SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Filosofía
Décima Primera Semana
Gabriel García Torres
Libro básico: “EL Mundo de Sofía” de
Jostein Gaarder
El Romanticismo
• Fue la última gran época cultural europea
• Empezó a finales del siglo XVIII y duró hasta
mediados del siglo XIX
• Después de 1850 ya no se habla de épocas
enteras que abarquen literatura y filosofía,
arte, ciencia y música
• El Romanticismo es la última “postura común”
ante la vida que tuvo lugar en Europa
El Romanticismo
• Surgió en Alemania como reacción al culto a la
razón de la Ilustración
• Los nuevos lemas fueron: sentimiento,
imaginación, vivencia, añoranza
• Como cada individuo podía dar su propia
interpretación de la existencia, se llegó a un
culto al “yo” lo que produjo una revalorización
del genio artístico
El Romanticismo
• En la música hubo mucho más libertad. Un ejemplo es
Beethoven que expresa sus propios sentimientos, al
contrario de los maestros del Barroco como Bach y
Händel que compusieron sus obras en honor a Dios y
con severas reglas
• Para los románticos, los artistas eran capaces de
transmitir cosas que los filósofos no podían expresar
• Kant ya había aportado con su estética investigando lo
que sucede cuando nos sentimos abrumados por algo
muy hermoso: nos acercamos al “das Ding an sich” (La
cosa en sí)
El Romanticismo
• Para Schiller la actividad artística es como un
juego y el hombre es sólo libre cuando juega
porque, entonces, crea sus propias leyes
• Opinaban que solamente el arte puede llevarnos
cerca de lo inefable
• Comportamiento típico de los Románticos era la
añoranza de algo lejano e inaccesible: “¿Y si
durmieras? ¿Y si en el sueño, soñaras? ¿Y si
soñaras que ibas al cielo y allí cogías una extraña
y hermosa flor?¿Y si cuando despertaras tuvieras
la flor en tu mano?¿Ah, entonces qué? (Coleridge)
El Romanticismo
• El Romanticismo era un fenómeno urbano
• Casi todos eran jóvenes con una mentalidad anti-
burguesa
• Podemos llamar al movimiento romántico como
la primera insurrección juvenil de Europa
• Era la obligación del romántico vivir la vida o
soñar para alejarse de ella. El comercio cotidiano
y los quehaceres de todos los días eran cosa de
los filisteos
El Romanticismo
• El Romanticismo representa, entre otras cosas, una
reacción contra el universo mecánico de la Ilustración
• Implicaba un renacimiento de la antigua conciencia
cósmica, entendiendo a la naturaleza como una unidad
• Los románticos conectaban con Spinoza, pero también
con Plotino y filósofos del Renacimiento como Jacob
Bóhme y Giordano Bruno, con los que tuvieron en
común la vivencia de un “yo divino en la naturaleza”
El Romanticismo
• A diferencia de los racionalistas que separaron el yo de
la realidad extensa (Descartes, Hume); y, el yo que
conoce de la naturaleza en si (Kant), los románticos
sostenían que la naturaleza era un enorme yo.
Empleaban la expresión “Alma universal” o “Espíritu
universal”
• El filósofo romántico dominante fue Schelling (1775 a
1854). Intentó anular la mismísima distinción entre
«espíritu» y «materia». Toda la naturaleza, tanto las
almas de los seres humanos, como la realidad física,
son expresiones del único Dios o del «espíritu
universal»
Schelling
• «La naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es
la naturaleza invisible»
• En todas partes de la naturaleza intuimos un
«espíritu estructurador».
• «La materia es inteligencia adormecida»
• Schelling vio un «espíritu universal» en la
naturaleza, pero también vio el mismo espíritu en
la conciencia del hombre. La naturaleza y la
conciencia humana son, en realidad, dos
expresiones de lo mismo
El Romanticismo
• Uno puede buscar el “espíritu universal” tanto en la
naturaleza como en la mente de uno mismo
• “El camino secreto va hacia adentro” (Novalis)
• El hombre lleva todo el universo dentro. La mejor
manera de percibirlo es entrar en uno mismo
• La naturaleza no es un mecanismo muerto, es un
espíritu universal vivo
• La filosofía de la naturaleza en el romanticismo tiene
rasgos aristotélicos y neoplatónicos. Aristóteles tenía
una visión más orgánica de los procesos naturales que
los naturalistas mecanicistas
Herder
• Filósofo romántico (1744-1803)
• La historia se caracteriza por el contexto, el
crecimiento y la orientación
