SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1 RIESGOS ASOCIADOS A LA
CARRERA
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
PELIGROS Y RIESGOS
El peligro es una condición que puede causar lesión o enfermedad,
además puede causar daños materiales y económicos.
Riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no
controlar el peligro.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ESCENARIO
1
RIESGOS
Los riesgos a los que están expuestos el personal de primera línea
y los relacionados a la carrera de Emergencias Médicas son:
• Riesgos Biológicos
• Riesgos Ergonómicos
• Riesgos Psicosociales
• Riesgos Mecánicos
• Riesgos Químicos
• Riesgos Físicos
UNIDAD
1 RIESGO BIOLÓGICO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
DEFINICIÓN
Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a
microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada
por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
RIESGO BIOLÓGICO
El riesgo biológico es uno de los más frecuentes al que se ve sometido el personal sanitario
por lo que es de vital importancia minimizarlo estableciendo medidas de protección tanto
colectivas como individuales, además de procedimientos de trabajo adecuados.
Dentro de estos riesgos, las lesiones producidas por agujas u otros elementos punzantes son
las que producen mayor preocupación entre el colectivo afectado. Este tipo de lesiones
pueden provocar infecciones graves e incluso mortales por contagio de los patógenos
contenidos en la sangre, como son: el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C
(VHC) o el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). El VHB es el causante de la
infección más común transmitida por sangre y la única de las tres infecciones virales citadas,
para la cual existe vacuna.
UNIDAD
1 RIESGO ERGONÓMICO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES A CAUSA DE LOS
RIESGOS ERGONÓMICOS
Los paramédicos de las ambulancias presentan trastornos osteomusculares a causa de los
riesgos ergonómicos: manejo manual de cargas y posturas forzadas los mismos que
producen un alto índice de ausentismo laboral, así como el cambio a labores administrativas
siendo consecuencia de la falta de prevención laboral en el puesto de trabajo.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito laboral, la salud ocupacional es la actividad que promueve la salud de
las personas en sus ámbitos laborales.
En el artículo 1 literal “s” del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo define a la salud ocupacional como: Rama de la Salud Pública que tiene
como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud
causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el
trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
UNIDAD
1 RIESGO PSICOSOCIAL
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
RIESGO PSICOSOCIAL
Son “aquellas condiciones presentes
en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del
trabajo, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que se
presentan con capacidad para afectar
el desarrollo del trabajo y la salud del
trabajador”.
Este tipo de riesgo afectan de manera
notable a la salud de las personas.
El cuerpo y la mente protestan, se revelan y pasan factura. Es la
consecuencia de la feroz competitividad, inseguridad y exigencias
laborales y sociales. Vivimos en un mundo condicionado por un ritmo
vertiginoso, en el que los individuos que no son capaces de adaptarse y
responder de forma rápida a estos cambios experimentan sensaciones
de angustia, agotamiento emocional y trastornos en los ritmos de la
alimentación, la actividad física y el descanso. Estas dolencias físicas y
psíquicas se conocen como estrés y síndrome de agotamiento
profesional, más conocido como burn out.
RIESGO PSICOSOCIAL
UNIDAD
1 RIESGO MECÁNICO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
RIESGO MECÁNICO
Se puede definir al conjunto de
factores físicos que desencadenan en
lesiones al trabajador, provocando
eventos fisiopatológicos como por
ejemplo: cortes, punciones, golpes,
aplastamientos, quemaduras, entre
otros, al realizar operaciones que
impliquen el uso o manipulación de
herramientas.
UNIDAD
1 RIESGO FÍSICO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
RIESGO FÍSICO
El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para
describir distintas formas de energía que tienen la
capacidad de causar daños en la salud y seguridad de los
trabajadores.
Existen múltiples factores de riesgo físico a los que puede
exponerse un rescatista; como por ejemplo: temperatura
alta, exposición solar, ruido, ventilación insuficiente, y
electricidad.
UNIDAD
1 RIESGO QUÍMICO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
RIESGO QUÍMICO
Según la definición el riesgo químico o también conocidos
como peligro químico son aquellas condiciones con elevado
potencial de causar daño a la salud ocupacional del
trabajador debido a la exposición indebida a agentes químicos.
En otras palabras, el riesgo químico es aquel que se genera por
la exposición no controlada por contaminantes químicos, los
cuales pueden causar efectos graves en el medio ambiente y
en ocasiones produciendo la muerte de los seres humanos que
se han expuesto de forma indebida.
UNIDAD
1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS
CUALITATIVO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Identificar los peligros dentro de las áreas de trabajo es primordial para saber
a lo que nos vamos a enfrentar al momento de realizar nuestras actividades.
ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgo es el uso sistemático de la información
disponible para determinar la frecuencia con la que
determinados eventos se pueden producir y la magnitud de sus
consecuencias.
El análisis de riesgo se puede realizar cualitativa y
cuantitativamente. El análisis de riesgo cualitativo
generalmente incluye la evaluación instintiva o “por
corazonada” de una situación, y se caracteriza por afirmaciones
como “Eso parece muy arriesgado” o “Probablemente
obtendremos buenos resultados”. El análisis de riesgo
cuantitativo trata de asignar valores numéricos a los riesgos.
UNIDAD
1 FACTORES DE RIESGO
RIESGOS Y DESASTRES
Carrera: Emergencias Médicas
FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo es una característica, condición o comportamiento que
aumenta la probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir una lesión.
Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes
grupos:
• De conducta;
• Fisiológicos;
• Demográficos;
• Ambientales y
• Genéticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate vertical
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastresUnidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
BenjaminAnilema
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
97121724972
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Joel Pachas
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Rol enfermeria camana
Rol enfermeria camanaRol enfermeria camana
Rol enfermeria camana
juancarlosoporto2
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
ELUYOV
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
joviplay
 
