SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre el paisaje rural
y natural ecuatoriano:
Declaración de Susudel, 2022
Nacimiento del río Jubones,
Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
Sobre el paisaje rural
y natural ecuatoriano:
Declaración de Susudel, 2022
Grupo de Investigación Ciudad Patrimonio Mundial
CPM, Universidad de Cuenca
Redacción de textos: Fausto Cardoso
Colaboración: Koen Van Balen, Carlos Jaramillo, María Eugenia
Siguencia, Gabriela García, Stephanie Suter, Pablo Longoria, José
Quichimbo, Edison Déleg, Tania Patricia Mora, Paola Granizo
Coordinación editorial: Fausto Cardoso, Catalina Rodas
Ilustración portada: Fausto Cardoso Martínez (confluencia
Rios León y Rircay: nacimiento del río Jubones-Azuay)
Diseño y diagramación: Cuenca Ciudad Universitaria, Cristina
Merchán
Año: 2022
Autoridades de la Universidad de Cuenca
Dra. María Augusta Hermida
RECTORA
Dra. Monserrath Jerves
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Arq. Alfredo Ordóñez
DECANO FAUC
Arq. Patricio Hidalgo
SUBDECANO FAUC
Arq. Fausto Cardoso
DIRECTOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN CIUDAD
PATRIMONIO MUNDIAL (CPM)
Susudel y el valle del río León,
Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
En el marco de la actividad de investigación vinculada con contrapartes y centros de
educación de diversos lugares del mundo, la Universidad de Cuenca, dentro del grupo de
investigación Ciudad Patrimonio Mundial, un grupo multidisciplinario que focaliza su
trabajo en torno al patrimonio cultural, ha cumplido con dos pasos fundamentales para
afianzar los procesos de cuidado de nuestros patrimonios: de un lado, gracias al proyecto
Horizonte 2020 - ILUCIDARE, el CPM ha promovido la redacción de un documento que
pone sobre la mesa el problema de la progresiva degradación del paisaje rural y natural
ecuatoriano, cuyos problemas son el resultado fundamentalmente de acciones humanas
mal encauzadas, que trastocan, inciden y degradan los espacios paisajísticos en algunos
casos de manera irreversible.
Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, es un documento
que -originándose en la iniciativa universitaria- ha involucrado a muchas personas en su
reflexión, redacción, formulación, crítica y concreción. Hoy queremos poner en manos de
la sociedad de manera más abierta, con el fin de que nos relacionemos con el paisaje, que
es el resultado simbiótico de la poderosa acción de la naturaleza y la acción humana, y que
construyamos formas de actuación respetuosas, armoniosas, y de beneficio mutuo.
Por otro lado, y relacionado en cierta forma con el tema del paisaje, la Universidad de
Cuenca ha dado un paso adelante para organizar, en el año 2025, el más importante
evento mundial relacionado con la arquitectura construida con tierra, como material
fundamental para su materialización.
Terra 2025 será la XIV edición de los eventos Terra, que se han desarrollado desde hace
varias décadas en varios países del mundo y en 4 de los 5 continentes.
Terra 2025 es congruente con la naturaleza de la ciudad que le abre sus puertas: Cuenca
como patrimonio cultural de la humanidad, es una ciudad con alma de tierra en la cual,
afortunadamente, sus prácticas se mantienen vivas y sus patrimonios ostentan obras
que le dan carácter y personalidad, no solo al sitio UNESCO sino también a pueblos,
comunidades y mundos rurales regionales, que aún siguen considerando a la tierra como
su aliada para resolver sus necesidades de hábitat de forma accesible, con impactos
ambientales menores, y con beneficios sociales que gravitan en torno a su construcción.
Terra 2025 será un evento teórico-práctico que convocará por lo menos medio millar de
expertos en el área: Maestros, miembros de comunidades, investigadores, arquitectos,
expertos en sus tecnologías, académicos e investigadores, lo que provocará que la ciudad
por un período se convierta en la capital mundial de la arquitectura con tierra.
Terra 2025 será una realidad dentro de la universidad de Cuenca, en el marco de la
Cátedra Unesco ICOMOS ISCEAH (ICOMOS ISKEA), y será la segunda vez en la historia
de Terra, que el evento se desarrolle en América Latina. La fecha prevista es Junio-ljulio
del año 2025.
Dra. María Augusta Hermida
RECTORA
¿Cuánto cuenta el paisaje para una sociedad? ¿tiene personalidad el paisaje? ¿Cuánto, y
sobre todo, cómo incidimos en el paisaje? ¿De qué forma interactuamos con él?, ¿Cómo lo
transformamos, lo adaptamos, lo moldeamos y lo usufructuamos?
La relación humana con el mundo que lo rodea, incluso con aquel cercano mundo de
proximidades estrechas que hacen parte de nuestro entorno cotidiano, es tan poderosa
que alcanza a moldear de manera determinante, nuestras propias vidas.
Qué decir entonces de aquellos espacios de vastedad infinita, que arrancan emociones
y pensamiento, que nos remiten a la naturaleza y a la acción humana, que se han
constituido por sí mismos en largos procesos, hasta conformar unidades excepcionales,
únicas para la contemplación silenciosa como preámbulo a la conexión entre el espíritu
humano y el lugar.
El paisaje rural y natural es una entidad multifacética, que desde tiempos sin memoria se
ha conformado en forma lenta e implacable y en cuyo proceso, el ser humano se ha llegado
a integrar en el último soplo de su milenario camino. El ser humano ha venido para
incidirlo, esculpirlo a veces de manera contundente, matizarlo con colores de cultivos,
bordarlos con filigranas de piedra, insuflarlo con vitalidad consciente, coronarlo con hitos
que acentúan el flujo serpenteante del arroyo, tejerlo con caminos y senderos… en fin,
humanizarlo, en el mejor sentido de su significado.
Arq. Fausto Cardoso
DIRECTOR CPM
El paisaje es por tanto una entidad con alma contenida, que es capaz de mostrar no
solo las facetas luminosas de la vida y sus escenarios, sino también aquellas duras,
aleccionadoramente degradantes, en las que se expresa la codicia, la incompetencia, la
desigualdad y la pobreza humana. Es el paisaje entonces un rostro de nuestra sociedad
y en la medida en que esa sociedad más o menos se esfuerce, podrá hacer la diferencia:
caminar de su mano, o morder su mano.
La declaración de Susudel sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano, no tiene
