SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución Jurisprudencial de la movilidad previsional. De “Chocobar” a “Capa”


El objetivo de este trabajo es analizar las últimas novedades jurisprudenciales en materia
de reajuste de Haberes.
Antecedentes
Uno de los fallos mas identificados en materia de reajuste de haberes es el precedente
"Chocobar Sixto c/ Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios
Públicos s/ Reajuste por Movilidad" del 27-12-2006. En dicho precedente la Corte de los
noventa convalida la burlonamente llamada ley de "solidaridad previsional" (24.463), que
determinó la inamovilidad confiscatoria de los haberes previsionales durante casi una
década. Recordemos que el art. 7 de la norma establecía que las prestaciones
previsionales tendrían la movilidad que anualmente determine la ley de presupuesto. Así,
se ataba la vigencia del derecho constitucional de movilidad jubilatoria (conf. art. 14 CN) a
la decisión legislativa. Dicha disposición causó la aludida inamovilidad.
En el precedente Chocobar la Corte señalaba que la movilidad jubilatoria equivalía a la
indexación por inflación, estrictamente prohibida por la ley 23.928 de convertibilidad del
austral. De allí que consideró que a partir de la sanción de ésta quedaba derogada la
movilidad establecida por el art. 53 de la ley 18.037. En cuánto a la movilidad que
correspondía a Chocobar, sólo declaró la invalidez del art. 7° apartado 1° inciso b en
cuánto a la movilidad 03/91 – 12/94, estableciendo que para el período marzo de 1991
diciembre de 1994 se aplicaría un 3.28 anual, equivalente a la única variación que había
tenido el AMPO mientras se lo utilizó como pauta de movilidad. Tal variación, trasladada y
acumulada por cada año equivale a %13.78 ( 1.03284)
Tal doctrina se utilizó en alrededor de 70.000 causas, aplicando una movilidad irreal. Para
entender la arbitrariedad de dicho pronunciamiento, baste con señalar que la variación
del Nivel General de las Remuneraciones (NGR) – índice que se debería aplicar según la ley
18.037 como fuera reconocido posteriormente por la Corte – es del %69.87. Dicha
sustancial diferencia explica que en las causas donde hubo sentencia por Chocobar y se
calcula un nuevo reajuste por Badaro (En referencia al fallo Carutti que acepta un nuevo
juicio posterior) la diferencia es menor que la de un cálculo hecho por Badaro sin
pronunciamiento anterior.
Tal nefasta doctrina fue revocada por la Corte en los autos “Sánchez María del Carmen c/
ANSES s/ Reajustes Varios” del 17/05/2005. En dicho pronunciamiento, la Corte afirmó
que:
“5°) Que la necesidad de mantener una proporción justa y
razonable entre el haber de pasividad y la situación de los
activos, es consecuencia del carácter integral que reconoce
la     Ley       Suprema    a   todos       los     beneficios       de    la   seguridad
social.”