• Tenía una visión dinámica de la historia, a la que
veía como un proceso
• Toda época histórica tiene su propio valor. De la
misma manera cada pueblo tiene sus
particularidades o su alma popular
• La cuestión es si somos capaces de identificarnos
con las condiciones de otras culturas
Romanticismo
• Se puede diferenciar entre:
– Romanticismo universal
– Romanticismo nacional
• Romanticismo universal: (Nació en la ciudad de Jena
1800) Preocupación por la naturaleza, alma universal,
genio artístico
• Romanticismo nacional: (Heidelberg, posterior al
romanticismo universal) Historia del pueblo, lengua del
pueblo, la cultura popular. El pueblo es un organismo
que desdobla sus posibilidades inherentes
precisamente como la naturaleza y la historia
Romanticismo
• Los romanticismos universal y nacional se
unificaron con la palabra organismo. Tanto una
página como un pueblo son organismos vivos
• La lengua, la obra literaria eran organismos vivos.
La propia naturaleza era un solo organismo
• El cuento fue el gran ideal literario entre los
románticos, de la misma manera que el teatro
había sido la forma artística preferida de los
barrocos
Romanticismo
• Entendieron el “alma universal” como un “Yo”
que en estado más o menos onírico crea las cosas
en el mundo
• Fichte: La naturaleza procede de una actividad
imaginativa superior e inconsciente
• Schelling: El mundo está en Dios. Dios es
consciente de algunas cosas, pero hay aspectos
en la naturaleza que representan el inconsciente
de Dios ¿Dios tiene un lado oscuro?
Hegel
• Georg Wihelm Fiedrich Hegel (Stugartt 1770-
1831) Después de que el romanticismo redujo
todo al espíritu, fue el primer filósofo en
intentar salvar la filosofía
• Estudia con Schelling en Jena cuando el
movimiento romántico florecía
• Catedrático en Heidelberg (centro del
romanticismo nacional) y, en 1818 catedrático
en Berlín
Hegel
• Al hablar de “espíritu universal» o de razón
universal», Hegel se refiere a la suma de todas
las manifestaciones humanas. Porque sólo el
ser humano tiene “espíritu»
• Habla del curso del “espíritu universal” a
través de la historia
• Con ello habla de las vidas, las ideas y la
cultura de los seres humanos
Hegel
• Para Hegel la verdad es subjetiva, por lo que
rechaza la existencia de una verdad por encima o
fuera de la razón humana
• Todo conocimiento es conocimiento humano
• Lo que llamamos filosofía de Hegel es, ante todo,
un método para entender el curso de la Historia
• La base del conocimiento humano varía de
generación en generación. No existe ninguna
“razón eterna”. El único punto fijo es la propia
historia
Hegel
• Para Hegel los pensamientos que “manan” de
tradiciones de las personas que nos antecedieron y las
condiciones materiales que rigen nuestra época
contribuyen a determinar nuestra forma de pensar
• No podemos afirmar que una idea sea correcta
siempre. Pero puede ser correcta en una determinada
época y lugar
• La razón es algo dinámico (un proceso). La verdad es
ese proceso en sí
• No existe ningún criterio, fuera del propio proceso
histórico, que pueda decir lo que es “más verdadero” o
“más razonable”
Hegel
• La razón es progresiva. El conocimiento del
hombre está en constante ampliación y de esa
manera progresa
• El espíritu universal evoluciona hacia una
conciencia de sí mismo cada vez mayor
• Según Hegel, un estudio de la Historia muestra
que la humanidad se mueve hacia una
racionalidad y libertad cada vez mayor
¿Estaría en lo correcto?
Hegel
• La Historia sobrepasa sus propios límites y tiene
un objetivo
• Cualquier idea se sustenta sobre la base de otra
idea anterior
• Cuando se presenta una idea, esta será
contradicha por otra produciéndose una tensión
entre dos maneras de pensar
• Esta tensión se anulará cuando surja una tercera
idea que recoja lo mejor de las dos ideas
anteriores. Esto es para Hegel la “evolución
dialéctica”
Hegel
• Para Hegel el conocimiento tiene tres fases: Tesis,
negación y negación de la negación
• A estas fase las denominó como:
– Tesis
– Antítesis
– Síntesis
• A su vez, la síntesis se constituye en una nueva
tesis a la que se le opondrá otra antítesis de la
que surgirá otra síntesis y así sucesivamente
• Para Hegel, a esta conclusión dialéctica se llega
leyendo la propia Historia
Hegel
• Señaló que había ciertas leyes para el
