SlideShare una empresa de Scribd logo
De la investigación   David	
  A.	
  Acosta	
  S.	
  	
  
a la publicación
Agenda	
  
   Sesión	
  1:	
  el	
  artículo	
  

              1.	
  	
  	
  	
  La	
  comunicación	
  científica.	
  
              1.1.	
  La	
  revista	
  “científica”	
  y	
  sus	
  
                     características.	
  	
  
              1.2.	
  El	
  artículo	
  “científico”	
  y	
  sus	
  
      +           características.	
  
              2. 	
  La	
  estructura	
  del	
  artículo	
  de	
  
                     investigación	
  
              2.1	
  	
  El	
  artículo	
  cuantitativo.	
  
              2.2	
  El	
  artículo	
  cualitativo.	
  
              2.3.	
  Taller.	
  
Agenda	
  
   Sesión	
  2:	
  el	
  manejo	
  de	
  
              las	
  fuentes	
  
              3.	
  	
  El	
  empleo	
  de	
  la	
  literatura.	
  

              3.1.	
  La	
  organización	
  de	
  la	
  
                  información.	
  	
  

      +       3.2.	
  La	
  citación,	
  la	
  paráfrasis	
  y	
  el	
  
                 plagio.	
  

              4.	
  	
  Las	
  referencias.	
  

              4.1.	
  	
  Los	
  estándares.	
  

              4.2.	
  	
  Las	
  normas	
  APA.	
  

              4.3.	
  	
  Taller.	
  
Agenda	
  
   Sesión	
  3:	
  la	
  publicación	
  



              5.	
  Modelos	
  de	
  publicación.	
  

              5.1.	
  Modelo	
  tradicional	
  

      +       5.2.	
  Modelo	
  Open	
  Access	
  

              6.	
  	
  ¿Dónde	
  publicar?	
  	
  

              7.	
  	
  Qué	
  esperar	
  del	
  	
  proceso	
  
                         editorial.	
  

              8.	
  	
  Taller:	
  revisión	
  de	
  artículos.	
  
+

Por	
  cuestiones	
  de	
  tiempo	
  quedan	
  fuera	
  
de	
  la	
  agenda:	
  
1.	
  Redacción.	
  
2.	
  Gramática.	
  
3.	
  Argumentación	
  y	
  retórica.	
  
4.	
  Otros	
  géneros	
  de	
  comunicación	
  científica.	
  
5.	
  La	
  escritura	
  colaborativa.	
  
6.	
  Problemas	
  inherentes	
  a	
  la	
  escritura.	
  
Entregable
          Artículo	
  simulado	
  de	
  su	
  
                     proyecto	
  de	
  investigación	
  (21	
  
                     y	
  28	
  de	
  septiembre,	
  2011).	
  

Material	
  de	
     -­‐	
  Presentaciones	
  en	
  
                     www.slideshare.net	
  	
  
apoyo
                     -­‐	
  Copias	
  ejemplos	
  de	
  
       +             artículos	
  de	
  investigación.	
  
                     -­‐	
  Resumen	
  Normas	
  APA,	
  
                     2010.	
  

Contacto
            David	
  A.	
  Acosta	
  
                     dacosta@unitec.edu.co	
  
                     Sede	
  C,	
  Centro	
  de	
  investigación	
  
+
Algunas	
  aclaraciones	
  importantes…	
  

1.	
  El	
  módulo	
  parte	
  desde	
  cero.	
  
2.	
  No	
  existen	
  reglas	
  editoriales	
  
universales.	
  
3.	
  Basado	
  tanto	
  en	
  la	
  teoría	
  como	
  
en	
  la	
  práxis.	
  
4.	
  Contenido	
  muy	
  técnico.	
  
La	
  comunicación	
  
         científica	
     1	
  
El	
  proceso	
  de	
  la	
  comunicación	
  científica	
  (I):	
  
la	
  socialización	
  de	
  avances	
  

Comienzo	
  del	
         Reportes	
  
  proyecto	
            preliminares	
  




            Conferencias,	
  simposios,	
                       Revistas	
  de	
  
                seminarios,	
  etc.	
                          inves9gación	
  




        Posters	
                                Pre-­‐prints	
                Ar=culos	
  de	
  
                                                                                 avances	
  


                      Memorias	
  



                                              Comunidad	
  cien=fica	
  
El	
  proceso	
  de	
  la	
  comunicación	
  científica	
  (II):	
  
    la	
  socialización	
  del	
  conocimiento	
  

Comienzo	
  del	
           Reportes	
            Proyecto	
  
  proyecto	
              preliminares	
          finalizado	
  




            Conferencias,	
  simposios,	
                                  Revistas	
  de	
                         Libros	
  de	
  
                seminarios,	
  etc.	
                                     inves9gación	
                          inves9gación	
  


         Posters	
                 Ponencia	
  
                                                          Preprints	
                              Ar=culos	
  
                                                                                                                     Evaluación	
  
                                                                               Evaluación	
                           por	
  pares	
  
                       Memorias	
                                               por	
  pares	
  




                                                              Comunidad	
  cien=fica	
  
El	
  proceso	
  de	
  la	
  comunicación	
  científica	
  (III):	
  
 la	
  apropiación	
  social	
  del	
  conocimiento	
  

Comienzo	
  del	
       Reportes	
       Proyecto	
  
  proyecto	
          preliminares	
     finalizado	
  




      Conferencias,	
  simposios,	
       Revistas	
  de	
       Libros	
  de	
  
          seminarios,	
  etc.	
          inves9gación	
        inves9gación	
  



                                                                                                 Periódicos	
  

                                                                                     Libros	
  de	
         Revistas	
  de	
  
                                                                                    divulgación	
           divulgación	
  




                                                                                        Sociedad	
  en	
  general	
  
+
 La	
  investigación	
  
         sólo	
  está	
  
terminada	
  cuando	
  
 se	
  la	
  ha	
  publicado	
  



   Publish	
  or	
  
     Perish   	
  
(Publica	
  o	
  perece)
                       	
  
La	
  revista	
  científica	
  y	
  
    sus	
  características	
          1.1	
  
+
      ¿Qué es una revista de investigación?

n  “Es	
  el	
  repositorio	
  del	
  conocimiento	
  
    acumulado	
  de	
  un	
  campo”	
  (APA,	
  2010)	
  
n  Es	
  el	
  principal	
  medio	
  de	
  comunicación	
  
    de	
  la	
  ciencia	
  y	
  la	
  investigación.	
  
n  Por	
  lo	
  tanto,	
  publican	
  
    fundamentalmente	
  resultados	
  
    originales	
  de	
  investigaciones.	
  
n  Altamente	
  especializadas,	
  para	
  
    público	
  altamente	
  especializado.	
  
n  Generalmente	
  son	
  publicadas	
  por	
  
    asociaciones	
  profesionales	
  o	
  
    universidades.	
  
n  Su	
  calidad	
  es	
  revisada	
  por	
  expertos	
  
    (peer	
  review).	
  
+
    Objetivos de las revistas de investigación
    (Pessanha, 2011)

                           n  Comunicar	
  los	
  resultados	
  de	
  las	
  
                              investigaciones	
  a	
  la	
  comunidad	
  
                              académica.	
  
                           n  Evaluar	
  la	
  calidad	
  de	
  las	
  
                              investigaciones.	
  	
  
                           n  Proporcionar	
  criterios	
  para	
  la	
  
                              evaluación	
  de	
  la	
  productividad	
  
                              científica	
  de	
  individuos	
  e	
  
                              instituciones.	
  
                           n  Asegurar	
  la	
  memoria	
  de	
  la	
  ciencia	
  y	
  
                              la	
  prioridad	
  de	
  la	
  autoría	
  a	
  través	
  del	
  
                              archivo	
  de	
  las	
  investigaciones.	
  
                           n  Consolidar	
  las	
  áreas	
  y	
  sub-­‐áreas	
  de	
  
                              conocimiento.	
  
+
    La evaluación por pares (peer review)
+
    La evaluación por pares (peer review):
    ¿Qué se evalúa de mi artículo?

    n  	
  Su	
  relevancia	
  dentro	
  de	
  la	
  cobertura	
  temática	
  de	
  la	
  revista	
  y	
  
       del	
  área	
  de	
  conocimiento.	
  
    n  	
  Su	
  originalidad.	
  	
  	
  

    n  	
  Que	
  las	
  fuentes	
  citadas	
  sean	
  relevantes	
  y	
  apropiadas.	
  

    n  	
  Que	
  la	
  metodología	
  empleada	
  haya	
  sido	
  la	
  apropiada	
  y	
  que	
  
       esté	
  correctamente	
  descrita.	
  
    n  	
  Que	
  la	
  información	
  presentada	
  realmente	
  dé	
  soporte	
  a	
  las	
  
       conclusiones.	
  
    n  	
  Los	
  métodos	
  de	
  análisis	
  de	
  los	
  datos.	
  	
  

    n  	
  Que	
  esté	
  bien	
  escrito.	
  
+



Por	
  lo	
  tanto,	
  “la	
  aceptación	
  
de	
  un	
  artículo	
  para	
  su	
  
publicación	
  en	
  una	
  revista	
  
conocida	
  arbitrada	
  se	
  
constituye	
  en	
  una	
  indicación	
  
de	
  que	
  en	
  él	
  se	
  presentan	
  
resultados	
  de	
  una	
  
investigación	
  de	
  
calidad”	
  (ICFES,	
  2002,	
  p.	
  19).	
  
	
  
El	
  artículo	
  científico	
  y	
  
       sus	
  características	
        1.2	
  
+
El	
  artículo	
  científico	
  es	
  la	
  forma	
  privilegiada	
  
de	
  presentar	
  los	
  resultados	
  de	
  nuestra	
  
investigación,	
  de	
  manera	
  tal	
  que	
  la	
  
comunidad	
  académica	
  pueda	
  evaluar	
  y,	
  de	
  
ser	
  el	
  caso,	
  validar	
  nuestras	
  conclusiones.	
  
	
  
Pero,	
  por	
  sobre	
  todo,	
  es	
  el	
  registro	
  de	
  
todo	
  el	
  proceso	
  de	
  la	
  investigación.	
  
+
    Tipos de artículos
    (APA, 2010; Publindex, 2006)


1.	
  Resultados	
  de	
  investigación:	
  aquellos	
  artículos	
  	
  que	
  presentan,	
  de	
  manera	
  
      detallada,	
  los	
  resultados	
  originales	
  de	
  proyectos	
  terminados	
  de	
  
      investigación.	
  La	
  estructura	
  generalmente	
  utilizada	
  contiene	
  cuatro	
  apartes	
  
      importantes:	
  introducción,	
  metodología,	
  resultados	
  y	
  conclusiones.	
  
2.	
  Artículo	
  de	
  reflexión:	
  documento	
  que	
  presenta	
  resultados	
  de	
  investigación	
  
     terminada	
  desde	
  una	
  perspectiva	
  analítica,	
  interpretativa	
  o	
  crítica	
  del	
  autor,	
  
     sobre	
  un	
  tema	
  específico,	
  recurriendo	
  a	
  fuentes	
  originales.	
  
3.	
  Revisión	
  de	
  la	
  literatura	
  (artículo	
  de	
  revisión)*:	
  son	
  evaluaciones	
  críticas	
  
     de	
  materiales	
  que	
  ya	
  han	
  sido	
  publicados.	
  Por	
  lo	
  tanto,	
  sus	
  objetivos	
  son:	
  
    a)    Definir	
  y	
  clarificar	
  el	
  problema.	
  
    b)    Resumir	
  anteriores	
  investigaciones.	
  
    c)    Identificar	
  relaciones,	
  contradicciones,	
  vacíos	
  e	
  inconsistencias	
  en	
  la	
  literatura.	
  
    d)    Sugerir	
  el	
  o	
  los	
  posibles	
  pasos	
  en	
  la	
  resolución	
  del	
  problema.	
  
    Esta	
  revisión	
  hace	
  parte	
  de	
  un	
  proyecto	
  de	
  investigación	
  y	
  debe	
  tener	
  
         mínimo	
  50	
  fuentes.	
  
    	
  
+
    Tipos de artículos
    (APA, 2010; Publindex, 2006)


4.	
  Artículos	
  teóricos:	
  	
  en	
  ellos	
  los	
  autores	
  se	
  basan	
  en	
  la	
  literatura	
  existente	
  
    para	
  avanzar,	
  expandir	
  o	
  refinar	
  una	
  teoría	
  de	
  su	
  campo.	
  Generalmente	
  no	
  
    emplean	
  información	
  empírica	
  (a	
  menos	
  que	
  ésta	
  les	
  ayude	
  a	
  su	
  objetivo).	
  
5.	
  Artículo	
  corto:	
  documento	
  breve	
  que	
  presenta	
  resultados	
  originales	
  
     preliminares	
  o	
  parciales	
  de	
  una	
  investigación	
  científica	
  o	
  tecnológica,	
  que	
  
     por	
  lo	
  general	
  requieren	
  de	
  una	
  pronta	
  difusión.	
  