pretensiones normativas ni legales. Tiene solo reflexiones, como más, recomendaciones
que nacen de una experiencia compartida entre personas con diversas formaciones y
experiencias: ciudadanos comunes, campesinos, académicos, profesores y exprofesores,
expertos que buscan poner sobre la mesa el problema de su apreciación, su asimilación,
sus riesgos y su buena gestión. Su impulso ha sido catalizado en el grupo de investigación
Ciudad Patrimonio Mundial, en el marco del proyecto ILUCIDARE.
Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, no es sino
una herramienta más, que facilita la reflexión sobre nuestra compleja relación con el
maravilloso patrimonio natural y cultural, heredado en forma de paisaje.
Cuenca, 15 de junio de 2022
Today we realize more than ever that climate change, and so many other changes on earth,
are anthropogenic.  We conclude that in view of sustainability we have to reconsider the
relation between human cultures and nature as it considered in many places of the world,
particularly the Western World.
The declaration of Susudel acknowledges the close interaction between communities and
their natural environment based on respect for this environment.  It also acknowledges
human being’s dependency of all resources nature provides.
The Andes region and its communities can inspire the global community, demonstrating
how a less anthropocentric perspective can contribute to balancing nature and man in
imagining a sustainable future for next generations: the youngsters of today and those
coming after them. It therefor allows to culturally correct some of the international
tendencies that have ruled developments in various areas, as development of cities and
migration, which should allow to contribute to increase of well-being of people in rural as
well as urban areas.
The declaration builds on the understanding that places make people, whether they be
historic places or -landscapes and that it contributes to the well-being of all.
Leuven June 17 th , 2022
Prof. Koenraad Van Balen
MIEMBRO ILUCIDARE
Hoy nos damos cuenta más que nunca de que el cambio climático, y tantos otros cambios
en la tierra, son antropogénicos. Concluimos que, en vista de la sostenibilidad, tenemos
que reconsiderar la relación entre las culturas humanas y la naturaleza tal como se
considera en muchos lugares del mundo, particularmente en el mundo occidental.
La declaración de Susudel reconoce la estrecha interacción entre las comunidades y su
entorno natural basada en el respeto a este entorno. También reconoce la dependencia del
ser humano de todos los recursos que proporciona la naturaleza.
La región de los Andes y sus comunidades pueden inspirar a la comunidad mundial,
demostrando cómo una perspectiva menos antropocéntrica puede contribuir a equilibrar
la naturaleza y el hombre al imaginar un futuro sostenible para las próximas generaciones:
los jóvenes de hoy y los que vendrán después.
Por lo tanto, permite corregir culturalmente algunas de las tendencias internacionales
que han regido desarrollos en diversas áreas, como el desarrollo de las ciudades y la
migración, lo que debe permitir contribuir al aumento del bienestar de las personas tanto
en áreas rurales como urbanas.
La declaración se basa en el entendimiento de que los lugares hacen a las personas, ya
sean lugares históricos o paisajes, y que contribuye al bienestar de todos.
Leuven June 17 th , 2022
Sobre el paisaje rural y
natural ecuatoriano:
Declaración de Susudel.
1
Quienes suscribimos esta Declaración somos campesinos
de Susudel y de regiones cercanas, pertenecemos a diversas
instituciones ecuatorianas y extranjeras, representamos
a varias comunidades académicas, a grupos humanos
organizados y a miembros de la sociedad civil.
Río Negro, Uduzhapa,
Provincia del Azuay
Fuente: Cardoso F., 2021
2
3
Estamos profundamente preocupados por las agresiones
que afectan al Paisaje Rural Andino del Ecuador.
Atentados a su escenario de vida, memoria histórica,
riqueza cultural, social, económica y cualidades
ambientales que ponen en riesgo el carácter, la
personalidad y la identidad de las comunidades que moran
estos territorios.
Con este documento, queremos llamar la atención sobre
la necesidad de asumir colectivamente la responsabilidad
de proteger y cuidar estos territorios cargados de vida,
equilibrio ambiental, historia, cultura, belleza, espíritu e
identidad.
Ingapirca, Provincia del Cañar
Fuente: Cardoso F., 2011
4
5
El Paisaje Rural Andino del Ecuador es un don natural
ofrecido en calidad de préstamo y tenemos la obligación
moral y ética de dejarlo en mejores condiciones para el uso
y disfrute de las presentes y futuras generaciones.
El desafío es promover de manera articulada, entre
diversos actores, un espacio de reflexión que facilite el
entendimiento y consecuentemente un mejor tratamiento
de este Paisaje. Un trabajo creativo, participativo,
socialmente consensuado, alimentado por las experiencias
comunitarias, investigaciones académicas y científicas
garantizará los mejores resultados.
Cochapata, formaciones
basálticas, Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
6
Con el fin de contribuir con su buen manejo, exponemos
las consideraciones y recomendaciones que siguen.
Poetate, desierto del río
Jubones, provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
Consideraciones:
El Paisaje y el Paisaje
Andino
Tres Lagunas: Oña, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
7
El Paisaje Rural Andino, desde la mirada de la
Antropología, es la expresión espacial creada por un lento
proceso de interacción entre la naturaleza y las actividades
humanas con diversos grados de intensidad: la naturaleza
con sus cualidades y potencialidades ambientales (suelo,
agua, atmósfera, vegetal, mineral, animal, sensitivas), y
las actividades humanas necesarias para el desarrollo de
la vida de las comunidades (sociales, culturales, políticas,
económicas, vida cotidiana, intersubjetividad, teleología).
Raricucho, Susudel, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
8
9
El Paisaje Rural Andino, es un mundo de riqueza y
diversidad, labrado por sus comunidades de manera
armoniosa durante milenios. Se han imbricado, de modo
consistente, y en algunos casos en forma casi mágica,
naturaleza y sabidurías ancestrales.
El Paisaje Rural Andino, es un recurso ambiental
