SlideShare una empresa de Scribd logo
De los enfoques a la práctica
 de la adaptación al cambio
 climático en el Perú:
 Conceptos que guían la
 acción y la práctica que
 recrea y produce
 orientaciones


Pascal Girot,
CARE International
ESQUEMA
• Introducción
• Los principales enfoques de la adaptación
• Las premisas conceptuales, criterios y estrategias
  de trabajo en Adaptación
• Complementariedades entre enfoques de
  adaptación
• Criterios y condiciones: ¿Cómo evitar la
  maladaptación?
• A manera de conclusión: ¿Cómo repensar la
  adaptación desde una transformación del
  desarrollo?
INTRODUCCIÓN

El cambio climático es uno de los mayores dilemas ético de
nuestros tiempos.
Hay injusticia climática ya que los que padecerán del cambio
climático son los que menos han contribuido al problema.
Hay responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Pero el cambio climático también revela las limitaciones
intrínsecas de la modernidad
Las emisiones de GEI son el producto de la revolución industrial,
la globalización y del dominio de la tecnología
Pero han sido hasta ahora incapaces de proponer un modelo de
desarrollo alternativo, que no genere esta tragedia de los
comunes que el cambio climático.
INTRODUCCIÓN


El cambio climático es a la vez un discurso y una realidad
cada vez más cruenta
El abordaje actual al tema tiende a privilegiar el divorcio
entre las ciencias exactas y las ciencias sociales.
Pero ni el cambio climático ni el cambio social son
independientes: son co-dependientes
¿Como transitar desde una gama de enfoques técnicos
para centrarnos en repensar el modelo de desarrollo
vigente de cara al cambio climático?
Las premisas conceptuales,
     criterios y estrategias de
     trabajo en Adaptación


16

31/10/12
Aumentan en frecuencia e intensidad las
amenazas climáticas
Infraestructuras vulnerables en América Latina
1970-2009
Un contínuo de intervenciones de
adaptación (Adaptado de McGray et al., 2007)



Enfrentar las        Desarrollar    Manejar los    Manejar los
                     Capacidades    riesgos        riesgos
causas
subyacentes de la    de Respuesta   climáticos     climáticos
                                    actuales       futuros
vulnerabilidad



Gestión del         Respuesta       Gestión del   Mitigación
Desarrollo          Humanitaria     Riesgo        del Cambio
                                    Climático     Climático
Riesgo Intensivo, Riesgo Extensivo
  El Marco de Acción de Hyogo establece como unas de sus
  prioridades la reducción del riesgo, atendiendo las causas
  subyacentes de desastres
  El informe Mundial sobre Desastres (GAR) de la Estrategia
  Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)
  identifica las siguientes causas subyacentes del riesgo :
  • La deficiente gobernanza local y urbana
  • El deterioro de ecosistemas
  • Los medios de vida vulnerables


  El GAR también basa su análisis en torno a una
  configuración diferenciada de escenarios de riesgo entre:

  • Zonas de riesgo intensivo, y
  • Zonas de riesgo extensivo
  .
Modalidades de gestión del riesgo climático


Gestión correctiva, compensatoria o mitigadora del
riesgo, busca reducir condiciones de riesgo ya existentes,
mejorando la resistencia física de estructuras existentes
(mitigación estructural).

 En el caso de la previsión y la prevención de nuevas y
posibles condiciones de riesgo, nos referimos a la llamada
gestión prospectiva o proactiva del riesgo Véase Lavell
(1998, 2005, 2009).
Los costos de la gestión del riesgo y
la adaptación

Costo del Instrumento
                        Gestión Correctiva del Riesgo


                              Gestión Prospectiva del
                              Riesgo


                                                            Gestión compensatoria del riesgo




                                                            Transferencia del
                                                            Riesgo/Seguros/Mercado de           Riesgo residual/Mercado
                                                            Capitales                           de Capitales
                        Retención

                                      Nivel de retención                          Límite de transferencia del riesgo
       Fondos de Adaptación
                                                           Pérdidas probables
                                                                                               Mercado de capitales/
       Fondos Nacionales de Reserva               Seguros/Reaseguros                           Emisión de Bonos
Los principales enfoques de la Adaptación
Adaptación


• La adaptación como gestión prospectiva del riesgo
  climático
• Distinguir las causas próximas de riesgo de las
  causas subyacentes del riesgo
• Buscando efectos inmediatos desde la Reducción del
  Riesgo de Desastres mediante una gestión correctiva
  del riesgo.
• Buscando efectos a más largo plazo, mediante una
  gestión prospectiva del riesgo en la planificación
  urbana y territorial.
.
CINCO ENFOQUES DE ADAPTACIÓN


Se distinguen enfoques de:
• adaptación basada en la comunidad, revirtiendo las
   tendencias que incrementan la vulnerabilidad
• adaptación basada en ecosistemas, incrementando la
   flexibilidad de sistemas manejados que son vulnerables
•adaptación basada en cuencas, fomentando la
adaptabilidad de sistemas naturales vulnerables
•adaptación basada en sectores, incidiendo en la
planificación del desarrollo y de la inversión pública
•adaptación basada en ciudades, aumentando la
robustez de diseños de infraestructura y de inversiones a
largo plazo
25

October 31, 2012
Adaptación basada en la Comunidad

• Definición:
Es un proceso encabezado
  por la comunidad,
  fundamentado en las
  prioridades de la
  comunidad, requiere
  conocimiento y
  capacidades locales, y
  contribuye a empoderar la
  gente para que planifiquen
  y enfrenten los impactos
  del cambio climático.
Entorno adecuado
 Toma de decisiones
 inclusiva y                                        Potencialidad
 transparente

                         Generar medios
                         Generar medios                     Recursos
                         de subsistencia
                          de subsistencia
                           resilientes
                            resilientes


Reducción del riesgo
 Reducción del riesgo
                        Adaptación
                         Adaptación                     Desarrollo
                                                         Desarrollo
de desastres
 de desastres           basada en la
                        basada en la          de la capacidad local
                                               de la capacidad local
                        comunidad
                         comunidad
                           Enfrentar las
                            Enfrentar las
                               causas
                                causas
                        fundamentales de
                         fundamentales de
                         la vulnerabilidad
                          la vulnerabilidad            Voluntad política
Normativa ambiental
de apoyo
Adaptación basada en Ecosistemas