6.	
  Reporte	
  de	
  caso:	
  documento	
  que	
  presenta	
  los	
  resultados	
  de	
  un	
  estudio	
  
    sobre	
  una	
  situación	
  particular	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  dar	
  a	
  conocer	
  las	
  experiencias	
  
    técnicas	
  y	
  	
  metodológicas	
  consideradas	
  en	
  un	
  caso	
  específico.	
  Incluye	
  una	
  
    revisión	
  sistemática	
  comentada	
  de	
  la	
  literatura	
  sobre	
  casos	
  análogos.	
  
7.	
  Artículos	
  metodológicos:	
  proponen	
  nuevos	
  enfoques	
  metodológicos,	
  
     modificaciones	
  a	
  métodos	
  existentes	
  o	
  discuten	
  los	
  métodos	
  de	
  análisis	
  
     actuales.	
  
8.	
  Otros:	
  cartas	
  al	
  editor,	
  artículo	
  de	
  reflexión	
  no	
  derivado	
  de	
  investigación,	
  
    reseñas	
  de	
  libros.	
  
+
En	
  Colombia,	
  por	
  la	
  reglamentación	
  
de	
  Publindex	
  (Colciencias),	
  la	
  gran	
  
mayoría	
  de	
  las	
  revistas	
  únicamente	
  
está	
  interesadas	
  en	
  artículos	
  de	
  tipo	
  
1,	
  2	
  y	
  3.	
  
+
      Elementos comunes (I): el título

n    Es	
  informativo,	
  no	
  decorativo.	
  

n    Debe	
  resumir	
  el	
  contenido	
  del	
  
      manuscrito	
  de	
  la	
  manera	
  más	
  
      precisa	
  que	
  sea	
  posible.	
  

n    Pero	
  busca	
  despertar	
  el	
  interés	
  del	
  
      lector.	
  

n    De	
  ser	
  posible	
  debe	
  contener	
  las	
  
      palabras	
  claves	
  del	
  artículo	
  
      (pensando	
  en	
  la	
  búsqueda	
  que	
  
      realizará	
  el	
  lector).	
  

n    Generalmente	
  las	
  revistas	
  sugieren	
  
      que	
  no	
  supere	
  las	
  12	
  palabras.	
  
+
      Algunos tipos comunes de títulos
      (Hartley, 2008)


n    Títulos	
  que	
  particularizan	
  el	
  tema	
  específico	
  en	
  el	
  subtítulo:	
  
         Pre-­‐escritura:	
  la	
  relación	
  entre	
  pensamiento	
  y	
  emoción	
  en	
  los	
  jóvenes	
  entre	
  2	
  
         y	
  3	
  años.	
  	
  
         Los	
  logros	
  académicos	
  de	
  las	
  niñas	
  caribeñas:	
  buenas	
  prácticas	
  educativas	
  en	
  
         las	
  escuelas	
  de	
  Aruba.	
  	
  

n    Títulos	
  que	
  presentan	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  investigación:	
  	
  
El	
  Asma	
  en	
  niños	
  en	
  edad	
  escolar	
  es	
  mayor	
  en	
  escuelas	
  cercanas	
  a	
  empresas	
  de	
  
      manejo	
  animal.	
  	
  
Los	
  niveles	
  de	
  Angiopoetin-­‐2	
  son	
  elevados	
  en	
  efusiones	
  pleurales.	
  	
  

n    Títulos	
  que	
  enfatizan	
  la	
  metodología	
  usada	
  en	
  la	
  investigación:	
  	
  
         El	
  empleo	
  de	
  computadores	
  en	
  los	
  niños:	
  un	
  meta-­‐análisis	
  crítico.	
  	
  
         La	
  construcción	
  de	
  texto	
  multidisciplinarios:	
  una	
  encuesta	
  a	
  autores.	
  	
  
+
    Elementos comunes (II):
    Los autores y su afiliación
                                  n    La	
  forma	
  usual	
  de	
  presentar	
  los	
  
                                        nombres	
  de	
  los	
  autores	
  es:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                        nombre	
  de	
  pila	
  +	
  inicial	
  segundo	
  
                                        nombre	
  +	
  apellido.	
  

                                  n    El	
  segundo	
  apellido	
  no	
  suele	
  ser	
  
                                        empleado.	
  

                                  n    Para	
  evitar	
  errores	
  en	
  la	
  indexación,	
  el	
  
                                        investigador	
  debería	
  utilizar	
  la	
  misma	
  
                                        presentación	
  de	
  su	
  nombre	
  durante	
  
                                        toda	
  su	
  carrera.	
  
http://www.iralis.org/es	
  
http://www.researcherid.com	
  
+
    Elementos comunes (II):
    Los autores y su afiliación

                                  n    La	
  forma	
  usual	
  de	
  presentar	
  los	
  
                                        nombres	
  de	
  los	
  autores	
  es:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
                                        nombre	
  de	
  pila	
  +	
  inicial	
  segundo	
  
                                        nombre	
  +	
  apellido.	
  

                                  n    El	
  segundo	
  apellido	
  no	
  suele	
  ser	
  
                                        empleado.	
  

                                  n    Para	
  evitar	
  errores	
  en	
  la	
  indexación,	
  el	
  
                                        investigador	
  debería	
  utilizar	
  la	
  misma	
  
                                        presentación	
  de	
  su	
  nombre	
  durante	
  
                                        toda	
  su	
  carrera.	
  

                                  n    La	
  afiliación	
  (la	
  universidad	
  en	
  donde	
  
                                        trabaja)	
  debe	
  corresponder	
  a	
  aquella	
  en	
  
                                        donde	
  realizó	
  la	
  investigación	
  	
  
+
    Elementos comunes (II):
    Los autores y su afiliación                                  (APA, 2010)

    n     Un	
  autor,	
  sin	
  afiliación: 	
       	
  Mary	
  S.	
  Haggerty	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Rochester,	
  New	
  York	
  
    n  Dos	
  autores,	
  una	
  afiliación           	
  John	
  O.	
  Foster	
  y	
  Roy	
  R.	
  Davis	
  Jr.	
  
                          	
        	
       	
      	
  Harvard	
  University	
  
    n  Tres	
  autores,	
  una	
  afiliación          	
  Juanita	
  Fuentes,	
  Paul	
  Dykes	
  y	
  Susan	
  Smith	
  
                    	
              	
       	
      	
  University	
  of	
  Colorado	
  at	
  Boulder	
  
    n  Dos	
  autores,	
  dos	
  afiliaciones         	
  David	
  Wolf	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  University	
  of	
  California,	
  Berkeley	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Amanda	
  Blue	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Brandon	
  University	
  
    n  Tres	
  autores,	
  dos	
  afiliaciones	
      	
  Mariah	
  Meade	
  y	
  Sylvia	
  Earleywine	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Georgetown	
  University	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Jeffrey	
  Coffee	
  
       	
            	
              	
       	
      	
  Dartmouth	
  College	
  
+
      Elementos comunes (II):
      Los autores, ¿en qué orden? (APA, 2010)

    n  La	
  secuencia	
  de	
  aparición	
  de	
  los	
  nombres	
  de	
  los	
  autores	
  debe	
  
      reflejar	
  su	
  contribución	
  científica	
  o	
  profesional	
  al	
  artículo	
  mismo,	
  
      independientemente	
  del	
  estatus	
  académico	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos.	
  	
  
    n  Por	
  lo	
  tanto,	
  la	
  regla	
  general	
  es	
  que	
  quien	
  más	
  contribuyó	
  
      aparezca	
  en	
  primer	
  lugar.	
  	
  
    n  La	
  mera	
  posesión	
  de	
  una	
  posición	
  institucional,	
  como	
  ser	
  director	
  
      de	
  un	
  grupo	
  de	
  investigación,	
  no	
  justifica	
  ningún	
  tipo	
  de	
  autoría,	
  
      si	
  la	
  persona	
  no	
  colaboró	
  con	
  el	
  artículo.	
  	
  
    n  Un	
  estudiante	
  debería	
  ser	
  listado	
  como	
  autor	
  principal	
  si	
  el	
  
      artículo	
  se	
  basa	
  sustancialmente	
  en	
  su	
  tesis.	
  	
  
    n  Es	
  posible	
  agregar	
  una	
  nota	
  en	
  la	
  que	
  se	
  especifica	
  la	
  contribución	
  
      puntual	
  de	
  cada	
  autor.	
  
+
      Elementos comunes (III):
      Información general del autor o autores
n     Afiliación	
  completa:                    	
  	
  
         Nombre	
  del	
  autor,	
  nombre	
  del	
  
         departamento	
  o	
  centro	
  de	
  
         investigación,	
  nombre	
  de	
  la	
  
         universidad.	
   	
  	
  
n  Agradecimientos:                             	
               	
  	
  
         Fuentes	
  de	
  financiamiento	
  y	
  su	
  
         fuente.	
  Nombres	
  de	
  personas	
  que,	
  sin	
  
         ser	
  autores,	
  colaboraron	
  con	
  el	
  
         estudio.	
  
n  Circunstancias	
  especiales:	
  	
  
         Cualquier	
  información	
  que	
  sea	
  
         atenuante	
  en	
  la	
  lectura	
  y	
  evaluación	
  
         del	
  artículo,	
  como	
  que	
  ya	
  se	
  hayan	
  
         publicado	
  avances,	
  que	
  sea	
  parte	
  de	
  
         un	
  proyecto	
  más	
  grande	
  o	
  de	
  una	
  
         tesis,	
  o	
  conflictos	
  de	
  interés.	
  
n  Persona	
  de	
  contacto:                   	
  	
  
   	
  Se	
  coloca	
  la	
  dirección	
  (física	
  y	
  digital)	
  de	
  
       sólo	
  uno	
  de	
  los	
  autores,	
  quien	
  fungirá	
  
       contacto	
  principal.	
  
                 	
                 	
          	
               	
  	
  
+
    Elementos comunes (IV):
    El resumen (abstract)

                            n    Es	
  el	
  sumario	
  comprensivo	
  de	
  los	
  
                                  elementos	
  principales	
  del	
  artículo	
  
                                  (incluidas	
  las	
  conclusiones).	
  

                            n    Dado	
  que	
  es	
  la	
  “carta	
  de	
  presentación”	
  
                                  del	
  artículo,	
  debe	
  ser	
  el	
  párrafo	
  mejor	
  
                                  construido	
  de	
  todo	
  el	
  documento.	
  

                            n    Generalmente	
  las	
  revistas	
  sugieren	
  que	
  
                                  no	
  supere	
  las	
  150	
  palabras.	
  

                            n    Según	
  APA	
  (2010)	
  un	
  buen	
  resumen	
  es:	
  
                                  preciso,	
  libre	
  de	
  opiniones,	
  coherente,	
  
                                  claro	
  y	
  conciso.	
  

                            n    Es	
  lo	
  último	
  que	
  se	
  escribe.	
  
+
    Elementos comunes (IV):
    El abstract estructurado

                               Aquel	
  que	
  sigue	
  la	
  misma	
  
                               estructura	
  del	
  artículo,	
  a	
  
                               saber:	
  
                               n 	
  En	
  un	
  artículo	
  cuantitativo:	
  
                               introducción,	
  objetivo,	
  méto-­‐
                               do,	
  resultados	
  y	
  conclusión.	
  
                               n 	
  En	
  un	
  artículo	
  cualitativo:	
  
                               antecedentes,	
  pregunta,	
  
                               objetivo,	
  perspectiva	
  teórica	
  y	
  
                               conclusión.	
  
+
       Elementos comunes (V):
       Las palabras clave (key words)
n  Son	
  las	
  palabras	
  o	
  clausulas	
  
       que	
  describen	
  de	
  mejor	
  
       forma	
  la	
  temática	
  del	
  
       artículo.	
  	
  
	
  
n  En	
  teoría	
  son	
  escogidas	
  de	
  
       thesaurus	
  del	
  área	
  o	
  
       disciplina	
  o	
  de	
  las	
  provistas	
  
       por	
  la	
  revista	
  en	
  la	
  que	
  se	
  
       quiere	
  publicar. 	
                       	
  
               	
        	
  	
  
	
  
+
    Elementos comunes (V):
    Las palabras clave (key words)
Las	
  palabras	
  claves	
  generalmente	
  se	
  
escogen	
  de	
  las	
  siguientes	
  categorías:	
  
n 	
  Áreas	
  específicas	
  de	
  la	
  disciplina:	
  
macro-­‐economía,	
  administración	
  de	
  
servicios,	
  psicología	
  del	
  consumidor,	
  
educación	
  especial.	
  	
  
n 	
  Método/metodología:	
  experimento,	
  
estudio	
  de	
  caso,	
  escalas	
  de	
  actitud,	
  
teoría	
  fundada.	
  	
  
n 	
  Fuente	
  de	
  los	
  datos:	
  estudiantes	
  de	
  
segundo	
  semestre,	
  adultos	
  mayores.	
  	
  
n 	
  Localización:	
  país,	
  ciudad,	
  institución	
  
académica.	
  
n 	
  Tema:	
  escritura	
  académica.	
                	
  
             	
  	
  
+
    Elementos comunes (V):
    Consejos al construir las palabras claves (Hartley, 2008)


1.	
  	
  Use	
  palabras	
  o	
  clausulas	
  simples	
  y	
  específicas:	
  	
  use	
  educación	
  juvenil	
  en	
  vez	
  
de	
  educación	
  diseñada	
  para	
  jóvenes.	
  	