desarrollo de la razón o el curso del “espíritu
universal”
• La dialéctica de Hegel se aplica en otros
campos. Cuando se discute, se piensa
dialécticamente. Se trata de señalar los fallos
de una manera de pensar. Esto es “pensar
negativamente” pero, a su vez, conservamos
lo mejor de esa forma de pensar
Hegel
• La razón de Hegel es una razón dinámica
• La realidad está llena de contradicciones, por lo tanto
una descripción de la realidad tendrá que estar llena de
contradicciones
• Hegel subrayó lo que él llamaba poderes objetivos:
– Familia
– Estado
• El individuo era una parte orgánica de la comunidad. La
razón o el «espíritu universal» era algo que no se hacía
visible hasta la interacción entre los seres humanos
Hegel
• La razón aparece, ante todo, en el lenguaje
• El lenguaje es algo con lo que nacemos
• El idioma no es creado por el individuo sino
que es el idioma el que crea al individuo
• De la misma manera que un individuo nace a
un lenguaje, también nace a sus condiciones
históricas. Nadie puede tener una relación
“libre” con esas condiciones
Hegel
• Para Hegel el “espíritu universal” se conciencia
a si mismo en tres escalones:
– Razón subjetiva: el espíritu universal se conciencia
de si mismo en el individuo
– Razón objetiva: conciencia del espíritu universal
en la familia, la sociedad y el estado
– Razón absoluta: Se alcanza como la más elevada
forma de autoconocimiento. Es el arte, la religión
y la filosofía. El la filosofía el espíritu universal
reflexiona sobre su propio lugar en la historia
Kierkegaard
• Los románticos eran panteístas (creían que
todo era una sola conciencia). Hegel confiaba
en el historicismo
• Ante esto nace la reacción se Sören
Kierkegaard (Copenhage, Dinamarca 1813)
que plantea la posibilidad del individualismo
• Así como Leibniz reaccionó contra Spinoza,
Kierkegaard reaccionó contra Hegel
Kierkegaard
• Valoraba enormemente la importancia del
individuo
• No somos, solamente, hijos de nuestra época.
Cada uno de nosotros es también un individuo
único que vive una sola vez
• La filosofía unitaria de los románticos y el
historicismo de Hegel, habían ahogado la
responsabilidad del individuo sobre su propia
vida
Kierkegaard
• Elaboró una intensa crítica cultural
• Por la falta de pasión y dedicación que veía, pensaba
que “toda Europa camina hacia la banca rota”
• Reaccionó especialmente con la falta de entusiasmo en
la Iglesia y criticó lo que se suele llamar como “religión
de domingo”
• Para Kierkegaard el cristianismo era abrumador. No se
puede ser “un poco” cristiano. Se tiene que ser o lo
uno o lo otro. Si Cristo resucitó de entre los muertos el
Domingo de Pascua, eso es tan inmenso que debe
inundar nuestras vidas
Kierkegaard
• Para este pensador, más importante que la Verdad es
encontrar la verdad para mí
• Para Kierkegaard lo esencial es la existencia de cada
uno. No tienen ningún interés hacer una descripción
general de la naturaleza o del ser humano
• Cuando el ser humano actúa y toma decisiones es
cuando se relaciona con su propia existencia
• La filosofía de Buda, igual que la de Kierkegaard tomó
como punto de partida la existencia del hombre. Los
tenían la impresión de existir solo durante un breve
instante
Kierkegaard
• La verdad es subjetiva. Las verdades
realmente importantes son personales, y,
esas, son “una verdad para mí”
• “Si puedo entender a dios objetivamente no
creo; pero precisamente porque no puedo, por
eso tengo que creer”
• Existencia, verdad objetiva y fe, son tres
conceptos formulados como una crítica a la
tradición filosófica, especialmente a Hegel
Kierkegaard
• Pensaba que existían “tres actitudes vitales
diferentes”:
– Fase estética: Vive el momento y busca en todo
momento conseguir el placer (Románticos)
– Fase ética: Una situación existencia puede llevarnos a
una nueva fase. Pero la decisión de saltar de una fase
a otra viene de dentro. Se caracteriza por la seriedad y
elecciones consecuentes según criterios morales (Lo
esencial es una actitud ante lo correcto o equivocado)
– Fase religiosa: Saltar a la fe. Para él era la religión
cristiana
Siguiente semana
• Marx
• Darwin
• Freud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Idealismo absoluto
Idealismo absolutoIdealismo absoluto
Idealismo absoluto
rafael felix
 
