SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNOS SUPUESTOS Y LIMITACIONES DE
 LAS TEORÍAS DE LA ESPECIALIZACIÓN.


    Las teorías de las ventajas tanto absolutas
       como comparativas se basan en la
  especialización y sostienen que la producción
   aumentará por medio de la especialización y
    que los países tendrán una mejor posición
  económica si intercambian la producción de la
             especialización de otros.
PLENO EMPLEO

 La analogía del médico-secretaria que usamos
 anteriormente supone que el médico
 permanecerá ocupado todo el tiempo ejerciendo
 la medicina. Si este supuesto fuera menos
 estricto, las ventajas de la especialización serían
 menos convincentes.
OBJETIVOS DE EFICIENCIA
ECONÓMICA


 La analogía del médico-secretaria también
  presupone que el médico se interesa
  principalmente en la maximización de las
  utilidades o eficiencia económica máxima.
 DIVISION DE GANANCIAS
 Aunque la especialización proporciona beneficios
  potenciales a todos los países que comercian, el
  análisis anterior no indica como los países
  dividirán aumentada.
 DOS PAÍSES, DOS PRODUCTOS
 Con el propósito de simplificar, Smith y Ricardo se
  imaginaron originalmente un mundo sencillo compuesto
  solo por dos países y dos productos.

 COSTOS E TRANSPORTE
 Si cuesta más transportar los bienes que lo que se ahorra
  por medio de la especialización, entonces las ventajas del
  comercio son nulas.

 MOVILIDAD
 Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas
  suponen que los recursos pueden desplazarse
  domésticamente desde la producción de un producto
  hasta el otro, sin ningún costo. Pero este supuesto no es
  completamente válido.
 ESTADÍSTICA Y DINÁMICA
 Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas
    conciben las ventajas de los países observándolas en
    un instante en el tiempo.

 SERVICIOS
 Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas
  tiene que ver con mercancías que con servicios. Sin
  embargo, una creciente porción del comercio mundial
  se lleva a cabo de servicios.
 “es un sistema integrado de tecnología e
  instalaciones que venden su producto de diversas
  formas algunas esta automatizadas y otras usan la
  mano de obra”

 3.1.6 TEORÍA DEL TAMANÑO DEL PAÍS
 Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas
  no abordan las diferencias entre países con
  respectito a cuantos productos se deben comercias
  por medio de la especialización sin embargo, la
  investigación que se basa en el tamaño del país
  ayuda a explicar estas diferencias.
 VARIEDAD DE LOS RECURSOS
 Según las teorías del tamaño del país, los países con
  grandes superficies tienen climas diversos y variedad
  de recursos naturales, que los vuelven
  autosuficientes que los países más pequeños.

 COSTOS DE TRANSPORTE
 Aunque la teoría de las ventajas absolutas ignora los costos de
  transporte en el comercio, estos afectan a los países grandes y
  pequeño en diferentes formas.
 Comúnmente, cuando mayor sea la distancia, mayor será el
  costo de transporte.
 Como le hemos mencionado, los países más aislados
  geográficamente dependen menos del comercio internacional
  que los menos aislados geográficamente.

 TAMAÑO DE LA ECONOMIA Y ESCALAS DE PRODUCCIÓN
 Aunque la superficie es la medida más obvia de un país también
  se puede comparar con base en su tamaño económico. Los
  países con grandes economías y altos ingresos per cápita tienen
  más posibilidades de producir viene de tecnologías que
  requieren grandes series de producción.
 TEORÍAS DE LAS PROPORCIONES DE LOS FACTORES
 Las teorías de Smith y Ricardo ni ayudan a identificar
    los tipos de producción que podrían darle una ventaja
    a un país. Esas teorías suponían que el
    funcionamiento del libre mercado acercaría a los
    productores a los bienes que pudieran producir con
    mayor eficacia y los alejaría de los que no pudieran
    producir en forma eficiente.

 RELACION ENTRE TIERRAS Y MANO DE OBRA
 Con base a la teoría de las proporciones de los
    factores, las autoridades de Sri Lanka consideraron
    que su país tenía una ventaja competitiva en los
    productos que utilizaban a un gran número de
    trabajadores parcialmente capacitados.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alianzas estrategicas1
Alianzas estrategicas1Alianzas estrategicas1
Alianzas estrategicas1alexander_hv
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Mau Pineda
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
03 - Distribución y Transporte
03 - Distribución y Transporte03 - Distribución y Transporte
03 - Distribución y TransporteEduardo Zavaleta
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaAl Cougar
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicasV-07419361
 
Globalizacion y negocios internacionales
Globalizacion y negocios internacionalesGlobalizacion y negocios internacionales
Globalizacion y negocios internacionalesPedro Espino
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOMaritza VO
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolisticaMilagros Luna
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalJaime Zuñiga
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Esteban Vallejo
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaaprendizajefacti
 

La actualidad más candente (20)

Alianzas estrategicas1
Alianzas estrategicas1Alianzas estrategicas1
Alianzas estrategicas1
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
03 - Distribución y Transporte
03 - Distribución y Transporte03 - Distribución y Transporte
03 - Distribución y Transporte
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Caso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacionalCaso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacional
 
estructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventas
 
Globalizacion y negocios internacionales
Globalizacion y negocios internacionalesGlobalizacion y negocios internacionales
Globalizacion y negocios internacionales
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICOTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ -MEXICO
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
 

Similar a Algunos supuestos y limitaciones de las teorías

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxRoberthCueroRomero2
 
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDADSILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDADCesarCastilloHernand
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaRicardoTorres418
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoCarlos Rengel
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josueLucecita Chan
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxYaritzaTuk
 