  
2.	
  	
  Evite	
  términos	
  demasiado	
  comunes	
  o	
  generales:	
  use	
  educación	
  juvenil	
  en	
  
vez	
  de	
  sólo	
  educación.	
  	
  
3.	
  	
  No	
  repita	
  las	
  palabras	
  claves	
  del	
  título.	
  Éstas	
  de	
  todas	
  formas	
  serán	
  
encontradas	
  por	
  los	
  motores	
  de	
  búsqueda.	
  	
  
4.	
  	
  Evite	
  preposiciones	
  innecesarias.	
  	
  
5.	
  	
  Evite	
  el	
  uso	
  de	
  acrónimos	
  y	
  siglas.	
  En	
  otros	
  países	
  no	
  los	
  entenderán.	
  	
  
6.	
  	
  Incluya,	
  si	
  aplica,	
  técnicas	
  matemáticas	
  o	
  estadísticas	
  usadas	
  para	
  generar	
  
los	
  resultados,	
  o	
  la	
  postura	
  teórica	
  o	
  epistemológica	
  seguida.	
  
7.	
  	
  Incluya	
  terminología	
  técnica	
  clave	
  del	
  estudio.	
  	
  
              	
            	
             	
             	
  	
  
+ Elementos comunes (VI): las notas al
  pie de página
  (APA, 2010)

  n 	
  Las	
  notas	
  al	
  pie	
  se	
  emplean	
  únicamente	
  para	
  dos	
  
  contenidos:	
  
         n 	
  Para	
  presentar	
  contenidos	
  adicionales	
  sustantivos	
  o	
  
         explicativos	
  al	
  texto.	
  En	
  este	
  caso	
  sólo	
  se	
  deben	
  emplear	
  si	
  
         realmente	
  fortalecen	
  la	
  argumentación	
  y	
  si	
  no	
  son	
  muy	
  
         extensas.	
  
         n 	
  Para	
  presentar	
  el	
  premiso	
  para	
  emplear	
  algún	
  material	
  con	
  
         copyright,	
  siguiendo	
  el	
  siguiente	
  formato:	
  
         Si es un artículo: Tomado de “Título del artículo” por A. N. Autor y C. O. Autor, año, Título de
  	
     la revista, Volumen, p. xx. Copyright [año] Nombre del titular de los derechos de autor.
         Reimpreso [o adaptado] con permiso.
         Si es un libro: Tomado de Título del libro (p. xxx), por A. N. Autor y C. O. Autor, año, lugar de
         publicación: Editorial . Copyright [año] Nombre del titular de los derechos de autor. Reimpreso
         [o adaptado] con permiso.
+ Elementos comunes (VII): los
 apéndices y el material
 suplementario (APA, 2010)
  n 	
  	
  A	
  veces	
  el	
  material	
  que	
  soporta	
  y	
  que	
  sumplementa	
  el	
  contenido	
  de	
  un	
  
  artículo	
  sería	
  inapropiado	
  o	
  distractor	
  si	
  se	
  lo	
  colocara	
  en	
  el	
  cuerpo	
  del	
  
  manuscrito.	
  Este	
  tipo	
  de	
  materiales	
  se	
  los	
  incluye	
  en	
  una	
  sección	
  de	
  
  apéndices	
  o	
  de	
  material	
  suplementario.	
  	
  
  n 	
  Por	
  lo	
  general,	
  un	
  apéndice	
  es	
  apropiado	
  para	
  materiales	
  que	
  son	
  
  relativamente	
  cortos	
  y	
  que	
  fácilmente	
  pueden	
  ser	
  presentados	
  en	
  la	
  
  edición	
  impresa	
  de	
  la	
  revista.	
  	
  
    n 	
  Si	
  se	
  emplean	
  más	
  de	
  un	
  apéndice,	
  cada	
  uno	
  se	
  diferencia	
  con	
  una	
  
    letra	
  mayúscula	
  (Apéndice	
  A,	
  Apéndice	
  B,	
  etc.).	
  
  n 	
  En	
  el	
  material	
  suplementario	
  se	
  incluye	
  información	
  que	
  difícilmente	
  
  podría	
  ser	
  impresa,	
  por	
  ejemplo,	
  archivos	
  de	
  datos,	
  videos,	
  protocolos	
  
  detallados,	
  etc.	
  	
  
  n 	
  Así,	
  estos	
  generalmente	
  se	
  ponen	
  a	
  disposición	
  de	
  los	
  lectores	
  
  únicamente	
  como	
  archivos	
  descargables	
  en	
  la	
  página	
  web	
  de	
  la	
  revista.	
  
El	
  artículo	
  
cuantitativo	
  
                       2.1	
  
+
    Características del artículo cuantitativo

                            n  	
  Preciso.	
  	
  

                            n  	
  Neutral.	
  	
  

                            n  	
  Objetivo.	
  	
  



                            Por	
  lo	
  tanto,	
  está	
  escrito:	
  


                            n  	
  En	
  tercera	
  persona.	
  	
  

                            n  	
  Tiempo	
  pasivo.	
  	
  

                            n  	
  Terminología	
  técnica.	
  
Estructura del
artículo cuantitativo

Sigue	
  un	
  estándar	
  conocido	
  como	
  
IMRaD	
  (por	
  sus	
  siglas	
  en	
  inglés):	
  
n 	
  Introducción.	
  
n 	
  Métodos.	
  
n 	
  Resultados.	
  
n 	
  Discusión.	
  

Además	
  de	
  los	
  elementos	
  
comunes	
  con	
  el	
  cualitativo:	
  
n 	
  Título.	
  
n 	
  Resumen	
  (abstract).	
  
n 	
  Palabras	
  clave.	
  
n 	
  Listado	
  de	
  referencias.	
  
+ Elementos del abstract de un artículo
  cuantitativo
  (APA, 2010)

 n  El	
  problema	
  de	
  investigación,	
  en	
  una	
  sola	
  frase	
  de	
  ser	
  
   posible.	
  
 n  Los	
  participantes,	
  especificando	
  características	
  pertinences	
  
   como	
  edad,	
  sexo	
  y	
  etnicidad.	
  
 n  Las	
  características	
  esenciales	
  del	
  método	
  de	
  investigación.	
  

 n  Los	
  resultados	
  del	
  estudio,	
  incluyendo	
  intervalos	
  de	
  
   confianza	
  o	
  niveles	
  de	
  significancia	
  estadística.	
  
 n  Las	
  conclusiones	
  y	
  sus	
  implicaciones	
  o	
  aplicaciones.	
  	
  
+ La construcción de la introducción
  de un artículo cuantitativo
  (APA, 2010)
 n  Explora	
  la	
  importancia	
  del	
  problema:	
  presenta	
  el	
  problema	
  y	
  
   plantea	
  por	
  qué	
  razón	
  éste	
  merece	
  de	
  una	
  nueva	
  investigación	
  
   (falta	
  de	
  estudios,	
  inconsistencias	
  previas,	
  etc.)	
  
 n  Describe	
  los	
  trabajos	
  previos:	
  sin	
  ser	
  necesario	
  un	
  exhaustivo	
  
   recuento	
  histórico	
  (sólo	
  lo	
  más	
  relevante,	
  dado	
  que	
  se	
  asume	
  
   que	
  el	
  lector	
  conocerá	
  lo	
  básico);	
  se	
  deben	
  evitar	
  los	
  detalles	
  que	
  
   no	
  son	
  esenciales;	
  y	
  se	
  debe	
  demostrar	
  la	
  continuidad	
  lógica	
  
   entre	
  la	
  literatura	
  previa	
  y	
  el	
  presente	
  estudio.	
  	
  
 n  Presenta	
  la(s)	
  hipótesis	
  y	
  su	
  correspondiente	
  diseño:	
  se	
  explica	
  
   nuestra	
  propuesta	
  para	
  la	
  resolución	
  del	
  problema.	
  Lo	
  que	
  
   usualmente	
  implica	
  presentar	
  la(s)	
  hipótesis	
  y	
  cómo	
  éstas	
  se	
  
   derivan	
  de	
  lo	
  previo,	
  sumado	
  a	
  la	
  presentación	
  del	
  diseño.	
  
+ La construcción del método de un
  artículo cuantitativo (I)
  (APA, 2010)

 n 	
  La	
  sección	
  del	
  método	
  describe	
  en	
  detalle	
  cómo	
  el	
  estudio	
  
 fue	
  realizado,	
  incluyendo	
  la	
  definición	
  operacional	
  de	
  las	
  
 variables	
  usadas	
  en	
  el	
  estudio.	
  	
  
 n 	
  Esta	
  completa	
  descripción	
  le	
  permite	
  al	
  lector	
  evaluar	
  si	
  los	
  
 métodos	
  fueron	
  elegidos	
  de	
  manera	
  adecuada;	
  así	
  mismo,	
  
 permite	
  que	
  otros	
  investigadores	
  puedan,	
  dado	
  el	
  caso,	
  
 replicar	
  nuestro	
  estudio.	
  	
  
 n 	
  Es	
  usual	
  dividir	
  esta	
  sección	
  en	
  apartados,	
  en	
  cada	
  uno	
  de	
  
 los	
  cuales	
  se	
  tratarán	
  los	
  puntos	
  importantes	
  del	
  método.	
  
+ La construcción del método de un
  artículo cuantitativo (II)
  (APA, 2010)

  n 	
  Características	
  de	
  los	
  participantes	
  (sujetos):	
  	
  
         n 	
  Reporte	
  los	
  criterios	
  de	
  elegibilidad	
  y	
  exclusión	
  empleados.	
  	
  
     n 	
  Describa	
  la	
  muestra	
  adecuadamente.	
         	
  	
  
     n 	
  Detalle	
  sus	
  más	
  importantes	
  características	
  socio-­‐demográficas.	
  

  n 	
  Eleccción	
  de	
  la	
  muestra:	
  	
  
         n 	
  Tipo	
  de	
  muestreo.	
  
     n 	
  Describa	
  el	
  lugar	
  donde	
  fue	
  recogida	
  la	
  información.	
  
     n 	
  Plantee	
  si	
  se	
  les	
  dio	
  algún	
  tipo	
  de	
  compensación	
  a	
  los	
  participantes.	
  

  n 	
  Tamaño	
  de	
  la	
  muestra:	
  
     n 	
  Presente	
  cómo	
  se	
  determinó	
  el	
  tamaño	
  de	
  la	
  muestra.	
  
     n 	
  Describa	
  todos	
  los	
  procedimientos	
  estadísticos	
  empleados.	
  
     n 	
  Discuta	
  cualquier	
  limitante	
  que	
  tenga	
  el	
  tamaño	
  de	
  la	
  muestra.	
  
+ La construcción del método de un
  artículo cuantitativo (III)
  (APA, 2010)

  n 	
  Medición:	
  	
  
     n 	
  Reporte	
  la(s)	
  herramienta(s)	
  de	
  recolección	
  de	
  la	
  información.	
  	
  
     n 	
  Describa	
  su	
  estructura,	
  características,	
  confiabilidad	
  y	
  validez.	
      	
  	
  

  n 	
  Diseño:	
  	
  
     n 	
  Describa	
  el	
  diseño	
  detalladamente.	
  
     n 	
  Puntualice	
  si	
  está	
  basado	
  en	
  uno	
  previo	
  o	
  es	
  nuevo.	
  

  n 	
  Manipulación	
  experimental	
  o	
  intervenciones:	
  
     n 	
  Describa	
  cómo	
  y	
  cuándo	
  se	
  manipularon	
  la(s)	
  variable(s).	
  
     n 	
  Describa	
  los	
  grupos.	
  
     n 	
  Presente	
  un	
  resumen	
  de	
  las	
  instrucciones	
  dadas	
  a	
  los	
  participantes.	
  
     n 	
  Si	
  se	
  empleó	
  algún	
  tipo	
  de	
  aparato,	
  descríbalo.	
  
     n 	
  Describa	
  el	
  lugar	
  y	
  momento(s)	
  de	
  la	
  manipulación.	
  
+ La construcción de los resultados de
  un artículo cuantitativo (I)
  (APA, 2010)


  n 	
  En	
  esta	
  sección	
  se	
  resumen	
  los	
  datos	
  recolectados	
  y	
  los	
  
  mecanismos	
  de	
  empleados	
  en	
  su	
  análisis.                      	
  	
  

  n 	
  Se	
  deben	
  presentar	
  los	
  datos	
  con	
  el	
  suficiente	
  nivel	
  de	
  
  detalle	
  como	
  para	
  que	
  se	
  puedan	
  justificar	
  las	
  
  conclusiones.	
  
  n 	
  Mencione	
  todos	
  los	
  resultados	
  que	
  sean	
  relevantes,	
  
  incluidos	
  aquellos	
  que	
  van	
  en	
  contra	
  de	
  lo	
  esperado.	
  Por	
  
  lo	
  tanto,	
  no	
  trate	
  de	
  ocultar	
  datos	
  “incómodos”.	
  
+ La construcción de los resultados de
  un artículo cuantitativo (II)
  (APA, 2010)

  n 	
  Reclutamiento:	
  	
  
     n 	
  Provea	
  las	
  fechas	
  de	
  recolección	
  de	
  la	
  información	
  (de	
  ser	
  
     necesario).	
  	
