SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIÓN 
INDUSTRIAL 
Proceso por el cual una sociedad deja de tener una 
economía basada en la agricultura y pasa a 
depender de la industria. 
1ªs décadas s.XIX - Generalizada en G. Bretaña 
Se irá expandiendo, con diferentes ritmos, por Europa continental y EEUU. 
Población crece rápidamente. 
Nuevas formas de producción => Cambios en la forma de vida, en las estructuras económicas, 
en las ideas… 
Concepto creado hacia 1880. Los contemporáneos percibían los cambios, pero no eran 
conscientes de esta vivinedo una revolución.
ANTECEDENTES
¿Cómo vivían las 
sociedades 
preindustriales? 
Ingresos muy bajos: lo mínimo para sobrevivir. 
Alimentos y manufacturas escasos y caros. 
80-90% de pob es campesina, agricultura muy estancada. 
20-10% de pob vivía en la opulencia. 
Distribución de la riqueza: caridad, donaciones… o rapiña y robo. 
Cuanto más pobre, más se destinaba a productos básicos (alimentos). 
- Mala cosecha = Subida de precios = Hambruna, carestía 
- Ahorro muy difícil => No se invertía en negocios. 
Grupos adinerados disponían de grandes riquezas para gastar, contratar 
criados… 
- A mayor posesión de tierras, mayor poder.
1. Un empresario capitalista 
compra la materia prima y la 
distribuye entre familias 
campesinas (también 
pequeñas herramientas). 
2. Los campesinos fabrican la 
mercancía en los meses de 
descanso agrario. 
3. El empresario capitalista 
recoge el producto 
acabado. 
4. El empresario se 
ocupa de distribuir y 
vender la mercancía. 
Los campesinos se 
llevaban una parte 
de sus manufacturas 
a venderlas en 
mercados cercanos. 
Es el llamado domestic system 
El campesino terminará recibiendo 
un pequeño salario por sus 
manufaturas. 
5. Muchos mercaderes, 
banqueros, traficantes de 
esclavos se enriquecieron. 
s. XVIII – Flandes: algunas familias 
simultaneaban su trabajo en el 
campo con la elaboración de pe-queñas 
artesanías textiles. 
Es el sistema del 
putting out system. 
Se fue haciendo +rentable y se 
extendió este sistema de trabajo 
por g. Bretaña, Centroeuropa, 
Holanda, el área mediterránea… 
…frente al sistema gremial…
…que persistía en muchas localidades europeas. 
El gremio era una agrupación de artesanos que 
controlaban, en régimen de monopolio, toda la 
producción artesanal de cada oficio 
- Las técnicas de producción 
- Las calidades de los productos 
- El precio final 
- El acceso al oficio 
El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres 
con la elaboración de todos los procesos de 
producción. 
Taller de curtido de pieles, 
por Léonard Defrance 
controlaba 
En s. XVII: Nuevas formas de producción 
sistema de trabajo a domicilio 
(domestic system) 
Se escapaba del control de los gremios 
Aumentaba la 
producción 
Se amolda a las 
necesidades del 
empresario 
Campesinos trabajando para la industria textil 
(siglo XVIII) 
A fin s. XVIII: para controlar mejor la producción y abastecer 
mejor de materias primas, los empresarios empezaron a reu-nir 
en un mismo local a trabajadores y herramientas => Con-centración 
empresarial => Factory system.
TRANSFORMACIONES AGRARIAS: LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. G. Bretaña, s.XVIII 
Sustitución gradual del barbecho por la rotación de cultivos con plantas forrajeras 
Pan 
Alimento para 
ganado 
Cerveza, harina y 
alimento para 
ganado 
Alimento para 
ganado 
Rotación cuadrienal 
de cultivo: Norfolk 
+ Mejoras en las técnicas agrícolas: selección de semillas, ampliación 
de tierras de cultivo (drenando áreas húmedas y reduciendo algún 
bosque), van apareciendo nueva maquinaria agrícola (primeras 
sembradoras, trilladoras mecánicas)…
TRANSFORMACIONES AGRARIAS: LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. G. Bretaña, s.XVIII 
Añadir proceso de concentración 
de la propiedad: 
LEYES DE CERCAMIENTO 
ENCLOSURES 
Se obliga, por ley, a cercar. 
Antiguos openfields y tierras 
comunales se dividen, se re-arten 
y se cercan. 
Consecuencias: 
Mayor inversión de los 
grandes propietarios 
Aumento de la 
productividad 
Aumento de los 
beneficios 
Más demanda 
Más inverisón 
Los pequeños propietarios no pueden 
competir con máquinas y pierden 
sus tierras y las comunales 
Jornaleros 
Industria a domicilio 
Fabricas 
(ciudad)
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFIAS. G. Bretaña, s.XVIII 
Claro crecimiento de la pob. => Mayor demanda de productos = Estímulo para la producción.
TRANSFORMACIONES EN LAS COMUNICACIONES Y LOS TRANSPORTES. G. Bretaña, s.XVIII 
Red de comunicaciones escasa 
Navegación Carreteras 
F. de Goya, Cacharrero 
terrestres 
Caminos 
Marítima Fluvial 
LENTITUD 
(a pesar de que 
se mejoran y se 
cuidan los camí-nos) 
• Lentitud 
• Poca capacidad de carga 
• Condicionamientos 
climáticos 
• Canales 
Bajo desarrollo del 
comercio interior 