Libros de Immanuel Kant
Libros de Immanuel KantLibros de Immanuel Kant
Libros de Immanuel Kant
filosofiarrayanes
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
aprendefilo
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
Moises Ramos
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
ThthsMrthnz
 
INMANUEL KANT
INMANUEL KANTINMANUEL KANT
INMANUEL KANT
ariannyscasanova
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant
921024
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
Yolanda Isabel
 
Kant
KantKant
Idealismo aleman
Idealismo alemanIdealismo aleman
Imanuel Kant
Imanuel KantImanuel Kant
Imanuel Kant
jrjaPAOLITA
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
Juan Arriagada
 
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombreKant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
מישה קאנו
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
--- ---
 
aportes pedagogicos
aportes pedagogicos aportes pedagogicos
aportes pedagogicos
fgx
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
rosalestomala
 

La actualidad más candente (19)

Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Idealismo absoluto
Idealismo absolutoIdealismo absoluto
Idealismo absoluto
 
Libros de Immanuel Kant
Libros de Immanuel KantLibros de Immanuel Kant
Libros de Immanuel Kant
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
INMANUEL KANT
INMANUEL KANTINMANUEL KANT
INMANUEL KANT
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Idealismo aleman
Idealismo alemanIdealismo aleman
Idealismo aleman
 
Imanuel Kant
Imanuel KantImanuel Kant
Imanuel Kant
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
 
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombreKant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
Kant: El papel de la educación en la transformación de la bestia en hombre
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
aportes pedagogicos
aportes pedagogicos aportes pedagogicos
aportes pedagogicos
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 

Similar a Décima primera semana

5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf
CharlesVale
 
HEGEL
HEGEL HEGEL
HEGEL
alicia2018
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
Rodrigo Aliaga
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
sarahi alejandro
 
Visión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegelVisión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegel
isisol
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
Belen Lopez Romero
 
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico HegePensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
ClasesGenerales
 
Presentacion historia de la filosofia
Presentacion historia de la filosofiaPresentacion historia de la filosofia
Presentacion historia de la filosofia
Universitaria Agustiniana
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel
David Landazury
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
FES Acatlán - UNAM
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
carlos enrique
 