Riesgo
Riesgo Riesgo
Riesgo
ginamuete
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìa
Marycarmen76
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
Diana Bedoya
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Jadc Duque
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]
pau1994
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Alicia Arteaga
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Institución Educativa Académico
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Institución Educativa Académico
 
Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2
Mile Alexa
 
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate vertical
 
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastresUnidad 3   legislación vigente ante riesgos y desastres
Unidad 3 legislación vigente ante riesgos y desastres
 
Seguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleiderSeguridad ocupacional.. cleider
Seguridad ocupacional.. cleider
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Rol enfermeria camana
Rol enfermeria camanaRol enfermeria camana
Rol enfermeria camana
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Riesgo
Riesgo Riesgo
Riesgo
 
Actuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìaActuaciòn de enfermerìa
Actuaciòn de enfermerìa
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUETrabajo higiene y seguridad industrial  -JULIAN DUQUE
Trabajo higiene y seguridad industrial -JULIAN DUQUE
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]Solucion actividades[1]
Solucion actividades[1]
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
 
Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2Taller salud ocupacional 2
Taller salud ocupacional 2
 
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
 

Similar a Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres

Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALESHigiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
EddyVileladeEcuador
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional
thony2005
 
Ensayo de riesgos ocupacionales
Ensayo de riesgos ocupacionalesEnsayo de riesgos ocupacionales
Ensayo de riesgos ocupacionales
Betzabeth Valecillo
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
jose sanchez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
nekochocolat
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
rafainciartezambrano
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
An Hurtado
 
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos ProfesionalesLey 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Jhonatan Rocha
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
KarolRincon15
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon15
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon15
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon15
 
Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]
alejandra gomez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Alejandra95
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
An Hurtado
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
Evaluación de riesgo ocupacional
Evaluación de riesgo ocupacionalEvaluación de riesgo ocupacional
Evaluación de riesgo ocupacional
Diana Carolina Camacho Cedeño
 

Similar a Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres (20)

Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALESHigiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
Higiene industrial, COMO PARTE DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES LABORALES
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional
 
Ensayo de riesgos ocupacionales
Ensayo de riesgos ocupacionalesEnsayo de riesgos ocupacionales
Ensayo de riesgos ocupacionales
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
 
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos ProfesionalesLey 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
Ley 100 de 1993, Sistema General de Riesgos Profesionales
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Evaluación de riesgo ocupacional
Evaluación de riesgo ocupacionalEvaluación de riesgo ocupacional
Evaluación de riesgo ocupacional
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastresUnidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
 
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...Unidad 1   la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
Unidad 1 la comunicación y la gestión de la información en la respuesta a e...
 
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastresUnidad 2   planificación de la comunicación en emergencias y desastres
Unidad 2 planificación de la comunicación en emergencias y desastres
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Unidad 1 análisis del contexto global de gestión de riesgos y desastres