  

  n 	
  Estadística	
  y	
  análisis	
  de	
  datos:	
  	
  
     n 	
  Asuma	
  que	
  el	
  lector	
  sabe	
  de	
  procedimientos	
  estadísticos.	
  
     n 	
  Por	
  lo	
  tanto,	
  sólo	
  provea	
  la	
  información	
  relevante	
  para	
  que	
  el	
  lector	
  
     entienda	
  por	
  qué	
  y	
  cómo	
  fueron	
  analizados	
  los	
  datos	
  y	
  cuál	
  fue	
  el	
  
     resultado.	
  

  n 	
  Análisis	
  secundarios/auxiliares:	
  
     n 	
  Provea	
  el	
  número	
  de	
  participantes	
  que	
  no	
  completaron	
  el	
  
     experimiento	
  y	
  explique	
  por	
  qué.	
  
     n 	
  Detalle	
  cualquier	
  situación	
  que	
  pudo	
  tener	
  injerencia	
  en	
  sus	
  
     resultados.	
  
+ La construcción de la discusión de
  un artículo cuantitativo (I)
  (APA, 2010)
  n 	
  En	
  esta	
  sección	
  se	
  examinan,	
  evalúan	
  e	
  interpretan	
  los	
  resultados,	
  
  sobre	
  todo	
  en	
  lo	
  referente	
  a	
  la	
  hipótesis.	
  
  n 	
  Además,	
  se	
  deben	
  enfatizar	
  todas	
  las	
  consecuencias	
  teóricas	
  y	
  prácticas	
  
  de	
  los	
  resultados	
  obtenidos.	
  
  n 	
  Comience	
  esta	
  sección	
  con	
  una	
  	
  frase	
  en	
  la	
  que	
  claramente	
  se	
  soporte	
  o	
  
  no	
  la	
  hipótesis	
  original.	
  Si	
  la	
  hipótesis	
  no	
  se	
  pudo	
  mantener,	
  ofrezca	
  
  posibles	
  explicaciones	
  para	
  este	
  hecho.	
  
  n 	
  Las	
  similitudes	
  y	
  diferencias	
  de	
  sus	
  resultados	
  con	
  los	
  obtenidos	
  en	
  
  trabajos	
  previos	
  deberían	
  ser	
  empleadas	
  para	
  contextualizar,	
  confirmar	
  o	
  
  clarificar	
  sus	
  conclusiones.	
  	
  
  n 	
  En	
  esta	
  sección	
  no	
  se	
  debe	
  simplemente	
  	
  reformular	
  o	
  repetir	
  los	
  
  puntos	
  o	
  argumentos	
  que	
  ya	
  ha	
  hecho;	
  cada	
  	
  nueva	
  afirmación	
  debería	
  
  contribuir	
  a	
  su	
  interpretación	
  y	
  al	
  entendimiento	
  del	
  lector	
  del	
  problema.	
  
+ La construcción de la discusión de
  un artículo cuantitativo (II)
  (APA, 2010)

  n 	
  Si	
  la	
  discusión	
  es	
  relativamente	
  breve	
  y	
  directa,	
  se	
  
  pueden	
  unir	
  las	
  secciones	
  de	
  resultados	
  y	
  discusión.	
  	
  
  n 	
  En	
  su	
  interpretación	
  de	
  los	
  resultados	
  debería	
  tener	
  en	
  
  cuenta:	
  	
  
    n 	
  Fuentes	
  de	
  posibles	
  prejuicios	
  u	
  otras	
  amenazas	
  a	
  la	
  validez	
  
    interna.	
  
    n 	
  Posibles	
  imprecisiones	
  en	
  la	
  medición.	
  
    n 	
  Cualquier	
  otra	
  posible	
  limitación	
  o	
  debilidad	
  del	
  estudio.	
  

  n 	
  Al	
  final	
  presente	
  un	
  comentario	
  sobre	
  la	
  importancia	
  de	
  
  sus	
  descubrimientos	
  y	
  qué	
  cuestiones	
  quedan	
  abiertas	
  
  para	
  la	
  investigación.	
  
El	
  artículo	
  
cualitativo	
  
                      2.2	
  
+
    Características de la investigación
    cualitativa (I) (Creswell, 2007)
    n    Escenario	
  natural:	
  el	
  investigador	
  tiende	
  a	
  recolectar	
  los	
  datos	
  en	
  campo,	
  
          donde	
  sea	
  que	
  estén	
  los	
  participantes	
  del	
  estudio.	
  

    n    El	
  investigador	
  es	
  el	
  principal	
  instrumento	
  de	
  recolección	
  de	
  datos:	
  
          puede	
  que	
  usen	
  protocolos,	
  pero	
  recolectan	
  ellos	
  mismos	
  la	
  información.	
  

    n    Múltiples	
  fuentes	
  de	
  datos:	
  una	
  única	
  fuente	
  nunca	
  dará	
  el	
  nivel	
  de	
  
          análisis	
  que	
  requiere	
  la	
  realidad	
  social.	
  

    n    Análisis	
  de	
  datos	
  de	
  tipo	
  inductivo:	
  tratando	
  de	
  generar	
  unidades	
  de	
  
          análisis	
  cada	
  vez	
  más	
  complejas	
  (incluso	
  presentándoselas	
  a	
  los	
  
          participantes	
  para	
  su	
  “aprobación”).	
  

    n    Busca	
  el	
  significado	
  para	
  los	
  participantes:	
  siempre	
  el	
  investigador	
  se	
  
          enfoca	
  en	
  descubrir	
  el	
  sentido	
  (meaning)	
  que	
  los	
  participantes	
  le	
  dan	
  al	
  
          problema	
  o	
  cuestión	
  estudiada.	
  
+
    Características de la investigación
    cualitativa (II) (Creswell, 2007)
    n    Diseño	
  emergente:	
  el	
  plan	
  inicial	
  de	
  la	
  investigación	
  nunca	
  es	
  una	
  camisa	
  
          de	
  fuerza;	
  todos	
  los	
  procesos	
  de	
  la	
  investigación	
  pueden	
  cambiar	
  luego	
  
          de	
  que	
  el	
  investigador	
  comienza	
  a	
  recolectar	
  la	
  información.	
  

    n    Lente	
  teórico:	
  la	
  realidad	
  social	
  generalmente	
  es	
  analizada	
  a	
  través	
  de	
  
          teorías	
  o	
  posturas	
  teóricas.	
  

    n    Indagación	
  interpretativa:	
  la	
  investigación	
  cualitativa	
  es	
  
          fundamentalmente	
  interpretativa.	
  Tanto	
  el	
  autor	
  como	
  el	
  lector	
  hacen	
  
          interpretaciones	
  de	
  la	
  cuestión	
  abordada.	
  

    n    Recuento	
  holístico:	
  el	
  fin	
  último	
  del	
  investigador	
  cualitativo	
  es	
  tratar	
  de	
  
          generar	
  una	
  representación	
  compleja	
  y	
  detallada	
  del	
  problema	
  o	
  
          cuestión	
  estudiados.	
  Su	
  objetivo	
  no	
  es	
  encontrar	
  relaciones	
  causa-­‐efecto	
  
          sino	
  develar	
  las	
  complejas	
  interacciones	
  que	
  existen.	
  
+
       Postulados del paradigma cualitativo
       (Ely, Vinz, Downing, & Anzul, 2005)

    1.	
  	
  No	
  existe	
  una	
  única	
  manera	
  para	
  que	
  lleguemos	
  al	
  
              entendimiento	
  de	
  una	
  cuestión.	
  	
  
    2.	
  	
  Nuestro	
  mensaje	
  no	
  es	
  neutral.	
  	
  
    3.	
  	
  Nuestro	
  lenguaje	
  no	
  se	
  limita	
  simplemente	
  a	
  reflejar	
  la	
  realidad.	
  	
  
    4.	
  	
  El	
  investigador	
  no	
  se	
  separa	
  de	
  lo	
  que	
  o	
  de	
  quienes	
  están	
  siendo	
  
           investigados.	
  La	
  investigación	
  está	
  separada	
  del	
  contexto	
  y	
  la	
  
           cultura.	
  	
  
    5.	
  	
  Lo	
  que	
  entendemos	
  como	
  la	
  realidad	
  social	
  no	
  es	
  ordenada,	
  
            lineal	
  y	
  fija.	
  	
  
    6.	
  	
  No	
  existe	
  una	
  única	
  manera	
  de	
  reportar	
  nuestros	
  
           descubrimientos.	
  	
  
+
    Consecuencias de los postulados en la escritura
    de artículos cualitativos
1.	
  Lo	
  que	
  entendemos	
  como	
  la	
  realidad	
  social	
  no	
  es	
  ordenada,	
  lineal	
  y	
  fija.	
  	
  
    n    No	
  hay	
  una	
  presunción	
  de	
  verdad	
  absoluta	
  en	
  las	
  conclusiones.	
  
    n    Se	
  emplean	
  múltiples	
  herramientas	
  de	
  recolección	
  de	
  la	
  información.	
  

2.	
  Nuestro	
  mensaje	
  no	
  es	
  neutral:	
  
    n    El	
  investigador	
  suele	
  presentarse	
  y	
  presentar	
  la	
  postura	
  epistemológica	
  y	
  
          teórica	
  desde	
  la	
  que	
  analiza	
  la	
  realidad	
  social.	
  	
  

3.	
  Nuestro	
  lenguaje	
  no	
  se	
  limita	
  simplemente	
  a	
  reflejar	
  la	
  realidad.	
  	
  
    n    El	
  artículo	
  cualitativo	
  busca	
  “darle	
  la	
  palabra”	
  a	
  los	
  participantes.	
  Un	
  
          estrategia	
  es	
  emplear	
  las	
  citas:	
  “Las	
  citas	
  directas	
  de	
  los	
  participantes	
  son	
  
          parte	
  integral	
  de	
  los	
  reportes	
  cualitativos;	
  ellas	
  hacen	
  que	
  la	
  investigación	
  
          “tenga	
  vida”	
  (Darlington	
  &	
  Scott,	
  2002,	
  p.	
  161).	
  
    n    La	
  experiencia	
  del	
  investigador	
  nunca	
  será	
  la	
  privilegiada.	
  
+
    Consecuencias de los postulados en la escritura
    de artículos cualitativos

    4.	
  El	
  investigador	
  no	
  se	
  separa	
  de	
  lo	
  que	
  o	
  de	
  quienes	
  están	
  siendo	
  
          investigados.	
  	
  
       n    El	
  investigador	
  no	
  pretender	
  creer	
  ser	
  mejor	
  que	
  los	
  participantes.	
  	
  

    5.	
  	
  No	
  existe	
  una	
  única	
  manera	
  para	
  que	
  lleguemos	
  al	
  entendimiento	
  de	
  una	
  
           cuestión:	
  
       n    El	
  artículo	
  debe	
  presentar	
  múltiples	
  lecturas	
  del	
  problema	
  de	
  investigación.	
  	
  

    6.	
  	
  No	
  existe	
  una	
  única	
  manera	
  de	
  reportar	
  nuestros	
  descubrimientos.	
  	
  
       n    No	
  existe	
  un	
  estándar	
  universal	
  en	
  la	
  presentación	
  de	
  artículos	
  cualitativos.	
  
+
    La estructura del artículo cualitativo:
    el espectro de posibles presentaciones




    Artículos	
                               Artículos	
  con	
  
 completamente	
                               estructura	
  
desestructurados	
                                ILPIA	
  
+
    La estructura del artículo cualitativo:
    ¿Qué opción escoger? (Darlington & Scott, 2002).


    “En	
  último	
  término	
  la	
  decisión	
  descansa	
  en	
  el	
  
    investigador,	
  ya	
  que	
  él	
  es	
  quien	
  tiene	
  que	
  evaluar	
  cuál	
  
    estructura	
  proporcionará	
  el	
  vehículo	
  más	
  efectivo	
  para	
  
    presentar	
  los	
  resultados.	
  ¿Cuál	
  es	
  el	
  mensaje	
  y	
  cuál	
  es	
  la	
  
    mejor	
  manera	
  de	
  comunicarlo?	
  	
  

    Recuerde,	
  no	
  obstante,	
  que	
  entre	
  más	
  simple,	
  mejor.	
  La	
  
    estructura	
  nunca	
  debería	
  convertirse	
  en	
  algo	
  tan	
  
    complejo	
  o	
  desordenado	
  que	
  se	
  interponga	
  al	
  
    contenido”	
  (p.	
  162).	
  
+
    La estructura del artículo cualitativo:
    Opciones (I) (Darlington & Scott, 2002).


    Mientras	
  que	
  en	
  el	
  artículo	
  cuantitativo	
  es	
  más	
  fácil	
  
    separar	
  la	
  discusión	
  de	
  los	
  resultados	
  como	
  tal,	
  esta	
  
    separación	
  es	
  más	
  difícil	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  lo	
  cualitativo,	
  ya	
  
    que	
  la	
  descripción	
  y	
  la	
  interpretación	
  están	
  
    interrelacionadas.	
  	