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptxAmo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
AngelVangerven
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
filosofboig
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
isleida
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
FES Acatlán - UNAM
 
hegel.ppt
hegel.ppthegel.ppt
hegel.ppt
mapymc
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
Arnaldo Rodriguez
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
Maria Alexandra Lopez Romero
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
Edith GC
 

Similar a Décima primera semana (20)

5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf5. Hegel.pdf
5. Hegel.pdf
 
HEGEL
HEGEL HEGEL
HEGEL
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
 
Visión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegelVisión de la historia para hegel
Visión de la historia para hegel
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico HegePensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
Pensamiento de Jorge Guillermo Federico Hege
 
Presentacion historia de la filosofia
Presentacion historia de la filosofiaPresentacion historia de la filosofia
Presentacion historia de la filosofia
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel Trabajo sobre el filoso Hegel
Trabajo sobre el filoso Hegel
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
 
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptxAmo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
Amo-y-Esclavo.-Kojève.pptx
 
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XXContexto Filosofía Contemporánea s.XX
Contexto Filosofía Contemporánea s.XX
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik7 sesión karel kosik
7 sesión karel kosik
 
hegel.ppt
hegel.ppthegel.ppt
hegel.ppt
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 

Más de Gabriel U. García T

Décima segunda semana
Décima segunda semanaDécima segunda semana
Décima segunda semana
Gabriel U. García T
 
Novena semana
Novena semanaNovena semana
Novena semana
Gabriel U. García T
 
Prospectiva 2009 America Central
Prospectiva 2009 America CentralProspectiva 2009 America Central
Prospectiva 2009 America Central
Gabriel U. García T
 
Presentación IGLU México
Presentación IGLU MéxicoPresentación IGLU México
Presentación IGLU México
Gabriel U. García T
 
IGLU México
IGLU MéxicoIGLU México
IGLU México
Gabriel U. García T
 
Presentacion Oui En Iglu Blog
Presentacion Oui En Iglu BlogPresentacion Oui En Iglu Blog
Presentacion Oui En Iglu Blog
Gabriel U. García T
 
Colam Loja
Colam LojaColam Loja

Más de Gabriel U. García T (7)

Décima segunda semana
Décima segunda semanaDécima segunda semana
Décima segunda semana
 
Novena semana
Novena semanaNovena semana
Novena semana
 
Prospectiva 2009 America Central
Prospectiva 2009 America CentralProspectiva 2009 America Central
Prospectiva 2009 America Central
 
Presentación IGLU México
Presentación IGLU MéxicoPresentación IGLU México
Presentación IGLU México
 
IGLU México
IGLU MéxicoIGLU México
IGLU México
 
Presentacion Oui En Iglu Blog
Presentacion Oui En Iglu BlogPresentacion Oui En Iglu Blog
Presentacion Oui En Iglu Blog
 
Colam Loja
Colam LojaColam Loja
Colam Loja
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Décima primera semana