incomparable. A mas de ser escenario de la vida humana
y producir alimentos, contribuye a la preservación del
ambiente y la salud global.
Uduzhapa, Cochapata,
Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
10
Es una reserva de la memoria. Su rotundidez geológica ha
sido naturalmente esculpida por el paso del Tiempo, pero
también por las manos, el azadón, el pico y pala, la yunta
y la minga comunitaria, dejando una infinidad de huellas
patrimoniales: terrazas de cultivo, sistemas de riego, red
de caminos, bellos parajes, arquitectura monumental
y vernácula. Su estudio e interpretación no solo son
necesarios para su comprensión histórica, sino que puede
ser asumido como una fuente de inspiración para resolver
los problemas del mundo contemporáneo.
Monte sagrado el Poglio,
Saraguro, Provincia de Loja.
Fuente: Cardoso F., 2021
11
La memoria del Paisaje Rural Andino está vivamente
presente en las culturas locales. Sus ritos festivo-populares
y religiosos se expresan en lugares simbólicos y en su
geografía sagrada: un promontorio, un pico, un curso de
agua, un paraje, una ermita, una plaza, un pueblo… De este
modo los rituales, con todo su patrimonio inmaterial que
contienen y los lugares en donde se manifiestan, forman
un todo indivisible que adquiere un valor especial para las
comunidades.
Plaza de las Escaramuzas en
Susudel, Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
12
El Paisaje Rural Andino no es solo una fuente para la
producción primaria. También ofrece otras bondades de
carácter ambiental para la salud física y mental alejada
del tráfago del mundo urbano, ofrece escenarios para la
investigación, el turismo con una lógica patrimonial y
sostenible, etc. Su riqueza y diversidad puede ser gozada
en forma intensa, incluso con desplazamientos cortos, con
experiencias sensoriales y culturales únicas. Se reconoce
que el Paisaje Rural Andino, es depositario de una enorme
cantidad de recursos naturales, históricos, arqueológicos,
antropológicos y culturales que provocan experiencias
sensoriales sorprendentes.
Altar, Provincia de
Chimborazo.
Fuente: Cardoso F., 2021
Consideraciones:
Problemas y afecciones
al paisaje
Volcán Quilotoa, Provincia de
Cotopaxi.
Fuente: Cardoso F., 2021
13
Si bien la naturaleza, con sus poderosas fuerzas, puede
eventualmente transformar radicalmente el Paisaje,
(sismos, inundaciones, erupciones, deslizamientos,
incendios, etc.) es la misma naturaleza, mediante
resilientes recursos propios de su dominio, la que brega
por reinventarse y recrearse. De este modo la naturaleza
ofrece permanentemente lecciones para que los seres
humanos sepamos entenderla, amarla, cuidarla, e
inspirarnos en ella.
Corraleja, Nabón, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
14
15
Las acciones humanas, de modo recurrente, agreden al
Paisaje Rural. Son con excesiva frecuencia intervenciones
agresivas, impertinentes, de poca sensibilidad, que alteran
sus ritmos, palpitaciones y contornos.
La sociedad de consumo, la importación acrítica de
modelos extraños de arquitectura, materiales, formas y
usos inapropiados, son factores negativos que aceleran la
degradación del sensible Paisaje Rural Andino.
Quilotoa, Provincia de
Cotopaxi.
Fuente: Cardoso F., 2021
16
La urbanización descontrolada provocada por las ciudades,
ha ocupado de modo inapropiado zonas vulnerables,
bosques, despensas agrícolas y áreas de interés paisajístico,
configurando asentamientos precarios, abigarrados,
frágiles, inseguros e insalubres.
Quilotoa, Provincia de
Cotopaxi.
Fuente: Cardoso F., 2021
17
Los emprendimientos privados (urbanizadores,
agroindustriales, mineros) y la voracidad del capital, no
siempre concilian con los valores paisajísticos. Se pierden
estilos de vida y ambientes naturales: humedales, cuencas
hidrográficas, valles, orillas de ríos, bosques, etc. Su
recuperación puede tomar siglos. Se abren caminos sin
contar con estudios de impactos ambientales, muchas
veces innecesarios, que ponen en riesgo sitios de alta
sensibilidad.
Colta, Provincia de
Chimborazo.
Fuente: Cardoso F., 2021
18
El paisaje de la pobreza rural es la expresión elocuente
de las sociedades injustas. En el Paisaje Rural Andino del
Ecuador, visto con la lógica del mercado, del esquema del
rédito, solo hay lugar para su explotación y expoliación.
Dentro del esquema del rédito, no hay espacio para
entender los ritmos de la naturaleza, para pensar en
sus tiempos de degradación y de regeneración, en la
complejidad de los ecosistemas que pueden ser gravemente
alterados en perjuicio de las comunidades y las culturas,
los intereses y necesidades de los pobres que moran en
estos parajes.
Alausí, Provincia de
Chimborazo.
Fuente: Cardoso F., 2021
Camas de Piedra, Cochapata,
Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
Recomendaciones
para la protección del
Paisaje Rural y Natural
19
20
Si bien el Paisaje Rural Andino, está constituido
predominantemente por componentes de dominio privado,
su naturaleza e importancia social sugiere que deba ser
concebido y manejado como un bien público y por tanto su
protección debe ser asumida como una acción de interés y
amplio compromiso social.
El gobierno nacional, los gobiernos locales, y los
actores públicos y privados, las organizaciones sociales
y comunitarias deben adoptar programas y proyectos
coordinados de protección, cuidado y remediación del
Paisaje Rural Andino.
Poetate, Nabón, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
21
22
Los paisajes andinos del Ecuador, si bien pueden ser
abordados como un recurso genérico-conceptual común,
en su realidad territorial gozan de una enorme variedad,
riqueza y diversidad. Para su estudio y abordaje, estos
ameritan un tratamiento específico, caso por caso.
Las iniciativas que los comprometan, los programas y
proyectos o cualquier acción antrópica prevista, sean éstas
de impacto rápido o pausado, requieren, como paso previo
e irrenunciable, la valoración y caracterización del Paisaje
para su entendimiento y posterior gestión.
Cochapata Nabón, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
23
Rotoño, Poetate, Provincia
del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
Las acciones de manejo y protección del Paisaje
Rural deben apoyarse en estrategias ya desarrolladas,