•La adaptación basada en
ecosistemas se logra a
través del
aprovisionamiento de una
gama de bienes y servicios
ambientales que
contribuyen a reducir o
amortiguar el impacto del
cambio climático en las
personas y las
comunidades.
•Constituye una solución
costo-efectiva de cara al
cambio climático.
Ciudad                              Área Protegida
Mumbai, India                       Parque Nacional Sanjay Gandhi (IUCN categoría II, 8,696 ha)
Yakarta, Indonesia                  Gulungo Jede Pangando & Gulungo Alimón (IUCN categoría II, 15,000 ha & 40,000 ha)
Karachi, Pakistán                   Parque Nacional Cortar (IUCN categoría II, 308,733 ha) & 5 santuarios (318,391 ha en total)
Tokio, Japón                        Parque nacional Niki (IUCN categoría V, 140,698 ha) & Chichaba-Tama NP (categoría V, 121,600ha)
Singapur                            Bukit Timah & Área central de captación, (IUCN categoría IV, 2,796 ha),
New York, USA                       Parque del Estado Catskill (IUCN categoría V, 99,788 ha)
Los Ángeles, USA                    Bosque Nacional Ángeles (categoría VI, 265,354 ha)
Bogotá, Colombia                    Parque Nacional Chingaza (IUCN categoría II, 50,374 ha)
Cali, Colombia                      Parque nacional de Farallones de Cali (IUCN categoría II, 150,000 ha)
Medellín, Colombia                  Parque Recreacional Alto de San Miguel & refugio (721 ha)
Belo Horizonte, Brasil              Mutuca, Fechos, Rola-Moça & 7 otras pequeñas áreas protegidas(17,000 ha)
Brasilia, Brasil                    Parque Nacional Brasilia (IUCN categoría II, 28,000 ha)
Rio de Janeiro, Brasil              Parque Nacional Tijuca (IUCN categoría II, 3,200 ha) & 3 otros parques en el área metropolitana
São Paulo, Brasil                   Parque Estatal Cantareira (IUCN categoría II, 7,900 ha) & 4 otros parques estatales
Salvador, Brasil                    Áreas Ambientales Protegidas del Lago de Pedra do Cavalo & Joanes/Ipitinga (IUCN categoría V)
Santo Domingo, Dominican Republic   Área de Conservación La Madre de las Aguas (Mother of the Waters) con cinco ares protegidas

Caracas, Venezuela                  Guatopo (122,464 ha), Macarao (15,000 ha) & Parque Nacional Avila (85,192 ha, todos IUCN categoría II)
Maracaibo, Venezuela                Parque Nacional Perijá (IUCN categoría II, 295,288 ha)
Barcelona, Spain                    Sierra del Cadí-Moixeró (IUCN categoría V, 41,342 ha) & Pedraforca (IUCN categoría V 1,671 ha)
Madrid, Spain                       Peñalara (15,000 ha) & Cuenca Alta del Manzanares (IUCN categoría V, 46,323 ha)
Vienna, Austria                     Parque nacional Donau-Auen (IUCN categoría II, 10,000 ha)
Sofia, Bulgaria                     2 parques nacionales (Rila & Vitosha) mas la reserva de la Biosfera Bistrishko Branishte
Ibadan, Nigeria                     Reserva Forestal Olokemeji (7,100 ha) & Reserva Forestal Gambari
Abidjan, Cote d’Ivoire              Parque Nacional Banco (IUCN categoría II, 3,000 ha)
Nairobi, Kenia                      Parque Nacional Aberdares (IUCN categoría II, 76,619 ha)
Dar es Salaam, Tanzania             Reserva Natural Uluguru (IUCN categoría II)
Cape Town, South África             Parque Nacional Cape Península (29,000 ha) & Reserva natural Hottentots Holanda (IUCN categoría IV, 24,569 ha)

Durban, South África                Paruqe Ukhlahlamba-Drakensberg, (IUCN categoría I [48 por ciento] & II [52 por ciento], 242,813 ha)
Johannesburg, South África          El parque transfrontera Maluti/Drakensberg & Parque Ukhlahlamba-Drakensberg (ver arriba)
Harare, Zimbabwe                    Parques Robert McIlwaine (55,000 ha) & Lake Robertson (8,100 ha, ambos IUCN Cat. V)
Producción de Agua en el Eje
cafetero de Colombia: el rol de
las áreas protegidas


Cuatro ríos, cuatro ciudades: desarrollo
de una estrategia de adaptación para
1.5 millones de personas que
dependen de los servicios
ecosistémicos de los Andes centrales
de Colombia.

•Base de datos geográficos
actualizada para monitorear los efectos
del CC sobre el suministro de agua
bajo distintos escenarios.

•Documentación técnica y materiales
de extensión para incrementar
concienciación ciudadana.

•Acuerdos entre actores relevantes
para desarrollar una estrategia regional
conjunta.
La reserva Nor Yauyos Cochas, Peru


Abarca las cabeceras del
Rio Cañete
Un piloto innovador busca
conectar comunidades
altoandinas aguas arriba
con consumidores y
distritos de riego aguas
abajo, mediante
esquemas de pago por
servicios ambientales.
Complementariedades entre
enfoques de adaptación
¿Porqué un enfoque integrado?
• Comunidades vulnerables son
  más expuestas a los cambios en
  ecosistemas y su degradación
• El manejo de ecosistemas,
  paisajes y cuenca puede
  contribuir a abatir los impactos
  del cambio climático, proveyendo
  bienes y servicios ambientales,
  amortiguando las amenazas
  climáticas
• Hay numerosos ejemplos de manejo
  comunitario de recursos naturales,
  pueden complementar enfoques
  de cuenca y ecosistemas
• Mega proyectos de infraestructura
  dependen de la armonización de
  enfoques sectoriales, el manejo
  de ecosistemas y cuencas.
¿Cuales son las características de un enfoque
integrado de adaptación comunidades ?