  • 1. Introducción a la Filosofía Décima Primera Semana Gabriel García Torres Libro básico: “EL Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder
  • 2. El Romanticismo • Fue la última gran época cultural europea • Empezó a finales del siglo XVIII y duró hasta mediados del siglo XIX • Después de 1850 ya no se habla de épocas enteras que abarquen literatura y filosofía, arte, ciencia y música • El Romanticismo es la última “postura común” ante la vida que tuvo lugar en Europa
  • 3. El Romanticismo • Surgió en Alemania como reacción al culto a la razón de la Ilustración • Los nuevos lemas fueron: sentimiento, imaginación, vivencia, añoranza • Como cada individuo podía dar su propia interpretación de la existencia, se llegó a un culto al “yo” lo que produjo una revalorización del genio artístico
  • 4. El Romanticismo • En la música hubo mucho más libertad. Un ejemplo es Beethoven que expresa sus propios sentimientos, al contrario de los maestros del Barroco como Bach y Händel que compusieron sus obras en honor a Dios y con severas reglas • Para los románticos, los artistas eran capaces de transmitir cosas que los filósofos no podían expresar • Kant ya había aportado con su estética investigando lo que sucede cuando nos sentimos abrumados por algo muy hermoso: nos acercamos al “das Ding an sich” (La cosa en sí)
  • 5. El Romanticismo • Para Schiller la actividad artística es como un juego y el hombre es sólo libre cuando juega porque, entonces, crea sus propias leyes • Opinaban que solamente el arte puede llevarnos cerca de lo inefable • Comportamiento típico de los Románticos era la añoranza de algo lejano e inaccesible: “¿Y si durmieras? ¿Y si en el sueño, soñaras? ¿Y si soñaras que ibas al cielo y allí cogías una extraña y hermosa flor?¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano?¿Ah, entonces qué? (Coleridge)
  • 6. El Romanticismo • El Romanticismo era un fenómeno urbano • Casi todos eran jóvenes con una mentalidad anti- burguesa • Podemos llamar al movimiento romántico como la primera insurrección juvenil de Europa • Era la obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella. El comercio cotidiano y los quehaceres de todos los días eran cosa de los filisteos
  • 7. El Romanticismo • El Romanticismo representa, entre otras cosas, una reacción contra el universo mecánico de la Ilustración • Implicaba un renacimiento de la antigua conciencia cósmica, entendiendo a la naturaleza como una unidad • Los románticos conectaban con Spinoza, pero también con Plotino y filósofos del Renacimiento como Jacob Bóhme y Giordano Bruno, con los que tuvieron en común la vivencia de un “yo divino en la naturaleza”
  • 8. El Romanticismo • A diferencia de los racionalistas que separaron el yo de la realidad extensa (Descartes, Hume); y, el yo que conoce de la naturaleza en si (Kant), los románticos sostenían que la naturaleza era un enorme yo. Empleaban la expresión “Alma universal” o “Espíritu universal” • El filósofo romántico dominante fue Schelling (1775 a 1854). Intentó anular la mismísima distinción entre «espíritu» y «materia». Toda la naturaleza, tanto las almas de los seres humanos, como la realidad física, son expresiones del único Dios o del «espíritu universal»
  • 9. Schelling • «La naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es la naturaleza invisible» • En todas partes de la naturaleza intuimos un «espíritu estructurador». • «La materia es inteligencia adormecida» • Schelling vio un «espíritu universal» en la naturaleza, pero también vio el mismo espíritu en la conciencia del hombre. La naturaleza y la conciencia humana son, en realidad, dos expresiones de lo mismo
  • 10. El Romanticismo • Uno puede buscar el “espíritu universal” tanto en la naturaleza como en la mente de uno mismo • “El camino secreto va hacia adentro” (Novalis) • El hombre lleva todo el universo dentro. La mejor manera de percibirlo es entrar en uno mismo • La naturaleza no es un mecanismo muerto, es un espíritu universal vivo • La filosofía de la naturaleza en el romanticismo tiene rasgos aristotélicos y neoplatónicos. Aristóteles tenía una visión más orgánica de los procesos naturales que los naturalistas mecanicistas
