramo: GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE EMERGENCIAS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
tordecilla95
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
JUAN URIBE
 

La actualidad más candente (20)

Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)Folleto plan de emergencias (328 downloads)
Folleto plan de emergencias (328 downloads)
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
seguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajoseguridad y salud en el trabajo
seguridad y salud en el trabajo
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxarl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
 
Iper[1]
Iper[1]Iper[1]
Iper[1]
 
Primeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajoPrimeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajo
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
seguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeriaseguridad en el trabajo enfermeria
seguridad en el trabajo enfermeria
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
 

Destacado

Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
Estiven5086
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
Luis Silva
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 

Destacado (15)

Escenarios de riesgos
Escenarios de riesgosEscenarios de riesgos
Escenarios de riesgos
 
Diferentes escenarios para la toma de decisiones
Diferentes escenarios para la toma de decisionesDiferentes escenarios para la toma de decisiones
Diferentes escenarios para la toma de decisiones
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y DesastresVulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Evacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergenciaEvacuacion y respuesta ante emergencia
Evacuacion y respuesta ante emergencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 

Similar a Evaluación escenarios emergencia

Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
plopezc4
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
RonnyBarrientos
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Planemergencias
PlanemergenciasPlanemergencias
Planemergencias
patamon
 
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CristianRonaldGonzal
 

Similar a Evaluación escenarios emergencia (20)

Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
Conceptos Inherentes de mapas de riesgo y programas de prevención
Conceptos Inherentes de mapas de riesgo y programas de prevenciónConceptos Inherentes de mapas de riesgo y programas de prevención
Conceptos Inherentes de mapas de riesgo y programas de prevención
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
 
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, PanamaPlanes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
Planes de respuesta en emergencias, Mgter Everyone Monroy, Panama
 
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
033
033033
033
 
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptxadministracion de riesgo 04-02-22.pptx
administracion de riesgo 04-02-22.pptx
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
CURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfCURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdf
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Planemergencias
PlanemergenciasPlanemergencias
Planemergencias
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
 
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de controlCURSO Identificación de peligros y medidas de control
CURSO Identificación de peligros y medidas de control
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Evaluación escenarios emergencia

  • 1. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA 1 Ramo: GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE EMERGENCIAS
  • 2. PLAN DE EMERGENCIAS Es el proceso por el cual se identifican por anticipado: • Necesidades, • Recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos) • Estrategias • Actividades Permiten implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias. 2
  • 3. ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS Generalmente se utilizan a lo menos dos escenarios: PEOR ESCENARIO ESCENARIO MAS PROBABLE Los escenarios estarán definidos entorno a la probabilidad de ocurrencia, es decir, el inverso del periodo de retorno de un evento de una magnitud o intensidad dada. 3
  • 4. METODOLOGÍA DE ANALISIS • Identificación de la amenaza • Identificación de los sistemas • Análisis de exposición • Identificación de los factores de vulnerabilidad • Definición de escenarios • Análisis regional del riesgo. • Análisis de Beneficio – Costo. 4
  • 5. CICLO METODOLÓGICO PARA EL MANEJO DEL RIESGO PREVENCIÓN RESPUESTA RECUPERACIÓN 5
  • 6. PREVENCIÓN Acciones y gestiones previas a la ocurrencia del daño o del evento adverso, a fin de evitarlo o suprimirlo definitivamente y, de no ser posible, reducir al máximo los efectos que sobre las personas, los bienes y el medio ambiente puedan llegar a provocar los fenómenos naturales o antrópicos. 6
  • 7. RESPUESTA Corresponde a las actividades propias de atención ante un evento destructivo y se llevan a cabo inmediatamente de ocurrido el evento. Tienen por objetivo salvar vidas, reducir el impacto en la comunidad afectada y disminuir pérdidas. (Ejemplos: búsqueda y rescate, asistencia médica, evacuación, alojamiento temporal, suministro de alimentos y abrigo). 7
  • 8. RECUPERACIÓN Corresponde a las actividades posteriores al evento destructivo y tienen por objetivo volver al estado de desarrollo previo y, más aún, intentando superar ese nivel. Considera las etapas de Rehabilitación y Reconstrucción 8
  • 9. METODOLOGÍA DE ANALISIS • No existe precisión sobre el comienzo y términos de cada una de ellas. • El modelo se aborda a partir de un ciclo. • Administrador en Protección Civil puede tomar decisiones en la etapa de respuesta que promuevan una rehabilitación más rápida (Fase Recuperación); o en la etapa de Reconstrucción (Fase Recuperación) decidir conductas que favorezcan la reducción del riesgo o mejoren la preparación (Fase Prevención). 9
  • 10. INTERRELACIÓN ENTRE LAS FASES Y ETAPAS • No existe precisión sobre el comienzo y términos de cada una de ellas. • El modelo se aborda a partir de un ciclo. • Administrador en Protección Civil puede tomar decisiones en la etapa de respuesta que promuevan una rehabilitación más rápida (Fase Recuperación); o en la etapa de Reconstrucción (Fase Recuperación) decidir conductas que favorezcan la reducción del riesgo o mejoren la preparación (Fase Prevención). 10
  • 11. ANALISIS DEL RIESGO DE DESASTRE • Se determina analíticamente a partir de: 11 OBJETIVO: Estimar la probabilidad y magnitud de los daños, pérdidas y consecuencias derivadas de los escenarios de riesgo. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POBLACIÓN REGIÓN
  • 12. CICLO METROLÓGICO DEL MANEJO DEL RIESGO • Todas las actividades a ejecutar en cada una de las etapas, llevan integrado el concepto de : 12 DESARROLLO SOSTENIBLE Aumento acumulativo y durable o sostenible de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales y culturales, en función de un mejoramiento continuo y equitativo de la seguridad como factor de calidad de vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.
  • 13. VARIABLES QUE CONFIGURAN EL RIESGO 13 Riesgo: la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Amenaza: un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
  • 14. VARIABLES QUE CONFIGURAN EL RIESGO 14 Vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Capacidades: la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados. Puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones y las habilidades de afrontamiento de la sociedad, al igual que el conocimiento humano, las destrezas y los atributos colectivos tales como las relaciones sociales, el liderazgo y la gestión.
  • 15. ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO 15 ANALISIS DE RIESGOS AMENAZAS VULNERABILIDADES/ CAPACIDADES EVALUACIÓN DE RIESGOS Determinar: Naturaleza. Ubicación geográfica. Intensidad y probabilidad Determinar: Susceptibilidades. Capacidades. Estima de niveles de riesgo Evaluación riesgos: Análisis costo-beneficio y socio-económico. Establecimiento de prioridades. Establecimiento de niveles aceptables de riesgos. Elaboración de escenarios y medidas
  • 16. TRABAJO EN EQUIPO 16 Cada equipo compuesto por 3 o 4 integrantes, deberá recopilar la información de una zona o región del país dada por el profesor. En base a la tabla anterior deberán desarrollar el análisis y evaluación en forma detallada, considerando todas las variables existentes para llegar a una conclusión objetiva. Para desarrollar cada uno de los ítems deberán generar sus propias tablas de recopilación y medición de variables. Luego deberán desarrollar un informe y presentación a las autoridades locales (simuladas), con el fin de generar las medidas de prevención mas ajustadas a la realidad, detectando prioridades y los tipos de recursos adecuados.
  • 17. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA 17 Ramo: GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE EMERGENCIAS FIN