En ese sentido, el pronunciamiento tiene la importancia de
reconocer que la movilidad jubilatoria no es una prestación
establecida          por    ley      sino     un    derecho     constitucional             que
garantiza que exista una razonable proporción entre el haber
de actividad y la prestación jubilatoria. Del mismo modo, la
Corte remarcó que la ley 18.037 se encontraba vigente al
momento       del    dictado        de   la   ley    23.928     (cuya       vigencia       fue
reafirmada          por    la   ley      24.241     -Art.   160      en     cuánto    a    la
movilidad de regímenes anteriores-), y que la derogación de
normas indexatorias no afecta la movilidad jubilatoria. Ello,
dado que distingue claramente                       - como no lo había hecho la
Corte       de    Chocobar      –    entre    actualización          por    inflación        y
movilidad jubilatoria. La primera implica trasladar a las
deudas los incrementos inflacionarios mientras que la última
es     un    derecho       consagrado por           el   art.   14    bis       y    que    el
legislador          debe    necesariamente           reglamentar.          En   el    mismo
sentido, recalca que la movilidad jubilatoria no implica la
actualización por inflación sino el mantenimiento del status
que tenía el trabajador durante su vida activa.
En ese sentido, el precedente Sánchez ordena aplicar el Nivel
General de Remuneraciones (NGR) para el cálculo del haber
inicial así como la movilidad hasta marzo de 1995, fecha en
que la 18.037 fue derogada por la ley 24.463.
En un segundo pronunciamiento en la misma causa, a raíz de un recurso de revocatoria
interpuesto por ANSES, la Corte ordena a la Secretaría de la Seguridad Social complete el
Nivel General de Remuneraciones – Que había dejado de publicarse en Septiembre de
1993 con la sanción de la 24.241 – hasta marzo de 1995 de modo de poder cumplir con la
sentencia. De allí que la Secretaría haya completado el índice señalado por aplicación del
Índice Promedio (IPROM) hasta julio de 1994 y la Remuneración Imponible Promedio de
los Trabajadores Estables (RIPTE) hasta marzo de 1995.
Lo que no resuelve el fallo Sánchez es la movilidad posterior a marzo de 1995.
Luego la Corte dicta el caso “Badaro” del 26-11-2007, en el cual, luego de intimar al
ANSES para que dicte una norma de movilidad, resuelve que para el período posterior a
marzo de 1995 se aplicará, específicamente desde 2001 al 2006 la variación
experimentada por el Índice Salarial publicado por el INDEC. Para el período posterior,
considerando que el fallo es de fines de 2007, la Corte rechaza el planteo de
inconstitucionalidad respecto a la ley de presupuesto 26.198 para dicho año dado que a
esa altura no estaban disponibles los índices completos respecto a 2007. De allí que la
Corte – con la cautela que caracteriza a la composición actual – determina que no puede
hacer lugar a la inconstitucionalidad hasta tanto conozca la evolución definitiva del
“estándar de vida del jubilado”. Por eso, ordena aplicar para ese año el aumento
otorgado.
Posteriormente a Badaro, se dictan los fallos Cirillo (18/04/08) y Berón (14/08/09) de la
Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social. En el primero de dichos
pronunciamientos, la Sala II dicta un fallo con los mismos parámetros de Badaro, pero
ordenando que la movilidad de Badaro (Índice Salarial) se aplique sin limitación temporal
(Diciembre de 2006) sino, hasta tanto se dicte una ley de movilidad acorde con lo
requerido en Badaro. Dicho pronunciamiento fue revocado por la Corte, por motivos
procesales. Puntualmente, la Corte señala que el fallo de primera instancia no había sido
apelado por Cirillo sino por ANSES. Entonces, al revocar la sentencia no en beneficio del
recurrente sino de la otra parte, la Cámara incurre en exceso de Jurisdicción, dado que
revoca la sentencia en una cuestión que no fue materia de agravio.
En Berón, la misma Sala II vuelve a insistir sobre los fundamentos de Cirillo ordenando se
aplique la movilidad desde 2006 hasta febrero de 2009 el índice salarial y luego la nueva
ley de movilidad (26.417)
Ahora bien, desde otra perspectiva, podría interpretarse que si bien la Corte revoca por
cuestiones meramente procesales, en realidad lo hace de manera de evitar expresarse
sobre el tema de fondo en un tema en el que no estaría de acuerdo. Me inclino más por
esta opción, al creer que la Corte estaría disconforme con los argumentos de Cirillo, pero
prefirió no tratar el fondo de la cuestión. Ello, en virtud del análisis tanto de Badaro, como
de los propios argumentos del fallo de Corte en Cirillo. En ese sentido, en Badaro la Corte
hace lugar a la inconstitucionalidad argumentando que el índice salarial tuvo una variación
del %88.57 contra el %10 que se le aumentó a Badaro por percibir más de $1000. Como
se puede ver la diferencia es claramente sustancial. Ahora bien, si uno analiza la diferencia
entre la variación experimentada por el índice salarial en el período enero de 2007 a
febrero de 2009 es del %53.45, mientras que los aumentos dispuestos por ANSES en el
mismo período son del %46.90. Como se puede apreciar, la diferencia es muy menor (No
llega al %10.-), por lo que considero que el análisis apropiado de la sentencia de Corte en
Cirillo es que no existe una diferencia considerable como para hacer lugar a la
inconstitucionalidad. Sobre todo si recordamos que la Corte en Badaro rechazó el planteo
en abstracto de la movilidad para el año 2007.
Tal circunstancia encuentra fundamento asimismo en el considerando 9, el único donde se
puede encontrar algún argumento sobre el fondo donde le dice a la Cámara:


               “prescindir de los aumentos […] sin efectuar consideración alguna sobre su
               cuantía o adecuación y sin que en la causa se hubiera debatido acerca de
               ellos.” (Consid. 9)
Como se puede apreciar, la Corte le recrimina a la Cámara la falta de un análisis razonado
sobre la diferencia en concreto entre los aumentos y el índice salarial.
Por último, en el reciente fallo Elliff del 11/08/2009, la Corte dicta el primer
pronunciamiento respecto a la movilidad jubilatoria en beneficiarios del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Penesiones instaurado por ley 24.241. En dicho precedente la Corte trata
dos temas claramente diferenciados:
La inconstitucionalidad de la resolución 140/95, que establece que para el cálculo de la
Prestación Adicional por Permanencia y la Prestación Compensatoria, las remuneraciones
computables se actualizarán por el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la
Construcción (ISBIC) – Personal No Calificado, sólo hasta marzo de 1991. Recordemos que
el art. 32 de la ley 24.241 establecía que las remuneraciones serían actualizadas y
establece que: “la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) reglamentará la
aplicación del índice salarial a utilizar. Este índice será de carácter oficial.”. Como se
aprecia a simple vista, la ANSES incurre en un exceso de facultad reglamentaria, dado que
sólo estaba habilitado a elegir el índice. Contrariamente a ello, establece una limitación a
la actualización no contenida en la ley. Dicho exceso de facultad reglamentaria es el que
lleva a la Corte a declarar la inconstitucionalidad y que se actualicen las remuneraciones
computables por dicho índice, pero al cese. Entre los fundamentos, la Corte señala que la
ley 24.241 es posterior a la ley de convertibilidad, por lo que la prohibición de indexación
no puede serle aplicable (Principio de ley posterior deroga ley anterior y ley especial
deroga ley general). Por otro lado, vuelve a recalcar el carácter sustitutivo de las
prestaciones previsionales señalado en Sánchez.
En segundo lugar, señala que la doctrina del caso “Badaro” es aplicable a los jubilados por
la Ley 24.241 (contrariamente a lo que ANSES siempre sostiene).
Los inconvenientes que presenta el fallo “Elliff” tienen que ver con lo siguiente: El ISBIC se
publica atrasado por la Secretaría de la Seguridad Social existiendo a la actualidad recién
el índice de marzo de 2009; El art. 32 de la ley ha sido modificado por la ley 26.417 y no se
encuentra más vigente en la redacción que analiza la Corte, por lo que dicho
pronunciamiento no sería aplicable a los cesados a partir de este año.
Lo último que tenemos en materia de movilidad jubilatoria es el precedente “Capa Néstor
Fernando” del 16/10/2009 de la Sala II de la cámara.
En dicho precedente la Cámara hace lugar a una medida cautelar innovativa ordenando a
la ANSES la “adecuación” del haber al fallo Badaro, de manera provisoria y a cuenta de lo
que resulte de la liquidación final. Es decir, no se ordena el reajuste del haber inicial, sino
solamente la aplicación de la movilidad de Badaro (Índice Salarial hasta diciembre de 2006
más los aumentos dictados) tomando como base el haber a 2001 o al cese de ser
posterior.
En el fallo, existe una discusión en torno a los requisitos de las medidas cautelares y su
procedencia en el caso puntual:


Peligro en la demora
En cuánto al primer requisito, para la mayoría (Jueces Herrero y Fernández) se encuentra
acreditada por las solas circunstancias personales del actor (Se trata de una persona
mayor y perteneciente a un sector vulnerable). En ese sentido, cabe aclarar que Capa
tiene 74 años. Especialmente el Dr. Fernández cita el precedente Itzcovich de Corte donde
se reconoce al jubilado como una persona vulnerable.
Por su parte, la Dra. Dorado vota en disidencia, señalado que no se encuentra acreditado
el requisito. Hace incapié en la circunstancia que la actora no está marginada del sistema,
es decir, que percibe una prestación jubilatoria, y que lo que se discute es el quantum.
Asimismo, recalca que no hay elementos probatorios sobre la situación económica de la
actora (Inexistencia de bienes de fortuna, otros ingresos, etc.). Es decir, no considera
directamente que el requisito no pueda darse, pero sí que en el caso no se le aportó la
prueba suficiente que acredite el verdadero estado de necesidad como para acceder a una
medida tan excepcional.
Verosimilitud del Derecho
El voto de los Dres. Herrero y Fernandez considera acreditado el requisito por la sola
circunstancia que resulta aplicable el precedente Badaro al caso y por la sola existencia del
fallo de Corte. En ese sentido, remarca el Dr. Fernandez que los fallos de Corte son
obligatorios y por ende existe apariencia de derecho.
En cambio, la Dra. Dorado considera no es suficiente la sola existencia del precedente,
dejando abierta la posibilidad de que de acompañarse elementos probatorios que
acrediten cuál sería efectivamente la diferencia que le correspondería, la medida podría
ser procedente.
En ese sentido señala:


“El único elemento probatorio…” lo constituye una constancia de pago por $1.143,50. “…
no encuentro elemento probatorio, ni ofrecimiento del mismo que conduzca a la
aplicación de algún índice a efectos de mejorar su haber…”
De allí la importancia de acompañar el cálculo que demuestre la diferencia que
correspondería de modo de solicitar la medida señalada. Aparte de ello, en el caso de
solicitar una medida de ese tipo, sería conveniente acompañar mayor prueba sobre la
situación personal de la actora (Contrato de Alquiler, Informe del Registro del Inmueble,
automotor, etc.) Asimismo, el art. 197 del CPCCN permite acompañar declaraciones de
testigos efectuadas ante el letrado y firmadas por los interesados de modo de acreditar
los requisitos de las medidas cautelares (Existen disposiciones similares en gran parte de
los códigos provinciales)
Contracautela
En cuánto a este requisito, todos los jueces coinciden que corresponde la caución
personal.
Por último, cabe hacer un análisis del voto del Dr. Herrero en cuánto a las consecuencias
prácticas de fallo:
“… la aludida saturación del fuero de la seguridad social sería fácilmente contrarrestable o
revertible a través de la ‘ medida de acción positiva’ que se impetra en autos pues todo
conduce a presumir que el goce efectivo y provisorio de la garantía constitucional que
obtendría el actor por vía cautelar tornaría probablemente innecesaria la prosecución del
proceso principal – o lo reduciría sustancialmente – frente a la categórica doctrina
“Badaro” que presagia con razonable resultado el final de esta causa.”


Dicho análisis no parece correcto. En efecto, difícilmente pueda reemplazarse un proceso
ordinario, como es el establecido por el art. 15 de la ley 24.463 por una medida cautelar
autónoma que es dictada in audita parte.
En cuánto a que la decisión podría ayudar a aliviar la saturación del fuero, también es
dudoso, dado que de solicitarse una medida cautelar en cada proceso, tendríamos una
duplicación de causas que justamente coadyuvaría a dicha saturación. En efecto, ante el
rechazo o concesión de la medida cautelar habría una apelación y la formación del
incidente de apelación, lo que generarían dos expedientes por un mismo proceso.
De allí que sea aconsejable respecto a los letrados el análisis puntual de cada caso, previo
a solicitar livianamente una medida cautelar. En efecto, correspondería analizar: La fecha
de cese, dado que en ceses posteriores a 2006 el fallo es inaplicable y para ceses en el año
2005 la diferencia es muy menor; el haber actual, que no debería ser muy alto ni el
mínimo dado que no daría diferencia; la etapa del juicio en que se encuentra, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
Dictamen Plazo Cobro Horas ExtraordinariasDictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
Dictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
Nelson Leiva®
 
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Plantilla de contrato
Plantilla de contratoPlantilla de contrato
Plantilla de contrato
Carlox RLópez
 
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
Nelson Leiva®
 
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGRDictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
Nelson Leiva®
 
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresaCon39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
ClubdelasesorIntersoft
 