  • 11. Herder • Filósofo romántico (1744-1803) • La historia se caracteriza por el contexto, el crecimiento y la orientación • Tenía una visión dinámica de la historia, a la que veía como un proceso • Toda época histórica tiene su propio valor. De la misma manera cada pueblo tiene sus particularidades o su alma popular • La cuestión es si somos capaces de identificarnos con las condiciones de otras culturas
  • 12. Romanticismo • Se puede diferenciar entre: – Romanticismo universal – Romanticismo nacional • Romanticismo universal: (Nació en la ciudad de Jena 1800) Preocupación por la naturaleza, alma universal, genio artístico • Romanticismo nacional: (Heidelberg, posterior al romanticismo universal) Historia del pueblo, lengua del pueblo, la cultura popular. El pueblo es un organismo que desdobla sus posibilidades inherentes precisamente como la naturaleza y la historia
  • 13. Romanticismo • Los romanticismos universal y nacional se unificaron con la palabra organismo. Tanto una página como un pueblo son organismos vivos • La lengua, la obra literaria eran organismos vivos. La propia naturaleza era un solo organismo • El cuento fue el gran ideal literario entre los románticos, de la misma manera que el teatro había sido la forma artística preferida de los barrocos
  • 14. Romanticismo • Entendieron el “alma universal” como un “Yo” que en estado más o menos onírico crea las cosas en el mundo • Fichte: La naturaleza procede de una actividad imaginativa superior e inconsciente • Schelling: El mundo está en Dios. Dios es consciente de algunas cosas, pero hay aspectos en la naturaleza que representan el inconsciente de Dios ¿Dios tiene un lado oscuro?
  • 15. Hegel • Georg Wihelm Fiedrich Hegel (Stugartt 1770- 1831) Después de que el romanticismo redujo todo al espíritu, fue el primer filósofo en intentar salvar la filosofía • Estudia con Schelling en Jena cuando el movimiento romántico florecía • Catedrático en Heidelberg (centro del romanticismo nacional) y, en 1818 catedrático en Berlín
  • 16. Hegel • Al hablar de “espíritu universal» o de razón universal», Hegel se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas. Porque sólo el ser humano tiene “espíritu» • Habla del curso del “espíritu universal” a través de la historia • Con ello habla de las vidas, las ideas y la cultura de los seres humanos
  • 17. Hegel • Para Hegel la verdad es subjetiva, por lo que rechaza la existencia de una verdad por encima o fuera de la razón humana • Todo conocimiento es conocimiento humano • Lo que llamamos filosofía de Hegel es, ante todo, un método para entender el curso de la Historia • La base del conocimiento humano varía de generación en generación. No existe ninguna “razón eterna”. El único punto fijo es la propia historia
  • 18. Hegel • Para Hegel los pensamientos que “manan” de tradiciones de las personas que nos antecedieron y las condiciones materiales que rigen nuestra época contribuyen a determinar nuestra forma de pensar • No podemos afirmar que una idea sea correcta siempre. Pero puede ser correcta en una determinada época y lugar • La razón es algo dinámico (un proceso). La verdad es ese proceso en sí • No existe ningún criterio, fuera del propio proceso histórico, que pueda decir lo que es “más verdadero” o “más razonable”
  • 19. Hegel • La razón es progresiva. El conocimiento del hombre está en constante ampliación y de esa manera progresa • El espíritu universal evoluciona hacia una conciencia de sí mismo cada vez mayor • Según Hegel, un estudio de la Historia muestra que la humanidad se mueve hacia una racionalidad y libertad cada vez mayor ¿Estaría en lo correcto?
  • 20. Hegel • La Historia sobrepasa sus propios límites y tiene un objetivo • Cualquier idea se sustenta sobre la base de otra idea anterior • Cuando se presenta una idea, esta será contradicha por otra produciéndose una tensión entre dos maneras de pensar • Esta tensión se anulará cuando surja una tercera idea que recoja lo mejor de las dos ideas anteriores. Esto es para Hegel la “evolución dialéctica”
  • 21. Hegel • Para Hegel el conocimiento tiene tres fases: Tesis, negación y negación de la negación • A estas fase las denominó como: – Tesis – Antítesis – Síntesis • A su vez, la síntesis se constituye en una nueva tesis a la que se le opondrá otra antítesis de la que surgirá otra síntesis y así sucesivamente • Para Hegel, a esta conclusión dialéctica se llega leyendo la propia Historia