 • Principios y enfoques basados
   en los derechos humanos
 • La necesidad de planificación
   de la adaptación y de acción
   concertada
 • Principios y enfoques de
   sostenibilidad ambiental
 • Potenciar la resiliencia de
   comunidades humanas
 • Potenciar la resiliencia de
   ecosistemas
 • Tomar en cuenta tanto la
   variabilidad climática como
   el cambio climático a largo
   plazo
Combinar enfoques “duros” y “suaves”


• Enfoques Duros: Buscan
mitigar los efectos de
eventos climáticos extremos
mediante obras de
infraestructura
•Enfoques suaves: Buscan
protejer a los ecosistemas
proveyendo los servicios de
regulación y protección ,
•Combinar los enfoques
duros y suaves de
adaptación requiere de
buena gobernanza,
mediante un marco
normativo e institucional
robusto.
DIFERENTES ESCALAS PARA LA ADAPTACIÓN

           ARRIBA-ABAJO

Regional           Estrategias Regionales, Sistemas de
                   información regionales, plataformas
                   y organizaciones regionales (CCAD,
Nacional           CAN, CARICOM,etc..)
                   Comunicaciones Nacionales ante
Municipal
                   (CMNUCC)
                   Estrategias Nacionales (ENCC)
Comunidad
                   Enfoques Sectoriales
                   Enfoques Territoriales (Cuencas,
                   Pagos por servicios ambientales)
                   Enfoque basado en ciudades
                                                      ABAJO-ARRIBA
                   Diagnósticos de Vulnerabilidad
                   basados en la Comunidad
Escalas Espaciales


•La AbC opera a una escala esencialmente local.
•Requiere redes de organizaciones locales y
plataformas multi-actores para poder escalar su
aplicación
•Los enfoques de adaptación basada en ecosistemas,
paisajes y cuencas operan a una escala mayor, pero a
menudo deben resolver problemas locales de tenencia de
la tierra y de gobernanza.
•Adaptación basada en ciudades está limitada a las
áreas urbanas, pero éstas dependen a menudo de lo que
pasa aguas arriba, y por ende del manejo de cuencas.
Tipo de actores
• Adaptación basada en Comunidad
o Trabaja con organizaciones comunales, ONGs locales, organizaciones de
  productores, cooperativas, etc..
• Adaptación basada en Ecosistemas
o Trabaja con Ministerios de Ambiente, Gobiernos Regionales, Gobiernos
  Municipales, ONGs nacionales e internacionales
• Adaptación basada en Cuencas
o Trabaja con Autoridades Nacionales del Agua (ANA), Autoridades Locales
  del Agua (ALA), Proveedores de Servicios de Agua Potable,
  Organizaciones de Regantes, etc
• Adaptación basada en Sectores
o   Trabaja con Ministerio de Planificación, Ministerios Sectoriales (Agricultura, Energía,
    Pesca, etc..)
• Adaptación basada en Ciudades
•   Trabaja con Gobiernos Nacionales (planificación, vivienda, transporte y
    obras públicas), Autoridades Municipales, ONGs nacionales, Asociaciones
    profesionales y gremiales
Escalas de Tiempo

• Incorporar la infraestructura natural para la adaptación
  y la reducción de riesgos de desastres puede ser menos
  costosa y/o más efectiva.
• Sin embargo, los procesos de restauración de
  ecosistemas y de manejo de servicios ambientales
  son complejos y llevan tiempo.
• Considerar en los procesos de planificación que los
  ecosistemas cambian en el tiempo, y podrán no
  brindar los mismos beneficios a futuro.



39
Criterios y condiciones
         ¿CÓMO EVITAR LA MALADAPTACIÓN?




40
Tres visiones de la Adaptación
    Fuente: Pelling M. 2011:51
             Resiliencia         Transición                      Transformación

Meta         Persistencia       Realizar su pleno potencial      Reconfigurar las estructuras
             funcional en un    mediante el goce de derechos     de desarrollo
             ambiente cambiante dentro del marco legal
                                existente
Cambios    Cambios en             Cambios en mecanismos de       Cambios macro en el
propuestos tecnología,            gobernanza para asegurar una régimen político y económico
             prácticas de gestión justicia cumplida; esto puede
             y organización       llevar a cambios incrementales
                                  en el sistema de gobernanza


Enfoque de Prácticas de          Implementación de               Nuevos discursos políticos
Políticas  construcción          responsabilidades legales por   redefinen la base para la
             resilientes         actores del sector privado y    redistribución de la seguridad
             Uso de nuevas       público y el ejercicio de sus   y oportunidad en la sociedad
             variedades de       derechos por parte de los       y las relaciones ambiente-
             semillas            ciudadanos                      sociedad

Perspectiva Sistemas socio-     Análisis de Sistemas de          Discurso, ética y economía
analítica   ecológicos y manejo Gobernanza y del Régimen         política
             adaptativo          Legal
Enfoque de              Amenazas relevadas          Factores de Vulnerabilidad              Objetivo
   Adaptación
Basado          en incremento de la intensidad y condiciones de            pobreza   y Reducir    impactos   de
Comunidades        frecuencia de eventos climáticos pobreza extrema                    riesgo   de    desastres;
                   extremos                                                            reducción pobreza

Basado          en alteraciones en la temperatura y   alta sensibilidad de recursos Reducir   fragilidad  de
Ecosistemas        desoxigenación del mar con         biológicos de los principales ecosistemas      y   sus
                   impactos sobre el ecosistema       ecosistemas y su diversidad servicios ambientales
                   marino                             biológica

                   variación en precipitaciones con
                   impactos en los ecosistemas y
                   actividades humanas
Basado          en retroceso glaciar, mayor estrés fuerte dependencia y exposición Reducir afectación de
cuencas            hídrico, procesos de desertificación de sectores productivos a actividades productivas
                   aumento en la temperatura con        las variaciones del clima y a
                   impactos en cultivos, plagas
                                                        eventos extremos


Basado          en Todas                              fuerte dependencia y exposición Reducir limitantes para el
sectores                                              de sectores productivos y de desarrollo
                                                      servicios a las variaciones del
                                                      clima y a eventos extremos

                                                      Debilidad institucional

Basado          en incremento en el nivel del mar, ubicación de población en           Reducir afectación en
ciudades           salinización de aguas subterráneas zonas costeras y zonas áridas,   servicios, infraestructura
                                                      problema de uso y ocupación      social    y    productiva;
                   mayor estrés hídrico               inadecuados del territorio       reducción de pobreza

                   incremento de la intensidad y
                   frecuencia de eventos climáticos
                   extremos
Pueden co-existir múltiples formas de
adaptación

• Adaptación espontánea
• Un mosaico adaptativo
• Hay que actuar sobre los niveles de exposición
  y vulnerabilidad
• Requiere una conducción técnica
• Requiere liderazgo político a largo plazo y
• Una gobernanza robusta en múltiples escalas
Efectos de la maladaptación

A menudo una política sectorial puede tener efectos no
deseables en otros.
La maladaptación puede ser fuente de crecientes
conflictos sociales o tensiones intersectoriales
Como asegurarse que las medidas propuestas no lleven a
la maladaptación, es clave, pero requiere de una visión
de conjunto de las dinámicas territoriales, sociales y
económicas y una mejor coordinación inter-institucional.
A manera de conclusión:
¿Como repensar la
adaptación desde una
transformación del
desarrollo?
      “El peor riesgo sería que la adaptación sea rehén
      de una preocupación técnica y que se pierda una
       oportunidad de repensar las visiones actuales y
       los modelos insostenibles de desarrollo.” Mark
                            Pelling
Las políticas de cambio climático: un
  compromiso a largo plazo