particularmente de aquellas trabajadas para el abordaje
del Paisaje Urbano Histórico. Ha de entenderse, en este
sentido, que existen componentes de reflexión que les son
comunes.
24
25
Es necesario delimitar de modo cuidadoso los territorios
de los paisajes rurales andinos. Dicha delimitación
tendrá presente, entre otros componentes, la geografía,
la interacción con la naturaleza y la relación con otros
mundos culturales, la identidad, realidad social, económica
y comunitaria.
La delimitación no debe ser entendida como una acción
que propicia la exclusión. Todo lo contrario. Delimitar
una entidad territorial es una estrategia para facilitar
su gestión y fomentar una estrecha interrelación con
entidades vecinas, para construir nexos sobre bases de
cooperación, intereses comunes, suma de esfuerzos y
metas compartidas.
Isla de la Plata, Provincia de
Manabí.
Fuente: Cardoso F., 2021
26
El Paisaje Rural debe ser promovido y valorado como
bien patrimonial en forma sostenida. Esta mirada debe
ser motivada por la búsqueda de su autenticidad, de
la diferenciación cultural y de la interacción con las
comunidades locales en su propio medio.
Anémonas, playa de Salaite,
Provincia de Manabí.
Fuente: Cardoso F., 2021
27
La promoción del Paisaje Rural Andino como bien
patrimonial, debe ser entendida como una acción
educativa permanente y de largo plazo. Deberán
empeñarse en ello todos los actores involucrados,
aprovechando los canales de comunicación disponibles.
Es fundamental para ser exitosos a mediano y largo plazo,
incidir en la conciencia de niños y jóvenes. Su sensibilidad,
imaginación e involucramiento son claves para alcanzar
generaciones comprometidas en el manejo sustentable y
sostenible del Paisaje Rural.
Manuela juega en la Capilla de
Susudel, Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
28
Esta forma innovadora de entender y promocionar el
Paisaje Rural, propiciará la creación de nuevos segmentos
de su demanda, configurando un perfil de visitantes que
se pueda caracterizar por el incremento del conocimiento
y las experiencias educativas, la demanda de facilidades
interpretativas con sustento científico e instalaciones in
situ, y la participación del segmento de adultos mayores
para fortalecer la visión del Paisaje como oportunidades de
vida.
Segundo, Celia, Panchita,
Raricucho, Susudel.
Fuente: Cardoso F., 2021
29
La referencia a los procesos participativos debería constar
en los marcos regulatorios oficiales. De este modo el
Estado, los gobiernos autónomos descentralizados y las
comunidades locales, tendrán las herramientas jurídicas
necesarias para administrar y cuidar de modo efectivo el
Paisaje Rural Andino.
Deliberación, Comunidad de
Susudel, Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
30
Los territorios de los paisajes rurales deben ser
considerados como lugares de oportunidades.
Oportunidades para la producción y el desarrollo local
sostenible y socialmente equitativo, que asegure la
preservación del entorno para las actuales y futuras
generaciones.
Vertientes de sal, provincia del
Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
31
La capacidad productiva de los territorios en ningún caso
deberá poner en riesgo los legados culturales y sociales,
los equilibrios ambientales y las cualidades estéticas de los
paisajes.
Pozas en formaciones de
travertino, Provincia del
Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
32
La protección y cuidado de los valores del paisaje rural
requiere de herramientas técnico-científicas y jurídicas
para su eficiente gestión. Las facilidades técnico-científicas
tendrán que ser apoyadas por instituciones y organismos
competentes, - universidades y centros de investigación
-; mientras que las herramientas jurídicas, deberán ser
trabajadas socialmente y avaladas y sancionadas por
los organismos del Estado y los gobiernos autónomos
descentralizados, de acuerdo a sus competencias.
Procesos participativos,
Comunidad de Saraguro,
Provincia de Loja.
Fuente: Cardoso F., 2021
33
Los ámbitos territoriales que contienen unidades
paisajísticas de valor en los contextos rural y urbano, en el
campo y la ciudad, requieren de una relación horizontal,
respetuosa, de mutua cooperación y complementariedad.
Ruta del Altar, provincia de
Chimborazo.
Fuente: Cardoso F., 2021
34
La investigación, el manejo técnico, la generación
de políticas, la gestión sostenible, la educación y la
promoción del Paisaje Rural Andino, necesitan de recursos
económicos. Consecuentemente, es necesario que los
diferentes niveles de gobierno (ejecutivo, ministerial,
organismos especializados, gobiernos locales), la empresa
privada y la cooperación internacional, privilegien y
comprometan recursos en favor de su protección, cuidado
y gestión.
Taller de capacitación con
vinculación intergeneracional,
Susudel Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
35
Todos debemos comprometernos para que el Paisaje Rural
Andino recibido por nuestros padres, sea entregado a
nuestros hijos y a las futuras generaciones en condiciones
iguales o mejores a las recibidas.
Taller de capacitación con
vinculación intergeneracional,
Susudel Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
Quienes suscribimos esta Declaración queremos llamar
la atención sobre la necesidad de asumir colectivamente
la responsabilidad de proteger y cuidar estos territorios
patrimoniales, cargados de vida, equilibrio ambiental,
historia, cultura, belleza, espíritu e identidad colectiva.
Capilla colonial de Susudel,
Provincia del Azuay.
Fuente: Cardoso F., 2021
36
El primer documento borrador fue conocido en la
comunidad rural de Susudel, provincia del Azuay, Ecuador,
el 20 de noviembre de 2021, en un evento organizado por
el Grupo Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de
Cuenca y las instituciones del Consorcio ILUCIDARE.
Fuente: Cardoso F., 2021
El documento final, con los aportes diversos recibidos
de académicos, investigadores y ciudadanos del campo y
de los sectores urbanos, se ha puesto a consideración de
personas e instituciones nacionales y extranjeras, a partir
del lunes 10 de enero de 2022.
Fuente: Cardoso F., 2021
Esta es una iniciativa compartida del proyecto
ILUCIDARE y del Grupo de investigación Ciudad
Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca.
Fuente: Cardoso F., 2021