  • 22. Hegel • Señaló que había ciertas leyes para el desarrollo de la razón o el curso del “espíritu universal” • La dialéctica de Hegel se aplica en otros campos. Cuando se discute, se piensa dialécticamente. Se trata de señalar los fallos de una manera de pensar. Esto es “pensar negativamente” pero, a su vez, conservamos lo mejor de esa forma de pensar
  • 23. Hegel • La razón de Hegel es una razón dinámica • La realidad está llena de contradicciones, por lo tanto una descripción de la realidad tendrá que estar llena de contradicciones • Hegel subrayó lo que él llamaba poderes objetivos: – Familia – Estado • El individuo era una parte orgánica de la comunidad. La razón o el «espíritu universal» era algo que no se hacía visible hasta la interacción entre los seres humanos
  • 24. Hegel • La razón aparece, ante todo, en el lenguaje • El lenguaje es algo con lo que nacemos • El idioma no es creado por el individuo sino que es el idioma el que crea al individuo • De la misma manera que un individuo nace a un lenguaje, también nace a sus condiciones históricas. Nadie puede tener una relación “libre” con esas condiciones
  • 25. Hegel • Para Hegel el “espíritu universal” se conciencia a si mismo en tres escalones: – Razón subjetiva: el espíritu universal se conciencia de si mismo en el individuo – Razón objetiva: conciencia del espíritu universal en la familia, la sociedad y el estado – Razón absoluta: Se alcanza como la más elevada forma de autoconocimiento. Es el arte, la religión y la filosofía. El la filosofía el espíritu universal reflexiona sobre su propio lugar en la historia
  • 26. Kierkegaard • Los románticos eran panteístas (creían que todo era una sola conciencia). Hegel confiaba en el historicismo • Ante esto nace la reacción se Sören Kierkegaard (Copenhage, Dinamarca 1813) que plantea la posibilidad del individualismo • Así como Leibniz reaccionó contra Spinoza, Kierkegaard reaccionó contra Hegel
  • 27. Kierkegaard • Valoraba enormemente la importancia del individuo • No somos, solamente, hijos de nuestra época. Cada uno de nosotros es también un individuo único que vive una sola vez • La filosofía unitaria de los románticos y el historicismo de Hegel, habían ahogado la responsabilidad del individuo sobre su propia vida
  • 28. Kierkegaard • Elaboró una intensa crítica cultural • Por la falta de pasión y dedicación que veía, pensaba que “toda Europa camina hacia la banca rota” • Reaccionó especialmente con la falta de entusiasmo en la Iglesia y criticó lo que se suele llamar como “religión de domingo” • Para Kierkegaard el cristianismo era abrumador. No se puede ser “un poco” cristiano. Se tiene que ser o lo uno o lo otro. Si Cristo resucitó de entre los muertos el Domingo de Pascua, eso es tan inmenso que debe inundar nuestras vidas
  • 29. Kierkegaard • Para este pensador, más importante que la Verdad es encontrar la verdad para mí • Para Kierkegaard lo esencial es la existencia de cada uno. No tienen ningún interés hacer una descripción general de la naturaleza o del ser humano • Cuando el ser humano actúa y toma decisiones es cuando se relaciona con su propia existencia • La filosofía de Buda, igual que la de Kierkegaard tomó como punto de partida la existencia del hombre. Los tenían la impresión de existir solo durante un breve instante
  • 30. Kierkegaard • La verdad es subjetiva. Las verdades realmente importantes son personales, y, esas, son “una verdad para mí” • “Si puedo entender a dios objetivamente no creo; pero precisamente porque no puedo, por eso tengo que creer” • Existencia, verdad objetiva y fe, son tres conceptos formulados como una crítica a la tradición filosófica, especialmente a Hegel
  • 31. Kierkegaard • Pensaba que existían “tres actitudes vitales diferentes”: – Fase estética: Vive el momento y busca en todo momento conseguir el placer (Románticos) – Fase ética: Una situación existencia puede llevarnos a una nueva fase. Pero la decisión de saltar de una fase a otra viene de dentro. Se caracteriza por la seriedad y elecciones consecuentes según criterios morales (Lo esencial es una actitud ante lo correcto o equivocado) – Fase religiosa: Saltar a la fe. Para él era la religión cristiana
  • 32. Siguiente semana • Marx • Darwin • Freud