• La adaptación requiere de políticas a largo plazo, y
  un compromiso político y mecanismos
  financieros oportunos y sostenibles
• Como lo sugiere el Informe Stern, el cambio climático
  es demasiado importante para estar únicamente en
  manos de los ministerios de ambiente. Como tal
  requiere de un compromiso político de alto nivel y un
  enfoque verdaderamente multi-sectorial .
• El rol de la banca del desarrollo para impulsar esta
  nueva visión es clave
Empoderar el técnico o empoderar el ciudadano

Como en las políticas ambientales, el debate en torno a la
adaptación y la mitigación tiende a ser visto como algo que es
adicional al desarrollo, de ahí las expresiones como « climate
proofing »,o « disaster proofing »
Una importante lección de los EIA es que tienden a requerir
imponentes sistemas de análisis técnicos para poder demostrar
un impacto en el ambiente.
Ulrich Beck nos señala en su libro La Sociedad del Riesgo
Mundial, que los riesgos modernos, o riesgos manufacturados,
requieren de una panoplía de herramientas técnicas para ser
detectadas.
Empoderan a los técnicos, pero desprotegen al ciudadano
común
Más investigación aplicada

Hasta ahora mucha de la investigación se ha centrado en
modelar los efectos del cambio climático en el clima,
según diversos escenarios.
Alguna investigación ha abordado la respuesta de
sistemas vivos, ecosistemas y especies, al cambio
climático, pero aún falta.
Estamos aún muy en ayuno de investigación sobre la
ecología política del cambio climático, los arreglos de
gobernanza y la economía para enfrentar el riesgo
climático futuro.
Aún nos falta saber cuáles son los umbrales sociales y
económicos más allá de los cuales la adaptación ya no es
una opción, y cuales son los costos económicos y
culturales de la adaptación
Más aprendizaje social


Responder ante amenazas climáticas nuevas requerirá de
nuevos sistemas de aprendizaje social que puedan
abarcar las múltiples escalas y sectores por medio de
los cuales se vivirá el riesgo climático y se realizará la
adaptación.
Retomando el concepto de Paolo Freire, la “ingenuidad
adaptativa” permite tomar ventajas de estructuras
dominantes sin retarlas.
Redes sociales cumplen un rol crucial en paralelo a los
sistemas políticos formales, ya que permiten acortar el
ciclo de aprendizaje y acelerar la difusión de enfoques
novedosos y adaptivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento SosteniblePresentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Kburneo
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
Globant
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
Cruz Roja Chalco
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
Uniambiental
 
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Academia Telecentros Chile
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
ssucbba
 
modulo 1
modulo 1modulo 1
modulo 1
ciifen
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
César Jonathan
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
corpocaldas
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
Alfredo Covaleda Vélez
 
MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007
EDGAR GUEVARA
 
Lect3
Lect3Lect3
Ide
IdeIde
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
Rocio Cajas
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Dr. Marlon Lopez
 

La actualidad más candente (17)

Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento SosteniblePresentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
Presentación Biodiversidad y Crecimiento Sostenible
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
 
modulo 1
modulo 1modulo 1
modulo 1
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
Boletín de Prensa - Julio 18 de 2012
 
Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12Trabajocolaborativo wiki 12
Trabajocolaborativo wiki 12
 
MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Ide
IdeIde
Ide
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
 

Similar a De enfoques practica_pascal girot

2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
adragoarva
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
04 vulnerabilidad
04 vulnerabilidad04 vulnerabilidad
04 vulnerabilidad
JorgeVasquez187
 
2. Gestion de Riesgo
2. Gestion de Riesgo2. Gestion de Riesgo
2. Gestion de Riesgo
guestac6b8d
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Alberto Díaz
 
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptxRIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
juliocesarquispemama1
 
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco Antonio Robles Benavides
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
ASOCAM
 
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munozInter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
ASOCAM
 
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautistaPedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
ASOCAM
 
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
rolo89
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Alejandro Mañon
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Cristobal Mena
 
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
Experiencias de articulación municipal para  la gestión de riesgos y adaptaci...Experiencias de articulación municipal para  la gestión de riesgos y adaptaci...
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemasLos bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
Raúl Sánchez
 
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a De enfoques practica_pascal girot (20)

2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
 
04 vulnerabilidad
04 vulnerabilidad04 vulnerabilidad
04 vulnerabilidad
 
2. Gestion de Riesgo
2. Gestion de Riesgo2. Gestion de Riesgo
2. Gestion de Riesgo
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
 
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptxRIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx
 
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
Adaptación basada en ecosistemas: un enfoque para mejorar la resiliencia y la...
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
 
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
2012 10 22 inter clima 2012 mef gdr-jorge muñoz (mef)
 
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munozInter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
Inter clima 2012_mef_gdr_jorge_munoz
 
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautistaPedc 2021 interclimas_marta_bautista
Pedc 2021 interclimas_marta_bautista
 
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
 
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c menaInforme proyecto de ley boletín 7550 c mena
Informe proyecto de ley boletín 7550 c mena
 
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
 
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
Experiencias de articulación municipal para  la gestión de riesgos y adaptaci...Experiencias de articulación municipal para  la gestión de riesgos y adaptaci...
Experiencias de articulación municipal para la gestión de riesgos y adaptaci...
 
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemasLos bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas
 
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
Acciones de adaptación al cambio climático. Acciones en los Andes. Verónica G...
 