La teoría clásica delcomercio
La teoría clásica delcomercioLa teoría clásica delcomercio
La teoría clásica delcomercioRubi Caamal Chable
 
Portafolio de micro
Portafolio de microPortafolio de micro
Portafolio de microCosme Beto
 
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfDANNIELALIZETHPONCEG
 
Cadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategiaCadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategiaAndrés Rendón
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.Melisa Salas Contreras
 
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios InternacionalesCadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios InternacionalesEmilioHerrera27
 
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercadoEnsayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercadoJean Conde
 

Similar a Algunos supuestos y limitaciones de las teorías (20)

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDADSILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
SILABUS TEORIA INTERVENCIONISTA DE LA UNIVERSIDAD
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Apoyo sala 1
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
 
La nueva economia
La nueva economiaLa nueva economia
La nueva economia
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Porque estudiar economia
Porque estudiar economiaPorque estudiar economia
Porque estudiar economia
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
 
La teoría clásica delcomercio
La teoría clásica delcomercioLa teoría clásica delcomercio
La teoría clásica delcomercio
 
Portafolio de micro
Portafolio de microPortafolio de micro
Portafolio de micro
 
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdfINFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
INFORME ACADEMICO-TEORIA DE FINANZAS INTERNACIONALES-G7.pdf
 
Qué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónalQué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónal
 
Cadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategiaCadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategia
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios InternacionalesCadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
 
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercadoEnsayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Algunos supuestos y limitaciones de las teorías

  • 1. ALGUNOS SUPUESTOS Y LIMITACIONES DE LAS TEORÍAS DE LA ESPECIALIZACIÓN. Las teorías de las ventajas tanto absolutas como comparativas se basan en la especialización y sostienen que la producción aumentará por medio de la especialización y que los países tendrán una mejor posición económica si intercambian la producción de la especialización de otros.
  • 2. PLENO EMPLEO  La analogía del médico-secretaria que usamos anteriormente supone que el médico permanecerá ocupado todo el tiempo ejerciendo la medicina. Si este supuesto fuera menos estricto, las ventajas de la especialización serían menos convincentes.
  • 3. OBJETIVOS DE EFICIENCIA ECONÓMICA  La analogía del médico-secretaria también presupone que el médico se interesa principalmente en la maximización de las utilidades o eficiencia económica máxima.  DIVISION DE GANANCIAS  Aunque la especialización proporciona beneficios potenciales a todos los países que comercian, el análisis anterior no indica como los países dividirán aumentada.
  • 4.  DOS PAÍSES, DOS PRODUCTOS  Con el propósito de simplificar, Smith y Ricardo se imaginaron originalmente un mundo sencillo compuesto solo por dos países y dos productos.   COSTOS E TRANSPORTE  Si cuesta más transportar los bienes que lo que se ahorra por medio de la especialización, entonces las ventajas del comercio son nulas.   MOVILIDAD  Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas suponen que los recursos pueden desplazarse domésticamente desde la producción de un producto hasta el otro, sin ningún costo. Pero este supuesto no es completamente válido.
  • 5.  ESTADÍSTICA Y DINÁMICA  Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas conciben las ventajas de los países observándolas en un instante en el tiempo.   SERVICIOS  Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas tiene que ver con mercancías que con servicios. Sin embargo, una creciente porción del comercio mundial se lleva a cabo de servicios.  “es un sistema integrado de tecnología e instalaciones que venden su producto de diversas formas algunas esta automatizadas y otras usan la mano de obra” 
  • 6.  3.1.6 TEORÍA DEL TAMANÑO DEL PAÍS  Las teorías de las ventajas absolutas y comparativas no abordan las diferencias entre países con respectito a cuantos productos se deben comercias por medio de la especialización sin embargo, la investigación que se basa en el tamaño del país ayuda a explicar estas diferencias.  VARIEDAD DE LOS RECURSOS  Según las teorías del tamaño del país, los países con grandes superficies tienen climas diversos y variedad de recursos naturales, que los vuelven autosuficientes que los países más pequeños. 
  • 7.  COSTOS DE TRANSPORTE  Aunque la teoría de las ventajas absolutas ignora los costos de transporte en el comercio, estos afectan a los países grandes y pequeño en diferentes formas.  Comúnmente, cuando mayor sea la distancia, mayor será el costo de transporte.  Como le hemos mencionado, los países más aislados geográficamente dependen menos del comercio internacional que los menos aislados geográficamente.   TAMAÑO DE LA ECONOMIA Y ESCALAS DE PRODUCCIÓN  Aunque la superficie es la medida más obvia de un país también se puede comparar con base en su tamaño económico. Los países con grandes economías y altos ingresos per cápita tienen más posibilidades de producir viene de tecnologías que requieren grandes series de producción.
  • 8.  TEORÍAS DE LAS PROPORCIONES DE LOS FACTORES  Las teorías de Smith y Ricardo ni ayudan a identificar los tipos de producción que podrían darle una ventaja a un país. Esas teorías suponían que el funcionamiento del libre mercado acercaría a los productores a los bienes que pudieran producir con mayor eficacia y los alejaría de los que no pudieran producir en forma eficiente.   RELACION ENTRE TIERRAS Y MANO DE OBRA  Con base a la teoría de las proporciones de los factores, las autoridades de Sri Lanka consideraron que su país tenía una ventaja competitiva en los productos que utilizaban a un gran número de trabajadores parcialmente capacitados. 