son 
De carácter local 
o comarcal 
en 
•Mercados semanales 
•Ferias anuales 
sustituidos 
Lonjas o centros de 
contratación (diarios) 
por 
G. Bretaña será 
pionera en el 
ferrocarril
El comercio colonial 
El gran comercio internacional 
destacó 
el 
estableció 
benefició •Monopolio comercial 
Instituciones financieras 
•Control por grandes 
compañías privilegiadas 
Compañía de 
las Indias 
Comercio 
triangular 
CAPITALISMO 
COMERCIAL 
•Expansión colonial 
•Aumento de la demanda 
como 
desarrolló 
El puerto de La Rochelle 
(Francia), en el siglo XVIII 
Sistema econ que 
surge entre s. XVI 
y XVII por la acu-mulación 
de bene-ficios 
debido al co-mercio 
entre las 
potencias europeas 
y sus colonias en 
América, África y 
Asia. Esos benefi-cios 
se invertirán 
después en indus-tria 
y banca.
El comercio transoceánico en el siglo XVIII: rutas y artículos
El comercio transoceánico en el siglo XVIII: rutas, artículos y potencias
TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. G. Bretaña, s.XVIII 
Crecimiento del 
comercio int 
+ 
Crecimiento del 
Comercio exterior 
Imperio Británico crece 
en exportaciones de tejidos 
a cambio de productos tropicales 
(té, azúcar, café, tabaco…) 
Importancia de los 
tejidos de algodón 
frente a los de la lana 
Se abaratan los precios de los pro-ductos 
manufacturados, se amplía 
la demanda, se ceran excedentes, 
se acumula capital que permitirá 
financiar las siguientes fases de la 
Revolución Industrial. 
(=0´9144mts.)
TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS G. Bretaña, s.XVIII 
Máquina de vapor – James WATT (desde principios de 1700) (pág. 52) 
Motor de combustión externa que transforma 
la energía de una cantidad de vapor de agua 
en trabajo mecánico o cinético. 
Importante para mover máquinas y aparatos. 
Supone la sustitución de la fuerza animal, eólica 
y humana por la fuerza del vapor de agua. 
Origen: bombas movida por combustión de car-bón 
en minas para extraer el gua mediante mo-vimiento 
de abajo arriba.
LA REVOLUCIÓN
• 
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS •Lanzadera volante – John Kay en 1733 
Provista de cuatro rodillos que se movía por medio 
de dos raquetas de madera y de un cordel que el 
tejedor sostenía en su mano. Esto posibilitó la fabri-cación 
de tejidos más anchos por un solo trabajador. 
Las primeras se dan en el sector textil y se 
aceleran por: 
- aumento de población = +demanda 
- cambios en agricultura 
- aumento del comercio 
- mejora de transportes 
Spinning Jenny: 1764 James Hargreaves 
Máquina de hilar hasta con 80 hilos, podía 
ponerla en marcha una persona. Aunque aún 
es manual, reemplaza a 
las ruecas. 
•Water frame - Richard 
Arkwright 1769 
Utilizaba la fuerza motriz del agua 
en lugar de la humana, podía apro-vechar 
la corriente de los ríos. Pro-ducía 
una mayor cantidad de hilo 
más resistente y su producción fue 
bastante mas rápida. Necesita enor-mes 
cantidades de energía, por lo 
que llevará a la industria a concen-trarse 
en grandes fábricas (Factory 
system). 
Resultado: +producción 
+consumo 
(pp. 49-52)
•Mule Jenny - Edmund Crompton 1779 
Funcionaba con energía hidráulica. Producía el hilo fuerte, 
pero delgado, conveniente para cualquier clase de textil. 
Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, 
pero más tarde se aplicó a otras fibras. 
Telar mecánico –E. Cartwright 1785 
Funcionaba con energía hidráulica. Tejía varias 
bobinas a la vez. 
Telar de seda – J. Jacquard 1805 
Telar de estampados – Joseph Jacquard 1790 
Utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones 
en la tela. Paulatinamente los diseños e fueron complicando.
Las primeras fábricas => concentración de 
capital y de trabajo, y sometimiento de tra-bajadores 
a la disciplina de un horario y a 
un sueldo.
También se van desarrollando los procesos de estampado y teñido de las telas. 
Las primeras fábricas => 
* concentración de capital y de trabajo 
* sometimiento de trabajadores a la 
disciplina de un horario y a un sueldo. 
Además… 
* supusieron la construcción de grandes 
almacenes para guardar la producción, que se 
exponía periódicamente para los clientes.
Productores de tejidos de lana se sienten 
“amenazados” por la llegada de tejidos de algodón 
desde fuera. Presionan y consiguen del Parlamento 
una ley que prohíbe el uso de tejidos de algodón (no 
se levantó hasta 1774). 
Esto aceleró el desarrollo de la industria textil del 
algodón dentro de G. Bretaña
• 
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS (pp. 49-52) 
Otras innovaciones se dieron en el sector 
minero. 
Las nuevas máquinas exigen mayor producción 
de carbón y de hierro: 
- carbón sustituye a la leña para producir va-por, 
fundir y trabajar el hierro. 
La asociación entre el carbón y el hierro fue 
característico de la I Rev. Indust. y fundamen-tal 