  

    Por	
  lo	
  tanto,	
  a	
  veces	
  en	
  mejor	
  dividir	
  el	
  reporte	
  en	
  los	
  
    principales	
  temas	
  e	
  incluir	
  en	
  ellas	
  secciones	
  separadas	
  de	
  
    discusión	
  luego	
  de	
  la	
  descripción	
  teórica.	
  De	
  esta	
  manera	
  
    la	
  interpretación	
  de	
  investigador	
  no	
  se	
  separa	
  demasiado	
  
    de	
  las	
  voces	
  de	
  los	
  participantes	
  y	
  del	
  análisis	
  temático.	
  	
  
+
 estructura del artículo cualitativo:
 La
       Opciones (II)




Por	
  otra	
  parte,	
  hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  
muchos	
  autores	
  y	
  teóricos	
  de	
  métodos	
  
particulares	
  (etnografía,	
  teoría	
  fundada,	
  análisis	
  
del	
  discurso,	
  etc.)	
  plantean	
  cómo	
  deberían	
  ser	
  
presentados	
  los	
  resultados	
  de	
  dichas	
  
investigaciones.	
  
	
  


Por	
  lo	
  tanto,	
  existe	
  la	
  posibilidad	
  de	
  seguir	
  estas	
  
estructuras	
  particulares	
  (siempre	
  y	
  cuando	
  se	
  las	
  
explicite).	
  
	
  	
  
+
En	
  Colombia	
  es	
  extremadamente	
  
complicado	
  publicar	
  artículos	
  
desestructurados,	
  especialmente	
  por:	
  
1.	
  Reglamentación	
  Publindex.	
  
2.	
  Desconocimiento	
  de	
  la	
  investigación	
  cualitativa.	
  
3.	
  Subvaloración	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  investigaciones.	
  



Por	
  otra	
  parte,	
  hasta	
  el	
  más	
  
desestructurado	
  de	
  los	
  reportes,	
  de	
  todas	
  
formas	
  debe	
  dar	
  cuenta	
  del	
  proceso	
  total	
  
de	
  la	
  investigación	
  (objetivos,	
  pregunta,	
  
postura	
  teórica,	
  conclusiones,	
  etc.)	
  
+
      La estructura del artículo cualitativo
      Opciones (III): el artículo estructurado


    Para	
  poder	
  ser	
  publicado,	
  muchos	
  investigadores	
  
    cualitativos	
  optan	
  por	
  una	
  versión	
  más	
  estructurada	
  de	
  su	
  
    artículo,	
  siguiendo	
  el	
  modelo	
  ILPIA:	
  
    	
  
    n 	
  Introducción.	
  
    n 	
  Literatura.	
  
    n 	
  Problema.	
  
    n 	
  Implicación.	
  
    n 	
  Futuro	
  (alcances).	
  

    	
  	
  
+
     Referencias
    American	
  Psychological	
  Association.	
  (2010).	
  Publication	
  manual	
  of	
  the	
  American	
  Psychological	
  
      Association.	
  6ª	
  ed.	
  Washington:	
  APA.	
  	
  
    Creswell,	
  J.W.	
  (2007).	
  Qualitative	
  inquiry	
  &	
  research	
  design:	
  Choosing	
  among	
  five	
  approaches.	
  2ª	
  ed.	
  
       Thousand	
  Oaks:	
  Sage.	
  
    Darlington,	
  Y.,	
  &	
  Scott,	
  D.	
  (2002).	
  Qualitative	
  research	
  in	
  practice:	
  Stories	
  from	
  the	
  field.	
  Crows	
  Nest	
  
      (Aus):	
  Allen	
  &	
  Unwin.	
  

    Departamento	
  Administrativo	
  de	
  Ciencia,	
  Tecnología	
  e	
  Innovación	
  (Colciencias).	
  (2006).	
  Servicio	
  
      Permanente	
  de	
  Indexación	
  de	
  Revistas	
  CT+I	
  Colombianas.	
  Bogotá:	
  Colciencias.	
  

    Ely,	
  M.,	
  Vinz,	
  R.,	
  Downing,	
  M.,	
  &	
  Anzul,	
  M.	
  (2005).	
  On	
  writing	
  qualitative	
  research:	
  living	
  by	
  words.	
  
       London:	
  Falmer	
  Press.	
  

    Hartley,	
  J.	
  (2008).	
  Academic	
  writing	
  and	
  publishing:	
  A	
  practical	
  handbook.	
  London:	
  Routledge.	
  
    Instituto	
  Colombiano	
  para	
  el	
  Fomento	
  de	
  la	
  Educación	
  Superior.	
  (2002).	
  La	
  búsqueda	
  de	
  la	
  visibilidad	
  a	
  
       través	
  de	
  la	
  calidad:	
  el	
  reto	
  del	
  editor.	
  Bogotá:	
  ICFES.	
  
    Pessanha,	
  C.	
  (2011,	
  mayo).	
  A	
  Experiência	
  de	
  DADOS,	
  Revista	
  de	
  Ciências	
  Sociais.	
  Conferencia	
  presentada	
  
      en	
  el	
  Foro	
  Internacional	
  de	
  Revistas	
  Científicas.	
  ASEUC,	
  Bogotá.	
  Extraído	
  de	
  http://firc.aseuc.org.co	
  
+
    Créditos fotografías

            ©	
  Institute	
  of	
  Education	
  (University	
  of	
  London);	
  ©	
  
      Frontal_Gyrus;	
  ©	
  Cell;	
  ©	
  Science;	
  ©	
  Nature;	
  ©	
  Philosophical	
  
    Transactions	
  of	
  the	
  Royal	
  Society;	
  ©	
  Wiley;	
  ©	
  Wired	
  Magazine;	
  
     ©	
  National	
  Academy	
  of	
  Sciences;	
  ©	
  Nick	
  Kim;	
  ©	
  b_caruthers	
  

                                                 	
  



    Darnok;	
  123dan321;	
  Jean	
  Scheijen;	
  luca	
  de	
  filippi;	
  kj;	
  Nic	
  McPhee;	
  
     nzdave;	
  Dave	
  Di	
  Biase;	
  nytejade;	
  drsam;	
  Luc	
  Legay;	
  Michelle	
  
                     Seixas;	
  RLHyde;	
  Richard	
  Gillespie	
  
DavidAcosta	
  
                                   	
  
                                              	
  

                                             	
  
Esta	
  obra	
  esta	
  protegida	
  bajo	
  una	
  licencia	
  Creative	
  Commons	
  
    Atribución-­‐No	
  Comercial-­‐Licenciar	
  Igual	
  2.5	
  Colombia.	
  
         Para	
  ver	
  una	
  copia	
  de	
  esta	
  licencia	
  visite	
  la	
  página:	
  
    http://creativecommons.org/licenses/by-­‐nc-­‐sa/2.5/co/	
  
                           David	
  Arturo	
  Acosta	
  Silva	
  
                       Corporación	
  Universitaria	
  Unitec	
  
                               Bogotá,	
  D.	
  C.	
  -­‐	
  Colombia	
  
                                               2011	
  
                         davidacostasilva@gmail.com	
  

                                                                                           69

Más contenido relacionado

Destacado

DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
DESERTEC
 
V6n2a02
V6n2a02V6n2a02
V6n2a02
ERIKA POVEDA
 
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitanteXAMHIRA Ramirez
 
E book-plano de marketing-quarteldigital
E book-plano de marketing-quarteldigitalE book-plano de marketing-quarteldigital
E book-plano de marketing-quarteldigitalMyllandyson Freitas
 
Como elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyectoComo elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyecto
Monica Beatriz Quiroz
 
Inteligencias múltiples brian
Inteligencias múltiples brianInteligencias múltiples brian
Inteligencias múltiples brian
Brian Daza
 
Encontros e Caminhos 2
Encontros e Caminhos 2Encontros e Caminhos 2
Encontros e Caminhos 2
Tainá Bimbati
 

Destacado (9)

DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
DESERTEC Foundation - Kernaussagen von Dr. Knies beim Gründungstreffen der DE...
 
V6n2a02
V6n2a02V6n2a02
V6n2a02
 
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante
97244445 proyecto-de-reforma-del-copp-aprobado-por-habilitante
 
E book-plano de marketing-quarteldigital
E book-plano de marketing-quarteldigitalE book-plano de marketing-quarteldigital
E book-plano de marketing-quarteldigital
 
Importancia aps 6 septiembre 2014.pptx
Importancia aps   6 septiembre 2014.pptxImportancia aps   6 septiembre 2014.pptx
Importancia aps 6 septiembre 2014.pptx
 
Como elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyectoComo elaborar un_proyecto
Como elaborar un_proyecto
 
Inteligencias múltiples brian
Inteligencias múltiples brianInteligencias múltiples brian
Inteligencias múltiples brian
 
Encontros e Caminhos 2
Encontros e Caminhos 2Encontros e Caminhos 2
Encontros e Caminhos 2
 
Reseña de las noticias
Reseña de las noticiasReseña de las noticias
Reseña de las noticias
 

Similar a De la investigación a la publicación 1

Pon un Documentalista en tu Revista
Pon un Documentalista en tu RevistaPon un Documentalista en tu Revista
Pon un Documentalista en tu Revista
Universidad de Málaga
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
Centro de Investigaciones Educativas
 
Presentacion_DiseñoD.pptx
Presentacion_DiseñoD.pptxPresentacion_DiseñoD.pptx
Presentacion_DiseñoD.pptx
LuisAntonioEsquivelV
 
Publicación y evaluación de la investigación
Publicación y evaluación de la investigaciónPublicación y evaluación de la investigación
Publicación y evaluación de la investigación
Biblioteca del Campus Terrassa
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
orel75
 
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
Universidad de Málaga
 
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidadEl documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
SocialBiblio
 
El documento academico científico aspectos formales y visibilidad
El documento academico científico aspectos formales y visibilidadEl documento academico científico aspectos formales y visibilidad
El documento academico científico aspectos formales y visibilidad
Javier Hernández San Miguel
 
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacionPublicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Biblioteca del Campus Terrassa
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónSkepper63
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
Universidad de Málaga
 
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
EC3metrics Spin-Off
 
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014Torres Salinas
 

Similar a De la investigación a la publicación 1 (20)

Pon un Documentalista en tu Revista
Pon un Documentalista en tu RevistaPon un Documentalista en tu Revista
Pon un Documentalista en tu Revista
 
Taller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. EducaciónTaller Publicación - Fac. Educación
Taller Publicación - Fac. Educación
 
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
 
Guia trabajos
Guia trabajosGuia trabajos
Guia trabajos
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Presentacion_DiseñoD.pptx
Presentacion_DiseñoD.pptxPresentacion_DiseñoD.pptx
Presentacion_DiseñoD.pptx
 
Publicación y evaluación de la investigación
Publicación y evaluación de la investigaciónPublicación y evaluación de la investigación
Publicación y evaluación de la investigación
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
 
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0
 
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidadEl documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
 
El documento academico científico aspectos formales y visibilidad
El documento academico científico aspectos formales y visibilidadEl documento academico científico aspectos formales y visibilidad
El documento academico científico aspectos formales y visibilidad
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
 
Publicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacionPublicacion y evaluacion de la investigacion
Publicacion y evaluacion de la investigacion
 
Guia de proyecto
Guia de proyectoGuia de proyecto
Guia de proyecto
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
 
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
Revisión Editorial:Filosofía y Principios CRECS 2014
 
J11 00 repiso_rafael
J11 00 repiso_rafaelJ11 00 repiso_rafael
J11 00 repiso_rafael
 
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
Evaluación editorial: Filosofía y Procedimiento. CRECS 2014
 

Más de David A. Acosta S.

La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivasLa competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
David A. Acosta S.
 
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
Jóvenes, tecnología y educación (1b)Jóvenes, tecnología y educación (1b)
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
David A. Acosta S.
 
Contexto digital y juventud (1B)
Contexto digital y juventud (1B)Contexto digital y juventud (1B)
Contexto digital y juventud (1B)
David A. Acosta S.
 
Algunas pautas para una buena presentación
Algunas pautas para una buena presentaciónAlgunas pautas para una buena presentación
Algunas pautas para una buena presentaciónDavid A. Acosta S.
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaDavid A. Acosta S.
 
Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)
David A. Acosta S.
 
Jóvenes, tecnología y educación (3)
Jóvenes, tecnología y educación (3)Jóvenes, tecnología y educación (3)
Jóvenes, tecnología y educación (3)
David A. Acosta S.
 
Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)
David A. Acosta S.
 
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
Jóvenes, tecnología y educación (1a)Jóvenes, tecnología y educación (1a)
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
David A. Acosta S.
 
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3David A. Acosta S.
 
De la investigación a la publicacion 2
De la investigación a la publicacion 2De la investigación a la publicacion 2
De la investigación a la publicacion 2David A. Acosta S.
 
Contexto digital y juventud (2 parte)
Contexto digital y juventud (2 parte)Contexto digital y juventud (2 parte)
Contexto digital y juventud (2 parte)
David A. Acosta S.
 
Contexto digital y juventud (1A)
Contexto digital y juventud (1A)Contexto digital y juventud (1A)
Contexto digital y juventud (1A)
David A. Acosta S.
 
Panorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónPanorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónDavid A. Acosta S.
 