Más de ASOCAM

Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantes
ASOCAM
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareas
ASOCAM
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
ASOCAM
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
ASOCAM
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
ASOCAM
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
ASOCAM
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
ASOCAM
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
ASOCAM
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
ASOCAM
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
ASOCAM
 
Produce
ProduceProduce
Produce
ASOCAM
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
ASOCAM
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
ASOCAM
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
ASOCAM
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa esp
ASOCAM
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
ASOCAM
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
Solidarius
ASOCAM
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal honduras
ASOCAM
 
Cesi
CesiCesi
Cesi
ASOCAM
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
ASOCAM
 

Más de ASOCAM (20)

Registro participantes
Registro participantesRegistro participantes
Registro participantes
 
Economia solidariareas
Economia solidariareasEconomia solidariareas
Economia solidariareas
 
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov20139 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
9 1 agenda_taller_asocam_2013_v21nov2013
 
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicosLecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
Lecciones aprendidas enunciados, miercoles27nov polemicos
 
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecolesPlenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
Plenaria 2 rosa guillen dia mierecoles
 
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villaPlenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
Plenaria 1 economia_feminista_y_economia_solidaria_maite_fernández_villa
 
1 objetivo taller
1 objetivo taller1 objetivo taller
1 objetivo taller
 
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piuraPanel balance-regional-c portocarrero-piura
Panel balance-regional-c portocarrero-piura
 
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
 
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandriaBalance regional-(02-12-2013)-g quijandria
Balance regional-(02-12-2013)-g quijandria
 
Produce
ProduceProduce
Produce
 
Presentaciòn minagri
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
 
Gd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mef
 
Diálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minamDiálogo intergubernamental ed minam
Diálogo intergubernamental ed minam
 
Kirwan leisa esp
Kirwan leisa espKirwan leisa esp
Kirwan leisa esp
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Solidarius
SolidariusSolidarius
Solidarius
 