para la aparición y expansión del ferrocarril. 
Las industrias siderúrgicas surgían junto a minas: 
Birmingham (puertos de Cardiff y Bristol) .
La industria siderúrgica 
proporcionaba materias primas a 
bajo coste a otras industrias y para 
equipamientos básicos. 
Aumentaba la demanda del carbón y 
del hierro. Desde 1830 más aún. Con 
la expansión del ferrocarril.
•Locomotora de vapor: 
Impulsada por la acción del vapor de agua. 
La primera locomotora de vapor fue construida 
por el británico Richard Trevithick en 1803. 
El inglés George Stephenson en 1814 terminó la 
primera locomotora que arrastraba una carga de 
cuarenta toneladas a una velocidad de seis 
kilómetros por hora.
Hubo intentos claramente fallidos, de construir automóviles movidos por una 
máquina de vapor y que debían circular por calles, carreteras y caminos: su 
lentitud, su peso, su coste y su difícil manejo no los llevaron más allá de la 
simple curiosidad . 
Durante la 1ª y 2ª décadas del s.XIX fueron mejorando las 
características de las locomotoras (potencia, seguridad) 
y se logró la construcción de raíles lo suficientemente resistentes. 
George Stephenson creó la primera línea ferroviaria 
útil, que desde 1825 cubría el trayecto Stockton- 
Darlington transportando carbón. 
En 1829 se puso en marcha un concurso para construir una 
línea entre Londres y Liverpool. El ganador fue el propio 
Stephenson con su locomotora The Rocket (capaz de viajar 
a unos 40 km/h) y así, desde 1830 se encuentra en funcio-namiento 
esta línea que transporta mercancías y pasajeros. 
En las décadas siguientes el ferrocarril, se expandirá por todo el mundo. Por su fiabilidad, 
precio y carácter no estacional se convirtió en el principal medio de transporte terrestre 
hasta ½ s. XX.
REVOLUCIÓN DE 
LOS TRANSPORTES 
(pág. 56) 
Ligada a la máquina de vapor 
y a la construcción de raíles 
de acero. 
Velocidad y carga hasta enton-ces 
desconidas. 
Une naciones y mercados. Hace que el mundo comience a ser más cercano y accesible.
Transiveriano (1891 - 1902)
Canal de SUEZ (1869)
Canal de PANAMÁ (1914)
TELÉGRAFO 
Y 
TELÉFONO 
El teléfono sonó 
por primera vez 
en 1876 en 
EEUU.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña contó con: 
* abundantes recursos naturales (lana, algodón, carbón, hierro) * transformaciones agrarias 
* abundante mano de obra (crecimiento demográfico) * aumento de la demanda (crece la pob.) 
* fácil comercialización (carácter isleño en OCC) * concentración de capital 
Pero además, necesitaba… 
una IDEOLOGÍA Y una PRÁCTICA POLÍTICA 
LIBERAL (Adam Smith) 
LIBRE COMERCIO 
Se vio favorecido desde el Parlamento 
británico en el que estaban representados los propietarios. 
Promovió el libre uso de los factores productivos: 
tierra, capital, trabajo, comercio 
...frente al PROTECCIONISMO, 
partidario de poner trabas 
a productos extranjeros que quieran 
entrar en un país para ser comerciados 
(impuestos en aduanas). 
(pág. 53)
Se convirtió en 1º potencia mundial: Sobre la base de 
=> Monopoliza la industria la iniciativa privada 
el comercio de manufacturas 
Sin competencia alguna hasta bien avanzado s.XIX. 
FR Alemania 
EEUU +lentamente Rusia +tardíamente 
Lento proceso de difusión. 
Coincide en el tiempo con las re-voluciones 
liberales y nacionales 
(nuevos Ests. serán muy compe-titivos). 
1830: 
BE y N de FR 
Cuenca del Ruhr: sus importantes 
recursos de carbón y de hierro permi-tieron 
un intenso desarrollo del ferro-carril. 
Cataluña, P. Vasco, N de Italia, 
Alsacia, Silesia, Sajonia… 
Importancia de las decisiones 
de los Estados, orientaciones de 
sus políticas y el papel de la 
Banca: se necesitaban grandes 
inversiones de capital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroJosé Arjona
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
Miguel Ángel de la Fuente
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
La 1º revolución industrial gráfico demográfico
La 1º revolución industrial gráfico demográficoLa 1º revolución industrial gráfico demográfico
La 1º revolución industrial gráfico demográficoceza14
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaJorge Calderón
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
T3 La (Primera) Revolución industrial, desde 1750.
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La 1º revolución industrial gráfico demográfico
La 1º revolución industrial gráfico demográficoLa 1º revolución industrial gráfico demográfico
La 1º revolución industrial gráfico demográfico
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Los sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianosLos sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianos
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios socialesTema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 