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en MunicipalidadesDictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
Nelson Leiva®
 
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sinS 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
José Antonio Ballesteros Garrido
 
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresaCon05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
ClubdelasesorIntersoft
 
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
Miguel A. C. Sánchez
 
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorariosInstructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
Nelson Leiva®
 
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
chanoarrate
 
Ley federal de protección al consumidor casa de empeño
Ley federal de protección al consumidor casa de empeñoLey federal de protección al consumidor casa de empeño
Ley federal de protección al consumidor casa de empeñoUNAM
 
Modelo contrato servicios prestados Outsourcing
Modelo contrato servicios prestados  OutsourcingModelo contrato servicios prestados  Outsourcing
Modelo contrato servicios prestados Outsourcing
corservicontabletributarios
 
Instructivo sobre confianza legitima
Instructivo sobre confianza legitimaInstructivo sobre confianza legitima
Instructivo sobre confianza legitima
marcosroa2
 
Incremento Previsional Municipal
Incremento Previsional MunicipalIncremento Previsional Municipal
Incremento Previsional Municipal
Nelson Leiva®
 
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica ContrataDictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
Nelson Leiva®
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingereuff89
 

La actualidad más candente (20)

Dictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
Dictamen Plazo Cobro Horas ExtraordinariasDictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
Dictamen Plazo Cobro Horas Extraordinarias
 
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
28741 responsabilidad por el hecho del legislador (iii)
 
Reforma De La Ley Sso
Reforma De La Ley SsoReforma De La Ley Sso
Reforma De La Ley Sso
 
Plantilla de contrato
Plantilla de contratoPlantilla de contrato
Plantilla de contrato
 
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGRDictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
Dictamen Sobre Autonomía Municipal y CGR
 
R.a. no.73 cumplimiento r.a. nº 076 2002-mpm-a. sra. isabel calderon
R.a. no.73 cumplimiento r.a. nº 076 2002-mpm-a. sra. isabel calderonR.a. no.73 cumplimiento r.a. nº 076 2002-mpm-a. sra. isabel calderon
R.a. no.73 cumplimiento r.a. nº 076 2002-mpm-a. sra. isabel calderon
 
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresaCon39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
Con39 contrato mercantil_prestacion_servicios_entre_empresa
 
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en MunicipalidadesDictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
Dictamen 146 del 13.01.2017 Sobre Discapacitados en Municipalidades
 
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sinS 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
S 191216 bankinter_ap1_oviedo_confirma_jpi6_oviedo_180529_hmd_particular_sin
 
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresaCon05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
Con05 contrato mercantil_prestacion_servicios_asesoria_juridica_para_empresa
 
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
Comunicado sobre Inconstitucionalidad Sobre de la Ley del Impuesto Sobre la R...
 
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorariosInstructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
Instructivo de la CGR a los Alcaldes por contratos a honorarios
 
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
Funcionarios publicos2-doctrinal-derecho-local-
 
Ley federal de protección al consumidor casa de empeño
Ley federal de protección al consumidor casa de empeñoLey federal de protección al consumidor casa de empeño
Ley federal de protección al consumidor casa de empeño
 
Modelo contrato servicios prestados Outsourcing
Modelo contrato servicios prestados  OutsourcingModelo contrato servicios prestados  Outsourcing
Modelo contrato servicios prestados Outsourcing
 
Instructivo sobre confianza legitima
Instructivo sobre confianza legitimaInstructivo sobre confianza legitima
Instructivo sobre confianza legitima
 
Incremento Previsional Municipal
Incremento Previsional MunicipalIncremento Previsional Municipal
Incremento Previsional Municipal
 
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica ContrataDictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
Dictamen N° 86628 31.11.2016 Licencia Médica Contrata
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
 

Destacado

Liquidacion de haberes- Caso teórico-practico
Liquidacion de haberes- Caso teórico-practicoLiquidacion de haberes- Caso teórico-practico
Liquidacion de haberes- Caso teórico-practico
SIC
 
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
Raul Horacio Moreno
 
Asesoramiento y Gestión Previsional
Asesoramiento y Gestión PrevisionalAsesoramiento y Gestión Previsional
Asesoramiento y Gestión Previsional
Atlantis Holding
 
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
Mariana Valle
 
Taller Capacitación Previsional - Presentación
Taller Capacitación Previsional   - PresentaciónTaller Capacitación Previsional   - Presentación
Taller Capacitación Previsional - Presentación
MarianoSaludjian
 
Power brasurg moron
Power brasurg moronPower brasurg moron
Power brasurg moronpmagliotti
 
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilaciónDiferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
Cintia Coturel
 
Fallo sobre renta vitalicia previsional
Fallo sobre renta vitalicia previsionalFallo sobre renta vitalicia previsional
Fallo sobre renta vitalicia previsional
Cintia Coturel
 
Pensionadas power
Pensionadas powerPensionadas power
Pensionadas power
pmagliotti
 
Factura electronica normativa vigente
Factura electronica normativa vigenteFactura electronica normativa vigente
Factura electronica normativa vigenteOscar Damen
 
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubiladosProyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
Cintia Coturel
 
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
Raul Horacio Moreno
 
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
racso54
 
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
nacholorenzofdez
 
Curso básico de jubilación
Curso básico de jubilaciónCurso básico de jubilación
Curso básico de jubilaciónJuan Carlos M
 

Destacado (20)

Liquidacion de haberes- Caso teórico-practico
Liquidacion de haberes- Caso teórico-practicoLiquidacion de haberes- Caso teórico-practico
Liquidacion de haberes- Caso teórico-practico
 
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
Moratoria previsional Ley 26970 - 2014
 
Asesoramiento y Gestión Previsional
Asesoramiento y Gestión PrevisionalAsesoramiento y Gestión Previsional
Asesoramiento y Gestión Previsional
 
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
Panorama Explicativo de Asignaciones, Pensiones y otras Prestaciones no contr...
 