Más contenido relacionado

Similar a DeclaraciónPaisaje.pdf

Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudades
Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudadesEnsayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudades
Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudadesjuancarloszea2012
 
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 1  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planetaWILLIAMOROSCO
 
El medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanoEl medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanosusana hurtado
 
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...Yenny Rivero Forton
 
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humanaplanarqubvbolivar
 
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdfEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdfYujannyMaryuVeraUrda
 
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)ROSA INES PEREZ CORREDOR
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?Azucena Alverdín
 

Similar a DeclaraciónPaisaje.pdf (20)

El agua 2019
El agua 2019El agua 2019
El agua 2019
 
Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudades
Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudadesEnsayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudades
Ensayo jcz-richard rogers-la cultura de las ciudades
 
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 1  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
 
Sostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbanoSostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbano
 
El medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanoEl medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humano
 
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...DéCimo Primera Sesión   Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
DéCimo Primera Sesión Desarrollo Del Pensamiento LóGico MatemáTico En Un En...
 
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
 
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdfEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE, YUJANNY VERA .pdf
 
2DO MOMENTO.pdf
2DO MOMENTO.pdf2DO MOMENTO.pdf
2DO MOMENTO.pdf
 
2DO MOMENTO.pdf
2DO MOMENTO.pdf2DO MOMENTO.pdf
2DO MOMENTO.pdf
 
Resumen capitulo i
Resumen capitulo iResumen capitulo i
Resumen capitulo i
 
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)
5. reseña del praes del comunal. rosa ines pérez c. (1)
 
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
 
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
 
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidadValparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
 
Agenda Pag Web (1)
Agenda Pag Web (1)Agenda Pag Web (1)
Agenda Pag Web (1)
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Carta catamarca 17
Carta catamarca 17Carta catamarca 17
Carta catamarca 17
 

Más de ProyectoCiudadPatrim

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCFProyectoCiudadPatrim
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCSProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripciónProyectoCiudadPatrim
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdfProyectoCiudadPatrim
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGVProyectoCiudadPatrim
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACProyectoCiudadPatrim
 

Más de ProyectoCiudadPatrim (20)

IR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVadoIR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVado
 
IR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapataIR5_5.9_CartillaCochapata
IR5_5.9_CartillaCochapata
 
IR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunasIR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunas
 
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
 
Idea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHVIdea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHV
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
 
ILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeñaILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeña
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
 
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIOSUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
 
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJBLineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
 

Último

PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 

Último (20)

PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 

DeclaraciónPaisaje.pdf

  • 1. Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, 2022
  • 2. Nacimiento del río Jubones, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021 Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, 2022
  • 3. Grupo de Investigación Ciudad Patrimonio Mundial CPM, Universidad de Cuenca Redacción de textos: Fausto Cardoso Colaboración: Koen Van Balen, Carlos Jaramillo, María Eugenia Siguencia, Gabriela García, Stephanie Suter, Pablo Longoria, José Quichimbo, Edison Déleg, Tania Patricia Mora, Paola Granizo Coordinación editorial: Fausto Cardoso, Catalina Rodas Ilustración portada: Fausto Cardoso Martínez (confluencia Rios León y Rircay: nacimiento del río Jubones-Azuay) Diseño y diagramación: Cuenca Ciudad Universitaria, Cristina Merchán Año: 2022 Autoridades de la Universidad de Cuenca Dra. María Augusta Hermida RECTORA Dra. Monserrath Jerves VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Arq. Alfredo Ordóñez DECANO FAUC Arq. Patricio Hidalgo SUBDECANO FAUC Arq. Fausto Cardoso DIRECTOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN CIUDAD PATRIMONIO MUNDIAL (CPM)
  • 4.
  • 5. Susudel y el valle del río León, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 6. En el marco de la actividad de investigación vinculada con contrapartes y centros de educación de diversos lugares del mundo, la Universidad de Cuenca, dentro del grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial, un grupo multidisciplinario que focaliza su trabajo en torno al patrimonio cultural, ha cumplido con dos pasos fundamentales para afianzar los procesos de cuidado de nuestros patrimonios: de un lado, gracias al proyecto Horizonte 2020 - ILUCIDARE, el CPM ha promovido la redacción de un documento que pone sobre la mesa el problema de la progresiva degradación del paisaje rural y natural ecuatoriano, cuyos problemas son el resultado fundamentalmente de acciones humanas mal encauzadas, que trastocan, inciden y degradan los espacios paisajísticos en algunos casos de manera irreversible. Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, es un documento que -originándose en la iniciativa universitaria- ha involucrado a muchas personas en su reflexión, redacción, formulación, crítica y concreción. Hoy queremos poner en manos de la sociedad de manera más abierta, con el fin de que nos relacionemos con el paisaje, que es el resultado simbiótico de la poderosa acción de la naturaleza y la acción humana, y que construyamos formas de actuación respetuosas, armoniosas, y de beneficio mutuo. Por otro lado, y relacionado en cierta forma con el tema del paisaje, la Universidad de Cuenca ha dado un paso adelante para organizar, en el año 2025, el más importante evento mundial relacionado con la arquitectura construida con tierra, como material fundamental para su materialización. Terra 2025 será la XIV edición de los eventos Terra, que se han desarrollado desde hace varias décadas en varios países del mundo y en 4 de los 5 continentes. Terra 2025 es congruente con la naturaleza de la ciudad que le abre sus puertas: Cuenca como patrimonio cultural de la humanidad, es una ciudad con alma de tierra en la cual, afortunadamente, sus prácticas se mantienen vivas y sus patrimonios ostentan obras que le dan carácter y personalidad, no solo al sitio UNESCO sino también a pueblos, comunidades y mundos rurales regionales, que aún siguen considerando a la tierra como su aliada para resolver sus necesidades de hábitat de forma accesible, con impactos ambientales menores, y con beneficios sociales que gravitan en torno a su construcción. Terra 2025 será un evento teórico-práctico que convocará por lo menos medio millar de expertos en el área: Maestros, miembros de comunidades, investigadores, arquitectos, expertos en sus tecnologías, académicos e investigadores, lo que provocará que la ciudad por un período se convierta en la capital mundial de la arquitectura con tierra. Terra 2025 será una realidad dentro de la universidad de Cuenca, en el marco de la Cátedra Unesco ICOMOS ISCEAH (ICOMOS ISKEA), y será la segunda vez en la historia de Terra, que el evento se desarrolle en América Latina. La fecha prevista es Junio-ljulio del año 2025. Dra. María Augusta Hermida RECTORA
  • 7. ¿Cuánto cuenta el paisaje para una sociedad? ¿tiene personalidad el paisaje? ¿Cuánto, y sobre todo, cómo incidimos en el paisaje? ¿De qué forma interactuamos con él?, ¿Cómo lo transformamos, lo adaptamos, lo moldeamos y lo usufructuamos? La relación humana con el mundo que lo rodea, incluso con aquel cercano mundo de proximidades estrechas que hacen parte de nuestro entorno cotidiano, es tan poderosa que alcanza a moldear de manera determinante, nuestras propias vidas. Qué decir entonces de aquellos espacios de vastedad infinita, que arrancan emociones y pensamiento, que nos remiten a la naturaleza y a la acción humana, que se han constituido por sí mismos en largos procesos, hasta conformar unidades excepcionales, únicas para la contemplación silenciosa como preámbulo a la conexión entre el espíritu humano y el lugar. El paisaje rural y natural es una entidad multifacética, que desde tiempos sin memoria se ha conformado en forma lenta e implacable y en cuyo proceso, el ser humano se ha llegado a integrar en el último soplo de su milenario camino. El ser humano ha venido para incidirlo, esculpirlo a veces de manera contundente, matizarlo con colores de cultivos, bordarlos con filigranas de piedra, insuflarlo con vitalidad consciente, coronarlo con hitos que acentúan el flujo serpenteante del arroyo, tejerlo con caminos y senderos… en fin, humanizarlo, en el mejor sentido de su significado. Arq. Fausto Cardoso DIRECTOR CPM El paisaje es por tanto una entidad con alma contenida, que es capaz de mostrar no solo las facetas luminosas de la vida y sus escenarios, sino también aquellas duras, aleccionadoramente degradantes, en las que se expresa la codicia, la incompetencia, la desigualdad y la pobreza humana. Es el paisaje entonces un rostro de nuestra sociedad y en la medida en que esa sociedad más o menos se esfuerce, podrá hacer la diferencia: caminar de su mano, o morder su mano. La declaración de Susudel sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano, no tiene pretensiones normativas ni legales. Tiene solo reflexiones, como más, recomendaciones que nacen de una experiencia compartida entre personas con diversas formaciones y experiencias: ciudadanos comunes, campesinos, académicos, profesores y exprofesores, expertos que buscan poner sobre la mesa el problema de su apreciación, su asimilación, sus riesgos y su buena gestión. Su impulso ha sido catalizado en el grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial, en el marco del proyecto ILUCIDARE. Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel, no es sino una herramienta más, que facilita la reflexión sobre nuestra compleja relación con el maravilloso patrimonio natural y cultural, heredado en forma de paisaje. Cuenca, 15 de junio de 2022
  • 8. Today we realize more than ever that climate change, and so many other changes on earth, are anthropogenic.  We conclude that in view of sustainability we have to reconsider the relation between human cultures and nature as it considered in many places of the world, particularly the Western World. The declaration of Susudel acknowledges the close interaction between communities and their natural environment based on respect for this environment.  It also acknowledges human being’s dependency of all resources nature provides. The Andes region and its communities can inspire the global community, demonstrating how a less anthropocentric perspective can contribute to balancing nature and man in imagining a sustainable future for next generations: the youngsters of today and those coming after them. It therefor allows to culturally correct some of the international tendencies that have ruled developments in various areas, as development of cities and migration, which should allow to contribute to increase of well-being of people in rural as well as urban areas. The declaration builds on the understanding that places make people, whether they be historic places or -landscapes and that it contributes to the well-being of all. Leuven June 17 th , 2022 Prof. Koenraad Van Balen MIEMBRO ILUCIDARE Hoy nos damos cuenta más que nunca de que el cambio climático, y tantos otros cambios en la tierra, son antropogénicos. Concluimos que, en vista de la sostenibilidad, tenemos que reconsiderar la relación entre las culturas humanas y la naturaleza tal como se considera en muchos lugares del mundo, particularmente en el mundo occidental. La declaración de Susudel reconoce la estrecha interacción entre las comunidades y su entorno natural basada en el respeto a este entorno. También reconoce la dependencia del ser humano de todos los recursos que proporciona la naturaleza. La región de los Andes y sus comunidades pueden inspirar a la comunidad mundial, demostrando cómo una perspectiva menos antropocéntrica puede contribuir a equilibrar la naturaleza y el hombre al imaginar un futuro sostenible para las próximas generaciones: los jóvenes de hoy y los que vendrán después. Por lo tanto, permite corregir culturalmente algunas de las tendencias internacionales que han regido desarrollos en diversas áreas, como el desarrollo de las ciudades y la migración, lo que debe permitir contribuir al aumento del bienestar de las personas tanto en áreas rurales como urbanas. La declaración se basa en el entendimiento de que los lugares hacen a las personas, ya sean lugares históricos o paisajes, y que contribuye al bienestar de todos. Leuven June 17 th , 2022