Similar a 3. Primera revolución industrial ( 2014-15).

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialConchagon
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialcarmenporso
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaLau Berm Zavala
 
Revolución Industrial.pdf. características
Revolución Industrial.pdf. característicasRevolución Industrial.pdf. características
Revolución Industrial.pdf. características
daianaerikag
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
aulasocialesmarpe
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
danilorenzo
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Jorge Calderón
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
Cesar Ferro
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
Profe Historia
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialsmerino
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Michael Peña
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
Maria Jose Fernandez
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptxLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
PatriciaKrentz1
 

Similar a 3. Primera revolución industrial ( 2014-15). (20)

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrial
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
Revolución Industrial.pdf. características
Revolución Industrial.pdf. característicasRevolución Industrial.pdf. características
Revolución Industrial.pdf. características
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
 
A revolución industrial
A revolución industrialA revolución industrial
A revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2Revolución Industrial Illueca-2
Revolución Industrial Illueca-2
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución IndustrialTema 2 La Revolución Industrial
Tema 2 La Revolución Industrial
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptxLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Europa industria.pptx
 
RI
RIRI
RI
 

Más de palomaromero

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numeros
palomaromero
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
palomaromero
 
Roma
RomaRoma
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
palomaromero
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
palomaromero
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
palomaromero
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
palomaromero
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
palomaromero
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
palomaromero
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
palomaromero
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
palomaromero
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
palomaromero
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
palomaromero
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
palomaromero
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".palomaromero
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
palomaromero
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)palomaromero
 

Más de palomaromero (20)

Oceanía física con numeros
Oceanía física con numerosOceanía física con numeros
Oceanía física con numeros
 
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESOLas ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
 
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Arte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESOArte románico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
 
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsularesLos orígenes de los primeros reinos peninsulares
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
 
CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.CIVILIZACIÓN ROMANA.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
 
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
 
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".Canción "Luces para la ciudadanía global".
Canción "Luces para la ciudadanía global".
 