Taller Capacitación Previsional - Presentación
Taller Capacitación Previsional   - PresentaciónTaller Capacitación Previsional   - Presentación
Taller Capacitación Previsional - Presentación
 
22
2222
22
 
Power brasurg moron
Power brasurg moronPower brasurg moron
Power brasurg moron
 
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilaciónDiferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
Diferencias entre-la-pensión-universal-a-la-vejez-y-la-jubilación
 
Fallo sobre renta vitalicia previsional
Fallo sobre renta vitalicia previsionalFallo sobre renta vitalicia previsional
Fallo sobre renta vitalicia previsional
 
Anses
AnsesAnses
Anses
 
Pensionadas power
Pensionadas powerPensionadas power
Pensionadas power
 
Factura electronica normativa vigente
Factura electronica normativa vigenteFactura electronica normativa vigente
Factura electronica normativa vigente
 
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubiladosProyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
 
28
2828
28
 
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
Regimen de sinceramiento fiscal (blanqueo) LEY 27260
 
Ley 24241
Ley 24241Ley 24241
Ley 24241
 
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
Material didactico RG AFIP 3561, 3571, 3685 y 3749
 
Remuneraciones
RemuneracionesRemuneraciones
Remuneraciones
 
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
Presentación sobre la jubilación. Formación y orientación laboral.
 
Curso básico de jubilación
Curso básico de jubilaciónCurso básico de jubilación
Curso básico de jubilación
 

Similar a De chocobar a capa

La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogadaLa aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
Alejandro Germán Rodriguez
 
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corteReafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
Alejandro Germán Rodriguez
 
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajo
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajoCambios introducidos al régimen de riesgos del trabajo
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajoOscar Damen
 
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalíaVoto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
20minutos
 
Movilidad y refrigerio en el sector público pago diario o mensual
Movilidad y refrigerio en el sector público   pago diario o mensualMovilidad y refrigerio en el sector público   pago diario o mensual
Movilidad y refrigerio en el sector público pago diario o mensual
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial   Edet   Recursos RevocatoriaFallo Justicia Provincial   Edet   Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
Jorge Beltran
 
La ley 10 2016 - ripte
La ley   10 2016 - ripteLa ley   10 2016 - ripte
La ley 10 2016 - ripte
Daniel Anibal Bozok
 
Sentencia irretroactividad..
Sentencia irretroactividad..Sentencia irretroactividad..
Sentencia irretroactividad..paolath14
 
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
Facundo Insegna
 
Adj 0.684491001415720886
Adj 0.684491001415720886Adj 0.684491001415720886
Adj 0.684491001415720886
cravanzini
 
Dºcpomercial sfeir
Dºcpomercial sfeirDºcpomercial sfeir
Dºcpomercial sfeirKarina Jara
 
Reclamo administrativo reajuste por movilidad
Reclamo administrativo reajuste por movilidadReclamo administrativo reajuste por movilidad
Reclamo administrativo reajuste por movilidadPablo Avila Camps
 
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuenciasDeclaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Santiago Hernández Gázquez
 
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflaciónLas novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
Alejandro Germán Rodriguez
 
Interés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralInterés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralElver Ruiz Díaz
 
Extinción de la relación jurídica tributaria
Extinción de la relación jurídica tributariaExtinción de la relación jurídica tributaria
Extinción de la relación jurídica tributaria
Mariangel2912
 

Similar a De chocobar a capa (20)

La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogadaLa aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
La aplicación del ajuste por inflación no está ni suspendida ni derogada
 
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corteReafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
Reafirmación conceptual del salario en un fallo de la corte
 
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajo
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajoCambios introducidos al régimen de riesgos del trabajo
Cambios introducidos al régimen de riesgos del trabajo
 
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalíaVoto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
Voto particular de la sentencia del impuesto de plusvalía
 
8 tendencias jurisprudenci s tributarias
8  tendencias jurisprudenci s tributarias8  tendencias jurisprudenci s tributarias
8 tendencias jurisprudenci s tributarias
 
8 tendencias jurisprudenci s tributarias
8  tendencias jurisprudenci s tributarias8  tendencias jurisprudenci s tributarias
8 tendencias jurisprudenci s tributarias
 
Tendencias jurisprudencias tributarias
Tendencias jurisprudencias tributariasTendencias jurisprudencias tributarias
Tendencias jurisprudencias tributarias
 
Movilidad y refrigerio en el sector público pago diario o mensual
Movilidad y refrigerio en el sector público   pago diario o mensualMovilidad y refrigerio en el sector público   pago diario o mensual
Movilidad y refrigerio en el sector público pago diario o mensual
 
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial   Edet   Recursos RevocatoriaFallo Justicia Provincial   Edet   Recursos Revocatoria
Fallo Justicia Provincial Edet Recursos Revocatoria
 
La ley 10 2016 - ripte
La ley   10 2016 - ripteLa ley   10 2016 - ripte
La ley 10 2016 - ripte
 
Dl 1117
Dl 1117Dl 1117
Dl 1117
 
Sentencia irretroactividad..
Sentencia irretroactividad..Sentencia irretroactividad..
Sentencia irretroactividad..
 