El modelo Open Access para revistas científicas
El modelo Open Access para revistas científicasEl modelo Open Access para revistas científicas
El modelo Open Access para revistas científicasDavid A. Acosta S.
 
Panorama general de los semilleros de investigación
Panorama general de los semilleros de investigaciónPanorama general de los semilleros de investigación
Panorama general de los semilleros de investigaciónDavid A. Acosta S.
 
Investigación avanzada en Internet
Investigación avanzada en InternetInvestigación avanzada en Internet
Investigación avanzada en InternetDavid A. Acosta S.
 
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...David A. Acosta S.
 
Panorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónPanorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónDavid A. Acosta S.
 

Más de David A. Acosta S. (20)

La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivasLa competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
 
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
Jóvenes, tecnología y educación (1b)Jóvenes, tecnología y educación (1b)
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
 
Contexto digital y juventud (1B)
Contexto digital y juventud (1B)Contexto digital y juventud (1B)
Contexto digital y juventud (1B)
 
Algunas pautas para una buena presentación
Algunas pautas para una buena presentaciónAlgunas pautas para una buena presentación
Algunas pautas para una buena presentación
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografía
 
Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (4)
 
Jóvenes, tecnología y educación (3)
Jóvenes, tecnología y educación (3)Jóvenes, tecnología y educación (3)
Jóvenes, tecnología y educación (3)
 
Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)
 
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
Jóvenes, tecnología y educación (1a)Jóvenes, tecnología y educación (1a)
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
 
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
 
De la investigación a la publicacion 2
De la investigación a la publicacion 2De la investigación a la publicacion 2
De la investigación a la publicacion 2
 
Contexto digital y juventud (2 parte)
Contexto digital y juventud (2 parte)Contexto digital y juventud (2 parte)
Contexto digital y juventud (2 parte)
 
Contexto digital y juventud (1A)
Contexto digital y juventud (1A)Contexto digital y juventud (1A)
Contexto digital y juventud (1A)
 
Panorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónPanorama general de la investigación
Panorama general de la investigación
 
El modelo Open Access para revistas científicas
El modelo Open Access para revistas científicasEl modelo Open Access para revistas científicas
El modelo Open Access para revistas científicas
 
Panorama general de los semilleros de investigación
Panorama general de los semilleros de investigaciónPanorama general de los semilleros de investigación
Panorama general de los semilleros de investigación
 
Investigación avanzada en Internet
Investigación avanzada en InternetInvestigación avanzada en Internet
Investigación avanzada en Internet
 
Información secundaria
Información secundariaInformación secundaria
Información secundaria
 
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
 
Panorama general de la investigación
Panorama general de la investigaciónPanorama general de la investigación
Panorama general de la investigación
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