  • 9. Sobre el paisaje rural y natural ecuatoriano: Declaración de Susudel.
  • 10. 1 Quienes suscribimos esta Declaración somos campesinos de Susudel y de regiones cercanas, pertenecemos a diversas instituciones ecuatorianas y extranjeras, representamos a varias comunidades académicas, a grupos humanos organizados y a miembros de la sociedad civil. Río Negro, Uduzhapa, Provincia del Azuay Fuente: Cardoso F., 2021
  • 11. 2 3 Estamos profundamente preocupados por las agresiones que afectan al Paisaje Rural Andino del Ecuador. Atentados a su escenario de vida, memoria histórica, riqueza cultural, social, económica y cualidades ambientales que ponen en riesgo el carácter, la personalidad y la identidad de las comunidades que moran estos territorios. Con este documento, queremos llamar la atención sobre la necesidad de asumir colectivamente la responsabilidad de proteger y cuidar estos territorios cargados de vida, equilibrio ambiental, historia, cultura, belleza, espíritu e identidad. Ingapirca, Provincia del Cañar Fuente: Cardoso F., 2011
  • 12. 4 5 El Paisaje Rural Andino del Ecuador es un don natural ofrecido en calidad de préstamo y tenemos la obligación moral y ética de dejarlo en mejores condiciones para el uso y disfrute de las presentes y futuras generaciones. El desafío es promover de manera articulada, entre diversos actores, un espacio de reflexión que facilite el entendimiento y consecuentemente un mejor tratamiento de este Paisaje. Un trabajo creativo, participativo, socialmente consensuado, alimentado por las experiencias comunitarias, investigaciones académicas y científicas garantizará los mejores resultados. Cochapata, formaciones basálticas, Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 13. 6 Con el fin de contribuir con su buen manejo, exponemos las consideraciones y recomendaciones que siguen. Poetate, desierto del río Jubones, provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 14. Consideraciones: El Paisaje y el Paisaje Andino Tres Lagunas: Oña, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 15. 7 El Paisaje Rural Andino, desde la mirada de la Antropología, es la expresión espacial creada por un lento proceso de interacción entre la naturaleza y las actividades humanas con diversos grados de intensidad: la naturaleza con sus cualidades y potencialidades ambientales (suelo, agua, atmósfera, vegetal, mineral, animal, sensitivas), y las actividades humanas necesarias para el desarrollo de la vida de las comunidades (sociales, culturales, políticas, económicas, vida cotidiana, intersubjetividad, teleología). Raricucho, Susudel, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 16. 8 9 El Paisaje Rural Andino, es un mundo de riqueza y diversidad, labrado por sus comunidades de manera armoniosa durante milenios. Se han imbricado, de modo consistente, y en algunos casos en forma casi mágica, naturaleza y sabidurías ancestrales. El Paisaje Rural Andino, es un recurso ambiental incomparable. A mas de ser escenario de la vida humana y producir alimentos, contribuye a la preservación del ambiente y la salud global. Uduzhapa, Cochapata, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 17. 10 Es una reserva de la memoria. Su rotundidez geológica ha sido naturalmente esculpida por el paso del Tiempo, pero también por las manos, el azadón, el pico y pala, la yunta y la minga comunitaria, dejando una infinidad de huellas patrimoniales: terrazas de cultivo, sistemas de riego, red de caminos, bellos parajes, arquitectura monumental y vernácula. Su estudio e interpretación no solo son necesarios para su comprensión histórica, sino que puede ser asumido como una fuente de inspiración para resolver los problemas del mundo contemporáneo. Monte sagrado el Poglio, Saraguro, Provincia de Loja. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 18. 11 La memoria del Paisaje Rural Andino está vivamente presente en las culturas locales. Sus ritos festivo-populares y religiosos se expresan en lugares simbólicos y en su geografía sagrada: un promontorio, un pico, un curso de agua, un paraje, una ermita, una plaza, un pueblo… De este modo los rituales, con todo su patrimonio inmaterial que contienen y los lugares en donde se manifiestan, forman un todo indivisible que adquiere un valor especial para las comunidades. Plaza de las Escaramuzas en Susudel, Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 19. 12 El Paisaje Rural Andino no es solo una fuente para la producción primaria. También ofrece otras bondades de carácter ambiental para la salud física y mental alejada del tráfago del mundo urbano, ofrece escenarios para la investigación, el turismo con una lógica patrimonial y sostenible, etc. Su riqueza y diversidad puede ser gozada en forma intensa, incluso con desplazamientos cortos, con experiencias sensoriales y culturales únicas. Se reconoce que el Paisaje Rural Andino, es depositario de una enorme cantidad de recursos naturales, históricos, arqueológicos, antropológicos y culturales que provocan experiencias sensoriales sorprendentes. Altar, Provincia de Chimborazo. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 20. Consideraciones: Problemas y afecciones al paisaje Volcán Quilotoa, Provincia de Cotopaxi. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 21. 13 Si bien la naturaleza, con sus poderosas fuerzas, puede eventualmente transformar radicalmente el Paisaje, (sismos, inundaciones, erupciones, deslizamientos, incendios, etc.) es la misma naturaleza, mediante resilientes recursos propios de su dominio, la que brega por reinventarse y recrearse. De este modo la naturaleza ofrece permanentemente lecciones para que los seres humanos sepamos entenderla, amarla, cuidarla, e inspirarnos en ella. Corraleja, Nabón, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 22. 14 15 Las acciones humanas, de modo recurrente, agreden al Paisaje Rural. Son con excesiva frecuencia intervenciones agresivas, impertinentes, de poca sensibilidad, que alteran sus ritmos, palpitaciones y contornos. La sociedad de consumo, la importación acrítica de modelos extraños de arquitectura, materiales, formas y usos inapropiados, son factores negativos que aceleran la degradación del sensible Paisaje Rural Andino. Quilotoa, Provincia de Cotopaxi. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 23. 16 La urbanización descontrolada provocada por las ciudades, ha ocupado de modo inapropiado zonas vulnerables, bosques, despensas agrícolas y áreas de interés paisajístico, configurando asentamientos precarios, abigarrados, frágiles, inseguros e insalubres. Quilotoa, Provincia de Cotopaxi. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 24. 17 Los emprendimientos privados (urbanizadores, agroindustriales, mineros) y la voracidad del capital, no siempre concilian con los valores paisajísticos. Se pierden estilos de vida y ambientes naturales: humedales, cuencas hidrográficas, valles, orillas de ríos, bosques, etc. Su recuperación puede tomar siglos. Se abren caminos sin contar con estudios de impactos ambientales, muchas veces innecesarios, que ponen en riesgo sitios de alta sensibilidad. Colta, Provincia de Chimborazo. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 25. 18 El paisaje de la pobreza rural es la expresión elocuente de las sociedades injustas. En el Paisaje Rural Andino del Ecuador, visto con la lógica del mercado, del esquema del rédito, solo hay lugar para su explotación y expoliación. Dentro del esquema del rédito, no hay espacio para entender los ritmos de la naturaleza, para pensar en sus tiempos de degradación y de regeneración, en la complejidad de los ecosistemas que pueden ser gravemente alterados en perjuicio de las comunidades y las culturas, los intereses y necesidades de los pobres que moran en estos parajes. Alausí, Provincia de Chimborazo. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 26. Camas de Piedra, Cochapata, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021 Recomendaciones para la protección del Paisaje Rural y Natural