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
Riccardo propone extensión del pago de impuesto a las ganancias por la equida...
 
Adj 0.684491001415720886
Adj 0.684491001415720886Adj 0.684491001415720886
Adj 0.684491001415720886
 
Dºcpomercial sfeir
Dºcpomercial sfeirDºcpomercial sfeir
Dºcpomercial sfeir
 
Reclamo administrativo reajuste por movilidad
Reclamo administrativo reajuste por movilidadReclamo administrativo reajuste por movilidad
Reclamo administrativo reajuste por movilidad
 
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuenciasDeclaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
 
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflaciónLas novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
Las novedades y las perspectivas en el ajuste por inflación
 
Interés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralInterés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboral
 
Extinción de la relación jurídica tributaria
Extinción de la relación jurídica tributariaExtinción de la relación jurídica tributaria
Extinción de la relación jurídica tributaria
 

De chocobar a capa

  • 1. Evolución Jurisprudencial de la movilidad previsional. De “Chocobar” a “Capa” El objetivo de este trabajo es analizar las últimas novedades jurisprudenciales en materia de reajuste de Haberes. Antecedentes Uno de los fallos mas identificados en materia de reajuste de haberes es el precedente "Chocobar Sixto c/ Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos s/ Reajuste por Movilidad" del 27-12-2006. En dicho precedente la Corte de los noventa convalida la burlonamente llamada ley de "solidaridad previsional" (24.463), que determinó la inamovilidad confiscatoria de los haberes previsionales durante casi una década. Recordemos que el art. 7 de la norma establecía que las prestaciones previsionales tendrían la movilidad que anualmente determine la ley de presupuesto. Así, se ataba la vigencia del derecho constitucional de movilidad jubilatoria (conf. art. 14 CN) a la decisión legislativa. Dicha disposición causó la aludida inamovilidad. En el precedente Chocobar la Corte señalaba que la movilidad jubilatoria equivalía a la indexación por inflación, estrictamente prohibida por la ley 23.928 de convertibilidad del austral. De allí que consideró que a partir de la sanción de ésta quedaba derogada la movilidad establecida por el art. 53 de la ley 18.037. En cuánto a la movilidad que correspondía a Chocobar, sólo declaró la invalidez del art. 7° apartado 1° inciso b en cuánto a la movilidad 03/91 – 12/94, estableciendo que para el período marzo de 1991 diciembre de 1994 se aplicaría un 3.28 anual, equivalente a la única variación que había tenido el AMPO mientras se lo utilizó como pauta de movilidad. Tal variación, trasladada y acumulada por cada año equivale a %13.78 ( 1.03284) Tal doctrina se utilizó en alrededor de 70.000 causas, aplicando una movilidad irreal. Para entender la arbitrariedad de dicho pronunciamiento, baste con señalar que la variación del Nivel General de las Remuneraciones (NGR) – índice que se debería aplicar según la ley 18.037 como fuera reconocido posteriormente por la Corte – es del %69.87. Dicha sustancial diferencia explica que en las causas donde hubo sentencia por Chocobar y se calcula un nuevo reajuste por Badaro (En referencia al fallo Carutti que acepta un nuevo
  • 2. juicio posterior) la diferencia es menor que la de un cálculo hecho por Badaro sin pronunciamiento anterior. Tal nefasta doctrina fue revocada por la Corte en los autos “Sánchez María del Carmen c/ ANSES s/ Reajustes Varios” del 17/05/2005. En dicho pronunciamiento, la Corte afirmó que: “5°) Que la necesidad de mantener una proporción justa y razonable entre el haber de pasividad y la situación de los activos, es consecuencia del carácter integral que reconoce la Ley Suprema a todos los beneficios de la seguridad social.” En ese sentido, el pronunciamiento tiene la importancia de reconocer que la movilidad jubilatoria no es una prestación establecida por ley sino un derecho constitucional que garantiza que exista una razonable proporción entre el haber de actividad y la prestación jubilatoria. Del mismo modo, la Corte remarcó que la ley 18.037 se encontraba vigente al momento del dictado de la ley 23.928 (cuya vigencia fue reafirmada por la ley 24.241 -Art. 160 en cuánto a la movilidad de regímenes anteriores-), y que la derogación de normas indexatorias no afecta la movilidad jubilatoria. Ello, dado que distingue claramente - como no lo había hecho la Corte de Chocobar – entre actualización por inflación y movilidad jubilatoria. La primera implica trasladar a las deudas los incrementos inflacionarios mientras que la última es un derecho consagrado por el art. 14 bis y que el legislador debe necesariamente reglamentar. En el mismo sentido, recalca que la movilidad jubilatoria no implica la actualización por inflación sino el mantenimiento del status que tenía el trabajador durante su vida activa.