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
 
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)15.  Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

3. Primera revolución industrial ( 2014-15).

  • 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Proceso por el cual una sociedad deja de tener una economía basada en la agricultura y pasa a depender de la industria. 1ªs décadas s.XIX - Generalizada en G. Bretaña Se irá expandiendo, con diferentes ritmos, por Europa continental y EEUU. Población crece rápidamente. Nuevas formas de producción => Cambios en la forma de vida, en las estructuras económicas, en las ideas… Concepto creado hacia 1880. Los contemporáneos percibían los cambios, pero no eran conscientes de esta vivinedo una revolución.
  • 3. ¿Cómo vivían las sociedades preindustriales? Ingresos muy bajos: lo mínimo para sobrevivir. Alimentos y manufacturas escasos y caros. 80-90% de pob es campesina, agricultura muy estancada. 20-10% de pob vivía en la opulencia. Distribución de la riqueza: caridad, donaciones… o rapiña y robo. Cuanto más pobre, más se destinaba a productos básicos (alimentos). - Mala cosecha = Subida de precios = Hambruna, carestía - Ahorro muy difícil => No se invertía en negocios. Grupos adinerados disponían de grandes riquezas para gastar, contratar criados… - A mayor posesión de tierras, mayor poder.
  • 4. 1. Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas (también pequeñas herramientas). 2. Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario. 3. El empresario capitalista recoge el producto acabado. 4. El empresario se ocupa de distribuir y vender la mercancía. Los campesinos se llevaban una parte de sus manufacturas a venderlas en mercados cercanos. Es el llamado domestic system El campesino terminará recibiendo un pequeño salario por sus manufaturas. 5. Muchos mercaderes, banqueros, traficantes de esclavos se enriquecieron. s. XVIII – Flandes: algunas familias simultaneaban su trabajo en el campo con la elaboración de pe-queñas artesanías textiles. Es el sistema del putting out system. Se fue haciendo +rentable y se extendió este sistema de trabajo por g. Bretaña, Centroeuropa, Holanda, el área mediterránea… …frente al sistema gremial…
  • 5. …que persistía en muchas localidades europeas. El gremio era una agrupación de artesanos que controlaban, en régimen de monopolio, toda la producción artesanal de cada oficio - Las técnicas de producción - Las calidades de los productos - El precio final - El acceso al oficio El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres con la elaboración de todos los procesos de producción. Taller de curtido de pieles, por Léonard Defrance controlaba En s. XVII: Nuevas formas de producción sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Se escapaba del control de los gremios Aumentaba la producción Se amolda a las necesidades del empresario Campesinos trabajando para la industria textil (siglo XVIII) A fin s. XVIII: para controlar mejor la producción y abastecer mejor de materias primas, los empresarios empezaron a reu-nir en un mismo local a trabajadores y herramientas => Con-centración empresarial => Factory system.
  • 6.
  • 7. TRANSFORMACIONES AGRARIAS: LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. G. Bretaña, s.XVIII Sustitución gradual del barbecho por la rotación de cultivos con plantas forrajeras Pan Alimento para ganado Cerveza, harina y alimento para ganado Alimento para ganado Rotación cuadrienal de cultivo: Norfolk + Mejoras en las técnicas agrícolas: selección de semillas, ampliación de tierras de cultivo (drenando áreas húmedas y reduciendo algún bosque), van apareciendo nueva maquinaria agrícola (primeras sembradoras, trilladoras mecánicas)…
  • 8.
  • 9. TRANSFORMACIONES AGRARIAS: LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. G. Bretaña, s.XVIII Añadir proceso de concentración de la propiedad: LEYES DE CERCAMIENTO ENCLOSURES Se obliga, por ley, a cercar. Antiguos openfields y tierras comunales se dividen, se re-arten y se cercan. Consecuencias: Mayor inversión de los grandes propietarios Aumento de la productividad Aumento de los beneficios Más demanda Más inverisón Los pequeños propietarios no pueden competir con máquinas y pierden sus tierras y las comunales Jornaleros Industria a domicilio Fabricas (ciudad)
  • 10.