Comal honduras
Comal hondurasComal honduras
Comal honduras
 
Cesi
CesiCesi
Cesi
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
 

De enfoques practica_pascal girot

  • 1. De los enfoques a la práctica de la adaptación al cambio climático en el Perú: Conceptos que guían la acción y la práctica que recrea y produce orientaciones Pascal Girot, CARE International
  • 2. ESQUEMA • Introducción • Los principales enfoques de la adaptación • Las premisas conceptuales, criterios y estrategias de trabajo en Adaptación • Complementariedades entre enfoques de adaptación • Criterios y condiciones: ¿Cómo evitar la maladaptación? • A manera de conclusión: ¿Cómo repensar la adaptación desde una transformación del desarrollo?
  • 3. INTRODUCCIÓN El cambio climático es uno de los mayores dilemas ético de nuestros tiempos. Hay injusticia climática ya que los que padecerán del cambio climático son los que menos han contribuido al problema. Hay responsabilidades comunes pero diferenciadas. Pero el cambio climático también revela las limitaciones intrínsecas de la modernidad Las emisiones de GEI son el producto de la revolución industrial, la globalización y del dominio de la tecnología Pero han sido hasta ahora incapaces de proponer un modelo de desarrollo alternativo, que no genere esta tragedia de los comunes que el cambio climático.
  • 4. INTRODUCCIÓN El cambio climático es a la vez un discurso y una realidad cada vez más cruenta El abordaje actual al tema tiende a privilegiar el divorcio entre las ciencias exactas y las ciencias sociales. Pero ni el cambio climático ni el cambio social son independientes: son co-dependientes ¿Como transitar desde una gama de enfoques técnicos para centrarnos en repensar el modelo de desarrollo vigente de cara al cambio climático?
  • 5. Las premisas conceptuales, criterios y estrategias de trabajo en Adaptación 16 31/10/12
  • 6. Aumentan en frecuencia e intensidad las amenazas climáticas
  • 7. Infraestructuras vulnerables en América Latina 1970-2009
  • 8. Un contínuo de intervenciones de adaptación (Adaptado de McGray et al., 2007) Enfrentar las Desarrollar Manejar los Manejar los Capacidades riesgos riesgos causas subyacentes de la de Respuesta climáticos climáticos actuales futuros vulnerabilidad Gestión del Respuesta Gestión del Mitigación Desarrollo Humanitaria Riesgo del Cambio Climático Climático
  • 9. Riesgo Intensivo, Riesgo Extensivo El Marco de Acción de Hyogo establece como unas de sus prioridades la reducción del riesgo, atendiendo las causas subyacentes de desastres El informe Mundial sobre Desastres (GAR) de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) identifica las siguientes causas subyacentes del riesgo : • La deficiente gobernanza local y urbana • El deterioro de ecosistemas • Los medios de vida vulnerables El GAR también basa su análisis en torno a una configuración diferenciada de escenarios de riesgo entre: • Zonas de riesgo intensivo, y • Zonas de riesgo extensivo .
  • 10. Modalidades de gestión del riesgo climático Gestión correctiva, compensatoria o mitigadora del riesgo, busca reducir condiciones de riesgo ya existentes, mejorando la resistencia física de estructuras existentes (mitigación estructural). En el caso de la previsión y la prevención de nuevas y posibles condiciones de riesgo, nos referimos a la llamada gestión prospectiva o proactiva del riesgo Véase Lavell (1998, 2005, 2009).
  • 11. Los costos de la gestión del riesgo y la adaptación Costo del Instrumento Gestión Correctiva del Riesgo Gestión Prospectiva del Riesgo Gestión compensatoria del riesgo Transferencia del Riesgo/Seguros/Mercado de Riesgo residual/Mercado Capitales de Capitales Retención Nivel de retención Límite de transferencia del riesgo Fondos de Adaptación Pérdidas probables Mercado de capitales/ Fondos Nacionales de Reserva Seguros/Reaseguros Emisión de Bonos
  • 12. Los principales enfoques de la Adaptación
  • 13. Adaptación • La adaptación como gestión prospectiva del riesgo climático • Distinguir las causas próximas de riesgo de las causas subyacentes del riesgo • Buscando efectos inmediatos desde la Reducción del Riesgo de Desastres mediante una gestión correctiva del riesgo. • Buscando efectos a más largo plazo, mediante una gestión prospectiva del riesgo en la planificación urbana y territorial. .
  • 14. CINCO ENFOQUES DE ADAPTACIÓN Se distinguen enfoques de: • adaptación basada en la comunidad, revirtiendo las tendencias que incrementan la vulnerabilidad • adaptación basada en ecosistemas, incrementando la flexibilidad de sistemas manejados que son vulnerables •adaptación basada en cuencas, fomentando la adaptabilidad de sistemas naturales vulnerables •adaptación basada en sectores, incidiendo en la planificación del desarrollo y de la inversión pública •adaptación basada en ciudades, aumentando la robustez de diseños de infraestructura y de inversiones a largo plazo 25 October 31, 2012
  • 15. Adaptación basada en la Comunidad • Definición: Es un proceso encabezado por la comunidad, fundamentado en las prioridades de la comunidad, requiere conocimiento y capacidades locales, y contribuye a empoderar la gente para que planifiquen y enfrenten los impactos del cambio climático.
  • 16. Entorno adecuado Toma de decisiones inclusiva y Potencialidad transparente Generar medios Generar medios Recursos de subsistencia de subsistencia resilientes resilientes Reducción del riesgo Reducción del riesgo Adaptación Adaptación Desarrollo Desarrollo de desastres de desastres basada en la basada en la de la capacidad local de la capacidad local comunidad comunidad Enfrentar las Enfrentar las causas causas fundamentales de fundamentales de la vulnerabilidad la vulnerabilidad Voluntad política Normativa ambiental de apoyo
  • 17. Adaptación basada en Ecosistemas •La adaptación basada en ecosistemas se logra a través del aprovisionamiento de una gama de bienes y servicios ambientales que contribuyen a reducir o amortiguar el impacto del cambio climático en las personas y las comunidades. •Constituye una solución costo-efectiva de cara al cambio climático.
  • 18. Ciudad Área Protegida Mumbai, India Parque Nacional Sanjay Gandhi (IUCN categoría II, 8,696 ha) Yakarta, Indonesia Gulungo Jede Pangando & Gulungo Alimón (IUCN categoría II, 15,000 ha & 40,000 ha) Karachi, Pakistán Parque Nacional Cortar (IUCN categoría II, 308,733 ha) & 5 santuarios (318,391 ha en total) Tokio, Japón Parque nacional Niki (IUCN categoría V, 140,698 ha) & Chichaba-Tama NP (categoría V, 121,600ha) Singapur Bukit Timah & Área central de captación, (IUCN categoría IV, 2,796 ha), New York, USA Parque del Estado Catskill (IUCN categoría V, 99,788 ha) Los Ángeles, USA Bosque Nacional Ángeles (categoría VI, 265,354 ha) Bogotá, Colombia Parque Nacional Chingaza (IUCN categoría II, 50,374 ha) Cali, Colombia Parque nacional de Farallones de Cali (IUCN categoría II, 150,000 ha) Medellín, Colombia Parque Recreacional Alto de San Miguel & refugio (721 ha) Belo Horizonte, Brasil Mutuca, Fechos, Rola-Moça & 7 otras pequeñas áreas protegidas(17,000 ha) Brasilia, Brasil Parque Nacional Brasilia (IUCN categoría II, 28,000 ha) Rio de Janeiro, Brasil Parque Nacional Tijuca (IUCN categoría II, 3,200 ha) & 3 otros parques en el área metropolitana São Paulo, Brasil Parque Estatal Cantareira (IUCN categoría II, 7,900 ha) & 4 otros parques estatales Salvador, Brasil Áreas Ambientales Protegidas del Lago de Pedra do Cavalo & Joanes/Ipitinga (IUCN categoría V) Santo Domingo, Dominican Republic Área de Conservación La Madre de las Aguas (Mother of the Waters) con cinco ares protegidas Caracas, Venezuela Guatopo (122,464 ha), Macarao (15,000 ha) & Parque Nacional Avila (85,192 ha, todos IUCN categoría II) Maracaibo, Venezuela Parque Nacional Perijá (IUCN categoría II, 295,288 ha) Barcelona, Spain Sierra del Cadí-Moixeró (IUCN categoría V, 41,342 ha) & Pedraforca (IUCN categoría V 1,671 ha) Madrid, Spain Peñalara (15,000 ha) & Cuenca Alta del Manzanares (IUCN categoría V, 46,323 ha) Vienna, Austria Parque nacional Donau-Auen (IUCN categoría II, 10,000 ha) Sofia, Bulgaria 2 parques nacionales (Rila & Vitosha) mas la reserva de la Biosfera Bistrishko Branishte Ibadan, Nigeria Reserva Forestal Olokemeji (7,100 ha) & Reserva Forestal Gambari Abidjan, Cote d’Ivoire Parque Nacional Banco (IUCN categoría II, 3,000 ha) Nairobi, Kenia Parque Nacional Aberdares (IUCN categoría II, 76,619 ha) Dar es Salaam, Tanzania Reserva Natural Uluguru (IUCN categoría II) Cape Town, South África Parque Nacional Cape Península (29,000 ha) & Reserva natural Hottentots Holanda (IUCN categoría IV, 24,569 ha) Durban, South África Paruqe Ukhlahlamba-Drakensberg, (IUCN categoría I [48 por ciento] & II [52 por ciento], 242,813 ha) Johannesburg, South África El parque transfrontera Maluti/Drakensberg & Parque Ukhlahlamba-Drakensberg (ver arriba) Harare, Zimbabwe Parques Robert McIlwaine (55,000 ha) & Lake Robertson (8,100 ha, ambos IUCN Cat. V)
  • 19. Producción de Agua en el Eje cafetero de Colombia: el rol de las áreas protegidas Cuatro ríos, cuatro ciudades: desarrollo de una estrategia de adaptación para 1.5 millones de personas que dependen de los servicios ecosistémicos de los Andes centrales de Colombia. •Base de datos geográficos actualizada para monitorear los efectos del CC sobre el suministro de agua bajo distintos escenarios. •Documentación técnica y materiales de extensión para incrementar concienciación ciudadana. •Acuerdos entre actores relevantes para desarrollar una estrategia regional conjunta.
  • 20. La reserva Nor Yauyos Cochas, Peru Abarca las cabeceras del Rio Cañete Un piloto innovador busca conectar comunidades altoandinas aguas arriba con consumidores y distritos de riego aguas abajo, mediante esquemas de pago por servicios ambientales.