  • 3. En ese sentido, el precedente Sánchez ordena aplicar el Nivel General de Remuneraciones (NGR) para el cálculo del haber inicial así como la movilidad hasta marzo de 1995, fecha en que la 18.037 fue derogada por la ley 24.463. En un segundo pronunciamiento en la misma causa, a raíz de un recurso de revocatoria interpuesto por ANSES, la Corte ordena a la Secretaría de la Seguridad Social complete el Nivel General de Remuneraciones – Que había dejado de publicarse en Septiembre de 1993 con la sanción de la 24.241 – hasta marzo de 1995 de modo de poder cumplir con la sentencia. De allí que la Secretaría haya completado el índice señalado por aplicación del Índice Promedio (IPROM) hasta julio de 1994 y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) hasta marzo de 1995. Lo que no resuelve el fallo Sánchez es la movilidad posterior a marzo de 1995. Luego la Corte dicta el caso “Badaro” del 26-11-2007, en el cual, luego de intimar al ANSES para que dicte una norma de movilidad, resuelve que para el período posterior a marzo de 1995 se aplicará, específicamente desde 2001 al 2006 la variación experimentada por el Índice Salarial publicado por el INDEC. Para el período posterior, considerando que el fallo es de fines de 2007, la Corte rechaza el planteo de inconstitucionalidad respecto a la ley de presupuesto 26.198 para dicho año dado que a esa altura no estaban disponibles los índices completos respecto a 2007. De allí que la Corte – con la cautela que caracteriza a la composición actual – determina que no puede hacer lugar a la inconstitucionalidad hasta tanto conozca la evolución definitiva del “estándar de vida del jubilado”. Por eso, ordena aplicar para ese año el aumento otorgado. Posteriormente a Badaro, se dictan los fallos Cirillo (18/04/08) y Berón (14/08/09) de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social. En el primero de dichos pronunciamientos, la Sala II dicta un fallo con los mismos parámetros de Badaro, pero ordenando que la movilidad de Badaro (Índice Salarial) se aplique sin limitación temporal (Diciembre de 2006) sino, hasta tanto se dicte una ley de movilidad acorde con lo requerido en Badaro. Dicho pronunciamiento fue revocado por la Corte, por motivos procesales. Puntualmente, la Corte señala que el fallo de primera instancia no había sido
  • 4. apelado por Cirillo sino por ANSES. Entonces, al revocar la sentencia no en beneficio del recurrente sino de la otra parte, la Cámara incurre en exceso de Jurisdicción, dado que revoca la sentencia en una cuestión que no fue materia de agravio. En Berón, la misma Sala II vuelve a insistir sobre los fundamentos de Cirillo ordenando se aplique la movilidad desde 2006 hasta febrero de 2009 el índice salarial y luego la nueva ley de movilidad (26.417) Ahora bien, desde otra perspectiva, podría interpretarse que si bien la Corte revoca por cuestiones meramente procesales, en realidad lo hace de manera de evitar expresarse sobre el tema de fondo en un tema en el que no estaría de acuerdo. Me inclino más por esta opción, al creer que la Corte estaría disconforme con los argumentos de Cirillo, pero prefirió no tratar el fondo de la cuestión. Ello, en virtud del análisis tanto de Badaro, como de los propios argumentos del fallo de Corte en Cirillo. En ese sentido, en Badaro la Corte hace lugar a la inconstitucionalidad argumentando que el índice salarial tuvo una variación del %88.57 contra el %10 que se le aumentó a Badaro por percibir más de $1000. Como se puede ver la diferencia es claramente sustancial. Ahora bien, si uno analiza la diferencia entre la variación experimentada por el índice salarial en el período enero de 2007 a febrero de 2009 es del %53.45, mientras que los aumentos dispuestos por ANSES en el mismo período son del %46.90. Como se puede apreciar, la diferencia es muy menor (No llega al %10.-), por lo que considero que el análisis apropiado de la sentencia de Corte en Cirillo es que no existe una diferencia considerable como para hacer lugar a la inconstitucionalidad. Sobre todo si recordamos que la Corte en Badaro rechazó el planteo en abstracto de la movilidad para el año 2007. Tal circunstancia encuentra fundamento asimismo en el considerando 9, el único donde se puede encontrar algún argumento sobre el fondo donde le dice a la Cámara: “prescindir de los aumentos […] sin efectuar consideración alguna sobre su cuantía o adecuación y sin que en la causa se hubiera debatido acerca de ellos.” (Consid. 9)
  • 5. Como se puede apreciar, la Corte le recrimina a la Cámara la falta de un análisis razonado sobre la diferencia en concreto entre los aumentos y el índice salarial. Por último, en el reciente fallo Elliff del 11/08/2009, la Corte dicta el primer pronunciamiento respecto a la movilidad jubilatoria en beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Penesiones instaurado por ley 24.241. En dicho precedente la Corte trata dos temas claramente diferenciados: La inconstitucionalidad de la resolución 140/95, que establece que para el cálculo de la Prestación Adicional por Permanencia y la Prestación Compensatoria, las remuneraciones computables se actualizarán por el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC) – Personal No Calificado, sólo hasta marzo de 1991. Recordemos que el art. 32 de la ley 24.241 establecía que las remuneraciones serían actualizadas y establece que: “la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) reglamentará la aplicación del índice salarial a utilizar. Este índice será de carácter oficial.”. Como se aprecia a simple vista, la ANSES incurre en un exceso de facultad reglamentaria, dado que sólo estaba habilitado a elegir el índice. Contrariamente a ello, establece una limitación a la actualización no contenida en la ley. Dicho exceso de facultad reglamentaria es el que lleva a la Corte a declarar la inconstitucionalidad y que se actualicen las remuneraciones computables por dicho índice, pero al cese. Entre los fundamentos, la Corte señala que la ley 24.241 es posterior a la ley de convertibilidad, por lo que la prohibición de indexación no puede serle aplicable (Principio de ley posterior deroga ley anterior y ley especial deroga ley general). Por otro lado, vuelve a recalcar el carácter sustitutivo de las prestaciones previsionales señalado en Sánchez. En segundo lugar, señala que la doctrina del caso “Badaro” es aplicable a los jubilados por la Ley 24.241 (contrariamente a lo que ANSES siempre sostiene). Los inconvenientes que presenta el fallo “Elliff” tienen que ver con lo siguiente: El ISBIC se publica atrasado por la Secretaría de la Seguridad Social existiendo a la actualidad recién el índice de marzo de 2009; El art. 32 de la ley ha sido modificado por la ley 26.417 y no se encuentra más vigente en la redacción que analiza la Corte, por lo que dicho pronunciamiento no sería aplicable a los cesados a partir de este año.