  • 11. TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFIAS. G. Bretaña, s.XVIII Claro crecimiento de la pob. => Mayor demanda de productos = Estímulo para la producción.
  • 12. TRANSFORMACIONES EN LAS COMUNICACIONES Y LOS TRANSPORTES. G. Bretaña, s.XVIII Red de comunicaciones escasa Navegación Carreteras F. de Goya, Cacharrero terrestres Caminos Marítima Fluvial LENTITUD (a pesar de que se mejoran y se cuidan los camí-nos) • Lentitud • Poca capacidad de carga • Condicionamientos climáticos • Canales Bajo desarrollo del comercio interior son De carácter local o comarcal en •Mercados semanales •Ferias anuales sustituidos Lonjas o centros de contratación (diarios) por G. Bretaña será pionera en el ferrocarril
  • 13. El comercio colonial El gran comercio internacional destacó el estableció benefició •Monopolio comercial Instituciones financieras •Control por grandes compañías privilegiadas Compañía de las Indias Comercio triangular CAPITALISMO COMERCIAL •Expansión colonial •Aumento de la demanda como desarrolló El puerto de La Rochelle (Francia), en el siglo XVIII Sistema econ que surge entre s. XVI y XVII por la acu-mulación de bene-ficios debido al co-mercio entre las potencias europeas y sus colonias en América, África y Asia. Esos benefi-cios se invertirán después en indus-tria y banca.
  • 14. El comercio transoceánico en el siglo XVIII: rutas y artículos
  • 15. El comercio transoceánico en el siglo XVIII: rutas, artículos y potencias
  • 16. TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. G. Bretaña, s.XVIII Crecimiento del comercio int + Crecimiento del Comercio exterior Imperio Británico crece en exportaciones de tejidos a cambio de productos tropicales (té, azúcar, café, tabaco…) Importancia de los tejidos de algodón frente a los de la lana Se abaratan los precios de los pro-ductos manufacturados, se amplía la demanda, se ceran excedentes, se acumula capital que permitirá financiar las siguientes fases de la Revolución Industrial. (=0´9144mts.)
  • 17. TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS G. Bretaña, s.XVIII Máquina de vapor – James WATT (desde principios de 1700) (pág. 52) Motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético. Importante para mover máquinas y aparatos. Supone la sustitución de la fuerza animal, eólica y humana por la fuerza del vapor de agua. Origen: bombas movida por combustión de car-bón en minas para extraer el gua mediante mo-vimiento de abajo arriba.
  • 19.
  • 20. • INNOVACIONES TECNOLÓGICAS •Lanzadera volante – John Kay en 1733 Provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano. Esto posibilitó la fabri-cación de tejidos más anchos por un solo trabajador. Las primeras se dan en el sector textil y se aceleran por: - aumento de población = +demanda - cambios en agricultura - aumento del comercio - mejora de transportes Spinning Jenny: 1764 James Hargreaves Máquina de hilar hasta con 80 hilos, podía ponerla en marcha una persona. Aunque aún es manual, reemplaza a las ruecas. •Water frame - Richard Arkwright 1769 Utilizaba la fuerza motriz del agua en lugar de la humana, podía apro-vechar la corriente de los ríos. Pro-ducía una mayor cantidad de hilo más resistente y su producción fue bastante mas rápida. Necesita enor-mes cantidades de energía, por lo que llevará a la industria a concen-trarse en grandes fábricas (Factory system). Resultado: +producción +consumo (pp. 49-52)
  • 21. •Mule Jenny - Edmund Crompton 1779 Funcionaba con energía hidráulica. Producía el hilo fuerte, pero delgado, conveniente para cualquier clase de textil. Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, pero más tarde se aplicó a otras fibras. Telar mecánico –E. Cartwright 1785 Funcionaba con energía hidráulica. Tejía varias bobinas a la vez. Telar de seda – J. Jacquard 1805 Telar de estampados – Joseph Jacquard 1790 Utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela. Paulatinamente los diseños e fueron complicando.
  • 22. Las primeras fábricas => concentración de capital y de trabajo, y sometimiento de tra-bajadores a la disciplina de un horario y a un sueldo.
  • 23. También se van desarrollando los procesos de estampado y teñido de las telas. Las primeras fábricas => * concentración de capital y de trabajo * sometimiento de trabajadores a la disciplina de un horario y a un sueldo. Además… * supusieron la construcción de grandes almacenes para guardar la producción, que se exponía periódicamente para los clientes.