  • 27. 19 20 Si bien el Paisaje Rural Andino, está constituido predominantemente por componentes de dominio privado, su naturaleza e importancia social sugiere que deba ser concebido y manejado como un bien público y por tanto su protección debe ser asumida como una acción de interés y amplio compromiso social. El gobierno nacional, los gobiernos locales, y los actores públicos y privados, las organizaciones sociales y comunitarias deben adoptar programas y proyectos coordinados de protección, cuidado y remediación del Paisaje Rural Andino. Poetate, Nabón, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 28. 21 22 Los paisajes andinos del Ecuador, si bien pueden ser abordados como un recurso genérico-conceptual común, en su realidad territorial gozan de una enorme variedad, riqueza y diversidad. Para su estudio y abordaje, estos ameritan un tratamiento específico, caso por caso. Las iniciativas que los comprometan, los programas y proyectos o cualquier acción antrópica prevista, sean éstas de impacto rápido o pausado, requieren, como paso previo e irrenunciable, la valoración y caracterización del Paisaje para su entendimiento y posterior gestión. Cochapata Nabón, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 29. 23 Rotoño, Poetate, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021 Las acciones de manejo y protección del Paisaje Rural deben apoyarse en estrategias ya desarrolladas, particularmente de aquellas trabajadas para el abordaje del Paisaje Urbano Histórico. Ha de entenderse, en este sentido, que existen componentes de reflexión que les son comunes.
  • 30. 24 25 Es necesario delimitar de modo cuidadoso los territorios de los paisajes rurales andinos. Dicha delimitación tendrá presente, entre otros componentes, la geografía, la interacción con la naturaleza y la relación con otros mundos culturales, la identidad, realidad social, económica y comunitaria. La delimitación no debe ser entendida como una acción que propicia la exclusión. Todo lo contrario. Delimitar una entidad territorial es una estrategia para facilitar su gestión y fomentar una estrecha interrelación con entidades vecinas, para construir nexos sobre bases de cooperación, intereses comunes, suma de esfuerzos y metas compartidas. Isla de la Plata, Provincia de Manabí. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 31. 26 El Paisaje Rural debe ser promovido y valorado como bien patrimonial en forma sostenida. Esta mirada debe ser motivada por la búsqueda de su autenticidad, de la diferenciación cultural y de la interacción con las comunidades locales en su propio medio. Anémonas, playa de Salaite, Provincia de Manabí. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 32. 27 La promoción del Paisaje Rural Andino como bien patrimonial, debe ser entendida como una acción educativa permanente y de largo plazo. Deberán empeñarse en ello todos los actores involucrados, aprovechando los canales de comunicación disponibles. Es fundamental para ser exitosos a mediano y largo plazo, incidir en la conciencia de niños y jóvenes. Su sensibilidad, imaginación e involucramiento son claves para alcanzar generaciones comprometidas en el manejo sustentable y sostenible del Paisaje Rural. Manuela juega en la Capilla de Susudel, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 33. 28 Esta forma innovadora de entender y promocionar el Paisaje Rural, propiciará la creación de nuevos segmentos de su demanda, configurando un perfil de visitantes que se pueda caracterizar por el incremento del conocimiento y las experiencias educativas, la demanda de facilidades interpretativas con sustento científico e instalaciones in situ, y la participación del segmento de adultos mayores para fortalecer la visión del Paisaje como oportunidades de vida. Segundo, Celia, Panchita, Raricucho, Susudel. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 34. 29 La referencia a los procesos participativos debería constar en los marcos regulatorios oficiales. De este modo el Estado, los gobiernos autónomos descentralizados y las comunidades locales, tendrán las herramientas jurídicas necesarias para administrar y cuidar de modo efectivo el Paisaje Rural Andino. Deliberación, Comunidad de Susudel, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 35. 30 Los territorios de los paisajes rurales deben ser considerados como lugares de oportunidades. Oportunidades para la producción y el desarrollo local sostenible y socialmente equitativo, que asegure la preservación del entorno para las actuales y futuras generaciones. Vertientes de sal, provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 36. 31 La capacidad productiva de los territorios en ningún caso deberá poner en riesgo los legados culturales y sociales, los equilibrios ambientales y las cualidades estéticas de los paisajes. Pozas en formaciones de travertino, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 37. 32 La protección y cuidado de los valores del paisaje rural requiere de herramientas técnico-científicas y jurídicas para su eficiente gestión. Las facilidades técnico-científicas tendrán que ser apoyadas por instituciones y organismos competentes, - universidades y centros de investigación -; mientras que las herramientas jurídicas, deberán ser trabajadas socialmente y avaladas y sancionadas por los organismos del Estado y los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo a sus competencias. Procesos participativos, Comunidad de Saraguro, Provincia de Loja. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 38. 33 Los ámbitos territoriales que contienen unidades paisajísticas de valor en los contextos rural y urbano, en el campo y la ciudad, requieren de una relación horizontal, respetuosa, de mutua cooperación y complementariedad. Ruta del Altar, provincia de Chimborazo. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 39. 34 La investigación, el manejo técnico, la generación de políticas, la gestión sostenible, la educación y la promoción del Paisaje Rural Andino, necesitan de recursos económicos. Consecuentemente, es necesario que los diferentes niveles de gobierno (ejecutivo, ministerial, organismos especializados, gobiernos locales), la empresa privada y la cooperación internacional, privilegien y comprometan recursos en favor de su protección, cuidado y gestión. Taller de capacitación con vinculación intergeneracional, Susudel Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 40. 35 Todos debemos comprometernos para que el Paisaje Rural Andino recibido por nuestros padres, sea entregado a nuestros hijos y a las futuras generaciones en condiciones iguales o mejores a las recibidas. Taller de capacitación con vinculación intergeneracional, Susudel Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 41. Quienes suscribimos esta Declaración queremos llamar la atención sobre la necesidad de asumir colectivamente la responsabilidad de proteger y cuidar estos territorios patrimoniales, cargados de vida, equilibrio ambiental, historia, cultura, belleza, espíritu e identidad colectiva. Capilla colonial de Susudel, Provincia del Azuay. Fuente: Cardoso F., 2021 36
  • 42. El primer documento borrador fue conocido en la comunidad rural de Susudel, provincia del Azuay, Ecuador, el 20 de noviembre de 2021, en un evento organizado por el Grupo Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca y las instituciones del Consorcio ILUCIDARE. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 43. El documento final, con los aportes diversos recibidos de académicos, investigadores y ciudadanos del campo y de los sectores urbanos, se ha puesto a consideración de personas e instituciones nacionales y extranjeras, a partir del lunes 10 de enero de 2022. Fuente: Cardoso F., 2021
  • 44. Esta es una iniciativa compartida del proyecto ILUCIDARE y del Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial de la Universidad de Cuenca. Fuente: Cardoso F., 2021