  • 6. Lo último que tenemos en materia de movilidad jubilatoria es el precedente “Capa Néstor Fernando” del 16/10/2009 de la Sala II de la cámara. En dicho precedente la Cámara hace lugar a una medida cautelar innovativa ordenando a la ANSES la “adecuación” del haber al fallo Badaro, de manera provisoria y a cuenta de lo que resulte de la liquidación final. Es decir, no se ordena el reajuste del haber inicial, sino solamente la aplicación de la movilidad de Badaro (Índice Salarial hasta diciembre de 2006 más los aumentos dictados) tomando como base el haber a 2001 o al cese de ser posterior. En el fallo, existe una discusión en torno a los requisitos de las medidas cautelares y su procedencia en el caso puntual: Peligro en la demora En cuánto al primer requisito, para la mayoría (Jueces Herrero y Fernández) se encuentra acreditada por las solas circunstancias personales del actor (Se trata de una persona mayor y perteneciente a un sector vulnerable). En ese sentido, cabe aclarar que Capa tiene 74 años. Especialmente el Dr. Fernández cita el precedente Itzcovich de Corte donde se reconoce al jubilado como una persona vulnerable. Por su parte, la Dra. Dorado vota en disidencia, señalado que no se encuentra acreditado el requisito. Hace incapié en la circunstancia que la actora no está marginada del sistema, es decir, que percibe una prestación jubilatoria, y que lo que se discute es el quantum. Asimismo, recalca que no hay elementos probatorios sobre la situación económica de la actora (Inexistencia de bienes de fortuna, otros ingresos, etc.). Es decir, no considera directamente que el requisito no pueda darse, pero sí que en el caso no se le aportó la prueba suficiente que acredite el verdadero estado de necesidad como para acceder a una medida tan excepcional. Verosimilitud del Derecho El voto de los Dres. Herrero y Fernandez considera acreditado el requisito por la sola circunstancia que resulta aplicable el precedente Badaro al caso y por la sola existencia del
  • 7. fallo de Corte. En ese sentido, remarca el Dr. Fernandez que los fallos de Corte son obligatorios y por ende existe apariencia de derecho. En cambio, la Dra. Dorado considera no es suficiente la sola existencia del precedente, dejando abierta la posibilidad de que de acompañarse elementos probatorios que acrediten cuál sería efectivamente la diferencia que le correspondería, la medida podría ser procedente. En ese sentido señala: “El único elemento probatorio…” lo constituye una constancia de pago por $1.143,50. “… no encuentro elemento probatorio, ni ofrecimiento del mismo que conduzca a la aplicación de algún índice a efectos de mejorar su haber…” De allí la importancia de acompañar el cálculo que demuestre la diferencia que correspondería de modo de solicitar la medida señalada. Aparte de ello, en el caso de solicitar una medida de ese tipo, sería conveniente acompañar mayor prueba sobre la situación personal de la actora (Contrato de Alquiler, Informe del Registro del Inmueble, automotor, etc.) Asimismo, el art. 197 del CPCCN permite acompañar declaraciones de testigos efectuadas ante el letrado y firmadas por los interesados de modo de acreditar los requisitos de las medidas cautelares (Existen disposiciones similares en gran parte de los códigos provinciales) Contracautela En cuánto a este requisito, todos los jueces coinciden que corresponde la caución personal. Por último, cabe hacer un análisis del voto del Dr. Herrero en cuánto a las consecuencias prácticas de fallo: “… la aludida saturación del fuero de la seguridad social sería fácilmente contrarrestable o revertible a través de la ‘ medida de acción positiva’ que se impetra en autos pues todo conduce a presumir que el goce efectivo y provisorio de la garantía constitucional que obtendría el actor por vía cautelar tornaría probablemente innecesaria la prosecución del
  • 8. proceso principal – o lo reduciría sustancialmente – frente a la categórica doctrina “Badaro” que presagia con razonable resultado el final de esta causa.” Dicho análisis no parece correcto. En efecto, difícilmente pueda reemplazarse un proceso ordinario, como es el establecido por el art. 15 de la ley 24.463 por una medida cautelar autónoma que es dictada in audita parte. En cuánto a que la decisión podría ayudar a aliviar la saturación del fuero, también es dudoso, dado que de solicitarse una medida cautelar en cada proceso, tendríamos una duplicación de causas que justamente coadyuvaría a dicha saturación. En efecto, ante el rechazo o concesión de la medida cautelar habría una apelación y la formación del incidente de apelación, lo que generarían dos expedientes por un mismo proceso. De allí que sea aconsejable respecto a los letrados el análisis puntual de cada caso, previo a solicitar livianamente una medida cautelar. En efecto, correspondería analizar: La fecha de cese, dado que en ceses posteriores a 2006 el fallo es inaplicable y para ceses en el año 2005 la diferencia es muy menor; el haber actual, que no debería ser muy alto ni el mínimo dado que no daría diferencia; la etapa del juicio en que se encuentra, etc