  • 22. ¿Porqué un enfoque integrado? • Comunidades vulnerables son más expuestas a los cambios en ecosistemas y su degradación • El manejo de ecosistemas, paisajes y cuenca puede contribuir a abatir los impactos del cambio climático, proveyendo bienes y servicios ambientales, amortiguando las amenazas climáticas • Hay numerosos ejemplos de manejo comunitario de recursos naturales, pueden complementar enfoques de cuenca y ecosistemas • Mega proyectos de infraestructura dependen de la armonización de enfoques sectoriales, el manejo de ecosistemas y cuencas.
  • 23. ¿Cuales son las características de un enfoque integrado de adaptación comunidades ? • Principios y enfoques basados en los derechos humanos • La necesidad de planificación de la adaptación y de acción concertada • Principios y enfoques de sostenibilidad ambiental • Potenciar la resiliencia de comunidades humanas • Potenciar la resiliencia de ecosistemas • Tomar en cuenta tanto la variabilidad climática como el cambio climático a largo plazo
  • 24. Combinar enfoques “duros” y “suaves” • Enfoques Duros: Buscan mitigar los efectos de eventos climáticos extremos mediante obras de infraestructura •Enfoques suaves: Buscan protejer a los ecosistemas proveyendo los servicios de regulación y protección , •Combinar los enfoques duros y suaves de adaptación requiere de buena gobernanza, mediante un marco normativo e institucional robusto.
  • 25. DIFERENTES ESCALAS PARA LA ADAPTACIÓN ARRIBA-ABAJO Regional Estrategias Regionales, Sistemas de información regionales, plataformas y organizaciones regionales (CCAD, Nacional CAN, CARICOM,etc..) Comunicaciones Nacionales ante Municipal (CMNUCC) Estrategias Nacionales (ENCC) Comunidad Enfoques Sectoriales Enfoques Territoriales (Cuencas, Pagos por servicios ambientales) Enfoque basado en ciudades ABAJO-ARRIBA Diagnósticos de Vulnerabilidad basados en la Comunidad
  • 26. Escalas Espaciales •La AbC opera a una escala esencialmente local. •Requiere redes de organizaciones locales y plataformas multi-actores para poder escalar su aplicación •Los enfoques de adaptación basada en ecosistemas, paisajes y cuencas operan a una escala mayor, pero a menudo deben resolver problemas locales de tenencia de la tierra y de gobernanza. •Adaptación basada en ciudades está limitada a las áreas urbanas, pero éstas dependen a menudo de lo que pasa aguas arriba, y por ende del manejo de cuencas.
  • 27. Tipo de actores • Adaptación basada en Comunidad o Trabaja con organizaciones comunales, ONGs locales, organizaciones de productores, cooperativas, etc.. • Adaptación basada en Ecosistemas o Trabaja con Ministerios de Ambiente, Gobiernos Regionales, Gobiernos Municipales, ONGs nacionales e internacionales • Adaptación basada en Cuencas o Trabaja con Autoridades Nacionales del Agua (ANA), Autoridades Locales del Agua (ALA), Proveedores de Servicios de Agua Potable, Organizaciones de Regantes, etc • Adaptación basada en Sectores o Trabaja con Ministerio de Planificación, Ministerios Sectoriales (Agricultura, Energía, Pesca, etc..) • Adaptación basada en Ciudades • Trabaja con Gobiernos Nacionales (planificación, vivienda, transporte y obras públicas), Autoridades Municipales, ONGs nacionales, Asociaciones profesionales y gremiales
  • 28. Escalas de Tiempo • Incorporar la infraestructura natural para la adaptación y la reducción de riesgos de desastres puede ser menos costosa y/o más efectiva. • Sin embargo, los procesos de restauración de ecosistemas y de manejo de servicios ambientales son complejos y llevan tiempo. • Considerar en los procesos de planificación que los ecosistemas cambian en el tiempo, y podrán no brindar los mismos beneficios a futuro. 39
  • 29. Criterios y condiciones ¿CÓMO EVITAR LA MALADAPTACIÓN? 40
  • 30. Tres visiones de la Adaptación Fuente: Pelling M. 2011:51 Resiliencia Transición Transformación Meta Persistencia Realizar su pleno potencial Reconfigurar las estructuras funcional en un mediante el goce de derechos de desarrollo ambiente cambiante dentro del marco legal existente Cambios Cambios en Cambios en mecanismos de Cambios macro en el propuestos tecnología, gobernanza para asegurar una régimen político y económico prácticas de gestión justicia cumplida; esto puede y organización llevar a cambios incrementales en el sistema de gobernanza Enfoque de Prácticas de Implementación de Nuevos discursos políticos Políticas construcción responsabilidades legales por redefinen la base para la resilientes actores del sector privado y redistribución de la seguridad Uso de nuevas público y el ejercicio de sus y oportunidad en la sociedad variedades de derechos por parte de los y las relaciones ambiente- semillas ciudadanos sociedad Perspectiva Sistemas socio- Análisis de Sistemas de Discurso, ética y economía analítica ecológicos y manejo Gobernanza y del Régimen política adaptativo Legal
  • 31. Enfoque de Amenazas relevadas Factores de Vulnerabilidad Objetivo Adaptación Basado en incremento de la intensidad y condiciones de pobreza y Reducir impactos de Comunidades frecuencia de eventos climáticos pobreza extrema riesgo de desastres; extremos reducción pobreza Basado en alteraciones en la temperatura y alta sensibilidad de recursos Reducir fragilidad de Ecosistemas desoxigenación del mar con biológicos de los principales ecosistemas y sus impactos sobre el ecosistema ecosistemas y su diversidad servicios ambientales marino biológica variación en precipitaciones con impactos en los ecosistemas y actividades humanas Basado en retroceso glaciar, mayor estrés fuerte dependencia y exposición Reducir afectación de cuencas hídrico, procesos de desertificación de sectores productivos a actividades productivas aumento en la temperatura con las variaciones del clima y a impactos en cultivos, plagas eventos extremos Basado en Todas fuerte dependencia y exposición Reducir limitantes para el sectores de sectores productivos y de desarrollo servicios a las variaciones del clima y a eventos extremos Debilidad institucional Basado en incremento en el nivel del mar, ubicación de población en Reducir afectación en ciudades salinización de aguas subterráneas zonas costeras y zonas áridas, servicios, infraestructura problema de uso y ocupación social y productiva; mayor estrés hídrico inadecuados del territorio reducción de pobreza incremento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos
  • 32. Pueden co-existir múltiples formas de adaptación • Adaptación espontánea • Un mosaico adaptativo • Hay que actuar sobre los niveles de exposición y vulnerabilidad • Requiere una conducción técnica • Requiere liderazgo político a largo plazo y • Una gobernanza robusta en múltiples escalas
  • 33. Efectos de la maladaptación A menudo una política sectorial puede tener efectos no deseables en otros. La maladaptación puede ser fuente de crecientes conflictos sociales o tensiones intersectoriales Como asegurarse que las medidas propuestas no lleven a la maladaptación, es clave, pero requiere de una visión de conjunto de las dinámicas territoriales, sociales y económicas y una mejor coordinación inter-institucional.
  • 34. A manera de conclusión: ¿Como repensar la adaptación desde una transformación del desarrollo? “El peor riesgo sería que la adaptación sea rehén de una preocupación técnica y que se pierda una oportunidad de repensar las visiones actuales y los modelos insostenibles de desarrollo.” Mark Pelling
  • 35. Las políticas de cambio climático: un compromiso a largo plazo • La adaptación requiere de políticas a largo plazo, y un compromiso político y mecanismos financieros oportunos y sostenibles • Como lo sugiere el Informe Stern, el cambio climático es demasiado importante para estar únicamente en manos de los ministerios de ambiente. Como tal requiere de un compromiso político de alto nivel y un enfoque verdaderamente multi-sectorial . • El rol de la banca del desarrollo para impulsar esta nueva visión es clave
  • 36. Empoderar el técnico o empoderar el ciudadano Como en las políticas ambientales, el debate en torno a la adaptación y la mitigación tiende a ser visto como algo que es adicional al desarrollo, de ahí las expresiones como « climate proofing »,o « disaster proofing » Una importante lección de los EIA es que tienden a requerir imponentes sistemas de análisis técnicos para poder demostrar un impacto en el ambiente. Ulrich Beck nos señala en su libro La Sociedad del Riesgo Mundial, que los riesgos modernos, o riesgos manufacturados, requieren de una panoplía de herramientas técnicas para ser detectadas. Empoderan a los técnicos, pero desprotegen al ciudadano común
  • 37. Más investigación aplicada Hasta ahora mucha de la investigación se ha centrado en modelar los efectos del cambio climático en el clima, según diversos escenarios. Alguna investigación ha abordado la respuesta de sistemas vivos, ecosistemas y especies, al cambio climático, pero aún falta. Estamos aún muy en ayuno de investigación sobre la ecología política del cambio climático, los arreglos de gobernanza y la economía para enfrentar el riesgo climático futuro. Aún nos falta saber cuáles son los umbrales sociales y económicos más allá de los cuales la adaptación ya no es una opción, y cuales son los costos económicos y culturales de la adaptación
  • 38. Más aprendizaje social Responder ante amenazas climáticas nuevas requerirá de nuevos sistemas de aprendizaje social que puedan abarcar las múltiples escalas y sectores por medio de los cuales se vivirá el riesgo climático y se realizará la adaptación. Retomando el concepto de Paolo Freire, la “ingenuidad adaptativa” permite tomar ventajas de estructuras dominantes sin retarlas. Redes sociales cumplen un rol crucial en paralelo a los sistemas políticos formales, ya que permiten acortar el ciclo de aprendizaje y acelerar la difusión de enfoques novedosos y adaptivos