  • 1. UNIDAD 1 RIESGOS ASOCIADOS A LA CARRERA RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 2. PELIGROS Y RIESGOS El peligro es una condición que puede causar lesión o enfermedad, además puede causar daños materiales y económicos. Riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.
  • 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ESCENARIO 1
  • 4. RIESGOS Los riesgos a los que están expuestos el personal de primera línea y los relacionados a la carrera de Emergencias Médicas son: • Riesgos Biológicos • Riesgos Ergonómicos • Riesgos Psicosociales • Riesgos Mecánicos • Riesgos Químicos • Riesgos Físicos
  • 5. UNIDAD 1 RIESGO BIOLÓGICO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 6. DEFINICIÓN Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
  • 7. RIESGO BIOLÓGICO El riesgo biológico es uno de los más frecuentes al que se ve sometido el personal sanitario por lo que es de vital importancia minimizarlo estableciendo medidas de protección tanto colectivas como individuales, además de procedimientos de trabajo adecuados. Dentro de estos riesgos, las lesiones producidas por agujas u otros elementos punzantes son las que producen mayor preocupación entre el colectivo afectado. Este tipo de lesiones pueden provocar infecciones graves e incluso mortales por contagio de los patógenos contenidos en la sangre, como son: el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) o el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). El VHB es el causante de la infección más común transmitida por sangre y la única de las tres infecciones virales citadas, para la cual existe vacuna.
  • 8. UNIDAD 1 RIESGO ERGONÓMICO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 9. TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES A CAUSA DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS Los paramédicos de las ambulancias presentan trastornos osteomusculares a causa de los riesgos ergonómicos: manejo manual de cargas y posturas forzadas los mismos que producen un alto índice de ausentismo laboral, así como el cambio a labores administrativas siendo consecuencia de la falta de prevención laboral en el puesto de trabajo.
  • 10. INTRODUCCIÓN En el ámbito laboral, la salud ocupacional es la actividad que promueve la salud de las personas en sus ámbitos laborales. En el artículo 1 literal “s” del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo define a la salud ocupacional como: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
  • 11. UNIDAD 1 RIESGO PSICOSOCIAL RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 12. RIESGO PSICOSOCIAL Son “aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador”. Este tipo de riesgo afectan de manera notable a la salud de las personas.
  • 13. El cuerpo y la mente protestan, se revelan y pasan factura. Es la consecuencia de la feroz competitividad, inseguridad y exigencias laborales y sociales. Vivimos en un mundo condicionado por un ritmo vertiginoso, en el que los individuos que no son capaces de adaptarse y responder de forma rápida a estos cambios experimentan sensaciones de angustia, agotamiento emocional y trastornos en los ritmos de la alimentación, la actividad física y el descanso. Estas dolencias físicas y psíquicas se conocen como estrés y síndrome de agotamiento profesional, más conocido como burn out. RIESGO PSICOSOCIAL
  • 14. UNIDAD 1 RIESGO MECÁNICO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 15. RIESGO MECÁNICO Se puede definir al conjunto de factores físicos que desencadenan en lesiones al trabajador, provocando eventos fisiopatológicos como por ejemplo: cortes, punciones, golpes, aplastamientos, quemaduras, entre otros, al realizar operaciones que impliquen el uso o manipulación de herramientas.
  • 16. UNIDAD 1 RIESGO FÍSICO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 17. RIESGO FÍSICO El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para describir distintas formas de energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y seguridad de los trabajadores. Existen múltiples factores de riesgo físico a los que puede exponerse un rescatista; como por ejemplo: temperatura alta, exposición solar, ruido, ventilación insuficiente, y electricidad.
  • 18. UNIDAD 1 RIESGO QUÍMICO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 19. RIESGO QUÍMICO Según la definición el riesgo químico o también conocidos como peligro químico son aquellas condiciones con elevado potencial de causar daño a la salud ocupacional del trabajador debido a la exposición indebida a agentes químicos. En otras palabras, el riesgo químico es aquel que se genera por la exposición no controlada por contaminantes químicos, los cuales pueden causar efectos graves en el medio ambiente y en ocasiones produciendo la muerte de los seres humanos que se han expuesto de forma indebida.
  • 20. UNIDAD 1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS CUALITATIVO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 21. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Identificar los peligros dentro de las áreas de trabajo es primordial para saber a lo que nos vamos a enfrentar al momento de realizar nuestras actividades.
  • 22. ANÁLISIS DE RIESGOS El análisis de riesgo es el uso sistemático de la información disponible para determinar la frecuencia con la que determinados eventos se pueden producir y la magnitud de sus consecuencias. El análisis de riesgo se puede realizar cualitativa y cuantitativamente. El análisis de riesgo cualitativo generalmente incluye la evaluación instintiva o “por corazonada” de una situación, y se caracteriza por afirmaciones como “Eso parece muy arriesgado” o “Probablemente obtendremos buenos resultados”. El análisis de riesgo cuantitativo trata de asignar valores numéricos a los riesgos.
  • 23. UNIDAD 1 FACTORES DE RIESGO RIESGOS Y DESASTRES Carrera: Emergencias Médicas
  • 24. FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es una característica, condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir una lesión. Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes grupos: • De conducta; • Fisiológicos; • Demográficos; • Ambientales y • Genéticos.