De la investigación a la publicación 1

  • 1. De la investigación David  A.  Acosta  S.     a la publicación
  • 2. Agenda   Sesión  1:  el  artículo   1.        La  comunicación  científica.   1.1.  La  revista  “científica”  y  sus   características.     1.2.  El  artículo  “científico”  y  sus   + características.   2.  La  estructura  del  artículo  de   investigación   2.1    El  artículo  cuantitativo.   2.2  El  artículo  cualitativo.   2.3.  Taller.  
  • 3. Agenda   Sesión  2:  el  manejo  de   las  fuentes   3.    El  empleo  de  la  literatura.   3.1.  La  organización  de  la   información.     + 3.2.  La  citación,  la  paráfrasis  y  el   plagio.   4.    Las  referencias.   4.1.    Los  estándares.   4.2.    Las  normas  APA.   4.3.    Taller.  
  • 4. Agenda   Sesión  3:  la  publicación   5.  Modelos  de  publicación.   5.1.  Modelo  tradicional   + 5.2.  Modelo  Open  Access   6.    ¿Dónde  publicar?     7.    Qué  esperar  del    proceso   editorial.   8.    Taller:  revisión  de  artículos.  
  • 5. + Por  cuestiones  de  tiempo  quedan  fuera   de  la  agenda:   1.  Redacción.   2.  Gramática.   3.  Argumentación  y  retórica.   4.  Otros  géneros  de  comunicación  científica.   5.  La  escritura  colaborativa.   6.  Problemas  inherentes  a  la  escritura.  
  • 6. Entregable Artículo  simulado  de  su   proyecto  de  investigación  (21   y  28  de  septiembre,  2011).   Material  de   -­‐  Presentaciones  en   www.slideshare.net     apoyo -­‐  Copias  ejemplos  de   + artículos  de  investigación.   -­‐  Resumen  Normas  APA,   2010.   Contacto David  A.  Acosta   dacosta@unitec.edu.co   Sede  C,  Centro  de  investigación  
  • 7. + Algunas  aclaraciones  importantes…   1.  El  módulo  parte  desde  cero.   2.  No  existen  reglas  editoriales   universales.   3.  Basado  tanto  en  la  teoría  como   en  la  práxis.   4.  Contenido  muy  técnico.  
  • 8. La  comunicación   científica   1  
  • 9. El  proceso  de  la  comunicación  científica  (I):   la  socialización  de  avances   Comienzo  del   Reportes   proyecto   preliminares   Conferencias,  simposios,   Revistas  de   seminarios,  etc.   inves9gación   Posters   Pre-­‐prints   Ar=culos  de   avances   Memorias   Comunidad  cien=fica  
  • 10. El  proceso  de  la  comunicación  científica  (II):   la  socialización  del  conocimiento   Comienzo  del   Reportes   Proyecto   proyecto   preliminares   finalizado   Conferencias,  simposios,   Revistas  de   Libros  de   seminarios,  etc.   inves9gación   inves9gación   Posters   Ponencia   Preprints   Ar=culos   Evaluación   Evaluación   por  pares   Memorias   por  pares   Comunidad  cien=fica  
  • 11. El  proceso  de  la  comunicación  científica  (III):   la  apropiación  social  del  conocimiento   Comienzo  del   Reportes   Proyecto   proyecto   preliminares   finalizado   Conferencias,  simposios,   Revistas  de   Libros  de   seminarios,  etc.   inves9gación   inves9gación   Periódicos   Libros  de   Revistas  de   divulgación   divulgación   Sociedad  en  general  
  • 12. + La  investigación   sólo  está   terminada  cuando   se  la  ha  publicado   Publish  or   Perish   (Publica  o  perece)  
  • 13. La  revista  científica  y   sus  características   1.1  
  • 14. + ¿Qué es una revista de investigación? n  “Es  el  repositorio  del  conocimiento   acumulado  de  un  campo”  (APA,  2010)   n  Es  el  principal  medio  de  comunicación   de  la  ciencia  y  la  investigación.   n  Por  lo  tanto,  publican   fundamentalmente  resultados   originales  de  investigaciones.   n  Altamente  especializadas,  para   público  altamente  especializado.   n  Generalmente  son  publicadas  por   asociaciones  profesionales  o   universidades.   n  Su  calidad  es  revisada  por  expertos   (peer  review).  
  • 15. + Objetivos de las revistas de investigación (Pessanha, 2011) n  Comunicar  los  resultados  de  las   investigaciones  a  la  comunidad   académica.   n  Evaluar  la  calidad  de  las   investigaciones.     n  Proporcionar  criterios  para  la   evaluación  de  la  productividad   científica  de  individuos  e   instituciones.   n  Asegurar  la  memoria  de  la  ciencia  y   la  prioridad  de  la  autoría  a  través  del   archivo  de  las  investigaciones.   n  Consolidar  las  áreas  y  sub-­‐áreas  de   conocimiento.  
  • 16. + La evaluación por pares (peer review)
  • 17. + La evaluación por pares (peer review): ¿Qué se evalúa de mi artículo? n   Su  relevancia  dentro  de  la  cobertura  temática  de  la  revista  y   del  área  de  conocimiento.   n   Su  originalidad.       n   Que  las  fuentes  citadas  sean  relevantes  y  apropiadas.   n   Que  la  metodología  empleada  haya  sido  la  apropiada  y  que   esté  correctamente  descrita.   n   Que  la  información  presentada  realmente  dé  soporte  a  las   conclusiones.   n   Los  métodos  de  análisis  de  los  datos.     n   Que  esté  bien  escrito.  
  • 18. + Por  lo  tanto,  “la  aceptación   de  un  artículo  para  su   publicación  en  una  revista   conocida  arbitrada  se   constituye  en  una  indicación   de  que  en  él  se  presentan   resultados  de  una   investigación  de   calidad”  (ICFES,  2002,  p.  19).    
  • 19. El  artículo  científico  y   sus  características   1.2  
  • 20. + El  artículo  científico  es  la  forma  privilegiada   de  presentar  los  resultados  de  nuestra   investigación,  de  manera  tal  que  la   comunidad  académica  pueda  evaluar  y,  de   ser  el  caso,  validar  nuestras  conclusiones.     Pero,  por  sobre  todo,  es  el  registro  de   todo  el  proceso  de  la  investigación.  
  • 21. + Tipos de artículos (APA, 2010; Publindex, 2006) 1.  Resultados  de  investigación:  aquellos  artículos    que  presentan,  de  manera   detallada,  los  resultados  originales  de  proyectos  terminados  de   investigación.  La  estructura  generalmente  utilizada  contiene  cuatro  apartes   importantes:  introducción,  metodología,  resultados  y  conclusiones.   2.  Artículo  de  reflexión:  documento  que  presenta  resultados  de  investigación   terminada  desde  una  perspectiva  analítica,  interpretativa  o  crítica  del  autor,   sobre  un  tema  específico,  recurriendo  a  fuentes  originales.   3.  Revisión  de  la  literatura  (artículo  de  revisión)*:  son  evaluaciones  críticas   de  materiales  que  ya  han  sido  publicados.  Por  lo  tanto,  sus  objetivos  son:   a)  Definir  y  clarificar  el  problema.   b)  Resumir  anteriores  investigaciones.   c)  Identificar  relaciones,  contradicciones,  vacíos  e  inconsistencias  en  la  literatura.   d)  Sugerir  el  o  los  posibles  pasos  en  la  resolución  del  problema.   Esta  revisión  hace  parte  de  un  proyecto  de  investigación  y  debe  tener   mínimo  50  fuentes.    
  • 22. + Tipos de artículos (APA, 2010; Publindex, 2006) 4.  Artículos  teóricos:    en  ellos  los  autores  se  basan  en  la  literatura  existente   para  avanzar,  expandir  o  refinar  una  teoría  de  su  campo.  Generalmente  no   emplean  información  empírica  (a  menos  que  ésta  les  ayude  a  su  objetivo).   5.  Artículo  corto:  documento  breve  que  presenta  resultados  originales   preliminares  o  parciales  de  una  investigación  científica  o  tecnológica,  que   por  lo  general  requieren  de  una  pronta  difusión.   6.  Reporte  de  caso:  documento  que  presenta  los  resultados  de  un  estudio   sobre  una  situación  particular  con  el  fin  de  dar  a  conocer  las  experiencias   técnicas  y    metodológicas  consideradas  en  un  caso  específico.  Incluye  una   revisión  sistemática  comentada  de  la  literatura  sobre  casos  análogos.   7.  Artículos  metodológicos:  proponen  nuevos  enfoques  metodológicos,   modificaciones  a  métodos  existentes  o  discuten  los  métodos  de  análisis   actuales.   8.  Otros:  cartas  al  editor,  artículo  de  reflexión  no  derivado  de  investigación,   reseñas  de  libros.  
  • 23. + En  Colombia,  por  la  reglamentación   de  Publindex  (Colciencias),  la  gran   mayoría  de  las  revistas  únicamente   está  interesadas  en  artículos  de  tipo   1,  2  y  3.  
  • 24. + Elementos comunes (I): el título n  Es  informativo,  no  decorativo.   n  Debe  resumir  el  contenido  del   manuscrito  de  la  manera  más   precisa  que  sea  posible.   n  Pero  busca  despertar  el  interés  del   lector.   n  De  ser  posible  debe  contener  las   palabras  claves  del  artículo   (pensando  en  la  búsqueda  que   realizará  el  lector).   n  Generalmente  las  revistas  sugieren   que  no  supere  las  12  palabras.  
  • 25. + Algunos tipos comunes de títulos (Hartley, 2008) n  Títulos  que  particularizan  el  tema  específico  en  el  subtítulo:   Pre-­‐escritura:  la  relación  entre  pensamiento  y  emoción  en  los  jóvenes  entre  2   y  3  años.     Los  logros  académicos  de  las  niñas  caribeñas:  buenas  prácticas  educativas  en   las  escuelas  de  Aruba.     n  Títulos  que  presentan  los  resultados  de  la  investigación:     El  Asma  en  niños  en  edad  escolar  es  mayor  en  escuelas  cercanas  a  empresas  de   manejo  animal.     Los  niveles  de  Angiopoetin-­‐2  son  elevados  en  efusiones  pleurales.     n  Títulos  que  enfatizan  la  metodología  usada  en  la  investigación:     El  empleo  de  computadores  en  los  niños:  un  meta-­‐análisis  crítico.     La  construcción  de  texto  multidisciplinarios:  una  encuesta  a  autores.    
  • 26. + Elementos comunes (II): Los autores y su afiliación n  La  forma  usual  de  presentar  los   nombres  de  los  autores  es:               nombre  de  pila  +  inicial  segundo   nombre  +  apellido.   n  El  segundo  apellido  no  suele  ser   empleado.   n  Para  evitar  errores  en  la  indexación,  el   investigador  debería  utilizar  la  misma   presentación  de  su  nombre  durante   toda  su  carrera.  
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32. + Elementos comunes (II): Los autores y su afiliación n  La  forma  usual  de  presentar  los   nombres  de  los  autores  es:                       nombre  de  pila  +  inicial  segundo   nombre  +  apellido.   n  El  segundo  apellido  no  suele  ser   empleado.   n  Para  evitar  errores  en  la  indexación,  el   investigador  debería  utilizar  la  misma   presentación  de  su  nombre  durante   toda  su  carrera.   n  La  afiliación  (la  universidad  en  donde   trabaja)  debe  corresponder  a  aquella  en   donde  realizó  la  investigación    
  • 33. + Elementos comunes (II): Los autores y su afiliación (APA, 2010) n  Un  autor,  sin  afiliación:    Mary  S.  Haggerty            Rochester,  New  York   n  Dos  autores,  una  afiliación  John  O.  Foster  y  Roy  R.  Davis  Jr.          Harvard  University   n  Tres  autores,  una  afiliación  Juanita  Fuentes,  Paul  Dykes  y  Susan  Smith          University  of  Colorado  at  Boulder   n  Dos  autores,  dos  afiliaciones  David  Wolf            University  of  California,  Berkeley            Amanda  Blue            Brandon  University   n  Tres  autores,  dos  afiliaciones    Mariah  Meade  y  Sylvia  Earleywine            Georgetown  University            Jeffrey  Coffee            Dartmouth  College  
  • 34. + Elementos comunes (II): Los autores, ¿en qué orden? (APA, 2010) n  La  secuencia  de  aparición  de  los  nombres  de  los  autores  debe   reflejar  su  contribución  científica  o  profesional  al  artículo  mismo,   independientemente  del  estatus  académico  de  cada  uno  de  ellos.     n  Por  lo  tanto,  la  regla  general  es  que  quien  más  contribuyó   aparezca  en  primer  lugar.     n  La  mera  posesión  de  una  posición  institucional,  como  ser  director   de  un  grupo  de  investigación,  no  justifica  ningún  tipo  de  autoría,   si  la  persona  no  colaboró  con  el  artículo.     n  Un  estudiante  debería  ser  listado  como  autor  principal  si  el   artículo  se  basa  sustancialmente  en  su  tesis.     n  Es  posible  agregar  una  nota  en  la  que  se  especifica  la  contribución   puntual  de  cada  autor.  
  • 35. + Elementos comunes (III): Información general del autor o autores n  Afiliación  completa:     Nombre  del  autor,  nombre  del   departamento  o  centro  de   investigación,  nombre  de  la   universidad.       n  Agradecimientos:       Fuentes  de  financiamiento  y  su   fuente.  Nombres  de  personas  que,  sin   ser  autores,  colaboraron  con  el   estudio.   n  Circunstancias  especiales:     Cualquier  información  que  sea   atenuante  en  la  lectura  y  evaluación   del  artículo,  como  que  ya  se  hayan   publicado  avances,  que  sea  parte  de   un  proyecto  más  grande  o  de  una   tesis,  o  conflictos  de  interés.   n  Persona  de  contacto:      Se  coloca  la  dirección  (física  y  digital)  de   sólo  uno  de  los  autores,  quien  fungirá   contacto  principal.            
  • 36. + Elementos comunes (IV): El resumen (abstract) n  Es  el  sumario  comprensivo  de  los   elementos  principales  del  artículo   (incluidas  las  conclusiones).   n  Dado  que  es  la  “carta  de  presentación”   del  artículo,  debe  ser  el  párrafo  mejor   construido  de  todo  el  documento.   n  Generalmente  las  revistas  sugieren  que   no  supere  las  150  palabras.   n  Según  APA  (2010)  un  buen  resumen  es:   preciso,  libre  de  opiniones,  coherente,   claro  y  conciso.   n  Es  lo  último  que  se  escribe.  
  • 37. + Elementos comunes (IV): El abstract estructurado Aquel  que  sigue  la  misma   estructura  del  artículo,  a   saber:   n   En  un  artículo  cuantitativo:   introducción,  objetivo,  méto-­‐ do,  resultados  y  conclusión.   n   En  un  artículo  cualitativo:   antecedentes,  pregunta,   objetivo,  perspectiva  teórica  y   conclusión.  
  • 38. + Elementos comunes (V): Las palabras clave (key words) n  Son  las  palabras  o  clausulas   que  describen  de  mejor   forma  la  temática  del   artículo.       n  En  teoría  son  escogidas  de   thesaurus  del  área  o   disciplina  o  de  las  provistas   por  la  revista  en  la  que  se   quiere  publicar.            
  • 39. + Elementos comunes (V): Las palabras clave (key words) Las  palabras  claves  generalmente  se   escogen  de  las  siguientes  categorías:   n   Áreas  específicas  de  la  disciplina:   macro-­‐economía,  administración  de   servicios,  psicología  del  consumidor,   educación  especial.     n   Método/metodología:  experimento,   estudio  de  caso,  escalas  de  actitud,   teoría  fundada.     n   Fuente  de  los  datos:  estudiantes  de   segundo  semestre,  adultos  mayores.     n   Localización:  país,  ciudad,  institución   académica.   n   Tema:  escritura  académica.        
  • 40. + Elementos comunes (V): Consejos al construir las palabras claves (Hartley, 2008) 1.    Use  palabras  o  clausulas  simples  y  específicas:    use  educación  juvenil  en  vez   de  educación  diseñada  para  jóvenes.     2.    Evite  términos  demasiado  comunes  o  generales:  use  educación  juvenil  en   vez  de  sólo  educación.     3.    No  repita  las  palabras  claves  del  título.  Éstas  de  todas  formas  serán   encontradas  por  los  motores  de  búsqueda.     4.    Evite  preposiciones  innecesarias.     5.    Evite  el  uso  de  acrónimos  y  siglas.  En  otros  países  no  los  entenderán.     6.    Incluya,  si  aplica,  técnicas  matemáticas  o  estadísticas  usadas  para  generar   los  resultados,  o  la  postura  teórica  o  epistemológica  seguida.   7.    Incluya  terminología  técnica  clave  del  estudio.              
  • 41. + Elementos comunes (VI): las notas al pie de página (APA, 2010) n   Las  notas  al  pie  se  emplean  únicamente  para  dos   contenidos:   n   Para  presentar  contenidos  adicionales  sustantivos  o   explicativos  al  texto.  En  este  caso  sólo  se  deben  emplear  si   realmente  fortalecen  la  argumentación  y  si  no  son  muy   extensas.   n   Para  presentar  el  premiso  para  emplear  algún  material  con   copyright,  siguiendo  el  siguiente  formato:   Si es un artículo: Tomado de “Título del artículo” por A. N. Autor y C. O. Autor, año, Título de   la revista, Volumen, p. xx. Copyright [año] Nombre del titular de los derechos de autor. Reimpreso [o adaptado] con permiso. Si es un libro: Tomado de Título del libro (p. xxx), por A. N. Autor y C. O. Autor, año, lugar de publicación: Editorial . Copyright [año] Nombre del titular de los derechos de autor. Reimpreso [o adaptado] con permiso.