  • 24. Productores de tejidos de lana se sienten “amenazados” por la llegada de tejidos de algodón desde fuera. Presionan y consiguen del Parlamento una ley que prohíbe el uso de tejidos de algodón (no se levantó hasta 1774). Esto aceleró el desarrollo de la industria textil del algodón dentro de G. Bretaña
  • 25. • INNOVACIONES TECNOLÓGICAS (pp. 49-52) Otras innovaciones se dieron en el sector minero. Las nuevas máquinas exigen mayor producción de carbón y de hierro: - carbón sustituye a la leña para producir va-por, fundir y trabajar el hierro. La asociación entre el carbón y el hierro fue característico de la I Rev. Indust. y fundamen-tal para la aparición y expansión del ferrocarril. Las industrias siderúrgicas surgían junto a minas: Birmingham (puertos de Cardiff y Bristol) .
  • 26. La industria siderúrgica proporcionaba materias primas a bajo coste a otras industrias y para equipamientos básicos. Aumentaba la demanda del carbón y del hierro. Desde 1830 más aún. Con la expansión del ferrocarril.
  • 27.
  • 28. •Locomotora de vapor: Impulsada por la acción del vapor de agua. La primera locomotora de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803. El inglés George Stephenson en 1814 terminó la primera locomotora que arrastraba una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora.
  • 29. Hubo intentos claramente fallidos, de construir automóviles movidos por una máquina de vapor y que debían circular por calles, carreteras y caminos: su lentitud, su peso, su coste y su difícil manejo no los llevaron más allá de la simple curiosidad . Durante la 1ª y 2ª décadas del s.XIX fueron mejorando las características de las locomotoras (potencia, seguridad) y se logró la construcción de raíles lo suficientemente resistentes. George Stephenson creó la primera línea ferroviaria útil, que desde 1825 cubría el trayecto Stockton- Darlington transportando carbón. En 1829 se puso en marcha un concurso para construir una línea entre Londres y Liverpool. El ganador fue el propio Stephenson con su locomotora The Rocket (capaz de viajar a unos 40 km/h) y así, desde 1830 se encuentra en funcio-namiento esta línea que transporta mercancías y pasajeros. En las décadas siguientes el ferrocarril, se expandirá por todo el mundo. Por su fiabilidad, precio y carácter no estacional se convirtió en el principal medio de transporte terrestre hasta ½ s. XX.
  • 30. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES (pág. 56) Ligada a la máquina de vapor y a la construcción de raíles de acero. Velocidad y carga hasta enton-ces desconidas. Une naciones y mercados. Hace que el mundo comience a ser más cercano y accesible.
  • 32. Canal de SUEZ (1869)
  • 34. TELÉGRAFO Y TELÉFONO El teléfono sonó por primera vez en 1876 en EEUU.
  • 35. La Revolución Industrial en Gran Bretaña contó con: * abundantes recursos naturales (lana, algodón, carbón, hierro) * transformaciones agrarias * abundante mano de obra (crecimiento demográfico) * aumento de la demanda (crece la pob.) * fácil comercialización (carácter isleño en OCC) * concentración de capital Pero además, necesitaba… una IDEOLOGÍA Y una PRÁCTICA POLÍTICA LIBERAL (Adam Smith) LIBRE COMERCIO Se vio favorecido desde el Parlamento británico en el que estaban representados los propietarios. Promovió el libre uso de los factores productivos: tierra, capital, trabajo, comercio ...frente al PROTECCIONISMO, partidario de poner trabas a productos extranjeros que quieran entrar en un país para ser comerciados (impuestos en aduanas). (pág. 53)
  • 36. Se convirtió en 1º potencia mundial: Sobre la base de => Monopoliza la industria la iniciativa privada el comercio de manufacturas Sin competencia alguna hasta bien avanzado s.XIX. FR Alemania EEUU +lentamente Rusia +tardíamente Lento proceso de difusión. Coincide en el tiempo con las re-voluciones liberales y nacionales (nuevos Ests. serán muy compe-titivos). 1830: BE y N de FR Cuenca del Ruhr: sus importantes recursos de carbón y de hierro permi-tieron un intenso desarrollo del ferro-carril. Cataluña, P. Vasco, N de Italia, Alsacia, Silesia, Sajonia… Importancia de las decisiones de los Estados, orientaciones de sus políticas y el papel de la Banca: se necesitaban grandes inversiones de capital.