Notas del editor

  1. The report has identified two different but inter-related patterns and trends in disaster risk. Firstly, many attributes of risk, such as mortality and direct economic loss, are intensively concentrated in a very small portion of the earth’s surface and manifest infrequently in a very small-number of mega disasters. For example, between 1975 and 2008, 78.2% of disaster mortality was concentrated in only 23 events. This intensive concentration of risk can be visualised in both absolute and relative terms. Large countries, such as China India, Bangladesh and Indonesia have the most population at risk. But, small island developing states (SIDS), such as Dominica and Vanuatu, and other smaller countries have the largest proportion of their population and economies at risk. Overall, the most high risk countries are those such as Myanmar and Bangladesh that have high absolute and relative risk
  2. The second risk pattern becomes visible when risk is viewed at the local level. As the right hand map of Sri Lanka show, 90% of the mortality and 86% of the direct economic loss is concentrated intensively in quite a small area, mainly affected by the 2004 tsunami. These are the losses that make news headlines and capture the attention of the international community. In contrast, as the left hand map shows, 56% of the low-intensity damages to housing, local infrastructure, crops and livestock, are extensively spread over 9,780 loss reports. These losses are invisible globally. Across 12 Asian and Latin American (*) countries, there are an average of 9 such loss reports per day and more than 82% of the local governments report losses, meaning that disaster loss is far more widespread than was previously thought. ( Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Iran, India (States of Orissa and Tamil Nadu), Mexico, Nepal, Peru, Sri Lanka and Venezuela)
  3. These concentrations of risk, however, are not evenly spread. Developing countries concentrate a hugely disproportionate share of the risk. T he map shows cyclone mortality risk in Japan and Philippines. In Japan, approximately 22.5 million people are exposed annually, compared to 16 million people in the Philippines. However, the estimated annual death toll from cyclones in the Philippines is almost 17 times greater than that of Japan. Tropical cyclone mortality risk in low-income countries is approximately 200 times higher than in OECD countries, for similar numbers exposed. While absolute economic loss is concentrated in developed countries, poorer countries experience higher losses in relation to the size of their economies. In the case of floods, for example, South Asia experiences approximately 15 times more economic losses with respect to the size of its GDP, than the OECD countries.
  4. The report has identified three drivers that underlie these risk patterns. The first is deficient urban and local governance. Disaster risk is increasingly urban. By 2010 it is projected that 73% of the world’s urban population and most of its largest cities will be in developing countries. Many city governments have not been able to provide safe land for housing, adequate infrastructure and services for their poorer citizens and a planning and regulatory framework to manage the associated risks. As a result, urban growth in developing countries has been largely absorbed through the expansion of informal settlements. Approximately one billion people worldwide live in these settlements and numbers are growing by approximately 25 million per year. The expansion of informal settlements is closely associated with rapidly increasing weather-related losses in urban areas. Urbanisation generates flood hazard due to increasing peak run-off during storms, the settlement of low-lying areas and a chronic underinvestment in drainage. This map shows flood loss reports in the city of Cali, Colombia since the 1950s. The centrifugal expansion of reported floods has mirrored the expansion of informal settlements in the city.
  5. This graph shows the differences between the numbers exposed to earthquakes and the expected mortality risk for groups of countries with different incomes. While exposure is distributed across all income classes, including high income countries, almost 85% of mortality risk is concentrated in lower-middle income countries. This concentration of risk in lower-middle income countries, highlights that while wealthy countries tend to be less risk-prone than poorer countries economic development must be accompanied by the strengthening of governance capacities, such as the quality of institutions, transparency and accountability if disaster risk is to be reduced. Disaster risk increases if the exposure of people and assets to natural hazards increases faster than countries can strengthen their risk-reducing capacities. Well-governed countries with higher human development indicators generally have lower levels of risk than countries with weaker governance . While levels of hazard and exposure are usually locked in, if vulnerability is addressed it is possible to reduce risk.
  6. Across the 12 countries, the number of weather related reports has more than doubled since 1980, and housing damage has quintupled. The rise in both reports and losses is particularly steep since 1990 and more and more areas are reporting losses. This means that more hazard events are affecting wider areas and there is increasing exposure of assets such as housing to those events. While the sample is not globally representative, there is no reason to believe that these countries are exceptions to a global trend. Critically, about 97% of these local level loss reports are weather-related and the number of loss reports associated with flooding and heavy rains is increasing faster than all other hazard types.
  7. JW IN MY SLIDE THERE IS A VERSION OF THIS WHERE EACH BIT POPS UP ON A CLICK – GOOD FOR BUILDING UP THE PICTURE OF CBA