  • 42. + Elementos comunes (VII): los apéndices y el material suplementario (APA, 2010) n     A  veces  el  material  que  soporta  y  que  sumplementa  el  contenido  de  un   artículo  sería  inapropiado  o  distractor  si  se  lo  colocara  en  el  cuerpo  del   manuscrito.  Este  tipo  de  materiales  se  los  incluye  en  una  sección  de   apéndices  o  de  material  suplementario.     n   Por  lo  general,  un  apéndice  es  apropiado  para  materiales  que  son   relativamente  cortos  y  que  fácilmente  pueden  ser  presentados  en  la   edición  impresa  de  la  revista.     n   Si  se  emplean  más  de  un  apéndice,  cada  uno  se  diferencia  con  una   letra  mayúscula  (Apéndice  A,  Apéndice  B,  etc.).   n   En  el  material  suplementario  se  incluye  información  que  difícilmente   podría  ser  impresa,  por  ejemplo,  archivos  de  datos,  videos,  protocolos   detallados,  etc.     n   Así,  estos  generalmente  se  ponen  a  disposición  de  los  lectores   únicamente  como  archivos  descargables  en  la  página  web  de  la  revista.  
  • 44. + Características del artículo cuantitativo n   Preciso.     n   Neutral.     n   Objetivo.     Por  lo  tanto,  está  escrito:   n   En  tercera  persona.     n   Tiempo  pasivo.     n   Terminología  técnica.  
  • 45. Estructura del artículo cuantitativo Sigue  un  estándar  conocido  como   IMRaD  (por  sus  siglas  en  inglés):   n   Introducción.   n   Métodos.   n   Resultados.   n   Discusión.   Además  de  los  elementos   comunes  con  el  cualitativo:   n   Título.   n   Resumen  (abstract).   n   Palabras  clave.   n   Listado  de  referencias.  
  • 46. + Elementos del abstract de un artículo cuantitativo (APA, 2010) n  El  problema  de  investigación,  en  una  sola  frase  de  ser   posible.   n  Los  participantes,  especificando  características  pertinences   como  edad,  sexo  y  etnicidad.   n  Las  características  esenciales  del  método  de  investigación.   n  Los  resultados  del  estudio,  incluyendo  intervalos  de   confianza  o  niveles  de  significancia  estadística.   n  Las  conclusiones  y  sus  implicaciones  o  aplicaciones.    
  • 47. + La construcción de la introducción de un artículo cuantitativo (APA, 2010) n  Explora  la  importancia  del  problema:  presenta  el  problema  y   plantea  por  qué  razón  éste  merece  de  una  nueva  investigación   (falta  de  estudios,  inconsistencias  previas,  etc.)   n  Describe  los  trabajos  previos:  sin  ser  necesario  un  exhaustivo   recuento  histórico  (sólo  lo  más  relevante,  dado  que  se  asume   que  el  lector  conocerá  lo  básico);  se  deben  evitar  los  detalles  que   no  son  esenciales;  y  se  debe  demostrar  la  continuidad  lógica   entre  la  literatura  previa  y  el  presente  estudio.     n  Presenta  la(s)  hipótesis  y  su  correspondiente  diseño:  se  explica   nuestra  propuesta  para  la  resolución  del  problema.  Lo  que   usualmente  implica  presentar  la(s)  hipótesis  y  cómo  éstas  se   derivan  de  lo  previo,  sumado  a  la  presentación  del  diseño.  
  • 48. + La construcción del método de un artículo cuantitativo (I) (APA, 2010) n   La  sección  del  método  describe  en  detalle  cómo  el  estudio   fue  realizado,  incluyendo  la  definición  operacional  de  las   variables  usadas  en  el  estudio.     n   Esta  completa  descripción  le  permite  al  lector  evaluar  si  los   métodos  fueron  elegidos  de  manera  adecuada;  así  mismo,   permite  que  otros  investigadores  puedan,  dado  el  caso,   replicar  nuestro  estudio.     n   Es  usual  dividir  esta  sección  en  apartados,  en  cada  uno  de   los  cuales  se  tratarán  los  puntos  importantes  del  método.  
  • 49. + La construcción del método de un artículo cuantitativo (II) (APA, 2010) n   Características  de  los  participantes  (sujetos):     n   Reporte  los  criterios  de  elegibilidad  y  exclusión  empleados.     n   Describa  la  muestra  adecuadamente.       n   Detalle  sus  más  importantes  características  socio-­‐demográficas.   n   Eleccción  de  la  muestra:     n   Tipo  de  muestreo.   n   Describa  el  lugar  donde  fue  recogida  la  información.   n   Plantee  si  se  les  dio  algún  tipo  de  compensación  a  los  participantes.   n   Tamaño  de  la  muestra:   n   Presente  cómo  se  determinó  el  tamaño  de  la  muestra.   n   Describa  todos  los  procedimientos  estadísticos  empleados.   n   Discuta  cualquier  limitante  que  tenga  el  tamaño  de  la  muestra.  
  • 50. + La construcción del método de un artículo cuantitativo (III) (APA, 2010) n   Medición:     n   Reporte  la(s)  herramienta(s)  de  recolección  de  la  información.     n   Describa  su  estructura,  características,  confiabilidad  y  validez.       n   Diseño:     n   Describa  el  diseño  detalladamente.   n   Puntualice  si  está  basado  en  uno  previo  o  es  nuevo.   n   Manipulación  experimental  o  intervenciones:   n   Describa  cómo  y  cuándo  se  manipularon  la(s)  variable(s).   n   Describa  los  grupos.   n   Presente  un  resumen  de  las  instrucciones  dadas  a  los  participantes.   n   Si  se  empleó  algún  tipo  de  aparato,  descríbalo.   n   Describa  el  lugar  y  momento(s)  de  la  manipulación.  
  • 51. + La construcción de los resultados de un artículo cuantitativo (I) (APA, 2010) n   En  esta  sección  se  resumen  los  datos  recolectados  y  los   mecanismos  de  empleados  en  su  análisis.     n   Se  deben  presentar  los  datos  con  el  suficiente  nivel  de   detalle  como  para  que  se  puedan  justificar  las   conclusiones.   n   Mencione  todos  los  resultados  que  sean  relevantes,   incluidos  aquellos  que  van  en  contra  de  lo  esperado.  Por   lo  tanto,  no  trate  de  ocultar  datos  “incómodos”.  
  • 52. + La construcción de los resultados de un artículo cuantitativo (II) (APA, 2010) n   Reclutamiento:     n   Provea  las  fechas  de  recolección  de  la  información  (de  ser   necesario).     n   Estadística  y  análisis  de  datos:     n   Asuma  que  el  lector  sabe  de  procedimientos  estadísticos.   n   Por  lo  tanto,  sólo  provea  la  información  relevante  para  que  el  lector   entienda  por  qué  y  cómo  fueron  analizados  los  datos  y  cuál  fue  el   resultado.   n   Análisis  secundarios/auxiliares:   n   Provea  el  número  de  participantes  que  no  completaron  el   experimiento  y  explique  por  qué.   n   Detalle  cualquier  situación  que  pudo  tener  injerencia  en  sus   resultados.  
  • 53. + La construcción de la discusión de un artículo cuantitativo (I) (APA, 2010) n   En  esta  sección  se  examinan,  evalúan  e  interpretan  los  resultados,   sobre  todo  en  lo  referente  a  la  hipótesis.   n   Además,  se  deben  enfatizar  todas  las  consecuencias  teóricas  y  prácticas   de  los  resultados  obtenidos.   n   Comience  esta  sección  con  una    frase  en  la  que  claramente  se  soporte  o   no  la  hipótesis  original.  Si  la  hipótesis  no  se  pudo  mantener,  ofrezca   posibles  explicaciones  para  este  hecho.   n   Las  similitudes  y  diferencias  de  sus  resultados  con  los  obtenidos  en   trabajos  previos  deberían  ser  empleadas  para  contextualizar,  confirmar  o   clarificar  sus  conclusiones.     n   En  esta  sección  no  se  debe  simplemente    reformular  o  repetir  los   puntos  o  argumentos  que  ya  ha  hecho;  cada    nueva  afirmación  debería   contribuir  a  su  interpretación  y  al  entendimiento  del  lector  del  problema.  
  • 54. + La construcción de la discusión de un artículo cuantitativo (II) (APA, 2010) n   Si  la  discusión  es  relativamente  breve  y  directa,  se   pueden  unir  las  secciones  de  resultados  y  discusión.     n   En  su  interpretación  de  los  resultados  debería  tener  en   cuenta:     n   Fuentes  de  posibles  prejuicios  u  otras  amenazas  a  la  validez   interna.   n   Posibles  imprecisiones  en  la  medición.   n   Cualquier  otra  posible  limitación  o  debilidad  del  estudio.   n   Al  final  presente  un  comentario  sobre  la  importancia  de   sus  descubrimientos  y  qué  cuestiones  quedan  abiertas   para  la  investigación.  
  • 56. + Características de la investigación cualitativa (I) (Creswell, 2007) n  Escenario  natural:  el  investigador  tiende  a  recolectar  los  datos  en  campo,   donde  sea  que  estén  los  participantes  del  estudio.   n  El  investigador  es  el  principal  instrumento  de  recolección  de  datos:   puede  que  usen  protocolos,  pero  recolectan  ellos  mismos  la  información.   n  Múltiples  fuentes  de  datos:  una  única  fuente  nunca  dará  el  nivel  de   análisis  que  requiere  la  realidad  social.   n  Análisis  de  datos  de  tipo  inductivo:  tratando  de  generar  unidades  de   análisis  cada  vez  más  complejas  (incluso  presentándoselas  a  los   participantes  para  su  “aprobación”).   n  Busca  el  significado  para  los  participantes:  siempre  el  investigador  se   enfoca  en  descubrir  el  sentido  (meaning)  que  los  participantes  le  dan  al   problema  o  cuestión  estudiada.  
  • 57. + Características de la investigación cualitativa (II) (Creswell, 2007) n  Diseño  emergente:  el  plan  inicial  de  la  investigación  nunca  es  una  camisa   de  fuerza;  todos  los  procesos  de  la  investigación  pueden  cambiar  luego   de  que  el  investigador  comienza  a  recolectar  la  información.   n  Lente  teórico:  la  realidad  social  generalmente  es  analizada  a  través  de   teorías  o  posturas  teóricas.   n  Indagación  interpretativa:  la  investigación  cualitativa  es   fundamentalmente  interpretativa.  Tanto  el  autor  como  el  lector  hacen   interpretaciones  de  la  cuestión  abordada.   n  Recuento  holístico:  el  fin  último  del  investigador  cualitativo  es  tratar  de   generar  una  representación  compleja  y  detallada  del  problema  o   cuestión  estudiados.  Su  objetivo  no  es  encontrar  relaciones  causa-­‐efecto   sino  develar  las  complejas  interacciones  que  existen.  
  • 58. + Postulados del paradigma cualitativo (Ely, Vinz, Downing, & Anzul, 2005) 1.    No  existe  una  única  manera  para  que  lleguemos  al   entendimiento  de  una  cuestión.     2.    Nuestro  mensaje  no  es  neutral.     3.    Nuestro  lenguaje  no  se  limita  simplemente  a  reflejar  la  realidad.     4.    El  investigador  no  se  separa  de  lo  que  o  de  quienes  están  siendo   investigados.  La  investigación  está  separada  del  contexto  y  la   cultura.     5.    Lo  que  entendemos  como  la  realidad  social  no  es  ordenada,   lineal  y  fija.     6.    No  existe  una  única  manera  de  reportar  nuestros   descubrimientos.    
  • 59. + Consecuencias de los postulados en la escritura de artículos cualitativos 1.  Lo  que  entendemos  como  la  realidad  social  no  es  ordenada,  lineal  y  fija.     n  No  hay  una  presunción  de  verdad  absoluta  en  las  conclusiones.   n  Se  emplean  múltiples  herramientas  de  recolección  de  la  información.   2.  Nuestro  mensaje  no  es  neutral:   n  El  investigador  suele  presentarse  y  presentar  la  postura  epistemológica  y   teórica  desde  la  que  analiza  la  realidad  social.     3.  Nuestro  lenguaje  no  se  limita  simplemente  a  reflejar  la  realidad.     n  El  artículo  cualitativo  busca  “darle  la  palabra”  a  los  participantes.  Un   estrategia  es  emplear  las  citas:  “Las  citas  directas  de  los  participantes  son   parte  integral  de  los  reportes  cualitativos;  ellas  hacen  que  la  investigación   “tenga  vida”  (Darlington  &  Scott,  2002,  p.  161).   n  La  experiencia  del  investigador  nunca  será  la  privilegiada.  
  • 60. + Consecuencias de los postulados en la escritura de artículos cualitativos 4.  El  investigador  no  se  separa  de  lo  que  o  de  quienes  están  siendo   investigados.     n  El  investigador  no  pretender  creer  ser  mejor  que  los  participantes.     5.    No  existe  una  única  manera  para  que  lleguemos  al  entendimiento  de  una   cuestión:   n  El  artículo  debe  presentar  múltiples  lecturas  del  problema  de  investigación.     6.    No  existe  una  única  manera  de  reportar  nuestros  descubrimientos.     n  No  existe  un  estándar  universal  en  la  presentación  de  artículos  cualitativos.  
  • 61. + La estructura del artículo cualitativo: el espectro de posibles presentaciones Artículos   Artículos  con   completamente   estructura   desestructurados   ILPIA  
  • 62. + La estructura del artículo cualitativo: ¿Qué opción escoger? (Darlington & Scott, 2002). “En  último  término  la  decisión  descansa  en  el   investigador,  ya  que  él  es  quien  tiene  que  evaluar  cuál   estructura  proporcionará  el  vehículo  más  efectivo  para   presentar  los  resultados.  ¿Cuál  es  el  mensaje  y  cuál  es  la   mejor  manera  de  comunicarlo?     Recuerde,  no  obstante,  que  entre  más  simple,  mejor.  La   estructura  nunca  debería  convertirse  en  algo  tan   complejo  o  desordenado  que  se  interponga  al   contenido”  (p.  162).  
  • 63. + La estructura del artículo cualitativo: Opciones (I) (Darlington & Scott, 2002). Mientras  que  en  el  artículo  cuantitativo  es  más  fácil   separar  la  discusión  de  los  resultados  como  tal,  esta   separación  es  más  difícil  en  el  caso  de  lo  cualitativo,  ya   que  la  descripción  y  la  interpretación  están   interrelacionadas.     Por  lo  tanto,  a  veces  en  mejor  dividir  el  reporte  en  los   principales  temas  e  incluir  en  ellas  secciones  separadas  de   discusión  luego  de  la  descripción  teórica.  De  esta  manera   la  interpretación  de  investigador  no  se  separa  demasiado   de  las  voces  de  los  participantes  y  del  análisis  temático.    
  • 64. + estructura del artículo cualitativo: La Opciones (II) Por  otra  parte,  hay  que  tener  en  cuenta  que   muchos  autores  y  teóricos  de  métodos   particulares  (etnografía,  teoría  fundada,  análisis   del  discurso,  etc.)  plantean  cómo  deberían  ser   presentados  los  resultados  de  dichas   investigaciones.     Por  lo  tanto,  existe  la  posibilidad  de  seguir  estas   estructuras  particulares  (siempre  y  cuando  se  las   explicite).      
  • 65. + En  Colombia  es  extremadamente   complicado  publicar  artículos   desestructurados,  especialmente  por:   1.  Reglamentación  Publindex.   2.  Desconocimiento  de  la  investigación  cualitativa.   3.  Subvaloración  de  este  tipo  de  investigaciones.   Por  otra  parte,  hasta  el  más   desestructurado  de  los  reportes,  de  todas   formas  debe  dar  cuenta  del  proceso  total   de  la  investigación  (objetivos,  pregunta,   postura  teórica,  conclusiones,  etc.)  
  • 66. + La estructura del artículo cualitativo Opciones (III): el artículo estructurado Para  poder  ser  publicado,  muchos  investigadores   cualitativos  optan  por  una  versión  más  estructurada  de  su   artículo,  siguiendo  el  modelo  ILPIA:     n   Introducción.   n   Literatura.   n   Problema.   n   Implicación.   n   Futuro  (alcances).      
  • 67. + Referencias American  Psychological  Association.  (2010).  Publication  manual  of  the  American  Psychological   Association.  6ª  ed.  Washington:  APA.     Creswell,  J.W.  (2007).  Qualitative  inquiry  &  research  design:  Choosing  among  five  approaches.  2ª  ed.   Thousand  Oaks:  Sage.   Darlington,  Y.,  &  Scott,  D.  (2002).  Qualitative  research  in  practice:  Stories  from  the  field.  Crows  Nest   (Aus):  Allen  &  Unwin.   Departamento  Administrativo  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  (Colciencias).  (2006).  Servicio   Permanente  de  Indexación  de  Revistas  CT+I  Colombianas.  Bogotá:  Colciencias.   Ely,  M.,  Vinz,  R.,  Downing,  M.,  &  Anzul,  M.  (2005).  On  writing  qualitative  research:  living  by  words.   London:  Falmer  Press.   Hartley,  J.  (2008).  Academic  writing  and  publishing:  A  practical  handbook.  London:  Routledge.   Instituto  Colombiano  para  el  Fomento  de  la  Educación  Superior.  (2002).  La  búsqueda  de  la  visibilidad  a   través  de  la  calidad:  el  reto  del  editor.  Bogotá:  ICFES.   Pessanha,  C.  (2011,  mayo).  A  Experiência  de  DADOS,  Revista  de  Ciências  Sociais.  Conferencia  presentada   en  el  Foro  Internacional  de  Revistas  Científicas.  ASEUC,  Bogotá.  Extraído  de  http://firc.aseuc.org.co  
  • 68. + Créditos fotografías ©  Institute  of  Education  (University  of  London);  ©   Frontal_Gyrus;  ©  Cell;  ©  Science;  ©  Nature;  ©  Philosophical   Transactions  of  the  Royal  Society;  ©  Wiley;  ©  Wired  Magazine;   ©  National  Academy  of  Sciences;  ©  Nick  Kim;  ©  b_caruthers     Darnok;  123dan321;  Jean  Scheijen;  luca  de  filippi;  kj;  Nic  McPhee;   nzdave;  Dave  Di  Biase;  nytejade;  drsam;  Luc  Legay;  Michelle   Seixas;  RLHyde;  Richard  Gillespie  
  • 69. DavidAcosta         Esta  obra  esta  protegida  bajo  una  licencia  Creative  Commons   Atribución-­‐No  Comercial-­‐Licenciar  Igual  2.5  Colombia.   Para  ver  una  copia  de  esta  licencia  visite  la  página:   http://creativecommons.org/licenses/by-­‐nc-­‐sa/2.5/co/   David  Arturo  Acosta  Silva   Corporación  Universitaria  Unitec   Bogotá,  D.  C.  -­‐  Colombia   2011   davidacostasilva@gmail.com   69